Está en la página 1de 11

1) Teniendo en cuenta los textos de Nisbet y de Hobswan explique como incidieron las

transformaciones sociales, políticas y económicas en los temas y problemas que trata la sociología
en sus orígenes.

Las revoluciones burguesas: Industrial. (Hobswan)


Se inicia en Inglaterra y probablemente el acontecimiento más importante de la historia del mundo
(desde la invención de la agricultura y las ciudades). El beneficio privado y el desarrollo económico
eran los objetivos supremos del gobierno.
Debido a un gran avance industrial y comercial, la mayor parte del siglo pasado fue para toda Europa
un período de prosperidad y expansión económica. La industria algodonera domino la economía
inglesa junto con la expansión colonial, impulsando también la construcción, adelantos químicos,

OM
buques, etc. Pero el crecimiento económico tuvo graves consecuencias sociales: creo miseria y
descontento y provocó levantamiento de los pobres, los pequeños negociantes y granjeros. El
hambre era la contrapartida de la acumulación capitalista.
El trabajo industrial y la urbanización fueron las manifestaciones de la nueva vida, de cambios
trascendentales. Es posible la distinción entre la sociedad tradicional y la capitalista, entre la ciudad
comercial y la fabril. La ciudad era el símbolo más llamativo del mundo industrial. La urbanización se
incrementó, y esa concentración urbana fue el fenómeno social más importante del siglo.

.C
La mayoría de los habitantes eran obreros pobres y criados. A nadie le gustaba la presencia de los
pobres en la ciudad, constituida en un improductivo. La inferioridad económica era un índice de la
inferioridad de clase. El máximo apropiado para la clase trabajadora eran alimentos dignos, una
modesta vivienda y vestidos adecuados para proteger la moral y la salud.
DD
La desigualdad frente a la vida y sus oportunidades eran algo propio del sistema. Los trabajadores
pobres formaban parte del proletariado y originaron los sindicatos. Mientras que los empresarios
capitalistas formaban la burguesía industrial.
Nisbet: la revolución industrial presentó 5 aspectos que habrían de provocar una mayor cantidad de
respuestas sociológicas:
1 Situación de la clase trabajadora.
LA

2 La transformación de la propiedad.
3 La ciudad industrial.
4 La tecnología.
5 El sistema fabril.
FI

2) Defina y relaciona los conceptos weberianos de poder, dominación y legitimidad.

poder: capasidad de imponer la voluntad propia en el interior de un individuo o relacion social contra
la resistencia, sea cual fuese la base de su posibiliodad
dominacion: es la posibilidad de que un mandato determinando sea obedecido por ciertas personas


o grupos.
legitimidad: es la posibilidad de que los dominados confien en el poder dominante.
la relacion existentee s que en el caso del poder, el mando no es obligatoriamente legitimo, ya que
puede haber induviduos que no esten de acurdo con el hecho de ser dominados, mientras que en el
2º caso la obediencia se basan en el reconocimiento de quienes obedecen las ordenes q se imponen.
existen 3 tipos de dominancion legitima:
racional: creencia en las leyes y en aquellos sujetos que poseen autoridad en funcion de los
estatutos.
tradicional: creencia en la santidad de las tradiciones y en aquellos individuos que tienen autoridad
en funcion de ellas.
Carismática: creencia en las facultades personales de un lider. se apoya en la entrega extracotidiana.

3) Desarrolle la teoría de Durkheim acerca de la división de trabajo social, compare con el análisis
de Marx acerca de la división social de trabajo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La división del trabajo social, los dos tipos sociales constituidos por Durkheim para el análisis del
desarrollo histórico de las sociedades son:
6 Una estructura social de la naturaleza determinada, a la cual corresponde la solidaridad mecánica.
O sea, que lo que caracteriza es que constituye un sistema de segmentos homogéneos y semejantes
entre sí.
7 Otra, es completamente la estructura de las sociedades en la que la solidaridad orgánica es
preponderante. Están constituidas, no por una repetición de segmentos similares y homogéneos, si
no por un sistema de órganos diferentes, cada uno con una formación especial y formados, ellos
mismos de parte diferenciadas.
La alienación del trabajo es para Marx un proceso que no sobreviene exclusivamente en el dominio

