Está en la página 1de 2

Visión latinoamericana de la cadena de suministros

Por Iván Solís

Un balance sobre el sector logístico y los retos que afrontarán las empresas en un
mediano y largo plazo.

Traslados de mercancía; necesidades y puntos clave

En el evento, coincidieron que ganar tiempo en los traslados de mercancía es un


factor clave en la toma de decisiones y satisfacción al cliente. En ese sentido, un
punto trascendental es la planificación de la demanda y la búsqueda de nuevas
rutas que permitan llegar a regiones de difícil acceso y así mejorar los procesos de
venta con el retail.

Asimismo, discurrieron sobre el tópico de infraestructura y resaltaron los esfuerzos


realizados por Brasil y México, aunque la velocidad para terminar proyectos y
modernizar puertos, carreteras y hubs, aún presenta barreras burocráticas.

“Hay cuestiones técnicas y de política que impiden el crecimiento del sector


multimodalismo, por una parte, se requiere de grandes cantidades de inversión
para mantener esta forma de supply chain de manera efectiva y, por otro, es un
tema político porque es mucho más fácil resolver problemas de corto plazo como
comprar camiones para la carga de pasajeros que a poner la suficiente conexión
carretera para que estos recorran su camino”.

Comparativos

En el desayuno, citaron un benchmark donde se comparó el transporte de una


compañía europea que viaja mil kilómetros para llevar su mercancía, mientras que
una organización centroamericana necesita el doble de activos y de flota para
llegar a su destino. En ese sentido, recomendaron analizar los costos ocultos y
tratar de solventarlos lo mejor posible, aunado a los temas de seguridad que aqueja
a toda esta zona, y fomentar la competitividad regional para tener un nivel
internacional.

“La mejor manera para apelar a la eficiencia de los gobiernos en Centroamérica es


tomar participación social y reflexionar sobre cómo ayudar a los procesos que nos
beneficien a todos, es algo que va más allá de los productos, es tomar la iniciativa
para mejorar nuestro alrededor”.

“Atrás de la infraestructura tiene que haber una agilidad en la toma de decisiones,


racionalización de recursos, optimización de los procesos y paralelamente
hacerlos transparentes en las distintas áreas de la cadena de suministro”.

Caleidoscopio de la cadena de suministro

Por otra parte, los especialistas de la consultora mencionaron que otra de las
tendencias actuales es la regulación de mercados nocturnos, que presentan retos
a mediano y largo plazo tales como ruido, calidad de vida y aseguramiento de la
calidad. Aconsejaron aprovechar los tiempos nocturnos para consolidar y
fortalecer la cadena de suministro, sin dejar de lado la alineación superior de
procesos, capacitación y prevención sobre las aristas de seguridad, en resumen,
cambiar la cultura de la compañía y detallar procesos técnicos.

Otra de las directrices marcadas fue la tecnología móvil, cuyas prácticas son cada
vez más comunes entre las empresas; a nivel on line, resaltaron el papel de las
redes sociales para la movilidad de los productos, ya que muchas empresas de
tercerización capturan órdenes de pedidos y generan confirmaciones de envío a
través de esas aplicaciones.

La tercerización fue otro de los aspectos que abordaron en la reunión, en donde


indicaron que hay una competitividad de costos, pero que la diferencia radica en
la gran brecha de comunicación entre las empresas y los clientes. Asentaron que
las mejoras se dan en el momento de una licitación, sin embargo, no hay una
mejora continua en las empresas de tercerización. “Es necesario hacer una
interface entre los clientes, buscar mejores costos y sinergias efectivas”.

Por último, hablaron de México e indicaron que el comercio con Estados Unidos
es crucial para abrir las relaciones comerciales con los países centroamericanos,
por lo que coincidieron en impulsar acciones puntuales para lograrlo.

También podría gustarte