Está en la página 1de 9

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El capítulo tres denominado Marco Metodológico plantea la forma en la que se


lleva a cabo la investigación, este apartado expone el Tipo y Diseño, las Fases, la
Población y Muestra de la Investigación, las técnicas e instrumentos y los procesos de
validación y confiabilidad de los mismos.

Tipo y Diseño de la Investigación

En este aparte se define el tipo y diseño de la investigación o los lineamientos para


llevar a cabo el estudio, esta decisión es muy importante, ya que, según las decisiones
que se adopten varían la estrategia de investigación.
De acuerdo al problema planteado y el objetivo general, el cual está guiado a
formular alternativas que faciliten la disminución de resistencia al cambio de los
empleados de la Alcaldía del Municipio Vargas ante el ingreso de personal con
discapacidad, el nivel de la investigación es comprensivo por lo que según Hurtado
(2008), le corresponde un tipo de investigación Proyectiva.
Este tipo de investigación según Hurtado (2008), “propone soluciones a una
situación determinada partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir,
explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutarlas”. (p.
114)
Por otro lado, en cuanto al Diseño de la investigación, este es definido por
Balestrini (2001), como

…el plan o estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite
orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el proceso de
47

investigación, desde la recolección de los primeros datos hasta el análisis e


interpretación de los mismos (p. 134).

Atendiendo a esto y en base a los procedimientos necesarios para la realización


de la investigación, la misma se orienta hacia la incorporación de un diseño de
campo, en el manual de la UPEL (2003), este diseño de define como

El análisis sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de


describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa
de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p. 14).

A partir de esto se puede señalar que este diseño de investigación permite no solo
observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su
ambiente cotidiano, para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas
indagaciones.
En cuanto a la modalidad de estudio se tiene que es proyecto factible, porque
consiste en “... una proposición sustentada en un modelo operativo factible, orientada
a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o
campo de interés nacional” (Balestrini, 2001, p. 130).
Mientras el manual de la UPEL (2003), refuerza esta definición de proyecto
factible, señalando que:

…la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo


operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas,
programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en
una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidad. (p. 16).
48

En atención a estas definiciones, la presente investigación cumple con los


requisitos involucrados al proyecto factible, porque se realizará un diagnóstico de la
situación existente en la realidad objeto de estudio, determinándose las necesidades
de la institución, para formular finalmente, alternativas que faciliten la disminución
de resistencia al cambio de los empleados de la Alcaldía del Municipio Vargas ante el
ingreso de personal con discapacidad.

Fases de la Investigación

Las fases metodológicas, de acuerdo a los autores Tamayo y Tamayo (2000),


quienes coinciden con Sabino (2000), son las siguientes:
Primera Fase: elección del tema, levantamiento de información, formulación
del problema, elaboración de los objetivos, justificación, delimitación de la
investigación.
Segunda Fase: indagación de los antecedentes de la investigación, revisión
bibliográfica para la selección y extracción de información referente al tema a
investigar, construcción de marco teórico.
Tercera Fase: marco metodológico tipo y diseño de investigación, selección de
la población y muestra. Así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos
y operacionalización de variables e indicadores de la investigación.
Cuarta Fase: validación y confiabilidad del instrumento.
Quinta Fase: aplicación del instrumento definido a la muestra seleccionada.
Sexta Fase: análisis de los resultados obtenidos mediante el cálculo cuantitativo
de acuerdo a los objetivos de la investigación, proporcionando las conclusiones y
posteriores recomendaciones.
Séptima Fase: diseño de la propuesta la cual en esta investigación está guiada a
formular alternativas que faciliten la disminución de resistencia al cambio de los
empleados de la Alcaldía del Municipio Vargas ante el ingreso de personal con
discapacidad.
49

Población de la Investigación

Tamayo y Tamayo (2000), expresan que la población “Es la totalidad del


fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).
La población en estudio esta integrada por el personal que labora en la unidad de
Recursos Humanos de la Alcaldía del Municipio Vargas conformada por veinticuatro
(24) personas.
Se toma como población el personal de esta Dirección, debido a sus funciones
inherentes al ingreso, desarrollo, capacitación y evaluación del personal discapacitado
o no en la Institución. Al constituirse el personal de esta Dirección en el primer
contacto con el personal de nuevo ingreso y el que tendrá bajo su responsabilidad los
procesos de adaptación y guía del personal en el cumplimiento de la misión
institucional, surge como primordial este estudio en ellos.