OM
intelectual o espiritual sino en el mundo de la existencia física y la producción material del hombre.
Trabajo alienado es el que algunos hombres imponen a otros, trabajo forzado por oposición a
actividad creativa libre, es un tipo de trabajo tal que de su producto se apropian otros, los amos del
sistema de producción.
Como intercambio entre el hombre y la naturaleza el trabajo es un proceso que se desarrollo en la
historia, y en cuyo transcurso el hombre al cambiar la naturaleza, cambio su sociedad.
La teoría de Marx postula una división universal de la sociedad, clases en función de los amos en

.C
sistema de producción y los productores directos.
Para Marx el trabajo asalariado descansa sobre la competencia de los obreros entre sí. El progreso de
la industria sustituya el aislamiento de los obreros, resultantes de la competencia por su unión
revolucionaria.
DD
Para Marx la división del trabajo es la causante de la sociedad de clase, porque de esa manera unos
poseen los medios de producción y otros la fuerza de trabajo.
La supresión de la división de trabajo conlleva a la supresión de la división de clase, al interior de las
ramas de producción, la división de trabajo se particulariza tanto, al punto que el obrero pasa a
cumplir una función mecánica y hacer un apéndice de la máquina, anulando de esa manera su
potencial intelectual.
LA

Este fenómeno que se conoce como alienación implica que al obrero se le presenta como extraño el
producto de su trabajo.
durkheim tiene un pensamiento conservador del orden social, este sostiene quie la division del
trabajo es fundammental p/ el matenimiento del orden, ya que implica q cada individuo ejerza una
determinada funsion dentro del sist. economico.
FI

a lo largo de su obra compara la sociedad tradicional (medio evo) con la moderna.


en la sociedad tradicional la division de trabajo era muy precaria, mientras q en la moderna esta muy
desarrollada.
Dentro de la divicion del trabajo existen distintos modos de solidaridad; la solidaridad mecanica,
perteneciente a la sociedad tradicional (existe una fuerte conciencia colectiva, la falta de una de sus


partes no modifica del todo.


mientras que la solidaridad organica pertenece a la sociedad moderna (la conciencia colectiva se
devilita, el origen del individualismo, mayor interdependencia de las partes).
segun la concepcion de marx el desarrollo de las fuerzas productivas es la que permite explicar los
cambiosen la estructuras de las sociedades, dicho proceso puede ser estudiado a traves de la divicion
de trabajo (la seperacion del trabajo fisico del trabajo intelectual, por ejemplo).
Marx afirma q las consecuencias de la divicion del trabajo son la formacionde diversas clases sociales,
y junto a esta la explotacion y la dominacion de aquella q posee mayor poderío económico.
este autor tmb afirma q la duracion del trabajo determina tmb la relacion de los individuos entre si,
en lo tocante al material, al instrumento y al producto de trabajo.

4) Método sociológico de Durkheim. Positivismo.

La sociología es el estudio de los hechos esencialmente sociales y la explicación sociológica de estos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hechos.
el metodo que utiliza durkheim es el organisista o comparativo experimental indirecto.
La concepción de Durkheim acerca de la sociología se funda en una teoría del hecho social. Debe
existir una sociología que sea una ciencia objetiva, conforme al modelo de las restantes ciencias (cs.
naturales), y cuyo objetivo seria todo el hecho social.
Son necesarias dos cosas: - que el objeto pueda ser observado y explicado de modo semejante al que
se utiliza con los hechos de las demás ciencias.
- Considerar a los hechos sociales como cosas; la característica del hecho social es que formula
imposiciones al individuo.
La primer formula no sabemos que son los fenómenos sociales que nos rodean, no sabemos que es
el estado, la soberanía, la libertad política, la democracia, el socialismo, el comunismo, porque

OM
tenemos una idea imprecisa y confusa; lo que importa es considerar a los hechos sociales como
cosas, es decir, desembarazarnos de las ideas y prejuicios que nos paralizan cuando queremos
conocerlos científicamente.
La segunda interpretación de la formula: es un hecho social toda forma de hacer que pueda ejercer
sobre el individuo una presión exterior. Reconocemos un fenómeno social en el hecho de que se
impone al individuo

.C
5) Articulación del concepto de anomia de Durkheim con alienación de Marx

Anomia: es definida como la ausencia de normas. Durkheim es un autor que vive un período muy
convulsionado de Francia por eso su interés esta en formar una nueva moral. El autor considera que
DD
lo moral debe servir para marcar unas necesidades y los medios entre los distintos individuos de
manera que las personas no aspiren a mas de lo que puedan lograr porque se esa manera se generan
conflictos.
IDEM pregunta 3 Trabajo Alienado.

