Está en la página 1de 18

Rocas volcánicas

Laura Camila Sánchez Pérez

000691203

Laura Daniela Vaca Basto

000690833

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ingeniería Civil

Docente

William Pórtela

Geología

2019
Introducción

En el presente se hablara sobre las rocas volcánicas y las ígneas, se explicara sobre sus
características físicas y químicas, sus aspectos y sus texturas, con lo cual podemos saber más
sobre la corteza terrestre, sus funciones y su comportamiento, ya que estas rocas constituyen
la mayor parte de la corteza terrestre.

Introduction

At present we will talk about volcanic and igneous rocks, explain about their physical and
chemical characteristics, their aspects and their textures, with which we can know more about
the earth's crust, its functions and its behavior, since these rocks constitute most of the earth's
crust.
Objetivo General

- Conocer las principales características de las rocas volcánicas.

General objective

- Know the main characteristics of volcanic rocks.

Objetivos Especificos

- Identificar las caracteristicas físicas y químicas de las rocas volcánicas.


- Observar las diferentes texturas de las rocas volcánicas.
- Explicar la composición de estas rocas.

Specific objectives

- Identify the physical and chemical characteristics of volcanic rocks.


- Observe the different textures of volcanic rocks.
- Explain the composition of these rocks.
Rocas Volcánicas

Rocas Ígneas:

Son rocas generadas por el enfriamiento de una masa líquida de composición silicatada que
procede del interior de la Tierra. Esta masa fundida se encuentra a altas temperaturas. Cuando
se enfría y solidifica durante su ascenso hacia la superficie de la Tierra, en zonas cercanas a la
superficie (corteza terrestre) da lugar a las rocas plutónicas, mientras que cuando se enfría y
solidifica en la superficie da lugar a las rocas volcánicas.

Procesos Fundamentales en la Formación de las Rocas:

No hay variedad de rocas ígneas que hayan sido formadas por un único acto de creación. Cada
una de estas variedades representa el producto final de largos y complicados procesos
petrogenéticos que tienen lugar en la corteza de la tierra y que llevan al congelamiento de un
magma (o lava) en una roca sólida. Este enfriamiento puede producirse por dos caminos, que
dan lugar a dos grupos de rocas ígneas claramente diferentes: un enfriamiento rápido origina
las rocas con características volcánicas y subvolcánicas y un enfriamiento más lento produce
las rocas con características plutónicas, en las que se desarrolla constantemente el proceso de
diferenciación magmática.

La roca sólida, resultado de dicho enfriamiento, generalmente es el producto final, en cuya


formación intervinieron varios mecanismos tales como:

a) cristalización, precipitación y sublimación

b) solidificación no cristalina

c) disolución

d) diferenciación mecánica

e) fragmentación mecánica

A continuación haremos una descripción de los aspectos más importantes de los procesos
mencionados:

a) La cristalización es un proceso que ocurre a partir de fundidos, soluciones acuosas y gases.


La cristalización de magmas (soluciones fundidas) genera cristales, constituyentes esenciales
de las rocas plutónicas. La cristalización de soluciones acuosas es la precipitación (que da
lugar a las evaporitas como sal gema, yeso, etc.) y la formación de cristales directamente a
partir de gases es un tipo de sublimación (como el azufre, formado a partir de emanaciones
gaseosas de origen volcánico).

b) La solidificación no cristalina es el proceso por el que un fundido se transforma en vidrio


en respuesta a un rápido sobreenfriamiento. Otros tipos de vidrios son los originados en
fracturas frágiles (pseudotaquilitas), en rocas impactadas por meteoritos (vidrios de shock) o
alcanzadas por rayos (fulguritas). La solidificación también incluye transformaciones de geles
a sólidos amorfos, tales como el gel de sílice que se transforma en ópalo.

c) La disolución es la conversión de sólidos en fundidos, soluciones o gases. En el caso


particular de un proceso formador de rocas, cuando la disolución es incompleta, se modifica
química y físicamente los sólidos preexistentes, que son eventualmente preservados en la roca
final, así como también ocurre la modificación del magma en la cual estos cristales están
inmersos.

Un ejemplo de fusión incongruente es la protoenstatita (MgSiO3) que cuando se calienta a


1557 ºC forma un líquido más rico en SiO2 que la protoenstatita y un sólido (forsterita, Mg2
SiO4), que es por lo tanto más rico en MgO. Del mismo modo, la ortosa funde
incongruentemente a 1150 ºC para formar leucita y un líquido más rico en sílice que la ortosa.
El proceso de disolución es explicado con el Sistema con punto de fusión incongruente.