Tabla Nº 1
Descripción de la Población en Estudio
Personal de la Dirección de Recursos Humanos Nº
Secretaria I 2
Secretaria II, 1
Secretaria III, 3
Secretarias Ejecutiva 1
Analista de Personal I 3
Analista de Personal II 3
Analista de Personal III 3
Analista de Personal IV 1
Analista de Personal VI 2
Analista de Personal Jefe 2
Abogado Jefe 2
Director de Recurso Humano 1
Total de la Población 24
Fuente: Alcaldía del Municipio Vargas
50

Muestra de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), la muestra “es un subgrupo de la


población, digamos que un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características a los que llamamos población”. (p. 110).
Planteadas las características de una población pequeña, finita y del tipo de
investigación, no se tomará muestra de estudio, sino que se trabajará directamente
con la población ya descrita, los empleados que laboran en la Dirección de Recursos
Humanos de la Alcaldía del Municipio Vargas, es decir esta integrada por 24
empleados administrativos los cuales son la población.
En este sentido, Seltiz y otros (1997), afirma: “Cuando la amplitud de la población
es inferior a 100 sujetos, el investigador deberá recoger la información de la clase
integrada, ya que cada clase forma una unidad de análisis” (p.38).
No obstante, por tal motivo se trabajó directamente con la población.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

A continuación se señalan las técnicas e instrumentos para la recolección de datos


que serán usadas en la investigación. En primer lugar es importante aclarar la
distinción entre técnica e instrumento, es por ello que se señala a Ramírez (1999),
quien indica que “una técnica es un procedimiento estandarizado que se ha utilizado
con éxito en el ámbito de la ciencia”. (p 137).
Adicionalmente, este mismo autor señala que el instrumento es un “dispositivo de
sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las diferentes
fuentes” (p. 137). Es por ello que, para esta investigación se seleccionó la técnica de
la encuesta, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario.
En la presente investigación, se utilizó un cuestionario tipo escala con cuatro
alternativas (siempre/casi siempre /casi nunca/ nunca) para medir frecuencias. Se
decidió usar este instrumento de acuerdo a lo obtenido en la Operacionalización de
51

las variables en estudio. Tal como indica Ramírez (1999), cuando dice que “del
proceso de descomposición de las variables en estudio han de surgir las dimensiones
e indicadores que van a dar la pista sobre el tipo de información a recoger de la
realidad social”. (p. 94)
La escala construida, cuenta con ítems o preguntas para cada uno de los
indicadores señalados en el cuadro de operacionalización de las variables, todas las
preguntas guardan un formato similar y sus alternativas de respuestas son graduadas y
se mantienen igual para todo el cuestionario, por otro lado se decidió trabajar con
cuatro alternativas, ya que al ser un número par evita la opción intermedia de
indiferencia y que no aporta mucha información.
Los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento, fueron analizados de
manera cualitativa y cuantitativa, por lo que inmediatamente después de la aplicación
del instrumento a toda la población, se levantó un grafico por cada ítem, del cual se
obtuvieron porcentajes que fueron analizados.
Las respuestas dados por los sujetos de la muestra a cada ítem, dieron
información del indicador al que se refiere ese ítem, viendo si se cumple o no, la
observación de los resultados de todos los ítems que ocupan la dimensión
determinada señaló resultados referente a como es el comportamiento o presencia de
esa dimensión, por correspondencia de datos, se obtuvieron seguidamente los
resultados de la variable a la cual pertenecen las dimensiones.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos


esenciales, validez y confiabilidad.
La validez, tal como señala Hernández, Fernández y Baptista (2003), “se refiere
al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p.
346).
52