6) Explique la nación de materialismo histórico en Marx, vincule con la concepción del hombre
LA

como ser social.

La perspectiva teórica de Marx se apoya en lo que se llama la concepción materialista de la historia.


Las influencias económicas inducen en el campo social. Vinculadas a conflictos entre las clases, motor
de desarrollo histórico. Para él, los cambios mas importantes ocurridos en el período moderno están
FI

ligados al desarrollo del capitalismo. Los que poseen el capital (fábricas, maquinarias y grandes
sumas de dinero) conforman una clase dominante; la masa de la población constituye una clase de
trabajadores asalariados, que no poseen los medios para su propia supervivencia, por lo que se ven
en la obligación de tener que aceptar los empleos que le ofrecen los propietarios del capital. Para
Marx el capitalismo será suplantado en el futuro por el socialismo o el comunismo, no existirán las


clases.
Concepción materialista de la historia: es sustentada por los diferentes modos de producción que se
ven a través de la historia.
La alienación en el trabajo se extiende a otros ámbitos como sociales, políticos y religiosos. El
individuo en las relaciones que tiene que establecer con los otros, va formando un mundo objetivo
donde cualquier cambio que se produzca a nivel de las fuerzas productivas va a atraer aparejado un
cambio en la conciencia social.
marian: en lo q respecta a la concepº materialista de la histo de marx, esta analiza a lo largo de toda
la historia los cambios en los procesos de produccion materiales en las distintas sociedades y a partir
de alli veia como estos cambios influian no solo en la economia y en la politica sino que tenian una
fuerte reproduccion a nivel social, marx sostenia q las faces y epocas d ela histo humana se
identifican por un conjunto específico y articulado de elementos q determinan las condiciones de
vida de los individuos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) Describa los elementos de la acción social tomando como referencia los textos de Pearsons y
Germani.

Elementos de la acción social (Germani):


1 El actor a) individuo.
b) grupo.

2- La situación a) bienes
b) medios
c) condiciones

OM
3- Marco normativo: a) normas y pautas
b) valores
c) conocimientos
Estos conocimientos son de orden analíticos, se trata de distinciones creadas por exigencias de
análisis: a) depende del tipo de teoría de la acción que se adopte en utilizar todos los elementos; b)

.C
empíricamente el fenómeno acción social se da como un todo, siendo la distinción en elementos tan
solo una manera de percibirlo.
1) El actor es un individuo socializado. Desde el punto de vista de la sociología debe percibírselo
como un punto de confluencias de una serie de status y el ejecutor de una serie de roles. El actor en
DD
la acción social es una persona portadora de pautas sociales.
2) Situación: el actor actúa en una situación que esta dada en primer lugar por el fin. Toda acción
social está realizada con cierta finalidad, en el cual para llegar a esta se necesitan determinados
medios, que se definen como aquellos elementos de la situación sobre los cuales el sujeto tiene
control.
Las condiciones son elementos con respecto a los cuales el actor no tiene control, tiene que aceptar
LA

tal como será.


3) Marco normativo: el actor y la situación deben percibirse siempre en función del marco
normativo. Todo comportamiento social es analizado en base a normas y pautas.
Pearsons:
La teoría de acción cumplirá 3 funciones principales:
FI

a) ayuda a la codificación del conocimiento concreto existente, que puede hacerse suministrando
hipótesis generalizadas. Por medio de la codificación la teoría general ayudara a promover un
proceso acumulativo de nuestro conocimiento.
b) la teoría general en las cs. Sociales debería ser una guía para la investigación. Por medio de la
codificación se puede localizar y definir las fronteras de nuestro conocimiento y de nuestra


ignorancia.
c) la teoría general como punto de partid, trabajo especializado para las cs. sociales facilitara el
control de las distorsiones, que son fomentadas en el presente por la Departamentalización de la
educación e investigación en las cs. sociales.
Este autor fue uno de los que mas contribuyo al desarrollo del funcionalismo, desde esta perspectiva,
para estudiar cualquier sociedad hay que acudir a sus diversas partes o instituciones, las cuales se
combina para asegurar a esa sociedad constituidas en el tiempo.

