Está en la página 1de 3

ANALISIS DEL INFORME I Y X

SISTEMA FINANCIERO

- Según el informe I, se advierte que debido al COVID-19 el sector


financiero tuvo una caída abrupta en todos los sectores como por ejemplo
en el sector minero; la producción de cobre, oro, petróleo y otros minerales
cayo, así como el precio de estos minerales tuvo una depreciación
considerable como por ejemplo el petróleo cayó y alcanzó un mínimo en
cuatro años, acumuló una caída de 65% al pasar de US$61.14 a US$20.72
por barril en lo que va del 2020. Con respecto al tipo de cambio del dólar se
cerró en S/3.57, el nivel más alto en 18 años, y acumuló una depreciación
de 7.7% respecto al cierre del 2019 (S/3.31), esto ha generado un gran
impacto y afectación a la economía, sobre todo al sector importador, ya que
subió los precios de los productos importados. Respecto a este
acontecimiento se vio que no hubo accionar inmediato de los
ORGANISMOS REGULADORES para proteger los interés de los
particulares, empresas grandes y pequeñas dedicas al comercio y
producción de diversos productos sobre todo los considerados de primera
necesidad.
- Según el informe X, se advierte que después de varias semanas de
paralización de la economía, el ESTADO a fin de reactivar la economía del país
a implementado las fases en las cuales REGULA LAS FORMALIDADES
RSPECTO LOS PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD SANITARIA que se
deben de cumplir para evitar la propagación del COVID-19 mientras se da
inicio a las actividades de PRODUCCION Y COMERCIO, para ellos delega
facultados de control a los gobiernos regionales y locales como entes de
supervisión del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad sanitaria.
Respecto al plan REACTIVA PERU se está brindando apoyo económico a las
empresas grandes, medianas y pequeñas con préstamos a bajos intereses, sin
embargo TAMPOCO EXISTE control eficaz de los ORGANISMOS
REGULADORES que garanticen la reactivación normal de las actividades
comerciales, ya que solo algunas empresas han iniciado sus labores y la gran
mayoría no porque no cumplen con las formalidades de bioseguridad y por
falta de apoyo económico, esto porque solo se había previsto el apoyo para
una paralización de cuatro semanas mientras que ya llevamos más de 10
semanas.
SECTOR DE SALUD

- Según el informe I, a inicios de febrero el ESTADO aprobó, por R.M N°


039-2020-MINSA, el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al
Covid-19 en el que se anunció un presupuesto adicional de S/3.6 millones
al MINSA, luego el 11 de marzo se transfirió S/100 millones adicionales al
MINSA mediante D.U N° 025-2020 para reforzar los sistemas de
prevención, control, vigilancia y respuesta sanitaria, cabe resaltar que dicho
incremento representa apenas el 0.5% del Presupuesto destinado al Sector
Salud para el 2020. NO OBSTANTE, LOS ORGANISMOS REGUALDORES
brillaron por su ausencia para el control de los fondos destinados para
combatir las consecuencias del COVID-19. Así mismo en todo el país se
incrementó la demanda de mascarillas e insumos de limpieza, es así que en
todo el país, sobre todo en el emporio de Gamarra comenzó la confección
de mascarillas que no cumplen con los requisitos sanitarios, sin embargo en
todo el país estas mascarillas informales se han distribuido al publico y no
hubo un control por parte de los O.R.
- Con respecto a la capacidad de atención a los paciente afectaos con
COVID-19, la realidad es que no estábamos preparados para enfrentar esta
emergencia ya que la capacidad de respuesta es mínima, tanto asi que se
autorizo al sector privado para que las personas acudan a clínicas para
atenderse si contrajeran la enfermedad COIVD-19, y solo en casos de
potencial emergencia acudan al INS, con respecto a estas medidas no hubo
un control por los ORGANISMOS REGULAORES ya que las clínicas
incrementaron en forma exagerada los precios por la atención de paciente
con COVID-19.
- Según el Informe X, para tratar síntomas del COVID-19 el Ejecutivo
publicó el D.U N°059-2020 con el cual busca garantizar el acceso a
medicamentos y dispositivos médico, con esta norma se autoriza a los
laboratorios y droguerías a vender directamente a los usuarios aquellos
medicamentos que se utilicen para el tratamiento del COVID-19, asi mismo
a que todo establecimiento cuente con medicamentos genéricos y no suban
el precio ya que de lo contrario se les aplicara multas.
MANUFACTURA NO PRIMARIA.

- Según el informe I, por prevención del COVID-19 se paralizo toda actividad de


producción y comercio de este sector con excepción de los productos
considerados de primera necesidad como alimentos y medicinas que
incrementaron su demanda, esto también ha generado una gran pérdida en la
economía, sin embargo obstante, no todas las empresas del sector tienen la
capacidad para reaccionar a los cambios en el mercado por ende se
esperaría que la producción de pequeñas y micro empresas en el rubro
alimenticio se vea afectada.
- En el informe X, se advierte que la industria de alimentos y bebidas no se
ha paralizado durante el aislamiento social obligatorio, sin embargo, como
las empresas se vieron obligadas a aplicar medidas para enfrentar la nueva
coyuntura ocasionado por el COVID-19 como son priorizar la producción de
bienes de primera necesidad y el impulso de las ventas por reparto. Esto ha
generado un incremento en las compras en línea según la Cámara de
Comercio de Lima. Así mismo se activara la producción de bebidas
alcohólicas, la producción del sector textil, la producción de plástico y la l
producción de materiales de construcción mecánica, SIN EMBARGO esta
activación se va a dar en forma progresía respetando los protocoles
establecidos para prevenirla propagación del COVID-19, en este aspecto se
observa que existe un control de los ORGANISMO REGULADORES para
evitar consecuencias fatales durante la reactivación de la economía en el
país,
CONCLUSION:
En resumen en el informe I, solo detalla las pérdidas económicas ocasionadas por la
paralización de la economía en todos los sectores que intervienen en la economía, paralización
que se dio como medida para prevenir la propagación de la economía. En el infomre X, se
puede apreciar que el estado pone en marcha el plan REACTIVA PERU, para reactivar todos los
sectores que intervienen con el desarrollo económico, es ahí donde los ORGANIMOS
REGULADORES dependiendo sea el caso, son indispensables para fiscalizar y controlar que
durante la reactivación de la economía se cumplan con las medidas de seguridad sanitaria para
evitar la propagación del COVID-19, y asi evitar consecuencias fatales.

También podría gustarte