Sistema con punto de fusión incongruente:

Existe un cierto número de minerales, que cuando se calientan hasta una cierta temperatura
(punto de fusión incongruente), se descomponen para dar dos fases, una de las cuales es
líquida. Es decir, el líquido que se forma a esa temperatura no tiene la composición de la
sustancia original, y por tanto se forma una nueva fase sólida al mismo tiempo que la líquida.
Un ejemplo de este proceso se explica por medio del sistema binario Leucita-Sílice:

A presión atmosférica el feldespato potásico funde incongruentemente con formación de un


líquido de composición más silícea y una proporción equivalente de leucita cristalina. En la
figura 1, una mezcla 1, no saturada en sílice, se enfría hasta alcanzar la curva del líquidus, en
cuyo punto empieza a separarse leucita. Al descender la temperatura y continuar cristalizando
la leucita, la mezcla fundida sigue la curva hacia el punto peritéctico, donde tiene lugar una
reacción entre los cristales de leucita y el fundido rico en sílice para producir el Feldespato
potásico, que es el mineral estable en este punto. Ya que en este punto aún no se alcanzó el
punto eutéctico, y aparece una nueva fase mineral, la reacción se llama incongruente y puede
escribirse:

5KAlSi2O6 + 3KAlSi3O8 + 5SiO2 = 8KAlSi3O8

Leucita Mezcla fundida Feldespato potásico

La composición y temperatura se mantienen constantes mientras que la Leucita reacciona con


la mezcla fundida (es decir pasa a la solución) para producir Feldespato potásico.

d) La diferenciación mecánica como proceso formador de rocas está principalmente


relacionada a la reubicación de minerales de la roca como resultado de flujo de los cristales
con respecto al fundido, fase acuosa supercrítica o gases. Un ejemplo es la acumulación
gravitacional y convectiva de cristales en cámaras magmáticas. Típicamente este es el caso de
minerales livianos que ascienden hacia la parte superior de una cámara magmática y
minerales pesados que constituyen cumulatos en el fondo de la cámara. Ejemplo de estos
casos son las acumulaciones de feldespatos, la formación de hornblenditas, anortositas y es un
proceso fundamental en la constitución de los cuerpos básicos estratificados.

e) La fragmentación mecánica incluye la formación de autobrechas en lavas ácidos en


movimiento, fracturamiento hidráulico de rocas preexistentes, erupciones explosivas de
sólidos y magmas como resultado de una rápida disminución de fluidos o por deformación
tectónica. Si bien no es un proceso que produce diferenciación magmática, es importante en el
desarrollo de fábricas particulares de las rocas.

Magma y Lavas

Un magma es un fundido silicático que contiene mayormente Si y O, con cantidades menores


de Al, Mg, Fe, Ca, Na y K, con cantidades variables de volátiles. En el ambiente geológico el
contenido de sílice de los magmas varía entre algo menos de 45% y hasta 75%, dando como
resultado la formación de rocas magmáticas desde máficas a félsicas. El magma se origina en
el manto y en la corteza, formando cuerpos magmáticos intrusivos en la corteza superior y
extrusivos en la superficie de la Tierra. Los intrusivos más profundos son comúnmente
plutones y los cuerpos más someros son típicamente diques, filones capas y lacolitos. Cuerpos
magmáticos casi o parcialmente extrusivos incluyen necks (cuellos), plugs (tapones) y domos
mientras que los flujos de lava son totalmente extrusivos.

Los componentes químicos del magma no se encuentran como iones o iones complejos
flotando en un solvente como ocurre en soluciones acuosas. En lugar de ello, forman
moléculas complejas que permanecen unidas (polimerizadas) dándole una “estructura” al
fundido. La pérdida de calor del magma permite una mayor organización de estos
componentes químicos formando los sólidos silicáticos cristalinos (cristales); y si la pérdida
de calor es extremadamente rápida, como por ejemplo en un medio volcánico, la lava
solidifica como vidrio.

La razón fundamental para que se produzca la cristalización de un magma es la pérdida de


calor y por lo general, un líquido magmático que se encuentra a cierta profundidad, tiende a
desplazarse hacia zonas más superficiales, por diferencia de presión, al tener menor densidad
que la roca de caja circundante. En ese ascenso, se produce disipación del calor y como
consecuencia de ello, la cristalización del mismo.