8) Explique el alcance de la noción de solidaridad orgánica en Durkheim y relacione con el concepto


de burocratización en Webber.

durkheim a lo largode su obra se preocupa por entender la relacion entre individuo y sociedad y
como se mantiene un orden en ella, hace una comparacion entre sociedad tradicional y sociedad
moderna y sus diferentes tipos de solidaridad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La solidaridad orgánica (la llama asi xq es una soli. fundada sobre individuos diferentes), pertenece a
la sociedad moderna y refiere a aquella en la cual el consenso resulta de la diferenciación. Los
individuos son diferentes. Durkheim denomina orgánica a una solidaridad fundada en la
diferenciación de los individuos por analogía con los órganos del ser vivo, cada uno de los cuales
cumple su propia función.
se origina por el aumentod e la poblasion, la divicion del trabajo aumenta su especializacion, lo q
acarrea una fuerte interdependencia y representa la base de la sustentacion de la sociedad moderna.
Webber: se llama organización burocrática a la forma moderna de las organizaciones estatales y
privadas, relacionado con la centralización política y la difusión del capitalismo. La organización
burocrática esta asociada a los procesos de secularización y socialización, ocurridos como resultado
de las revoluciones burguesas y revolución industrial.

OM
Rasgos: - existencia de una jerarquía.
- existencia de reglas.
- asignación de tareas y responsabilidades.
-act. especializada
-divicion del trabajo

9) Suicidio de Durkheim.

.C
segun la teoria de este autor los suicidios son fenomenos individuales q responden a causas
escencialmente sociales.
las causas reales de los suicidios son fuerzas sociales que varian segun las sociedades, los grupos,
DD
religiones, etc.
es posible determinas los tipos sociales de suicidios en funcion de las correlaciones estadisticas. Hay
3 clases de suicidio; varian segun la edad sexo, religion (x ej. mas suicidios en la reliog, protestante).
cabe destacar q los individuos abandonados, jamas llegan a satisfacerse, solo alcanzan cierto
equiliobrio mediante una fuerza externa del orden moral, q les enseña cierta moderacion y les ayuda
a encontrar la paz (bolivia).
LA

* Egoísta: baja integracion x parte del sujeto, falta d actividades propiamente colectivas, piensan
especialmente en sí mismos, callendo en una profunda depresion, se generan caracteristicas
psicologicas, de apatia, de ausencia.
* Altruista: corresponde cuando uno está muy ligado a la sociedad.
* Anomico: es el más característico de la sociedad moderna, se define por la desintegración social y
FI

la debilidad de los vínculos que relacionan al individuo con el grupo; es aquel que no ha sabido
aceptar los límites que la sociedad impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae, así, en la
desesperación.
Los suicidios sociales de Durkheim corresponden a tipos psicológicos; el suicidio egoísta al manifiesto
por un estado de apatía y de ausencia y desapego a la vida; el altruista por la energía y pasión; y el


anomico se caracteriza por un estado de irritación y de disgusto.


La teoría de Durkheim: los suicidios son fenómenos individuales que responden a causas
esencialmente sociales. Las causas reales de suicidio son fuerzas sociales que vacían según las
sociedades, los grupos y las religiones.

10) Relaciones Acción social (webber) y Hecho social (Durkheim).

Acción social: en una conducta o comportamiento con sentido otorgado por el individuo que, esta
dirigida a influenciar en las conductas de los otros.
la accion social es en realidad una probabilidad de actuaciones sociales, que se basa en la posible
existencia de orden legitimo. es decir que pueda existir
un sistema de normas, que pueden ser obligaciones o pueden presentarse como un modelo de
comportamiento.
4tipos de accion social organizados segun la motivacion:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-con arreglo a fines: accion q tiene un fin previsto de antemano, se tiene en cuenta el calculo de
costo/ beneficio.
- con arreglo a valores: accion q tiene un fin previsto de antemano, pero que esta determinado por
una creencia concreta (ej. ir a la iglesia). no tiene costo ni beneficio.
- afectiva: es especialmente emotiva, orientada por afectos y sentimientos.
- tradicional: orientada por una costumbre arraigada.
Hecho social: toda forma de hacer que puede ejercer sobre el individuo una presion exterior. es un
fenomeno social que se impone al individuo que no coeciona, y que tiene una existencia
independiente del sujeto. existen 2 tipos de hechos sociales:ç
materiales:elementos morfologicos de la sociedad (distribucion d ela sociedad)
inmateriales: representaciones colectivas: etica, moral.

