Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico

“Guía GOLD 2019”

Martínez Melody Ariana

Semiopatología II

2021

Evaluación y Prevención de EPOC


Semiopatología II

La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una patología que 2


provoca la inflamación de las vías aéreas, generando una obstrucción que
dificulta el pasaje del flujo aéreo, y la aparición de síntomas respiratorios.
Estas alteraciones son provocadas, en su mayoría, por la exposición a partículas
nocivas o gases, principalmente el tabaco. Es frecuente, puede prevenirse y
tratarse.

Dentro de los factores de riesgo, pueden mencionarse el hábito tabáquico, la


exposición ocupacional y la contaminación del aire atmosférico, pacientes
asmáticos, genética. El diagnóstico se realiza en base a la espirometría,
observando la relación VEF1/CVF, que debe ser menor al 70% (post
broncodilatador). Es por este motivo por el cual se recomienda realizar el
estudio en aquellos pacientes que:

- Presenten algún síntoma respiratorio, como tos o expectoración de 3


meses, disnea o sibilancias, tanto en exfumadores o fumadores;
- Ante una carga tabáquica igual o mayor a 40 paquetes/año (aunque no
presenten síntomas respiratorios) tanto en fumadores como
exfumadores;
- Fumador pasivo de más de 20 horas semanales;
- Antecedentes familiares de EPOC severa o déficit de alfa 1 antitripsina;
- O, aquellos cuyo empleo puedan exponerlos a una importante
contaminación aérea.

Es importante tener en cuenta que el límite de normalidad en este estudio,


para esta relación, disminuye progresivamente con la edad.

Martínez, Melody Ariana


Semiopatología II

Los síntomas más frecuentes son la disnea, la tos crónica, la producción de


esputo y las sibilancias, pudiendo presentar, también, limitación en el ejercicio.
Estos pueden presentarse aleatoriamente en el transcurso de la enfermedad,
aunque el más frecuente es la disnea, que genera repercusiones importantes en
las actividades de la vida diaria en la mayoría de los pacientes.

Es importante aconsejar a aquellos pacientes que sean fumadores activos para


que abandonen el hábito, ya que, es una de las principales causas; en el caso de
pacientes con la enfermedad ya establecida, si bien el proceso inflamatorio y la
obstrucción permanecen, se puede evitar el agravamiento de la enfermedad y a
la aparición de exacerbaciones. Existen múltiples herramientas o terapias que
pueden facilitar al paciente lograr dicho objetivo. También, es importante
evitar la exposición a la contaminación ambiental y a otros factores de riesgo.

Dentro de las recomendaciones se incluye:

- Realizar visitas al médico anuales, para la prevención y el control de la


función pulmonar.
- Realizar espirometría para evaluar la presencia de obstrucción.
- Realizar análisis de gasometría arterial.

Martínez, Melody Ariana


Semiopatología II

- Realizar actividad física regular, mínimo 3 veces por semana (bicicleta, 4


caminata, natación) y dietas saludables.
- Solicitar la determinación de la concentración de alfa 1 antitripsina, ya
que su déficit está asociado a la aparición de la EPOC.

Valoración.

La espirometría con test broncodilatador permite valorar el grado de


severidad de la obstrucción, como mencionamos anteriormente, y se establece
según el valor de VEF1 después de administrar un broncodilatador:

1- ≥ 80% - leve (GOLD 1).


2- ≥ 50% (<80%) – moderada (GOLD 2).
3- ≥ 30% (<50%) – grave (GOLD 3).
4- <30% - muy grave (GOLD 4).

Se recomienda realizar el diagnóstico precoz para un mayor pronóstico.

El Test CAT (COPD Assessment Test), para la valoración de la intensidad de


los síntomas: un resultado ≥ a 10 (rango 0-40) indica una gran intensidad de los
síntomas.

El Test CCQ (Clinical COPD Questionnaire), igual que el anterior, para valorar
la intensidad de los síntomas; un resultado < 1-1,5 indica una gran intensidad de
los síntomas.

La Escala mMRC (modifled Medical Research Council), sirve únicamente para


valorar la intensidad de la disnea; un resultado ≥ 2 indica una gran intensidad.

Es importante valorar las exacerbaciones, la presencia de antecedentes y el


riesgo de presentar futuras (el riesgo de exacerbaciones aumenta, por
ejemplo, con el grado de deterioro de la función pulmonar y con los
antecedentes de exacerbaciones). Las mismas se clasifican en:

- Leves: basta con la administración de broncodilatadores de acción corta.


- Moderadas: además se requiere un antibiótico y/o glucocorticoide oral.
- Graves: requiere hospitalización o visita a una unidad de atención a
demanda.

En caso de haber intervención hospitalaria, las exacerbaciones se dividen en


función del estado clínico:

Martínez, Melody Ariana


Semiopatología II

Sin insuficiencia Con insuficiencia Con insuficiencia 5


respiratoria respiratoria sin respiratoria de
riesgo vital riesgo vital
Frecuencia 20-30/min. >30/min. >30/min.
respiratoria
Músculos Sin uso. Se utilizan. Se utilizan.
accesorios
respiratorios
Estado Sin alteraciones. Sin alteraciones. Alterado.
mental
Hipoxemia Mejora con Mejora con No mejora con
administración de administración de administración de
oxígeno (28-35%). oxígeno (25-30%) con oxígeno con máscara
máscara de Venturi. de Venturi o requiere
FiO2 >40%.
PaCO2 Sin aumento. Aumentado en relación Aumentado en relación
con el valor inicial o con el valor inicial o
>50-60 mm Hg. >60 mmHg o se
presenta acidosis
(pH7,25).

En estos casos, se evalúan:

- Síntomas intensificados: intensificación brusca de la disnea de reposo,


aumento significativo de la frecuencia respiratoria, reducción de la
SpO2, somnolencia.
- Insuficiencia cardíaca aguda.
- Nuevos síntomas, por ejemplo, cianosis, edemas periféricos.
- Falta de mejoría después del tratamiento inicial.
- Enfermedades concomitantes importantes, por ejemplo, insuficiencia
cardíaca, alteraciones del rito, etc.
- Causas sociales: falta de cuidados adecuados en casa.

Para finalizar, se tendrá en cuenta la presencia y el agravamiento de las


comorbilidades, ya que con la EPOC coexisten numerosas enfermedades que
influyen en la calidad de vida y en el riesgo de exacerbaciones, como la
insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial,
osteoporosis, cáncer de pulmón, síndrome metabólico, bronquiectasia, entre
otros.

Martínez, Melody Ariana


Semiopatología II

Bibliografía
- Guía de Práctica Clínica Nacional de Diagnóstico y Tratamiento de la
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica – Ministerio de Salud,
Presidencia de la Nación.

Martínez, Melody Ariana

También podría gustarte