Otro proceso de formación de magmas es el de anatexis (fusión parcial de rocas preexistentes)


que puede describirse como el proceso más o menos opuesto a la cristalización magmática.
Tiene lugar en algún lugar de la corteza donde la roca es sometida a un aumento de
temperatura tal que las estructuras de los minerales que la constituyen se tornan inestables, se
rompen y forman el fundido.

Un tercer mecanismo de formación de un magma es el de fusión adiabática (es decir, sin


pérdida de calor): ocurre en zonas de extensión, típicamente en las dorsales meso-oceánicas, a
lo largo de fracturas profundas donde se encuentran rocas básicas prácticamente anhidras a
altas temperaturas. En estas condiciones, un descenso de la presión de carga, sin variaciones
de temperatura, da lugar a la fusión de las mismas. Una vez que el magma se ha formado y
comienza su camino hacia la superficie de la Tierra, comienza la cristalización, por pérdida de
calor.

Texturas:

Independientemente de que su origen sea ígneo o metamórfico, el simple hecho de que las
rocas hayan ascendido a la superficie de la tierra (por procesos tectónicos o de erosión)
implica que las texturas han sido transportadas mecánicamente a un medio muy diferente al
de su ambiente petrogenético inicial. Esto es cierto, excepto para el caso de las rocas
volcánicas, que fueron puestas directamente sobre la superficie por procesos inherentes a su
génesis.

Debido a que las texturas son una de las manifestaciones visibles para el estudio del estado de
equilibrio entre las fases minerales de las rocas, se deberán tener en cuenta sus actuales rasgos
y los elementos heredados de los estados iniciales “profundos” a los que se les pueden
superponer reagrupaciones mineralógicas que responden a las condiciones termodinámicas
superficiales.

Se podría pensar de este hecho, que la respuesta textural superficial debería ser tanto más
intensa y acentuada cuanto las rocas sean más antiguas y por lo tanto mejor reequilibradas por
las nuevas condiciones. En realidad esto no se cumple siempre, pues se conocen rocas muy
antiguas que presentan asociaciones mineralógicas y microtexturas idénticas a las que se
observan en rocas equivalentes más modernas. El “enmascaramiento” de microestructuras
iniciales parece ser, de hecho, difícil y completamente coyuntural. Los reajustes texturales
bajo condiciones superficiales son generalmente discretos y limitados. Los cambios
mencionados que ocurren en la subsuperficie se deben principalmente a tres factores:
temperatura, fluidos y deformación. La acción de éstos, solos o combinados ocasionan los
reajustes texturales que llevan a un reequilibrio de la roca.

Antes de estudiar las principales texturas de las rocas ígneas y su ayuda en la interpretación
del orden petrogenético es preciso recordar algunos mecanismos fundamentales que
gobiernan la aparición o desaparición de los minerales, que son los constituyentes de estas
texturas.

Teorías de la Nucleación

La aparición de los primeros gérmenes de una fase en un sistema se efectúa teóricamente


según dos mecanismos sensiblemente diferentes: nucleación homogénea y nucleación
heterogénea.

a) Nucleación homogénea: los principios de la termodinámica indican que los sistemas que
posean la menor energía libre serán los más estables bajo determinadas condiciones de
presión y temperatura, pero no nos informan cómo se efectuarán las transformaciones que
generarían esta fase estable bajo tales condiciones. En concreto, el problema planteado reside
en saber cómo aparecen, por ejemplo, las primeras gotas de un líquido o los primeros
“gérmenes” cristalinos en sistemas donde se producen reacciones del tipo:

Vapor Þ líquido (condensación)

Vapor Þ sólido (sublimación)

Líquido Þ sólido (cristalización o precipitación)


Para responder a esta cuestión se ha desarrollado un modelo teórico denominado “nucleación
homogénea” basado en lo que podría producirse en una transformación vapor Þ líquido.

En primer término debemos tener en cuenta que la nucleación homogénea es altamente


efectiva en condiciones de sobreenfriamiento y sobresaturación. Si el sistema es relativamente
homogéneo debe haber considerable sobreenfriamiento del magma y sobresaturación de
soluciones antes de que ocurra la cristalización. La razón de esto es que se debe formar un
núcleo antes de que el cristal comience a crecer.