OM
11) Inferencia de la Revolución francesa e industrial en el surgimiento del pensamiento sociológico.

Las ideas fundamentales de la sociología, se comprenden mejor si se las encara como respuestas al
derrumbe del viejo régimen, bajo los golpes del industrialismo y la democracia revolucionaria al
comienzo del S. XIX.
El colapso del viejo orden en Europa (orden que se apoya en el parentesco, la tierra, la clase social, la

.C
religión, las monarquías), liberó los diversos elementos del poder, riqueza y status consolidado desde
la edad media.
Dos fuerzas dieron extrema relevancia a estos temas, las dos revoluciones.
Los temas del industrialismo;
DD
Los sociólogos debatieron los problemas de las comunidad, el status y la autoridad en el contexto
casi invaluable de los cambios impresos por la sociedad europea por las fuerzas derivadas de la
división del trabajo, el capital industrial y los nuevos roles del hombre de negocio y el obrero.
Los aspectos de la revolución industrial que provocaron mayores respuestas sociológicas fueron: la
situación de la clase trabajadora, la transformación de la propiedad, la ciudad industrial y el sistema
febril.
LA

12) Definición de ideas-elementos.

Estas ideas elementos que distinguen a la sociología suelen estar asociada a un concepto antimónico
(antitesis) del cual procede gran parte de un significado y son los siguientes:
FI

COMUNIDAD: incluye a la comunidad local pero la desborda, abarcando religión, trabajo, familia,
aludiendo a los lazos sociales, afectivos emocionales, lazos comunitarios (personales). Es opuesta a la
idea de sociedad, referida alos vínculos impersonales, a la interacción entre personas desconocidad.
AUTORIDAD: estructura, orden interno de una asociación. Fuerza que nuclea al grupo, ya sea política,
religiosa o cultural, legítimamente, con consentimiento social. Es opuesto al concepto de poder;


identificado generalmente con la fuerza militar o policial, impuesta, no legitima.


STATUS: posición de un individuo en la jerarquía de prestigio de una comunidad. La idea opuesta no
es la de igualdad sino la de clase, mas especializada y colectiva a la vez.
LO SAGRADO: lo no racional, la religión, los rituales. Lo opuesto es lo unitario, profano, lo secular, lo
pragmático.
ALIENACION: el hombre aparece como enajenado. Como perspectiva sociológica puede ser
comprendido mejor como inversión del progreso (antitesis).
Las grandes ideas de las cs. sociales y por ende de la sociología, tiene una base moral , nunca se
despojan de sus origenes morales. La comunidad, la autoridad, el status, lo sagrado y la alienación,
son ideas que conservan el elemento moral. estas ideas son lo que distinguen a la sociologia del
resto. las de la sociologia son fundamentales para entender el conflicto entre el antiguo orden feudal
y el nuevo orden que establecion la revolucion industrial y la francesa "el capitalismo".Podría decirse
que los grandes sociólogos son filósofos morales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13) Diferencia entre sociología y sentido común.

Se pueden distinguir 4 diferencias entre la sociología y el sentido común en cuanto a su manera de


abordar a la experiencia humana.
1) La sociología intenta subordinaje a las reglas de las ciencias como algo diferente de otras forma de
conocimiento, a favor de la superioridad del conocimiento que ofrecen.
2) Otra diferencia tiene que ver con el tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio.
Para los no profesionales, ese campo se limita al mundo de nuestra vida personal. Nunca hacemos un
esfuerzo por superar nuestra experiencia.
En campo, la sociología reúne y compara otras experiencias extraídas de muchos mundos
individuales. Esta ampliación de horizontes de la experiencia, de la perspectiva permite el

OM
descubrimiento del vínculo íntimo que existe entre la biografía individual y los procesos sociales más
amplios.
3) Esta dada en el modo en que cada uno procede para explicar la realidad humana. Tendemos a
explicar nuestros actos y lo que acontece como una consecuencia intencional de alguien, que
conocemos a partir de la propia experiencia.
4) El poder del sentido común depende de la índole aparentemente autoevidente de sus presectos.
Cuando se los repite mucho unas cosas se tornan familiares y las cosas familiares son