Al definir la variable quedan descritas observacionalmente en indicadores


medibles y cuantificables, definiéndose con exactitud lo que se pretende medir, el
instrumento diseñado para tal medición contiene ítem que abarcan a las variables en
estudio, lo que permite obtener una validez del instrumento, al medir lo que realmente
se pretende medir, definido en las variables. Este tipo de Validez, se denomina
Validez de Constructo, la cual se refiere a la relación entre la manera como se redacta
la pregunta o ítem y el indicador. (Ver cuadro de operacionalización de la variable).
Igualmente, el instrumento diseñado posee Validez de Contenido, ésta es
obtenida al someter el instrumento a la consideración de expertos, a partir de un
análisis de contenido del instrumento de medición, en tal sentido el instrumento fue
sometido a la evaluación de tres expertos, uno (1) en el área de metodología y dos (2)
en administración de personal, los cuales determinaron la suficiencia, pertinencia y
adecuación de cada ítems del instrumento a través de un cuestionario de validación,
dicho cuestionario le fue suministrado a cada experto junto con el instrumento a
validar, los objetivos de la investigación y el cuadro de operacionalización de la
variable. (Ver Apéndice B)
Mientras que la Confiabilidad de un instrumento, según Hernández y otros
(2003), “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce resultados iguales” (pág. 346).
Existen diferentes procedimientos para calcular la confiabilidad de un
instrumento, en la presente investigación se consideró de interés con el fin de obtener
esta confiabilidad, que se practicara una prueba piloto a una pequeña muestra extraída
de la población en estudio, lo que nos dio como resultado el comportamiento que
puede tener la variable en estudio. En este estudio se usó la confiabilidad en términos
de consistencia interna, a menor error mayor confiabilidad, utilizando para su cálculo
el alfa de Crombach el cual arrojó 0,79 de confiabilidad. (Ver Apéndice C)
53

Operacionalización de Variables

Una variable es en principio “un atributo que puede variar de una o más formas y
que sintetiza conceptualmente lo que se quiere conocer acerca de las unidades de
análisis” (Hollonder, 1975 cp. Ramírez, 1999).
A continuación se presenta el cuadro de Operacionalización de la Variable, un
cuadro que permite apreciar en su conjunto la descomposición de la variable en
dimensiones e indicadores, los cuales estarán referidos a cada ítems o pregunta del
instrumento que se diseñará a partir de esta misma información.

Tabla Nº 2. Operacionalización de Variables

Objetivo General: Formular alternativas que faciliten la disminución de resistencia


al cambio de los empleados de la Alcaldía del Municipio Vargas ante el ingreso de
personal con discapacidad
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores Items

Diagnosticar la -Planificación del -Estudio de cargos 1y2


situación actual que Recurso
existe en la Alcaldía Ingreso del Humano.
del Municipio Vargas Personal con -Información 3y4
respecto al ingreso de Discapacidad - Formación al
personal con personal de la -Cursos- Charlas 5y6
discapacidad institución

- Proceso de -Taller de Inducción 7


Inducción
Describir el proceso Evaluaciones -Evaluación a personal de 8
de integración del periódicas nuevo ingreso
personal con (discapacitados)
discapacidad en la Proceso de
Alcaldía del integración Factores -Adecuación del espacio 9
Municipio Vargas Organizacionales físico

Factores -Relaciones 10
Individuales (del Interpersonales
empleado) -Percepción de las
capacidades del empleado 11
discapacitado
54

Analizar el impacto Disposición de la Apertura para la 12


de la creación de organización implementación de
alternativas que Impacto de alternativas para disminuir
faciliten la alternativas la resistencia al cambio
disminución de para la
resistencia al cambio resistencia al Tiempo Periodo disponible para la
de los empleados de cambio implementación de 13
la Alcaldía del alternativas para disminuir
Municipio Vargas la resistencia al cambio
ante el ingreso de Necesidad
personal con sentida del Autopercepción de 14
discapacidad. personal requerimiento de cambios
Fuente: Rojas, B. (2010)

También podría gustarte