Está en la página 1de 4

Si los Estados Unidos estornudan, América Latina se resfría”.

varios países latinoamericanos han aumentado sus exportaciones a nuevas regiones, sobre todo a
China y otros países asiáticos. Los países de América Latina han propugnado por una mayor
participación del comercio intrarregional y/o con el continente asiático, excepto México a USA

Hoy el país asiático es el segundo principal socio comercial de América Latina y el Caribe detrás de
Estados Unidos, representando en 2017 el 11% de las exportaciones regionales y el 18% de sus
importaciones. De hecho, desde 2015 China ya es el principal socio comercial de América del Sur,
datos que se obtuvieron en  Segundo Foro de Inversión y Cooperación de Alto
Nivel China-América Latina.
Los intercambios comerciales entre China y América Latina crecieron espectacularmente en los
últimos años, pero esto no afectó de la misma forma a todos los países. El primer caso es el de
Venezuela, que exporta a China petróleo, clave para sostener el despegue industrial. Por otro lado,
los productores de materias primas y alimentos –Chile, Brasil, Argentina y Perú– se han
beneficiado gracias a los saldos comerciales positivos y el aumento de la inversión directa.
Finalmente, México y Centroamérica se han visto perjudicados por las importaciones de productos
manufacturados y están siendo desplazados del mercado de Estados Unidos.

Por eso mexico llevó mayor impacto de la crisis, por no estar diversificado

Hasta hoy, México cuenta con 13 tratados de libre comercio, 32 acuerdos


para promoción y protección de inversiones con 33 países, 9 acuerdos de
alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos
de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración y es miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación
Transpacífico (CPTPP), lo que sin duda otorga muchas ventajas para
exportar.
México es una de las economías más abiertas del mundo, y todavía tiene
el reto de diversificar los países a los cuales exporta sus productos
El país tiene una ubicación estratégica para posicionar sus productos en las
diferentes regiones del mundo, como la Unión Europea o Asia, solamente
necesita implementar las políticas correctas para diversificar sus mercados
hacia otros destinos en los que también tienen interés en hacer negocios y
establecer nuevos convenios”, subraya.

Estados Unidos es el país que recibe hoy la mayor cantidad


de exportaciones mexicanas, pero hay mercados que se pueden empezar a
aprovechar también.
 La Unión Europea.- Es un mercado de tamaño similar al de Estados
Unidos.
 Europa de Este.- Países como Polonia tienen un crecimiento
importante y están interesados en hacer negocios con México.
 El Reino Unido.- Si sale de la Unión Europea (que es lo más
seguro), buscará más alianzas estratégicas con diversos países.
 China.- Debido al conflicto de este país con Estados Unidos, México
puede aprovechar para abrir nuevos caminos, aunque es un poco más
complicado por el tamaño de su economía.
 India.- El año pasado, el comercio de ese país con México creció
25%, y ofrece oportunidades en industrias como la tecnología y la
farmacéutica.
 Países árabes: Arabia Saudita, Catar o los Emiratos Árabes
Unidos.- Fueron muy fuertes en la industria petrolera, pero hoy están
invirtiendo en energías alternativas, como la solar; además de que
tienen que cubrir necesidades alimentarias debido a sus condiciones
geográficas.
 Centroamérica.- Es la puerta de entrada para los emprendedores que
deseen ingresar al mundo exportador debido a que sus regulaciones
son similares a las de México.
 Asia (Japón, Singapur, Brunéi, Malasia y Vietnam) y Oceanía
(Australia y Nueva Zelanda).- Gracias al Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico, hay nuevas oportunidades
de negocio en esta región del mundo muy cercana a México.