La aparición de los primeros “embriones de líquido” sería la consecuencia accidental de una


combinación de moléculas de un gas cuando éste es llevado de una Temperatura T1 (o P1)
hacia una temperatura T2 más baja (o P2 más alta). El aumento de densidad de estas
agrupaciones y su mejor ordenamiento da lugar a la formación de núcleos.

De acuerdo al primer enunciado de la termodinámica estos “embriones” o “núcleos” tendrían


que ser efímeros pues se habría producido un aumento de la energía libre del sistema.

> Orden Þ > energía libre Þ > inestabilidad.

El que el núcleo sobreviva, se explica basándose en la “competición” que existe entre las
variaciones de la energía libre que depende del volumen de los núcleos y la energía libre de la
superficie de estos núcleos.

Los gérmenes sólidos no son estables, en primera instancia, a causa de que la energía libre de
superficie es alta (debido a que los enlaces incompletos tienden a formar enlaces con otros
iones libres) en comparación a la energía del centro del núcleo del germen (energía asociada
al volumen de éste). Si el balance de estas variaciones de energía lleva a un descenso de la
energía libre del sistema se favorece su mantenimiento.

Para que esta condición de supervivencia se produzca, es necesario entonces que la energía
del sistema se reduzca (generalmente por pérdida de calor). Esto tiene lugar cuando el núcleo
crece hasta un tamaño crítico (radio crítico) que ocurre cuando se alcanza un nivel de energía,
denominado energía libre de activación por nucleación. Por debajo de este radio crítico, la
energía de la superficie del germen es mayor que la energía de volumen y se favorece la
disolución de la partícula.

La energía libre de activación por nucleación necesaria para el inicio de los procesos de
nucleación varía de forma exponencial con la temperatura. La velocidad de nucleación N
llega a ser máxima cuando la temperatura alcanza un valor crítico Ts. Esto significa que la
cantidad de núcleos formados en un sistema va a depender estrechamente de T, pero también
del lapso de tiempo durante el cual se mantengan las condiciones térmicas favorables a la
nucleación.

El sobreenfriamiento de un sistema tiene el efecto de almacenar energía, que es rápidamente


liberada como calor latente de cristalización, después de la formación de los núcleos estables
y el consiguiente crecimiento del cristal.

Los silicatos en armazón (tectosilicatos) como los feldespatos requieren un mayor


sobreenfriamiento para generar núcleos que los silicatos en cadena, como los piroxenos y
éstos más que los que requieren los silicatos de estructura en tetraedros independientes, como
los olivinos. Además el hierro y magnesio en magmas silíceos pueden causar rupturas en las
estructuras de Si-O del fundido, promoviendo una más rápida y fácil nucleación de los
silicatos en cadenas y capas y suprimiendo la nucleación de feldespatos y cuarzo. Esto explica
el orden de cristalización que comienza con minerales como el olivino, sigue con piroxenos y
más tarde cristalizan los feldespatos, seguidos por las micas y finalmente el cuarzo, tal como
se ordenan en las bien conocidas Series de reacción de Bowen.

Si el sobreenfriamiento de un fundido es extremo, los gérmenes iónicos o moleculares son


incapaces de difundirse para formar núcleos y los componentes químicos solidifican como
vidrio.

La importancia de la sobresaturación en el proceso de nucleación homogénea radica en que


cuando la fase gaseosa no está saturada, la variación de la energía libre total del sistema es
siempre positiva y cuando la fase es, por el contrario, saturada o sobresaturada esta variación
tiende a ser negativa en el momento en que el radio alcanza valores críticos (Fig. 4). Es decir
que la nucleación homogénea de un cristal a partir de una fase líquida, sólo podrá producirse
si la concentración de los elementos constitutivos de ese cristal es suficientemente elevada en
el líquido original. Si ello es así, la cristalización de un magma podría producirse por la
aparición de núcleos de entre 10 y 100 átomos agrupados en una decena de Å. Estas
agrupaciones de partículas prefigurarían entonces la “célula elemental” de un mineral
determinado.

b) Nucleación heterogénea: los datos experimentales de metalurgia y en la elaboración de


cristales artificiales muestran que la nucleación, desde fases líquidas a sólidas, se inicia bajo
condiciones térmicas de enfriamiento ligeramente por debajo de la temperatura de fusión y
que los cristales aparecen de forma discontinua sobre impurezas, en la pared del recipiente
que la contiene, sobre cristales preexistentes, etc. este concepto se agrupa bajo el nombre de
“nucleación heterogénea”.