.C
antiexplicativas: no presentan problemas ni despiertan curiosidad
Lo que hace la sociología es hacer preguntas que nadie se hace, y transformar los casos evidentes en
rompecabezas. Desfamiliariza las familias.
La sociología aspira a superar las del sentido común y abrir las posibilidades que este tiende a cerrar.
DD
A cuestionar nuestro conocimiento de sentido común, nos impulsa a evaluar nuestra experiencia y a
tornarnos más críticos.
Pensar sociológicamente significa comprender más a fondo a la gente que nos rodea y favorece la
solidaridad fundada en el respeto mutuo. Puede ayudarnos también a entender otras formas de vida
inaccesibles para nuestra experiencia directa.
LA

14) Concepto de hegemonía de Gramsci en relación con el concepto de sociedad civil.

Para Gramsci la sociedad civil se busca en el terreno de la superestructura y esta referido al complejo
institucional desde se organiza el enfrentamiento ideológico y político de las clases sociales. La
sociedad civil esta constituída por organismos a traves de los cuales, los miembros de la sociedad se
FI

integran en actividades políticas y en el debate ideológico. Estos organismos son partidos políticos,
sindicatos, agrupaciones, etc.
HEGEMONIA:
En la sociedad civil la clase que es dominante detenta la hegemonía al poder hacer pasar ideas como
las ideas de toda la sociedad.


La dominación de clase no descansa solamente en procedimientos represivos, sino que la clase


hegemónica debe de tentar la dirección cultural y político de la sociedad. Este dirección se ejerce a
través de los organismos de la sociedad civil (sindicatos, iglesias, etc) que a su vez es un espacio
abierto para la confrontación social y los lugares necesarios para conquistar el tránsito al socialismo.
El paso del socialismo debe darse por una guerra de posiciones que es un proceso en el cual el
bloque dominado afirma su presencia en el organismo de la sociedad civil, cambiando la correlación
de fuerza típica del capitalismo.

15) Los nuevos pobres (pauperización) y los pobres estructurados.

(minjuin) "pobres estructurales" aquellos pobres q enfrenta esta condicion historicamente


"nuevos pobres" recientemente desocupados, marginados por las practicas neoliberales. a mayor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neoliberalismo mayor concentracion del capital y mayor polarizacion entre ricos y pobres. con el
neoliberalismo la pobreza se complejisa y heterogeniza.

16) Plusvalía (Marx).

En el capitalismo la fuerza de trabajo del obrero se convierte también en una mercancía que se
compra y se vende en el mercado y su valor esta determinado por el tiempo de trabajo socialmente
necesario para su producción, o sea, lo que necesita el obrero para producir y reproducir la especie.
Con las condiciones de producción industrial es posible producir mucho más de lo que el obrero
necesita para vivir, entonces, si la subsistencia del obrero cuesta medio día da trabajo, el resto que se
apropia el capitalismo es la plusvalía.

OM
La plusvalía es la diferencia entre el trabajo necesario del obrero para subsistir y el trabajo excedente
que se apropia el capitalista.

17) Proceso de socialización: social primario, secundario (Berger y Luckman) y resocialización.

El proceso por el cual los individuos se constituyen en miembros de una sociedad, nacen un una
sociedad, en la que aprenden y adquieren la habilidades necesarias para vivir en un mundo

.C
construido por otros y al que contribuyen a construir; el proceso por el cual los hombres se
convierten en miembros efectivos de una sociedad concreta se denomina socialización.
El proceso de socialización consiste en paulatina y permanentemente internalización de valores,
normas, reglas, roles, considerado por la mayor parte de la sociedad como correcta (aceptable,
DD
normal) y a los que no se cuestionan. Aquellas conductas que no se corresponden con los valores y
normas sociales compartidas (consensuadas), por el grupo y/o sociedad, son llamadas conductas
desviadas. La desviación no refiere a cualidades inherentes a las personas sino a construcciones
sociales e históricas realizadas por aquellos grupos que tienen mas poder dentro de la sociedad,
donde tienen mayor posibilidad de imponer sus reglas y sanciones sobre aquellos que tienen menos
poder.
LA