Los líderes de un conjunto de países se han pronunciado en contra de la globalización y han


aumentado las barreras proteccionistas al comercio mundial con medidas como el aumento a los
aranceles y otras tácticas proteccionistas. (ARG, VENZ inflación, Y ECU problemas fiscales

las exportaciones de América Latina aún está altamente especializadas en los bienes primarios. Ej:
ven y el petróleo

En contraste, los países de Asia del Este y la Europa Oriental han alcanzado una gran
diversificación al avanzar en la cadena de valor agregado mediante el aumento de su producción
de bienes manufacturados. En el caso de América Latina, una mayor diversificación hacia tanto la
industria manufacturera como de los servicios es muy deseable.

la alta volatilidad de los precios de los productos básicos ( el precio de un activo ha cambiado
mucho en el tiempo, decimos que su volatilidad fue alta. Una alta volatilidad trae mayor
riesgo de inversión, mientras que una baja implica menor riesgo) hace latinoamerica sea
sumamente vulnerable a los choques externos

trabajo madrid

Ante esta situación el futuro de las economías latinoamericanas pasa necesariamente por
diversificar sus economías con el fin de poder abrir nuevos mercados. Sin embargo, para ello es
preciso realizar un extraordinario esfuerzo que exige un cambio en el modelo económico y en la
misma concepción de desarrollo. No se trata de vender más materias primas para evitar depender
de uno o dos productos; en realidad se trata de superar este tipo de economía modificando su
estructura.

Es claro que el crecimiento de China afecta de manera diferenciada a los


distintos países de la región. En este terreno, por lo tanto, es inapropiado
referirse a América Latina como una entidad geográfica sujeta a un examen
homogéneo. La heterogeneidad de trayectorias en relación con China se
expresa en diferentes situaciones. Dado el peso potencial del petróleo,
Venezuela está llamada a ser un socio privilegiado de ese país, y los vínculos
económicos entre ambos parecen destinados al crecimiento. A su vez,
Argentina, Brasil, Chile y Perú han logrado crear una situación de ganancias
absolutas sobre la base de la exportación de alimentos y materias primas
estratégicas; se estima que esta situación se mantendrá en la medida en que
China continúe demandando ese tipo de productos.
Una trayectoria distinta es la de México que, al igual que las naciones
centroamericanas, se ve perjudicado por la competencia china en dos formas
diferentes: por un lado, un fuerte desequilibrio comercial; por otro, la pérdida
de competitividad en los mercados de terceros países, especialmente de
EEUU. La industria textil, muy importante en las exportaciones
centroamericanas al mercado estadounidense, está siendo especialmente
perjudicada por la competitividad china. Para estos países, China se ha
transformado en un competidor, y se ha estructurado de este modo una
situación de ganancias relativas

la diversificación de las exportaciones significa cambiar tanto el modelo económico como


concepto de desarrollo. Para ello es necesario invertir en formación, tecnología e innovación, todo
ello con el objetivo de producir bienes más competitivos y con mayor valor agregado que permitan
la diversificación económica y, en consecuencia, exportadora.
El nivel de dependencia de la economía china también explica el hecho de que determinadas
economías se ven más afectadas que otras. América del Sur depende más del Mercado chino, y
por lo tanto sus indicadores económicos son peor que las de los países centroamericanos y
México, cuyas economías dependen más de la demanda estadounidense, que actualmente está
comenzando a disfrutar de un cierto grado de recuperación económica. Estas y otras razones
muestran que, si bien la región enfrenta una situación difícil y adversa, no todos los países se ven
afectados de la misma manera. Esto se puede ver en los datos de crecimiento del PIB, que reflejan
la diversidad característica de la región.

No es la primera vez que América Latina se enfrenta a una crisis de esta naturaleza. De hecho, las
crisis cíclicas se vienen produciendo desde la segunda mitad del siglo XIX, período en el que se
estableció este modelo productivo. La propuesta alternativa más importante fue un intento de
industrialización mediante la sustitución de importaciones, adoptado en la región después de la
Segunda Guerra Mundial y aplicado hasta la década de los noventa. Fue un modelo que arrojó
malos resultados y resultó en una industria muy poco competitiva y subvencionada por el estado.

GRAN DEPRESIÓN: 1929-1939

También podría gustarte