Aspectos Fundamentales

-Serie de Bowen:

Define el orden de separación de los silicatos en un magma que se enfría y por un proceso que
transcurre en dos líneas independientes, una continua, y otra discontinua que se desarrollan a
la vez. En la parte final, cristalizan los feldespatos alcalinos, la moscovita y el cuarzo.

Las reacciones continuas se inicial con el feldespato cálcico (anortita) y terminan con el
sódico (albita), mientras las discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con los
clinopiroxenos y ortopiroxenos, luego con la hornblenda y finalmente con la biotita.

Según Bowen, con el enfriamiento del magma aparecen primero los ferromagnesianos y
plagioclasas y por último el cuarzo; los ferromagnesianos lo harán en el siguiente orden con
base en cambios estructurales: por formación de tetraedros individuales aparece el olivino;
por formación de cadenas de tetraedros, la augita; por formación de cadenas dobles y a partir
de las cadenas simples anteriores, la Hornblenda, y por la unión de láminas de cadenas dobles,
la biotita. Contemporáneamente los iones de calcio van siendo sustituidos por iones de sodio,
pues ambos elementos tienen radios compatibles, con lo que las plagioclasas evolucionarán en
una serie continua, desde la anortita hasta la albita. Posteriormente se formarán el feldespato
potásico, la moscovita y por último el cuarzo y las soluciones acuosas, a la menor
temperatura.

Enseña Bowen que los primeros minerales formados son los primeros que se meteorizan y los
últimos en cristalizar (micas, ortoclasa y cuarzo) son los más resistentes al intemperismo.
-Temperatura:

La temperatura de cristalización aumenta con la profundidad, por ejemplo el basalto cristaliza


a 1250 C al nivel del mar o a 1450 C a 30 km. de profundidad, esto pone en evidencia que
la presión no parece ejercer gran influencia sobre la temperatura de fusión pues a una presión
de 8000 atmósferas correspondientes a 30 Km. de profundidad el punto de fusión varía poco,
y su efecto es menor cuando existen volátiles retenidos en el magma, cuyo efecto es contrario
al de la presión; la temperatura de cristalización también varía con la composición química
del magma, por ejemplo, en la superficie para el magma riolítico es 1000 C contra 1250 C
del basalto.

-Segregación magmática:

De un magma se pueden separar cuatro productos diferentes, a saber:

- Los sulfuros líquidos, que requieren un magma rico en azufre y son sólo parcialmente
miscibles durante el enfriamiento.

- Los silicatos y óxidos comunes, que originan rocas ígneas ordinarias.

- Los componentes gaseosos que escapan arrastrando hacia las paredes ciertos componentes
magmáticos.

- La porción residual líquida, rica en volátiles y fuente de las pegmatitas y menas.

Los mecanismos de segregación son: la miscibilidad limitada, la cristalización fraccionada, la


diferencia en concentración y la difusión y convección. La miscibilidad limitada explica la
separación del magma en el estado líquido, fenómeno que según se ha comprobado
experimentalmente, no existente para rocas ordinarias y sí entre sulfuros y silicatos comunes.

-Textura:

La textura de una roca alude al tamaño, forma, distribución, densidad y disposición de los
granos. La textura de la roca ígnea, por depender de la velocidad de enfriamiento, es también
función de la profundidad de cristalización del magma.

En general si se puede afirmar que las rocas con minerales de tamaños heterogéneos son más
resistentes que las de tamaños homogéneos. Las rocas de textura granular son más resistentes
que aquéllas que presentan minerales laminares (micas) y fibrosos alineados (anfíboles).

Si la roca es plutónica, los minerales son resistentes y entrabados y su fallamiento a la acción


de los esfuerzos se presenta progresivo porque la resistencia de sus componentes varía.

Si la roca es volcánica, los poros disminuirán su resistencia y rigidez pero ganará plasticidad.
La textura de la roca ígnea, por depender de la velocidad de enfriamiento, es también función
de la profundidad de cristalización.

En general si se puede afirmar que las rocas con minerales de tamaños heterogéneos son más
resistentes que las de tamaños homogéneos. Las rocas de textura granular son más resistentes
que aquéllas que presentan minerales laminares (micas) y fibrosos alineados (anfíboles).

Si la roca es plutónica, los minerales son resistentes y entrabados y su fallamiento a la acción


de los esfuerzos se presenta progresivo porque la resistencia de sus componentes varía.

Si la roca es volcánica, los poros disminuirán su resistencia y rigidez, pero ganará plasticidad.