La sociedad no es un todo homogénea sino heterogénea, ya que existen diferentes formas de


agrupamiento humano y de interacciones sociales. Algunas de estas formas de agrupamiento pueden
reconocerse cotidianamente (Ej.: flia., grupos de amigos, compañeros de trabajo, etc.) pero también
existe una variedad de organización muchos mas grandes (la escuela, la universidad, etc.). Los
hombres entablan un tipo variado y diverso de relaciones sociales y forman parte de múltiples
FI

grupos con características simbólicas e ideológicas distintas. Las formas en que se explican y
justifican las diferencias son muy variadas, es por eso que la sociología a construido diferentes
clasificaciones y conceptos tales como: comunidad y organización; grupo primario y secundario;
grupo de pertenencia y referencia.
(wen) primaria: se desarrolla durante la niñez y es la mas importante para el individuo ya que


comporta no solo un aprendizaje continuo, sino que tambien comporta la socializacion secundaria.
secundaria: es el proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectoresdel
muindo objetivo de su sociedad.. es la internalizacion de submundos institucionales.
resocializacion:se caracteriza por la ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente
aceptados x la subsiguiente adaptracion de otros radicalmente diferentes (ej. manicomio o carcel).
donde este separado del mundo exterior y sometido a una disciplina y unas exigencias nuevas y
estrictas.

18) Funcionalismo: función latente y manifiesta.

La distinción entre funciones manifiestas y latentes fue ideada para evitar la confusión que se
encuentra con frecuencia en la sociología entre motivaciones concientes para la conducta social y sus
consecuencias objetivas. El motivo y la función varían, cada uno de por sí.
La razón de distinguir entre funciones manifiestas y latentes, es que las primeras son relativas a las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consecuencias objetivas para una unidad especificada (persona, subgrupo, sistema social, etc.) que
contribuyen a su ajuste o adaptación y se esperan así; las segundas relativas a las consecuencias
inesperadas y no reconocidas del mismo orden.
El concepto de función latente amplia la atención del observador más allá de la cuestión de si la
conducta consigue o no su finalidad.

19) Desviación.

Es la no conformidad de una norma o una serie de normas dadas que son aceptadas por un número
significativo de personas de una sociedad; ésta, no solo se refiere al comportamiento individual sino
también a las actividades de grupos.

OM
Ninguna teoría proporcionada una explicación global del delito, menos aún de la desviación. Pero se
superponen en cierto modo y se pueden confirmar dando lugar a otras normas para proporcionar
otra concepción apropiada de los aspectos más importantes del comportamiento desviado.

20) Diferencia entre clase social de Marx y de Webber y que otra diferencia hace Webber.

El análisis marxista de las clases sociales se centra en las relaciones sociales de producción. Una clase

.C
social o las clases sociales se definen a partir de la posición que ocupan en el sistema productivo y de
cómo se relacionan con otras relaciones de clase.
Webber: la clase designa un grupo que se encuentra en la misma situación de clase, definida como la
probabilidad de una provisión de bienes y condiciones de vida que a su vez esta determinada por la
DD
tenencia o carencia de poder para disponer de bienes o calificación que procuren ingresos. El tipo y
la cantidad de recursos que se posean afectan las oportunidades de ingresos de los intercambios
mercantiles.

21) Imaginario social (Mills)


LA

Los imaginarios sociales son referencias específicas en el sistema simbólico que produce la sociedad y
a través del cuál esta se designa una identidad y elabora una representación de si misma.
Designar una identidad colectiva es marcar un territorio y sus fronteras, definir las relaciones con los
otros y a su vez conserva los recuerdos del pasado y sus proyectos hacia el futuro.
El imaginario social es una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva y un dispositivo de control
FI

para el ejercicio del poder.

22) Bloque social (Gramsci).




La realización de un bloque histórico solo es posible desde el poder como construcción de un nuevo
sistema hegemónico, en el que una clase dirige y domina la totalidad social desde las instituciones de
la sociedad política (estado=gobierno) y las instituciones de la sociedad civil (estado=sociedad). El
bloque político de las clases subalternas incluye como principio ordenador de su estructura, la
capacidad hegemónica de la clase obrera industrial sobre el conjunto del pueblo. Más aún: sin
hegemonía el bloque no existe porque este no equivale a una agresión mecánica de clases. En este
aspecto la hegemonía aparece como la potencialidad para dirigir a las otras clases subalternas a
través de la elaboración de un programa de transición y de la construcción de instituciones aptas
para estimular y abarcar sus movilizaciones espontáneas.
La hegemonía se realiza a partir de aparatos hegemónicos que articulan cada bloque, instituciones de
la sociedad civil que contienen en su interior el despliegue de las relaciones de fuerza o, de la lucha
de clase en todos sus niveles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23) Defina el concepto de acción social, enumera y explique los distintos elementos.