En general se puede decir que las características ingenieriles más primordiales de las rocas
ígneas son su alta resistencia, isotropía, rigidez, fragilidad, densidad, y textura entrabada,
mientras los inconvenientes de estas rocas son el diaclasamiento y la alterabilidad de sus
minerales.

La textura granular se denomina holocristalina por estar constituida totalmente por cristales, y
puede ser equigranular si todos los cristales tienen casi el mismo tamaño, que generalmente
varía entre 2 y 10 mm.

Por regla general estas rocas ígneas son isotrópicas pues los minerales están entramados y
dispuestos al azar.
Paisaje Ígneo

-Yacimientos:

Las rocas ígneas pueden aparecer en yacimientos primarios cuando no han sido dislocadas por
eventos tectónicos, ni transportadas de su lugar de origen; en el caso contrario se hablará de
secundarios.

Los yacimientos pueden ser masivos como en el caso de los plutones, derrames y extrusiones,
o pueden ser de roca fragmentaria como las capas y los depósitos de explosión (mantos
volcánicos, tobas e ignimbritas).

-Tefras:

En los depósitos de material fragmentado, transportado por el aire, los productos de caída
forman capas que siguen las irregularidades topográficas del terreno; aquí los fragmentos
pueden endurecerse por percolación del agua en el subsuelo o también pueden mostrar
sinterización (soldadura) por calor propio.

De otro lado los depósitos de flujos piroclásticos se endurecen como tal y las partículas
resultan sinterizadas por calor residual de las nubes; así, se llamarán entonces tobas si son
depósitos endurecidos de cenizas volcánicas y brechas volcánicas si el depósito endurecido
presenta escorias en una matriz de lapilli y cenizas, y finalmente aglomerado o conglomerado
volcánico, el primero con bloques angulosos y el segundo con bloques redondeados en una
matriz fina, siendo todo el material de origen volcánico.
Derrames lávicos:

El depósito de flujos lávicos, endurecidos por enfriamiento, (lavas solidificadas) recibe los
nombres de:

-Lavas columnares:

Los flujos de lavas fluidas generan lavas columnares; en donde las columnas son
perpendiculares a la dirección del flujo y tienen sección pentagonal, o hexagonal
preferiblemente. Se explica la disposición de las columnas debido a que las disyunciones de
contracción son perpendiculares a la onda térmica de enfriamiento del flujo.
-Lavas en bloques:

Formadas a partir de lavas viscosas que se fracturan en bloques gracias a la presión de los
gases que escapan y al empuje que, desde atrás, generan los derrames más tardíos.

-Lavas coordadas:

Las generan las lavas fluidas. El retorcimiento del flujo y el temprano endurecimiento de su
superficie explican las arrugas externas. Endurecida la costra el interior del flujo aún caliente
la lava en su movimiento abandonará la costra favoreciendo la formación de túneles.

-Lavas almohadilladas:

Son lavas marinas con estratificación de las formas en almohada y fracturamiento radial del
conjunto. A través de estas fracturas emergen o aparecen los almohadones o almohadillas de
segunda generación que sepultan a los de la primera generación.
Conclusión

Como se sabe estas rocas conforman la mayor parte de la corteza de la tierra, ya que son
originarias a partir del magma con el cual dan origen a unos cristales los cuales al enfriarse
muy lentamente dan como resultado cristales pocos visibles o diminutos. Y para poder
conocer la estructura que conforma la tierra es necesario e importante saber que clases de
minerales conforman a esta.

Conclusion

As is known, these rocks make up the majority of the earth's crust, since they are native from
the magma with which they give rise to crystals which, when cooled very slowly, result in
few visible or tiny crystals. And in order to know the structure that makes up the earth, it is
necessary and important to know what kinds of minerals make up it.
Referencias
Ciudad Ciencia. (s.f.). Clasificación de las rocas. Obtenido de Cuidad Ciencia:
http://www.ciudadciencia.es/doc/files/FICHA_CLASIFICACION%20DE%20ROCAS_CC.pdf

Lopez, J. P., & Bellos, L. I. (2006). Texturas y Estructuras de las Rocas Igneas. Obtenido de INSTITUTO
SUPERIOR DE CORRELACION GEOLÓGICA:
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_15/miscelanea_15.pdf

Tafur Torres, Z. K., & Cruz García , A. T. (Septiembre de 2013). Las Rocas Ígneas. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/lobi7o/rocas-igneas-29161546

También podría gustarte