El punto para esta construcción es el actor y la acción social. Las relaciones sociales y los hombres
interactuando. A diferencia de Durkheim, no la sociedad naturalizada sino el comportamiento
individual. La sociología es una ciencia que pretende enternder, interpretándola, la acción social para
de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. El estado, la flia. o cualquier
formación social, deja de existir sociológicamente, cuando no existen relaciones sociales que le dan
sentido.
La característica básica de la vida social es la orientación de las acciones humanas hacia la
consecución de determinados fines a través de la utilización de medios adecuados racionalmente
para conseguirlas. Esto seria el caso extremo de la acción racional de acuerdo a fines.

OM
Elementos de la acción social (Germani):
2 El actor a) individuo.
b) grupo.

.C
2- La situación a) bienes
b) medios
c) condiciones
DD
3- Marco normativo: a) normas y pautas
b) valores
c) conocimientos
Estos conocimientos son de orden analíticos, se trata de distinciones creadas por exigencias de
análisis: a) depende del tipo de teoría de la acción que se adopte en utilizar todos los elementos; b)
LA

empíricamente el fenómeno acción social se da como un todo, siendo la distinción en elementos tan
solo una manera de percibirlo.
1) El actor es un individuo socializado. Desde el punto de vista de la sociología debe percibírselo
como un punto de confluencias de una serie de status y el ejecutor de una serie de roles. El actor en
la acción social es una persona portadora de pautas sociales.
FI

2) Situación: el actor actúa en una situación que esta dada en primer lugar por el fin. Toda acción
social está realizada con cierta finalidad, en el cual para llegar a esta se necesitan determinados
medios, que se definen como aquellos elementos de la situación sobre los cuales el sujeto tiene
control.
Las condiciones son elementos con respecto a los cuales el actor no tiene control, tiene que aceptar


tal como será.


3) Marco normativo: el actor y la situación deben percibirse siempre en función del marco
normativo. Todo comportamiento social es analizado en base a normas y pautas.

24) Explicar las ideologías principales de Comte y Saint-simón

Saint Simón: uno de los pensadores más importantes del S. XIX. Sus ideas mantuvieron elementos del
pensamiento iluminista y revolucionario, pero fusionados con elementos románticos y
conservadores, su tarea era crear un orden social nuevo.
El conocimiento científico debería ocupar el lugar del dogma religioso por medio del positivismo.
Veía a la sociedad estructurada en 3 clases: los intelectuales (científicos, artistas); los que tienen
(propietarios que se resisten al cambio y quieren conservar el viejo régimen); y los que no tienen (el
resto de los hombres).
Este sociólogo fue el que creo el nombre y los principios de la filosofía positiva y fundó también la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociología positiva.
Los científicos y los industriales fueron para él los líderes naturales de la clase obrera.
El desarrollo histórico de la sociedad avanza por etapas, a través de la creciente realización del
conocimiento científico. Concibe el desarrollo y el progreso como la lucha de fuerzas opuestas.
Saint Simón quería eliminar todos los elementos conflictivos del nuevo sistema. No quería que
gobernara el más fuerte, sino los más capaces y conocedores de la ciencia y la industria.
Comte:
Su filosofía positiva pretendía combatir ideológicamente la filosofía del iluminismos y la revolución.
Contribuiría a poner orden en el deplorable estado de anarquía que el veía.
El gran problema que el veía era que el orden y progreso sean considerados contradictorios y como
consecuencia se producía el conflicto de clases, el desorden y la anarquía. Orden y progreso debían

OM
unirse y lograr una síntesis idea, porque solo mediante la unión y la armonía puede restaurarse la
unidad social.
Según él, el establecimiento del orden intelectual, es la base de todo otro orden. El objetivo de este
era la previsión, la cual facilitara el orden social.
El orden y el progreso son los aspectos estaticos y dinámicos de una sociedad, deben superar su
antagonismo y conmplementarse.
Destaca el método científico y exige el estudio de la sociedad como un toso, privilegiando las técnicas

.C
de observación, experimentación y comparación.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte