Está en la página 1de 96

INTRODUCCIÓN

En las actuales circunstancias, la coyuntura internacional es caracterizada por guerras


imperialistas, por la globalización neoliberal, la competencia científico- técnico en todas las
esferas, situación que provoca la existencia de una profunda crisis a escala global; cuya
superación exige de la formación de individuos integrales, capaces de transformar el orden
imperante sin daños adicionales a la naturaleza y a la sociedad.
Ante esta situación, se apuesta por la educación como elemento esencial en su solución;
lo que implica un reto para la formación integral de la personalidad de los hombres y
mujeres que tomarán las riendas del desarrollo futuro en los diferentes países, acorde con
las exigencias de los nuevos tiempos.
En ese contexto se mueven los diferentes modelos y abordajes pedagógicos. En Cuba, el
proceso educacional responde a demandas internacionales de carácter social y, al mismo
tiempo, se adecua a necesidades de la región latinoamericana, a los problemas de cada
territorio, escuela, familia y todas las personas participantes en el proceso. En este
empeño se dedican cuantiosos recursos a la educación de las nuevas generaciones.
Al respecto el compañero Fidel Castro Ruz ( 2002) señaló: “A la juventud de ayer y de hoy
la admiro y quiero entrañablemente, a la de mañana la envidio es como si la divisara ya en
un cercano horizonte, aunque resulte casi imposible imaginar cómo será nuestra patria,
cómo será nuestro pueblo, cómo serán nuestros jóvenes y nuestros niños, cuán plenas
serán nuestras vidas cuando tal cúmulo de conocimientos, cultura capacidad creadora,
conciencia verdaderamente fraternal y humana constituyan el sueño realizado de nuestras
nobles luchas”1.
Hacía alusión a las enormes posibilidades y oportunidades que tienen los ciudadanos
cubanos acorde a las potencialidades que brinda el sistema educacional que se aplica en
Cuba; de ahí que las proyecciones estratégicas del Ministerio de Educación estén dirigidas
a multiplicar las riquezas espirituales, de modo que respondan a las exigentes, profundas
y revolucionarias ideas y visiones del Doctor Fidel Castro Ruz, sobre el desarrollo
educacional.
Estas proyecciones se encaminan a dirigir científicamente este proceso utilizando las
nuevas tecnologías para que el alumno al concluir su paso por los distintos niveles o tipos
de educaciones haya aprendido varias veces más. En esta concepción la escuela,

1
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto por el 40 aniversario de la Unión de Jóvenes
Comunistas, 2002.

1
tomando en cuenta sus propias condiciones y las de su entorno, deberá trabajar para
cumplir su encargo social y acercarse a niveles superiores de calidad, expresado en un
proceso pedagógico activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las
potencialidades de todos los niños, en un clima participativo, de pertenencia, cuya armonía
y unidad contribuya al logro de los objetivos propuestos con la participación de todos.
La educación primaria tiene como fin contribuir a la formación integral de la personalidad
del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y
orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de
pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución
socialista, de manera que se egrese “un niño reflexivo, crítico e independiente, que
asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación; que posea sentimientos de amor
y respeto hacia la patria, su familia, su escuela, sus compañeros y la naturaleza; así como
que sea portador de cualidades esenciales, como la responsabilidad, la laboriosidad, la
honradez y la solidaridad”2
A este fin tributan las distintas asignaturas, ejes transversales y los contenidos de las
organizaciones que se fusionan en el proceso docente educativo, teniendo como
escenario principal a las clases.
Dentro de estas se encuentra la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), cuyo
contenido se interrelaciona con el trabajo político e ideológico, con algunas temáticas de
las distintas asignaturas, además se trabajan como eje transversal, en el turno de Pionero
y en diversos contextos de la escuela primaria.
El trabajo de esta organización, en este nivel educativo, se dirige a formar un educando
capaz de “sentir la alegría de ser escolar y buen pionero, participando en todas las
actividades pioneriles y alcanzar la categoría Pionero Explorador de la Victoria” 3
La categoría a la que se hace referencia en el objetivo anterior es la aspiración de los
escolares en su tránsito por la escuela primaria, que se alcanza en sexto grado dentro del
Movimiento de Pioneros Exploradores, lo que implica haber transitado por otras en cuarto
y quinto grado ( explorador mambí y explorador rebelde, respectivamente).
Esta temática ha sido objeto de investigación, fundamentalmente en las últimas dos
décadas, destacase el trabajo de Diploma de Caraballo Castillo, E y Caballero Rubio, L
con el título “La capacitación a los guías de pioneros en las Secundarias Básicas de la
2
Rico Montero, P. Santos Palma, E. M. Martín-Viaña Cuervo, V. Exigencias del Modelo de escuela primaria
para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje, 2008.p 21
3
Ibidem.

2
Isla de la Juventud, un reto a la creatividad” (1998), los trabajos presentados a los
eventos internacionales Pedagogía 99 y 2001, respectivamente, titulados “Efectividad en
la estructura y funcionamiento de la OPJM en una muestra de la enseñanza primaria”, de
los autores Reinaldo Medina Nuevo e Ibrahim González Ramírez, y “Propuesta de
actividades para la preparación de los pioneros moncadistas como pequeños
exploradores”, del autor Pedro Lázaro González Valladares.
También se encuentra las tesis “La educación patriótica: pilar fundamental del Movimiento
de Pioneros Exploradores” de Ávalos Villamontes, W (2004) y “Propuesta de acciones
para la preparación de los profesores generales integrales de secundaria básica del primer
año intensivo, como guías del movimiento de pioneros exploradores” de González
Ramírez, Ibrahim (2007). Los mismos constituyen guías orientadoras y fuentes confiables
de conocimientos científicos.
También existen materiales impresos por la Presidencia Nacional de la Organización de
Pioneros José Martí, “Niveles de capacitación del Movimiento de Pioneros Exploradores,
para instructores, guías, colaboradores y miembros de los Consejos de Asesores.
Compendio 1, 2, 3 y 4; los documentos de las clases metodológicas nacionales de la
OPJM editados a partir del año 2000. Pese a eso en constataciones empíricas realizadas
por el autor de esta investigación y en los controles hechos por funcionarios de educación
y de la presidencia de los pioneros, tanto a nivel municipal como nacional se han
detectado deficiencias en el trabajo con los pioneros exploradores entre las que se
encuentran:
-Atraso en el proceso de categorización de los pioneros de cuarto grado del Seminternado
José Luis Tassende de la educación primaria, producto del insuficiente nivel de
conocimiento de los guías.
-Insuficiente vinculación entre los contenidos de las categorías y las asignaturas de cuarto
grado.
-Insuficiente organización y planificación metodológica de las acampadas para lograr la
categorización.
-Los pioneros se convierten en acampadores y no en exploradores, lo que constituye su
verdadera razón de ser.
-Insuficiente preparación de los guías para lograr la categorización de los pioneros de
cuarto grado.

3
En lo explicado anteriormente se evidencia la existencia de una contradicción dada entre
las aspiraciones del Movimiento de Pioneros Exploradores para un egresado de este nivel,
reflejadas en el modelo de la escuela primaria y la insuficiente preparación de los guías
para su logro en el cuarto grado, que al ser asimilada por este investigador se transforma
en el siguiente problema científico: ¿Cómo perfeccionar el trabajo con el Movimiento de
Pioneros Exploradores, en los escolares de la educación primaria? Por lo antes
expresado, el objeto de estudio es: el trabajo con el Movimiento de Pioneros
Exploradores en la educación primaria, en correspondencia el campo de acción es: la
categorización de los pioneros exploradores de cuarto grado.
Sobre la base de los criterios anteriores, la tesis tiene como objetivo: Elaborar una
estrategia metodológica que contribuya a perfeccionar la categorización de los pioneros
exploradores de cuarto grado. Para dar cumplimiento a lo antes planteado se parte de las
siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el trabajo con el Movimiento de
Pioneros Exploradores en la educación primaria?
2. ¿Cuál es el estado actual de la categorización de los pioneros exploradores de
cuarto grado del S/I José Luis Tassende?
3. ¿Qué estrategia metodológica elaborar para perfeccionar la categorización del
Movimiento de Pioneros Exploradores en los escolares de cuarto grado?
4. ¿Qué factibilidad tendrá de la estrategia metodológica elaborada?
En correspondencia con las mismas se proponen las siguientes tareas:
1. Sistematización de los referentes teóricos que sustentan el trabajo con el
Movimiento de Pioneros Exploradores en la educación primaria.
2. Caracterización del estado actual de la categorización de los pioneros
exploradores de cuarto grado del S/I José Luis Tassende.
3. Elaboración de una estrategia metodológica que contribuya a la
categorización de los pioneros exploradores de cuarto grado.
4. Valoración de la factibilidad de la estrategia metodológica elaborada.
La investigación se sustenta en el enfoque dialéctico materialista presente en todo el
transcurso de la investigación pero también se utilizaron los métodos teóricos y empíricos.

]
4
Métodos teóricos
Histórico y lógico: para enmarcar el proceso histórico por el que ha transitado el
Movimiento de Pioneros Exploradores como parte importante de la OPJM, sus
antecedentes y tendencias hasta los momentos actuales.
Análisis y síntesis: permitió, en el proceso de revisión bibliográfica, una caracterización
del estado de la investigación, de esta manera se aislaron los ejes fundamentales
relacionados directamente con el desarrollo del objeto de estudio, aportando el
enriquecimiento necesario para diseñar la propuesta que se define. También permitió
hacer inferencias sobre la búsqueda bibliográfica, simplificar resultados e ideas en función
del objeto y el campo, sus deficiencias y los resultados que puedan tener en la práctica.
Enfoque de sistema: para la orientación general sobre la temática tratada, se utilizó
además para relacionar los distintos componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
formando una unidad dialéctica; así como para elaborar la estrategia, conservando la
relación existente entre todos los contenidos que se trabajan en el currículo de la escuela
primaria actual con el Movimiento de Pioneros Exploradores.
Análisis de documentos: permitió la sistematización del estudio de diferentes fuentes del
Partido y el Estado, documentos normativos y rectores del sistema educacional cubano,
de la Organización de Pioneros José Martí, literatura pedagógica, metodológica,
psicológica y científica, así como la literatura especializada y otros materiales vinculados al
problema estudiado que permitieron establecer los fundamentos teóricos de la
investigación.
Métodos empíricos
Observación científica: permitió diagnosticar la muestra, su modo de actuación, reacción
ante los estímulos relacionados con el aprendizaje, estado de aceptación y resultados de
la aplicación.
Encuesta: se le aplicó a la estructura de dirección, docentes y alumnos para la recogida
de información acerca del estado real del objeto estudiado, así como para conocer el
estado de opinión de los alumnos acerca de las acciones de investigación. Arrojó
intereses, motivos, jerarquías de motivos y estado de necesidad del objeto con respecto a
la intencionalidad investigativa. Permitió, además, ahondar en los elementos que otros
métodos no arrojaron. También se aplicó a un grupo de especialistas para comprobar la
validez de la estrategia elaborada y sus criterios e ideas que permitan elevar los
resultados de su aplicación.
5
Pruebas pedagógicas: (como examen de diagnóstico) que permitió valorar la presencia y
el alcance del problema de los sujetos de investigación, a propósito de las incidencias de
la actividad y acciones complementarias definidas ante la transformación del estado real
hacia el estado deseado.
Métodos estadísticos
Análisis porcentual: para demostrar científicamente las conclusiones numéricas luego de
aplicar las diferentes técnicas del análisis porcentual en el trabajo.
Población:
En el desarrollo de esta investigación se utiliza como población a los docentes que inciden
directamente con los alumnos de Cuarto Grado del seminternado “José Luis Tassende”,
que en el momento de su aplicación eran 6 y a los 30 alumnos del grado.
Muestra:
La decisión muestral fue intencional y coincide con la población. Su selección está
determinada por la característica de la investigación y su fin encaminado a solucionar una
dificultad del banco de problema del centro.
El aporte práctico de esta investigación se centra en la estrategia metodológica que
aprovecha la organización escolar que el propio proceso pedagógico ofrece para
perfeccionar la categorización de los pioneros exploradores de cuarto grado. La novedad
científica de la tesis está en el tratamiento que se le da a los contenidos relacionados con
la exploración y el campismo desde el sistema de clases, su carácter interdisciplinario, el
rediseño de los contenidos de la categoría y la categorización en todos los espacios de la
vida escolar.
La presente tesis cuenta con una introducción, que brinda una panorámica general del
trabajo, su novedad científica, actualidad, sus aportes, así como, los elementos del diseño
teórico y metodológico. Luego, dos capítulos; el primero, aporta el contenido de
resoluciones e indicaciones, que facilitan la comprensión del tema; se refleja el resultado
de la búsqueda bibliográfica, de revistas, periódicos, libros y materiales digitalizados. El
segundo, refleja, los resultados del diagnóstico inicial, la propuesta metodológica del
autor, las opiniones de los especialistas consultados por su experiencia, así como las
conclusiones y recomendaciones arribadas como resultado de las técnicas aplicadas.

6
CAPÍTULO 1. El MOVIMIENTO DE PIONEROS EXPLORADORES EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO DE LA ESCUELA PRIMARIA.
En este capítulo se hace referencia a los elementos teóricos que describen al objeto de
estudio, se trabajan cuatro epígrafes, que abordan los fundamentos filosóficos,
sociológicos, psicológicos, pedagógicos, y metodológicos. El aspecto psicológico está
implícito en los distintos epígrafes.
1.1 El Movimiento Pioneros Exploradores en la educación primaria.
La exploración surge en la época primitiva como una necesidad operativa y estratégica, es
la antesala de cualquier acción de enfrentamiento, primero en labores de caza y luego
militar; hasta la fecha esta ha formado parte de las labores cotidianas del hombre y es
utilizada con fines económicos, políticos y sociales.
La exploración tiene su basamento en el conocimiento de las leyes generales que rigen el
desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento lo que permite aprovechar las
regularidades que se extraen de este conocimiento y moverla en torno a un objetivo, “El
conocimiento de la realidad por parte del hombre, supone extraer, de la realidad misma, el
sistema de regularidades que rigen su desarrollo” 4
Por lo general, las actividades de exploración se encaminan a la búsqueda de información
que permita posteriormente el trazado de estrategia, a partir de la información obtenida;
además de eso, en la actualidad esta toma nuevos matices como son la recreación y la
capacitación o preparación.
Para cumplimentar la última expresión surge el Movimiento de Pioneros Exploradores,
este tiene su origen en las raíces del proceso histórico cubano porque se nutre de las
tradiciones combativas y revolucionarias que se ha llevado a cabo en Cuba durante más
de un siglo de lucha y como resultado de la acumulación de valores, sentimientos,
convicciones y experiencias que se han transmitido de generación en generación, donde,
como todo proceso dialéctico, se toma lo positivo y se rechaza lo que pueda entorpecer su
avance impetuoso.
Los contenidos del Movimiento se seleccionan teniendo en cuenta las funciones que
históricamente han realizado los exploradores: “Los exploradores seleccionaban el lugar
donde iba a ser levantado el campamento, a conveniencia de los planes de la jefatura. El
lugar ideal para acampar estaba cerca de una fuente de agua, en un área intrincada y fácil

4
Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía marxista leninista, Tomo I. Ed. Félix Varela, Ciudad de la
Habana 2004. p. 31

7
de defender en caso de ataque” 5. Estos pequeños aportes a la vida del Movimiento,
demuestran la trascendencia de costumbres y vivencias que se han generalizado a través
de los siglos de contiendas guerrilleras, desde el mismo momento en que se comenzó a
utilizar en la manigua insurrecta las plantas medicinales para curar heridos o
enfermedades que fueron apareciendo producto de las plagas de insectos y al déficit de
medicinas.
Según expresa Ibrahim González Ramírez, “en esta etapa se produce un gran incremento
de los campamentos rústicos, que constituyen la antesala de las áreas de acampadas que
se construyen actualmente. De igual forma, trasciende el uso de objetos rústicos,
aprovechando el medio natural, catauros, cacerolas de güiras, jarros, cucharas, zapatos,
bancos, sillas y objetos para almacenar el agua” 6
También este autor hace referencia a otros aprendizajes que se incluyen como parte de
los contenidos del actual Movimiento y que fueron heredados de la experiencia guerrillera,
hace referencia a elementos esenciales de la defensa civil como entablillamiento y aplicar
los primeros auxilios a algún herido, orientarse por medios naturales y artificiales, estimar
distancias, alturas y anchuras, emplear los nudos, amarres realización de croquis,
actividades de supervivencia; Al respecto señala: “Estas acciones constituyen elementos
imprescindibles del MPE heredados de aquellas heroicas hazañas que hacen más grande
la nación cubana y que su vigencia aporta fundamentos para la formación patriótica de las
nuevas generaciones de cubanos”7.
El autor de esta investigación coincide con Ibrahim González Ramírez, sobre la
importancia que tiene la historia para la formación patriótica de las nuevas generaciones
de cubanos y cree necesario estudiar no solo los antecedentes del Movimiento; sino
también su propia historia en el período comprendido entre 1959 y la actualidad, por lo que
propone varias etapas teniendo en cuenta los momentos de profundos cambios o
ratificaciones ocurridos dentro del Movimiento de Pioneros Exploradores. También se
consideran indicadores la preparación de los guías para la capacitación de los pioneros y

5
Padrón, J. El libro del mambí. 1985. P 56

6
González Ramírez, Ibrahim. Propuesta de acciones para la preparación de los profesores generales
integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como guías del movimiento de pioneros
exploradores. Tesis en opción al título académico de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la
Juventud 2007

7
Ibidem

8
el protagonismo de estos en la planificación y ejecución de las actividades relacionadas
con la exploración
Primera etapa: “En un Comienzo”, de 1961 hasta 1977
Las actividades de exploración y campismo desde el propio Triunfo de la Revolución ha
estado presente en la escuela cubana, el mismo no puede separarse del debate
sociopolítico fundamental para la concepción socialista cubana del Movimiento de
Pioneros Exploradores, el cual consistió en desarrollar el amor a la patria vinculado a
nuestra tradiciones combativas mediante el contacto directo con la naturaleza
El 4 de abril de 1961 se crea la Unión de Pioneros Rebeldes, hoy Organización de
Pioneros José Martí, bajo la dirección de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), en
sus inicios los militantes de la Juventud, eran los guías de los pioneros, los que orientaban
sus actividades y participaban junto a ellos en su organización y realización, esta tenía un
carácter selectivo.
A partir de 1962 esta Organización, bajo la dirección de los guías, enfrentó una nueva
etapa de trabajo, comenzando por hacerla masiva e incluirles nuevas formas de trabajo y
recreación sana, entre las que se destacan los campismos y las exploraciones.
Con el surgimiento de esta organización y los acontecimientos históricos de la época
cambiaron los intereses de la población infantil, lo que provocó que los Boy Scout (Niños
Exploradores) se vieran imposibilitados de continuar funcionando como de costumbre,
pues, según expresa González Ramírez, Ibrahim “el ímpetu de los cubanos y de los niños
por apoyar a la Patria se acrecienta, lo que dificulta la participación de los Boy Scout en
todas sus actividades, el sistema instaurado no era compatible con sus intereses,
obligándolo a desintegrarse sus medios y tiendas son ocupadas por el Estado, el centro
de entrenamiento internacional de Catalina de Gϋines fue entregado íntegramente a los
pioneros”8.
La creación de las patrullas juveniles en 4. 5. y 6. Grados, incrementaron la realización de
actividades entre las que se destacaban las acciones de apoyo a la revolución como
marchas, desfiles, exploración a diferentes lugares, escalamiento de montañas,
actividades productivas, entre otras.
En esta etapa se crearon instalaciones pioneriles que permitían cada vez más el desarrollo
integral de los pioneros entre ellas se encuentran palacios y campamentos recreativos que
funcionaban como centros de preparación y capacitación, destacándose el del río
8
Ibidem

9
Mayabeque, en La Habana, La Güira, en Pinar del Río, a los que asistían guías de todo el
país.
Un salto significativo en el desarrollo pioneril se produjo cuando en el Segundo Pleno de la
Unión de Jóvenes Comunistas, celebrado en 1968, se proclamó al maestro como guía
idóneo para el trabajo con los pioneros, derivándose otra medida importante, la vinculación
de la Unión de Pioneros de Cuba a la vida de la escuela, haciendo posible, una
continuidad armoniosa en el proceso educativo de la niñez.
En esta etapa no existía el Movimiento de Pioneros Exploradores, las actividades de
exploración y campismo formaban parte de las actividades generales, sin especificidades,
por lo que no había un gran desarrollo de estas y solo se limitaban a algunos aspectos de
la educación patriótica militar y actividades recreativas, no obstante, sí hay avance desde
el punto vista cualitativo, se pasa de la selectividad a la masividad, se eliminan las
organizaciones burguesas, se crean instalaciones pioneriles para la formación y
capacitación y se unifica la actividad cognitiva con la formativa al fusionarse en el maestro
la labor cognitiva formativa con la de guía de pioneros. La preparación de los guías
limitaba el desarrollo protagónico de los pioneros.
Segunda etapa: “La fundación”, de 1977 hasta 1995
En abril de 1977 se efectuó el Tercer Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas donde
se acordó extender el universo pioneril hasta los 14 años, es decir, incluir la etapa de
secundaria básica y el 8 de octubre de 1977, al conmemorarse la caída del Guerrillero
Heroico Ernesto Guevara, fue proclamada la Unión de Pioneros de Cuba como
Organización de Pioneros José Martí. Ese mismo año la Organización continúa realizando
transformaciones en su estructura y funcionamiento, uno de ellos se encamina a darle
mayor autonomía a las actividades de exploración y campismo, así crea el Movimiento de
Pioneros Exploradores.
Domenech Álvarez, D al hacer referencia a la importancia de su creación expresa: “La
creación del Movimiento de Pioneros Exploradores (MPE) en este mismo año fue otro
paso trascendental dado por la Organización, el cual se ha venido desarrollando cada vez
con mayor amplitud, con el objetivo de vincular a los pioneros con la naturaleza y
desarrollar en ellos una serie de habilidades y actitudes de gran utilidad en su formación

10
patriótica; por ejemplo, la preparación para la vida en campaña, el enfrentamiento para
vivir en condiciones difíciles, el cuidado al entorno, el amor por la naturaleza” 9.
El Movimiento de Pioneros Exploradores: “Es el medio idóneo para canalizar las
necesidades e inquietudes de los pioneros relacionadas con la exploración y el campismo.
Se caracteriza por la amplia participación que tienen sus miembros en la organización y
planificación de actividades.”10
Ibrahim González Ramírez, considera oportuno agregar que “es la parte de la
Organización de Pioneros José Martí que agrupa voluntariamente a la mayoría de los
niños cubanos de cuarto a noveno grados, previa autorización de los padres, donde se
aprende a convivir, protegiendo la naturaleza, aprovechándola para su beneficio y
conservación, bajo la orientación de los guías” 11.
El propio Dr. Fidel Castro Ruz manifiesta la importancia que tuvo la exploración en su
formación, en entrevista concedida a Frei Betto, destaca: “Es que yo mismo tampoco me
imaginaba que me estaba autopreparando como guerrillero, pero cuando veía una
montaña me parecía casi un desafío. La idea de escalar aquella montaña, de llegar hasta
arriba se apoderaba de mí”12 También lo expresa en el discurso del 19 de julio de 1981
cuando afirma: “Porque puede decirse que uno de los primeros deportes que practique en
mi vida fue el de la exploración.” 13. En ese propio discurso Fidel plantea “…, uno siente
deseo de que todos los niños y todas las niñas del país pudieran disfrutar de esa alegría,
disfrutar de ese placer, a la vez que adquirir conocimientos tan útiles para la vida” 14
9
Domenech Álvarez, D. El protagonismo de la Organización de pioneros y el maestro. –- La Habana: Ed.
Pueblo y Educación, 2003.

10
Movimiento de Pioneros Exploradores. Compendio # 1, noviembre 2005. P.19

11
González Ramírez, Ibrahim. Propuesta de acciones para la preparación de los profesores generales
integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como guías del movimiento de pioneros
exploradores. Tesis en opción al título académico de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la
Juventud 2007
12
Betto, F. Fidel y la Religión, 1985. p 131
13
Castro Ruz, Fidel. Como techo el cielo, Discurso pronunciado el 19 de julio de 1981 en la inauguración del
Centro de exploradores Ramón Paz Borroto, Santo Domingo, Granma.

14
González Ramírez, Ibrahim. Propuesta de acciones para la preparación de los profesores generales
integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como guías del movimiento de pioneros
exploradores. Tesis en opción al título académico de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la
Juventud 2007

11
El autor de este trabajo asume las definiciones anteriores, pues son los movimientos los
que rigen el funcionamiento de la Organización y constituyen la vía esencial para atender
cada uno de los intereses de los pioneros y que les posibilita su participación en las
diferentes manifestaciones de la misma; de ahí que discrepa con la palabra “parte” porque
la Organización es un todo, incluyendo sus movimientos.
Al crearse el Movimiento se organiza teniendo como antecedente la experiencia de los Boy
Scout, Ibrahim González Ramírez, al referirse a los aportes del movimiento de los Boy
Scout al surgimiento del Movimiento de Pioneros Exploradores plantea que “estos
aportaron un grupo importante de aspectos que actualmente son perfeccionados con las
experiencias de los pioneros y los guías cubanos, adaptados a nuestras condiciones
históricas y experiencias de lucha”15 y haciendo alusión a elementos específicos señala:
“La creación de una ley y un juramento, la realización de actos de imposición y cambios
de categorías que aumentaban su nivel según las edades, la organización en tropas que
se subdividían en patrullas con misiones fijas como especialidades” 16.
Como expresa el autor mencionado el Movimiento desde su surgimiento responde a una
estructura organizativa y principios de funcionamiento en el que se incluía siete leyes, en
primaria se organiza por tropa de cuarto a sexto grado, sin embargo en secundaria solo
funciona como un club más de los tantos que se podían formar.
Las actividades se continuaban realizando en los campamentos y palacios hasta la
década del 80 que en la mayoría de los municipios del país se construyeron centros de
exploradores, sobre estos Fidel Castro Ruz, expresa: “Y, en realidad, si queremos estar
preparados para la vida, si queremos estar preparados para todo, para enfrentar cualquier
situación, apretadas, difícil, para enfrentar dificultades, para arreglárnosla en cualquier
situación, no hay nada que nos pueda ayudar tanto y enseñar tanto como los centros de
exploradores de pioneros”17
El interés manifestado por el Estado y el gobierno cubano en el desarrollo de este
movimiento se desvela con la participación de su principal líder en la inauguración de las
primeras instalaciones y de otros dirigentes de alto rango en el resto de las instalaciones

15
Ibidem
16
Ibidem
17
Castro Ruz, Fidel. Como techo el cielo, Discurso pronunciado el 19 de julio de 1981 en la inauguración del
Centro de exploradores Ramón Paz Borroto, Santo Domingo, Granma.
Castro Ruz, Fidel. Como techo el cielo, Discurso pronunciado el 19 de julio de 1981 en la inauguración del
Centro de exploradores Ramón Paz Borroto, Santo Domingo, Granma.

12
como es el caso del entonces Ministro de cultura Dr. Armando Hart Dávalos quien el 5 de
mayo de 1982, inauguró el centro de exploradores Amistad con los Pueblos de la Isla de
Juventud.
La inauguración de estos centros y campamentos, ha constituido un valioso aporte a la
formación y capacitación de guías, así como para la formación patriótica de generaciones
enteras de hombres y mujeres de esta tierra. Ha contribuido al desarrollo y fomento de la
educación medioambiental y a potenciar en los pioneros la preparación para la vida en
campaña y la Guerra de Todo el Pueblo como doctrina de lucha de la nación que
repercute en el fomento de una recreación sana.
El máximo líder de la revolución cubana destaca la significación del Movimiento de
Pioneros Exploradores en el proceso de formación integral de los pioneros y guías,
cuando afirma en 1981, en el acto central con motivo de la inauguración del centro de
exploradores “Capitán San Luís” de la Loma del Taburete en Pinar del Río, “[…] No tengo
dudas que una niñez que se eduque así y se eduque como se están educando esos
pioneros exploradores, serán futura vanguardia, serán futuros comunistas y podríamos
pensar más: ¡Serán Vanguardias entre vanguardias y comunistas entre comunistas!” 18.
En 1985 se publica el libro Movimiento de Pioneros Exploradores, una compilación de
Rolando Mosquera Cáceres, fundador de este movimiento y Técnico Nacional, que dota a
los guías de exploración y campismo de las herramientas necesarias para capacitar a los
pioneros y cumplimentar las acciones del plan de acción nacional que en aquel entonces
constituía el documento rector que normaba las principales actividades que debían realizar
los exploradores en todo el país
En 1986 la organización pioneril realiza la asamblea XXV Aniversario de los Pioneros que
deviene profundos cambios en el funcionamiento de la organización, comienza la
realización de eventos nacionales entre los que se encuentra la competencia nacional de
exploración y campismo de la educación primaria. En 1988, se agrega primaria
alternándose de forma anual.
El comienzo del Período Especial, en la década del 90, limita la realización de estas
competencias, hasta su normalización en 1995.
Después del primer congreso pioneril se intensifican las actividades, se cambia el plan de
acción nacional por la operación del movimiento y se gana en masividad.

18
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto central con motivo de la inauguración del centro de
exploradores “Capitán San Luís” de la Loma del Taburete en Pinar del Río, 1981

13
Esta segunda etapa se caracterizó por los profundos cambios realizados en la estructura y
el funcionamiento de la organización pioneril, el surgimiento del Movimiento de Pioneros
Exploradores y sus instalaciones marcaron un hito en el trabajo de formación patriótica y
militar de los pioneros que se materializa en el cumplimiento de su ley: El explorador ama
a la naturaleza, a la Patria socialista y se prepara para la guerra de todo el pueblo.
Durante la etapa se implementó la realización de actos de imposición y cambios de
categorías que aumentaban su nivel según las edades, la organización en tropas que se
subdividían en patrullas con misiones fijas como especialidades, la utilización de clave
secreta como vía de funcionamiento, la identificación de las tropas con nombres de
animales, plantas, lugares históricos y nombres de héroes de la patria, el uso del bordón
en cada actividad, el empleo de banderas o banderines para la identificación de las
patrullas o las tropas, el empleo de juegos para la preparación de los niños, donde estos
demostraban lo aprendido, realización de actividades en contacto directo con la
naturaleza, aprovechando las mismas para su disfrute y conservación, la confección y
encendido de fogatas con actividades alrededor de ellas, el adiestramiento con el hacha y
el cuchillo, el uso de los diferentes tipos de fuegos, para la subsistencia en el bosque, las
labores de supervivencias, enmascaramientos y actividades de la retaguardia.
Esta etapa marcó el inicio de las competencias nacionales y las modalidades de
exploración y campismo. En ella el Movimiento asume la responsabilidad de la
preparación de los pioneros para la defensa y tuvo como tendencia fundamental el logro
de la masividad alcanzando incluso más membresía en su participación que la propia
organización a la que pertenece porque hasta los no pioneros, son exploradores. También
se inicia de forma experimental el Consejo Asesor en 1992 en Ciudad de la Habana. Los
guías de pioneros, aún no poseen la preparación necesaria para cumplimentar su encargo
y se continúa limitando el papel protagónico de los pioneros.
Tercera etapa: “Estoy creciendo”, de 1995 hasta el 2001
Esta etapa se inicia con la reorganización del Movimiento, así surgen nuevas estructura
que contribuyen a su perfeccionamiento entre esas tenemos: Grupo de Coordinación de
las Actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores, Consejo de Asesor, Niveles de
capacitación, Gabinete metodológico y Área de Construcciones Rústicas (Ver anexo 1)
Con esta estructura se da un salto cualitativo en la masificación del proceso de
categorización

14
En 1996 se efectuó el II Congreso Pioneril, cuyo lema fue “A defender la Alegría”. Los
principales planteamientos sobre el movimiento estuvieron encaminados a: sistematizar la
capacitación a pioneros y guías, profundizar en la preparación de los guías de los
destacamentos, que aún no se encuentran preparados con los conocimientos suficientes
para desempeñar con éxito su función, velar por el correcto funcionamiento de las
instalaciones pioneriles, continuar el perfeccionamiento del Movimiento de Pioneros
Exploradores, priorizando la categorización a guías de pioneros y el funcionamiento en la
educación secundaria básica, que tenía una situación crítica.
De los acuerdos derivados del congreso se cambia la estructura en la en la educación
secundaria básica, surge la brigada como unidad básica funcional, aunque se mantiene
las especialidades pero no como club, sino como parte de los objetivos a alcanzar de
forma individual por los exploradores, cada destacamento constituía su brigada a las que
pertenecían de forma voluntaria sus miembros.
En esta etapa se trabaja como elemento fundamental la categorización, los estudiantes de
cuarto a sexto grado pueden optar por cualquiera de las tres categorías, siempre en orden
y de no vencerla en el nivel primario pueden hacerla en secundaria.
Las competencias a nivel de base se realizan por tropa pura, es decir cada destacamento
constituye una tropa, pero en el resto de las competencias, zonales, provinciales y
nacionales se seleccionaban los más destacados, siendo olimpiadas.
Por la Indicación # 6 del año 1998, se crean la Cátedra de Pionero en los ISP, cátedra
honorífica que se debe insertar con sus actividades en la cumplimentación de todo el
trabajo político- ideológico de este nivel de enseñanza. Su alcance multifacético irradia
hasta la extensión universitaria, con la amplia gama de actividades culturales, recreativas
y deportivas que este potencia por naturaleza, contribuyendo a la recreación sana de los
estudiantes.
Según afirma Ibrahim González Ramírez, con la Cátedra de Pionero “se acrecientan las
potencialidades formativas del MPE. Su concepción abarca, de manera especial y
necesaria, el vínculo con el medio natural y es donde se deben concretar todas sus
actividades para alcanzar por esta vía un mayor nivel práctico y cognitivo” 19.

19
González Ramírez, Ibrahim. Propuesta de acciones para la preparación de los profesores generales
integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como guías del movimiento de pioneros
exploradores. Tesis en opción al título académico de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la
Juventud 2007

15
Se declara a la Isla Referencia Nacional y se firman programas audiovisuales para la
capacitación: Farvisión y Haciendo Camino. Se realizan reuniones de técnicos a nivel
nacional y seminarios de capacitación por regiones y se crean los estatutos para el
Consejo Asesor Nacional que incluye una reunión anual.
Esta etapa se caracterizó por la introducción de nuevas estructuras funcionales que
aumentaron el nivel técnico y la capacitación de guías y pioneros. La masificación del
proceso de categorización constituyó su objetivo fundamental, aspecto que se vio afectado
a nivel de país por el elíptimo que provocó las olimpiadas, aunque en la Isla de la
Juventud, esto no se manifestó igual que en el país. En esta etapa se inician y validan los
movimientos experimentales con los pioneros moncadistas en la Isla de la Juventud. Al
finalizar se vio a un movimiento mucho más fortalecido, con muchas metas cumplidas y
con mejores resultados en su estructura y funcionamiento. Pero todavía se debía
perfeccionar el trabajo con el guía de destacamento y mejorar su capacitación con nuevos
métodos y técnicas para el logro de una mayor motivación.
Cuarta etapa: “Ahora sí soy de todos” desde el 2001 hasta la actualidad
La realización del Tercer Congreso Pioneril marcó el inicio de un proceso de revisión y
cambios profundos en el Movimiento. En la comisión dedicada a este se recalcó la
necesidad de continuar perfeccionándolo como valuarte de la preparación patriótica de los
niños cubanos y su preparación para la vida en campaña.
En la clase metodológica que con carácter anual realiza la organización pioneril en el mes
de agosto y donde se traza la estrategia de trabajo de la organización para cada curso se
acuerda aplicar en todas las escuelas del país la experiencia con los pequeños
exploradores, lo que conlleva a realizar cambios en el proceso de categorización.
A partir del 2002 se comienza aplicar la experiencia de los pioneros marinos con una
tripulación en cada escuela y se aprueban la realización de eventos nacionales en esta
modalidad.
En ese mismo año se emite la Resolución Ministerial Conjunta 112, entre los Ministros de
Educación, Luís Ignacio Gómez Gutiérrez, y de las FAR, General de Ejército Raúl Castro
Ruz, donde se orientan las diferentes formas del trabajo patriótico para cada enseñanza.
En el segundo por cuanto se destaca:
“…La Educación de las nuevas generaciones en el patriotismo está fundamentada en el
amor por la paz, la amistad y la solidaridad con todos los pueblos, lo cual, en las
condiciones concretas de Cuba, es consustancial con las tradiciones combativas y de
16
lucha que por más de cien años ha librado nuestro pueblo por su independencia y
soberanía, además de que constituye un derecho que le asiste a cada ciudadano y un
elemento esencial para su formación en el deber de defender la Patria Socialista y demás
valores asociados a ella”20. Posteriormente, entre sus objetivos, el # 5, contenido en el
Resuelvo Primero, se refiere al trabajo que se debe hacer en el Ministerio de Educación
con respecto a las organizaciones políticas y de masas que operan en los centros
educacionales: “… apoyar a la OPJM, en el trabajo encaminado a fomentar en los niños y
jóvenes el compañerismo, la audacia, la valentía y el desarrollo de habilidades para la vida
en el campo, la orientación en el terreno, la superación de obstáculos naturales y el
conocimiento y dominio de la naturaleza” 21. Más adelante define las diferentes Formas del
Trabajo Patriótico de Preparación para la Defensa, destacándose para las educaciones
Primaria, Especial y Secundaria Básica las siguientes: el Movimiento de Pioneros
Exploradores, la preparación para la Defensa Civil, el Tiro Deportivo Masivo, los Círculos
de Interés de Preparación para la Defensa, (de Educación Vial, Prevención contra
Incendios y de Formación Ciudadana) y el trabajo de formación vocacional y orientación
profesional para la captación y selección de los estudiantes, a partir de 7 grado, para el
ingreso a las escuelas militares “Camilo Cienfuegos”.
A partir de lo establecido en la Resolución Conjunta # 112 de los ministerios de las FAR y
de Educación sobre la preparación de los estudiantes del Sistema del Ministerio de
Educación, para la defensa; así como lo normado en las Indicaciones Metodológicas que
complementan esta resolución; además de lo estipulado en el código de la niñez y la
juventud , en la Convención de los Derechos del niño y el Derecho Internacional
Humanitario; se decidió que el Movimiento de Pioneros Exploradores Terrestre ratifique
aspectos normados en su funcionamiento y efectúes los cambios necesarios, con el
propósito de cumplir su principal objetivo, el de lograr la participación masiva de los
pioneros, su categorización y especialización correspondiente.
En noviembre del 2003, el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas aprueba los
cambios y ratificaciones realizado en el Movimiento (Ver anexo 1A)

20
Cuba. Ministerio de Educación. Resolución conjunta No112 de los Ministros de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias y de Educación, sobre la preparación de los estudiantes del sistema del Ministerio de
Educación, para la defensa. --La Habana, 2002.
21
Ibidem

17
Los cambios y ratificaciones realizado en el Movimiento se recogen en el Compendio #1
del 2005; este compendio; tiene implícito en sí, lo expresado en documentos básicos y
resoluciones que norman los objetivos, estructura y funcionamiento.
El Movimiento Pioneros Exploradores es, por excelencia, formador de valores y, por
consiguiente su contribución es importante para moldear el carácter y la personalidad de
hombres y mujeres de ideas y acción. Por eso su concepción se inicia desde el primer
ciclo de la enseñanza primaria, con los Pequeños Exploradores, abarca toda la etapa de la
secundaria básica y, a partir del curso escolar 2003- 2004, se extiende hasta la educación
media superior con los Jóvenes Exploradores.
En cada etapa se dosifican sus contenidos de manera gradual y ascendente, en
correspondencia con las características de las edades. Además, del patriotismo como
valor, desarrolla también, la unidad y la solidaridad en su máxima expresión, por su
utilidad, se convierte en una herramienta necesaria para los futuros educadores; como
expresa Ibrahim González Ramírez, “En él se interrelacionan indisolublemente,
conocimiento, creatividad, astucia, perseverancia, tenacidad y amor por la naturaleza, con
valores tan importantes como: patriotismo, solidaridad, responsabilidad, incondicionalidad,
respeto mutuo y la unidad”22.
Por su naturaleza, variedad de acciones, formas de manifestarse, complejidad de
contenidos, nivel de motivación que impregna en quienes lo practican, el Movimiento
Pioneros Exploradores, contribuye a la formación integral de niños, adolescentes y
jóvenes; en su quehacer cotidiano, pone al alumno a actuar en situaciones complejas y
difíciles, que entrañan dominio pleno del contenido, elevado nivel de creatividad,
responsabilidad, audacia, e inteligencia, así como un amplio conocimiento del medio
natural que aprende a protegerlo y dominarlo para su disfrute y conservación.
1.2 El proceso de categorización del Movimiento de Pioneros Exploradores en
cuarto grado
Cuando el alumno ingresa a cuarto grado ha interactuado con un grupo de acciones que
realiza en los Pequeños Exploradores y que lo prepara para poder alcanzar la categoría
Explorador Mambí.

22
González Ramírez, Ibrahim. Propuesta de acciones para la preparación de los profesores generales
integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como guías del movimiento de pioneros
exploradores. Tesis en opción al título académico de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la
Juventud 2007

18
Aunque en este grado el pionero puede ser terrestre o marino, en esta investigación solo
se hará alusión a los terrestres.
Según consta en el Compendio #1 estos pioneros optarán por la “Primera categoría
(Explorador Mambí): Se identifica con un logotipo (estrella blanca) que a su vez significa
las franjas blancas de la bandera cubana, su estrella solitaria y la pureza de los ideales de
los Mambises”23.
En los documentos normativos se realiza una dosificación de estos requisitos por meses,
algunos de ellos no se corresponden con la dosificación del plan de estudio por lo que el
autor en su estrategia lo organiza para que exista esa correspondencia.
Otros requisitos por su carácter práctico no se vinculan de forma directa con los
contenidos programáticos como es el caso de:
-Participar colectivamente en la construcción de un asta de bandera, cobertor, tendedera,
incinerador y el bordón con los medios que tengan.
- Practicar las habilidades del explorador con los ojos vendados utilizando el nudo fugitivo
de la hamaca según las condiciones en la que se desarrolle la actividad
Para estos requisitos el autor propone una dosificación de las actividades
correspondientes a la tercera semana de cada mes, en los turnos de Pionero.
El proceso de categorización se inicia en el mes de octubre y se extiende hasta el mes de
junio. Durante el mismo el pionero debe lograr dominar los requisitos y los contenidos
comprendidos en cada uno de ellos.
Este trabajo no solo se concentra en la memorización sino que lleva implícito el desarrollo
de habilidades y capacidades que le permitan su aplicación en las actividades que de
forma cotidiana realizan los niños. No se limita a la escuela, trasciende el marco de esta.
Su aplicación constituye un complemento necesario para toda la vida.
La apropiación de estos contenidos se organiza bajo la dirección de los guías y en el
proceso de enseñanza aprendizaje por lo que sigue la teoría general del mismo basado en
el enfoque Histórico Cultural de Vigostky y sus seguidores.
1.3 El tratamiento de las actividades del Movimiento de Pioneros Exploradores en el
trabajo metodológico.
El Movimiento de Pioneros Exploradores se caracteriza por el conocimiento de la
naturaleza y en el Modelo de la Escuela Primaria se expresa que el egresado debe

23
Movimiento de Pioneros Exploradores. Compendio # 1, noviembre 2005. P.19

19
“aplicar en distintos tipos de actividades los conocimientos y habilidades intelectuales
adquiridos (identificación, comparación, definición, explicación, clasificación,
argumentación, control, valoración y modelación) mediante los cuales pueda conocer e
interpretar componentes de la naturaleza, de las relaciones que existen entre ellas, así
como de la sociedad y de sí mismo, en vínculo estrecho con su vida cotidiana” 24. La
relación entre estos objetivos permite darle a las actividades de los exploradores un
enfoque curricular.
Los contenidos del Movimiento se vinculan con los contenidos programáticos directo de
algunas asignaturas, dígase El Mundo en que Vivimos, Ciencias Naturales, Geografía,
Educación Cívica, de manera específica en las orientaciones de Ciencias Naturales de
quinto grado se expresa: “La asignatura de Ciencias Naturales tiene sus antecedentes en
las nociones adquiridas por los pioneros sobre la naturaleza,… en los pioneros debe
quedar plasmada la idea de que el mundo es un todo único, en el que sus esferas y
componentes interactúan y que la alteración de uno de ellos conlleva a la de los
restantes, de ahí la necesidad de proteger la naturaleza y así conservarla no solo para las
generaciones presente sino para las futuras” 25.
La vinculación a la que se hace referencia anteriormente solo se logra sí esta se concibe
desde el trabajo metodológico y su tratamiento se realiza cumplimentando lo establecido
en la Resolución Ministerial 150/2010
La Resolución No 150/2010 de la Ministra de Educación, norma el Reglamento del Trabajo
Metodológico del Ministerio de Educación.
En el capítulo III de esta Resolución se norma los contenidos fundamentales del trabajo
metodológico; en el artículo 18 expresa, “…el trabajo metodológico abarcará
fundamentalmente:
a) La orientación cultural e ideológica del contenido, lo que significa revelar sus
potencialidades educativas basada en la tradición de la pedagogía cubana y cultura
universal que las asignaturas, áreas de desarrollo y otras formas del proceso educativo
aportan para la formación integral de los educandos, así como en su preparación para la
defensa”26
En este artículo se orienta que la preparación para la defensa debe proyectarse desde el
24
Rico Montero, P. Santos Palma, E. M. Martín-Viaña Cuervo, V. Exigencias del Modelo de escuela primaria
para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje, 2008.p 21
25
Colectivo de autores. Ministerio de educación. Orientaciones Metodológicas de Ciencias, 2001. p 177
26
Resolución Ministerial 150/2010. Reglamento Metodológico del Ministerio de Educación. Curso 2010-2011.
p. 9

20
trabajo metodológico y como es el Movimiento de Pioneros Exploradores el encargado,
según la Circular Conjunta 112, de esta preparación, el mismo debe formar parte de este
trabajo; como eje transversal y como contenido programático. En este mismo artículo en el
inciso d, se hace referencia “a los nexos interdisciplinarios entre a las asignaturas… que
contribuyen a la formación patriótica y ciudadana, la formación de valores y por la cultura
económica”27, contenidos a los que también forman parte de los contenidos que se
trabajan en el Movimiento.
Los contenidos del Movimiento se pueden dividir en áreas de conocimiento, el autor de
esta investigación propone las siguientes:
-Formación patriótica y ciudadana
-Conocimientos de la naturaleza
-Técnicas de exploración y campismo
-Conocimientos de la defensa civil.
Los contenidos relacionados con la preparación para la defensa están implícitos en cada
una de estas áreas; estos se le da tratamiento mediante las formas fundamentales del
trabajo docente-metodológico, que se especifican en el artículo 33 de la R/M mencionada,
ellas son:
a) Reunión metodológica b) Clase metodológica c) Clase abierta
d) Clase de comprobación e) Preparación de la asignatura f) Taller metodológico
g) Visita de ayuda metodológica h) Control a clase o actividades
Por la importancia que tienen para la aplicación efectiva de esta estrategia se hace énfasis
en la clase metodológica, la preparación de la asignatura y el taller metodológico.
“ARTÍCULO 35: La clase metodológica es la forma de trabajo docente-metodológico
que, mediante la explicación, la demostración, la argumentación y el análisis, orienta al
personal docente, sobre aspectos de carácter metodológico que contribuyen a su
preparación para la ejecución del proceso pedagógico. La clase metodológica puede tener
carácter demostrativo o instructivo, y responde a los objetivos metodológicos previstos” 28.
El autor de esta investigación aprovecha ese marco para socializar las actividades que
propone dentro de la estrategia, lo hace en los colectivos de ciclos, a partir de su
proyección en el consejo técnico, donde analiza las temáticas a trabajar durante el mes
según el cronograma de la estrategia. En la clase metodológica instructiva explica cómo

27
Ibidem. p. 10
28
Ibidem

21
darle tratamiento a un contenido del movimiento en una asignatura específica. En la
metodológica demostrativa selecciona aun docente de cuarto grado que demuestre cómo
realizar lo impartido en la instructiva
“ARTÍCULO 38: La preparación de la asignatura o del área de desarrollo es el tipo de
trabajo docente-metodológico que garantiza, previo a la realización de la actividad
docente, la planificación y organización de los elementos principales que aseguran su
desarrollo eficiente, teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas del departamento,
ciclo al que pertenece y los objetivos del año de vida, grado o grupo, según corresponda.
Además se tomarán en consideración la guía de observación a clases y los criterios de
calidad en la educación preescolar. Para este tipo de actividad se toma en cuenta las
adecuaciones que se hacen a partir del diagnóstico del grupo” 29.
Este es un espacio de grandes potencialidades, pues es donde se logra preparar al
docente para vincular cada requisito con los contenidos programáticos y cumplimentar la
dosificación propuesta en la estrategia.
“ARTÍCULO 39: El taller metodológico es la actividad que se realiza en cualquier nivel
de dirección con los docentes, funcionarios y cuadros y en el cual de manera cooperada
se elabora estrategias, alternativas didácticas, se discuten propuestas para el tratamiento
de los contenidos y métodos y se arriban a conclusiones generalizadas” 30.
El autor aprovecha este espacio para socializar con los maestros las actividades de la
estrategia, ahí lo prepara en la metodología y la didáctica de cada uno de los contenidos
que debe vencer el escolar al egresar del cuarto grado.
Es en los talleres donde se discuten las estrategias para darle tratamiento a los contenidos
que no se vinculan de manera directa con los contenidos programáticos y que deben ser
trabajados en los turnos de pioneros o en el día del explorador.
El objetivo y contenido del trabajo metodológico del centro se derivan del banco de
problemas del mismo y de las prioridades emanadas de cada tipo de educación, lo que
hace que cada plan de trabajo porte el sello distintivo de la institución y del nivel a que
pertenece. Estos se elaboran teniendo como base, el análisis de los resultados
alcanzados en el curso anterior, los logros y dificultades, y en correspondencias con los
Objetivos Priorizados por el Ministerio de Educación para el curso escolar 2010-2011,
formulados en la Resolución Ministerial 148/2010; en el caso específico en el 3 . Objetivo:

29
Ibidem. P.19
30
Ibidem p.20

22
Trabajo Político-Ideológico, en la misma se especifica como proceso a priorizar “El
fortalecimiento de la educación patriótica y la preparación para la defensa de las nuevas
generaciones.
El término estrategia comenzó a invadir el ámbito de las ciencias pedagógicas alrededor de
la década del 70 del siglo XX y coincidiendo con el inicio de las investigaciones dirigidas a
describir indicadores relacionados con la calidad de la educación. La investigadora,
Margarita Mc Pherson Sayú en su tesis doctoral recoge algunas definiciones sobre
estrategia en el campo pedagógico entre ellas:
Díaz Bordenaver (1982) que lo considera como “camino para llevar a los estudiantes de la
situación en que se encuentran hasta aquellos que les permitan alcanzar los objetivos
fijados tanto técnicos, profesionales como de su desarrollo individual” Gorow (1983). ”El
conjunto de elementos por el que se organiza secuencialmente la acción u orden para
conseguir las metas previstas.
Otros autores plantean “Estrategia cierto ordenamiento de las acciones en el curso de la
resolución de un problema en el cual cada paso es necesario para el siguiente. Estas
secuencias de acciones están fuertemente orientadas hacia el fin a alcanzar”
Esta investigación se encamina a solucionar un problema existente en el centro que labora
el autor, mediante una estrategia metodológica; en su elaboración parte de su definición
conceptual:
Estrategia metodológica: “Es la proyección de un sistema de acciones a corto, mediano y
largo plazo que permite la transformación de la dirección del proceso de enseñanza
aprendizaje tomando como base los métodos y procedimientos para el logro de los
objetivos propuestos en un tiempo concreto”31
En esta definición conceptual se realza la necesidad de planificar acciones concretas
dirigidas a la preparación de los docentes para transformar el aprendizaje, en el caso de
esta investigación esas acciones contenidas en la estrategia se implementan en los
docentes a través de las formas fundamentales del trabajo docente- metodológico; en la
segunda fase de la estrategia para perfeccionar la categorización en el Movimiento de
Pioneros Exploradores se diseñan actividades que explicitan la labor de los alumnos.
La estrategia elaborada centra sus fortalezas en la aplicación de variadas actividades, por
lo que resulta conveniente reflexionar sobre aspectos teóricos de su definición conceptual.
31
Rodríguez del Castillo, María Antonia (2004): Tipologías de estrategia, Universidad Pedagógica “Félix
Varela”. (Material en soporte digital).

23
N. Leontiev (1903 – 1975), psicólogo soviético discípulo y continuador de la obra de
Vigotsky, precisó que las características de toda actividad son su motivo, el objetivo y las
condiciones necesarias para su realización, considerándolas como un todo único que
posee igual estructura, en esta reconoce como componentes, a la acción y a la operación.
La MSc. Maura Dolores Blanco Hernández (2000) en su tesis de maestría define la
acción “como una ejecución de la actuación que se realiza en el plano consciente,
determinada por la representación anticipada del resultado a alcanzar (objetivo) y la
puesta en juego del sistema de operaciones requerido para accionar” 32 y la operación
“consiste en la ejecución que se realiza en el plano inconsciente, determinada por la tarea
y la puesta en juego del sistema de condiciones personales o recursos propios del sujeto
para operar”33.
El autor concede gran importancia a la operacionalización de estas definiciones y
considera vital para el éxito de una actividad, su planificación por acciones y operaciones,
a partir de la determinación de forma clara del objetivo que percibe y el contexto de
actuación.
Un elemento de vital importancia en las relaciones entre las acciones y las operaciones es
la orientación con respecto al contexto de actuación. Al decir de Bermúdez R “El individuo
puede disponer de un sistema de acciones pero si no actúa el objetivo, la acción no existe.
Lo mismo ocurre con las operaciones, si posee el sistema de recursos propios para
ejecutar, pero no se plantea la tarea, no hay operación” 34. De ahí la necesidad de
socializar, mediante las distintas formas de trabajo metodológico, las actividades
elaboradas en este trabajo, para que los demás docentes contribuyan a su aplicación.
El autor asume la definición del Doctor Heriberto Sánchez Brooks, porque en ella se
resume los aspectos tratados en los párrafos anteriores y porque en ella se contemplan
los elementos que el autor tiene en cuenta para elaborar las actividades de la estrategia.

32
Blanco Hernández, Maura Dolores. Propuesta metodológica para la formación y desarrollo de las
habilidades definir, fundamentar y demostrar en la unidad de Geometría Plana de séptimo grado. Tesis en
opción al título de Máster en Didáctica de la Matemática. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José
Varona”. 2000
33
Ibidem
34
BERMÚDEZ SARGUERA, ROGELIO (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. /Rogelio Bermúdez
Sarguera, Maricela Rodríguez Rebustillo.- La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

24
“La actividad es el modo particular que tiene el hombre de relacionarse con la realidad
objetiva en su interacción sujeto – objeto y sujeto – sujeto como forma de comunicación, y
el resultado de sus relaciones con el contexto que se trate, inducido por la necesidad,
dado en forma de proceso durante el cual, a través de un sistema de acciones, el hombre
produce y se reproduce a sí mismo, se transforma deviniendo en personalidad” 35.
“La actividad es el modo particular que tiene el hombre de relacionarse con la realidad
objetiva en su interacción sujeto – objeto y sujeto – sujeto como forma de comunicación, y
el resultado de sus relaciones con el contexto que se trate, inducido por la necesidad,
dado en forma de proceso durante el cual, a través de un sistema de acciones, el hombre
produce y se reproduce a sí mismo, se transforma deviniendo en personalidad” 36.
1.4 Características del escolar primario de cuarto grado utilizados en la muestra
El niño que cursa el cuarto grado tiene aproximadamente nueve años. Las influencias
educativas que actúan sobre él, la familia, la comunidad, los medios masivos de difusión y
fundamentalmente, la actividad acerca de la variedad, los cambios y las transformaciones
que ocurren en los hechos y fenómenos de la vida natural y social, a la apreciación de
que la poesía, la música y la actividad plástica son formas bellas de expresar la realidad.
En el grado resultan esenciales las habilidades de cálculo y de solución de problemas con
la vida práctica, aquellas que posibilitan una correcta y coherente expresión oral y escrita,
el logro de una lectura consciente y expresiva, de una lectura clara y legible, al mismo
tiempo que el desarrollo de actividades de carácter general que en su conjunto sientan de
bases para un aprendizaje exitoso en el segundo ciclo, así como para un desarrollo sano y
adecuado en la personalidad del educando.
En cuanto al desarrollo físico es posible advertir aumento en la talla con respecto al grado
anterior, mayor dominio y precisión en los movimientos. Se observa la proporcionalidad
entre las partes del cuerpo (tronco- extremidades) aunque ya a finales de curso en los
niños o niñas comienzan a despuntar cierta desproporcionalidad y manifestarse algunos

35

SÁNCHEZ BROOKS, HERIBERTO (1999) Propuesta metodológica para la formación y desarrollo de las
habilidades prácticas rectoras en los estudiantes de la especialidad Mantenimiento y Reparación de
equipos industriales en la Isla de la Juventud. Tesis de Maestría. La Habana (IPLAC).
36

SÁNCHEZ BROOKS, HERIBERTO (1999) Propuesta metodológica para la formación y desarrollo de las
habilidades prácticas rectoras en los estudiantes de la especialidad Mantenimiento y Reparación de
equipos industriales en la Isla de la Juventud. Tesis de Maestría. La Habana (IPLAC).

25
de los caracteres sexuales secundarios, los cuales repercuten no siempre de igual forma
en el desarrollo psíquico.
Es oportuno recordar que los escolares de este grado necesitan jugar no solo para
satisfacer sus necesidades de movimiento, sino también la cognoscitiva y muy
especialmente las de comunicación.
Teniendo en cuenta estas características de la edad, el maestro debe propiciar actividades
tales como el trabajo en equipo, discusiones sobre temáticas estudiadas, preparación de
actividades conjuntas entre otras, pues será una forma de satisfacer sus necesidades de
comunicación, evitará situaciones difíciles que pueden darse cuando constantemente se
impiden al niño comunicarse con los que le rodean.
En el proceso de comunicación y en las relaciones con el grupo escolar, el alumno de
cuarto grado busca la aceptación. También ansía relaciones más cercanas, es decir, tener
amigos ya que la amistad comienza alcanzar mayor significado para él.
En este grado continúa la asimilación por los escolares de los modos de comportamiento
social, así como la formación de las cualidades positivas de la personalidad. Todo el
sistema de relaciones que rodea al educando constituye un constante proveedor de
experiencias en ese sentido, el trabajo educativo que hay que realizar exige en este
primer término, que los adultos (colectivo pedagógico, familias) se ponga de acuerdo
acerca de todos los aspectos en relación con la formación de los escolares.
Se entienden que los niños de esta edad deben contribuir en los medios de sus
posibilidades, al bienestar de colectivo, las situaciones que demanden de ellos ese aporte
no puede crearse solamente en la escuela, sino que, en el hogar deben conocer también
en que sentido se dirige el trabajo educativo de la institución para desvirtuarlo, para ejercer
su acción en igual dirección.
El alumno que llega a cuarto grado se ha habituado al cumplimiento regular y consciente
de los deberes propios del aprendizaje y a toda la situación de la escuela. Debe haber
desarrollado como se señaló antes, habilidades fundamentales de la lectura, el cálculo en
los múltiples procedimientos de aprendizaje.
El trabajo sistemático que se realice en este grado al final del ciclo, debe contribuir a la
formación de un conjunto de representaciones y nociones, así como a niveles superiores
de desarrollo de las habilidades intelectuales generales (observaciones, comparaciones,
clasificaciones y valoraciones) que manifiesta en el incremento de los procesos de

26
análisis-síntesis, abstracción y generación como base de un pensamiento dirigido a
penetrar en la esencia de las relaciones entre hechos y fenómenos.
Hasta este momento del desarrollo los conocimientos de los escolares están muy ligados
a los objetos y fenómenos concretos: es necesario que el maestro, conociendo estas
características en esas clases de actividades que gradualmente exijan un determinado
nivel de abstracción, las cuales concluyen premisas importantes para el posterior
desarrollo de su pensamiento abstracto.
Un logro importante en esta etapa debe ser que el niño cada vez muestre mayor
independencia al ejecutar sus ejercicios y tareas de aprendizaje en la clase, que trabaje
solo, a veces hasta razonando por él un determinado ejercicio, comportamiento que
justifica planteando que los niños no pueden solos.
El niño juega un papel protagónico en las acciones que realiza, el cual se produce un
desarrollo superior en su ejecutividad y en sus procesos cognitivos e interés por el estudio.
Es por esto que en las primeras edades, al niño se le debe desarrollar su imaginación,
para así poder implicar y crear nuevas imágenes, es entonces cuando decimos que la
acción educativa es la que permite gradualmente el ajuste de estos procesos a partir del
conocimiento que adquiere el niño.
El educador debe tener en cuenta que al igual que en aprendizaje en las clases, en las
diferentes actividades extra clases, debe ir logrando mayor nivel de independencia en los
niños, conformando junto con ellos la planificación y la ejecución de las actividades.
El niño debe aprender por sí solo a auto valorar desde las primeras edades ya que recibe
una valoración de los adultos que los rodea y además tener un control valorativo u objetivo
de la ejecución de las tareas planteadas por su comportamiento el cual se hace más
objetivas al contar con una mayor experiencia, aunque aún dependa en gran medida de
criterios externos (valoraciones de padres, maestros, compañeros)
También ocurre en el caso de los niños aventajados que un mal manejo pedagógico
puede conducir al surgimiento o reforzamiento de elementos de autosuficiencia lo cual
resulta también dañino para su desarrollo.
Es por eso que en este momento la acción pedagógica del educador se organice como un
sistema, que permita articular de forma coherente la continuidad del trabajo con tercer
grado, de forma que los conocimientos, procedimientos, habilidades, normas de conducta
y regulación de sus procesos cognoscitivos y comportamientos, permitan una actuación
más consciente, independiente y con determinada estabilidad en el escolar.
27
Consideraciones finales del capítulo.
Después de haber indagado en la literatura científica y los documentos normativos que
rigen el funcionamiento del Movimiento de Pioneros Exploradores, el autor de este trabajo
llega a las siguientes consideraciones:
El desarrollo y evolución del Movimiento de Pioneros Exploradores tiene en el
materialismo dialéctico, su basamento científico, como parte de su teoría gnoseológica y la
concepción científica del mundo. El Movimiento de Pioneros Exploradores en su devenir
histórico ha estado en constante perfeccionamiento, las modificaciones en él realizadas
permiten periodizarlo en cuatro etapas fundamentales.
Existen pocas bibliografías que aborden la temática del Movimiento, su devenir histórico
apenas ha sido abordado. Los pioneros exploradores actuales mantienen actividades de
los Boy Scout, eliminando su carácter clasista y burgués. Los contenidos del Movimiento
pueden agruparse en áreas del conocimiento que forman parte de los contenidos
programáticos de las distintas asignaturas de la educación primaria; contenidos que
pueden ser trabajados como ejes transversales o vinculados al currículo de cada
asignaturas. De la importancia que se le otorgue al trabajo pioneril como parte del trabajo
metodológico depende los resultados de esta Organización.

28
CAPÍTULO 2. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA PERFECCIONAR LA
CATEGORIZACIÓN DE LOS PIONEROS DE CUARTO GRADO.
En este capítulo se hace referencia a la metodología utilizada para darle solución al
objetivo de la tesis explicada a través del diagnóstico inicial, se presenta la estrategia para
el perfeccionamiento de la categorización de los alumnos de cuarto grado, así como la
constatación de su efectividad y factibilidad, además de las conclusiones y
recomendaciones derivadas de la investigación realizada.
2.1 Resultados del diagnóstico inicial
Después de haber estudiado, interpretado y arribar a conclusiones como resultado de los
documentos consultados, el autor inició el trabajo exploratorio con la muestra
Durante el mismo se realizaron encuestas al guía base, al instructor de exploradores y a
los maestros de cuarto grado para conocer las regularidades del proceso de
categorización de los pioneros de cuarto grado (ver anexos 2 y 3), vista en distintos
momentos, a partir de los cambios realizados en el proceso en los últimos años, también
esta permitió corroborar la existencia del problema científico planteado, y las deficiencias
que en materia de preparación presentan los maestros de cuarto grado del seminternado
José Luis Tassende de la Isla de la Juventud. Esta permitió verificar, además, el estado
actual en que se encontraba el objeto de investigación, y luego poder proyectar acciones
transformadoras, en función de resolver las insuficiencias detectadas.
En el diagnóstico inicial también se realizó una prueba pedagógica a los estudiantes de
cuarto grado para conocer el nivel cognitivo y el desarrollo de habilidades alcanzado como
Pequeños Exploradores (ver anexo 4 y 5)
También se utilizó la observación científica para constatar modos de actuación, forma de
reacción y grado de aceptación de estrategia y cambios experimentados con su
aplicación, con este método se evaluaron maestros y alumnos (ver anexo 6 y 7).
Como resultado de la aplicación de la encuesta se constató que el 100% de los
encuestados conoce algo sobre el Movimiento de Pioneros Exploradores, aunque lo
reducen a la realización de acampadas o competencias que permitan la categorización.
La pregunta se encaminó a diagnosticar el proceso organizativo de la categorización, en la
misma se comprobó la poca preparación que poseen los encargados de dirigir y ejecutar
este proceso, el guía y el instructor desconocen el mecanismo a seguir en la organización,
pues no reconocen el papel del grupo coordinador, ni la importancia que tiene la
participación protagónica de los alumnos en la planificación de sus propias actividades;
29
De manera específica el guía base obtuvo un 60 % en esta pregunta al reconocer la
participación del consejo asesor, equipo de guías y consejo de escuela, el instructor de
exploradores obtuvo un 40%, uno de los maestros reconoce el papel del equipo de guías y
el otro limita la categorización solo al trabajo de los maestros; de forma general en esta
pregunta se obtuvo un 30%, lo que significa que desde su organización el proceso de
categorización presenta limitaciones.
En la pregunta dos y tres se encaminaron a comprobar el conocimiento que poseen los
adultos de los espacios en que se trabaja la categorización, en ambas preguntas se pudo
constatar el bajo aprovechamiento de las potencialidades que tiene el currículo de la
educación primaria para la realización eficiente del proceso de categorización. En estas
preguntas se obtuvo un 20 y un 33,3 % respectivamente, solo se refieren al uso de la
acampada y en el caso del guía base hace alusión, además, al día del explorador; No
reconocen las potencialidades de las clases, día de la defensa, los espacios curriculares y
las actividades extracurriculares.
La pregunta se dirigió a constatar las vías que los adultos utilizan para evaluar el
vencimiento de los requisitos, en esta se obtuvo un 20%, comprobándose la falta de
sistematicidad y creatividad de los adultos en el proceso evaluativo que lo limitan a las
acampadas.
De forma general en la encuesta se obtuvo las siguientes regularidades:

- Falta de preparación de los adultos para organizar y dirigir el proceso de categorización.


- Poco aprovechamiento de los espacios y vías que brinda el currículo para la realización
de este proceso.
-Poco protagonismo de los estudiantes en la organización y ejecución de sus actividades
dentro del proceso de categorización.
La prueba pedagógica aplicada contiene cuatro preguntas dirigidas fundamentalmente a
constatar el dominio de los principales contenidos trabajados en los pequeños
exploradores y que constituyen condiciones previas indispensables para el tratamiento de
los requisitos de la primera categoría
La pregunta uno permitió comprobar la definición de Movimiento de Pioneros Exploradores
donde el 90% de los diagnosticados respondieron de forma correcta, solo tres no lograron
dar los elementos mínimo sobre la definición.

30
El reconocimiento de las categorías y su forma de representarlas no alcanzó el nivel
deseado pese a estar en el límite del aprobado con un 60%, pero 12 alumnos presentaron
dificultades, dos de ellos dejaron la pregunta en blanco; lo que evidencia insuficiencia en el
tratamiento de este contenido, fundamentalmente en el reconocimiento de la categoría que
deben alcanzar en cuarto grado. La identificación de actividades específica del Movimiento
también tuvo limitaciones, de 180 posibles respuestas correctas se dieron 121 para un
67,2%; al valorar estos resultados se infiere que hubo poca variedad de actividades, que
esta se reduce a la realización de acampadas, escalamiento de montañas y competencias
de nudos.
En la pregunta cuatro se constataron contenidos que forman parte de los requisitos de la
primera categoría; de 180 posibles respuestas, solo 93 fueron correctas para un 51,6%; 15
alumnos presentaron dificultades en las respuestas de esta pregunta, lo que obliga a los
docentes encargados de la categorización a trabajar contenidos que debían ser conocidos
por los alumno.
De manera general la prueba pedagógica demostró que hubo deficiencias en el trabajo
con los pequeños exploradores, aspecto que constituye una acumulación sucesiva de
dificultades que deben ser superados como premisa para la realización del proceso de
categorización; de 600 posibles respuestas, se dieron 381 para un 63,5% y de 30
alumnos, 16 aprobaron para un 53,3%.
La observación científica permitió constatar el grado de aceptación de las actividades que
se realizaron, se tomó como muestra las que se realizaron en el mes de septiembre y a
partir de los indicadores definidos en el anexo siete.
Al valorar los resultados del registro de la observación de los alumnos se comprobó, que
a pesar de que en la escuela hay tradición en el Movimiento, la participación en las
actividades solo es consciente en un 46,6%, igual comportamiento se obtuvo en la
productividad, visto a través del ritmo y la intensidad manifestada donde 14 alumnos
fueron diagnosticado de insatisfactorio para un 53,3%, el interés y la calidad en la
ejecución se mantuvo en un 50%; los resultados generales de la observación durante la
realización de las actividades en el mes diagnosticado se comportó en un 48,3%.
Solo se pudo muestrear una clase la del turno de Pionero y fue de forma práctica como
una ejercitación de los contenidos del Movimiento, sin priorizar uno, prácticamente fueron
tres modalidades de la que se hacen en la competencia de los pequeños exploradores, de
ahí que los resultados coincidan con la observación de las actividades.
31
Durante el mes diagnosticado no se impartió ninguna clase que vinculara los contenidos
del Movimiento con los programáticos.
De forma general en el diagnóstico inicial se constataron las mismas dificultades que
fueron declaradas de forma empírica por el autor y que se resumen en las siguientes
regularidades:
-Las actividades del Movimiento se reducen a la realización de acampadas, escalamiento
de montañas y competencias de nudos.
- Los contenidos de las categorías, por lo general no se trabajan vinculados a las
asignaturas de cuarto grado.
-Los pioneros se convierten en acampadores y no en exploradores, que constituye su
verdadera razón de ser.
-Insuficiente preparación de los guías para lograr la categorización de los pioneros de
cuarto
-No existe una dosificación para trabajar los contenidos de la categoría en el turno de
Pionero.
- El proceso de categorización no se concibe desde la preparación de las asignaturas.
Una vez realizada la valoración cuantitativa y cualitativa de los instrumentos aplicados se
pasó a la creación de una estrategia que permitiera la superación de las dificultades
detectadas.
2.2 Fundamentación de la estrategia metodológica propuesta
La estrategia metodológica propuesta está encaminada a garantizar, a partir de la
vinculación de los contenidos del Movimiento de Pioneros Exploradores con los
contenidos programáticos y el aprovechamiento de los espacios curriculares y de los
recursos humanos, el proceso de categorización en cuarto grado.
Esta estrategia se concibe con la idea de resolver dos problemas, uno el del aprendizaje
contextualizado en la práctica y otro, el de la categorización de los pioneros vinculando los
contenidos del Movimiento con las diferentes asignaturas del grado, se relaciona
directamente, con el trabajo metodológico, contribuyendo al desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje y aprovechando la relación que se establece entre los contenidos.
El desarrollo de la estrategia elaborada posibilita el perfeccionamiento cognoscitivo de las
distintas materias del currículo, dado que el Movimiento, por su propio contenido, propicia
el tratamiento interdisciplinario con todas las asignaturas docentes del grado. Esta
propuesta tiene un carácter flexible y asequible porque puede adecuarse a otros grados,
32
independientemente del tipo de escuela, con posibilidades de ajustarse a las condiciones
del contexto específico donde se aplique.
Para su aplicación, se proponen utilizar diferentes formas, en dependencia del tiempo, del
grupo que se dispone, de la carga docente; lo que hace posible, el empleo del tiempo libre
con actividades prácticas interdisciplinarias, propiciando un ambiente de creatividad e
iniciativa.
Lo expresado anteriormente se desarrolla mediante un proceso de interrelaciones
dialécticas que como resultado debe ganar la síntesis de conocimientos múltiples y
variados que garanticen una mayor calidad en el aprendizaje práctico de los pioneros de
cuarto grado.
La estrategia, en su totalidad tiene actividades que se interrelacionan entre si, donde se
logra la compenetración y la unidad dialéctica entre ellas, en las que los protagonistas (los
estudiantes), interactúan mutuamente, en función de su formación integral y para la vida,
con una tendencia socio humanista, sustentada en el enfoque histórico cultural de
Vigotsky (1896-1934), destacando la relación entre el individuo, el contexto social y el
medio donde se desarrolla, donde interactúan, la familia, los factores de la comunidad, la
institución, así como, el colectivo estudiantil en los espacios curriculares para no
entorpecer la carga docente de los estudiantes, en estrecho vínculo con la naturaleza
social del hombre y su interacción con la práctica, en el proceso de la actividad.
Las actividades desarrolladas son precisas y objetivas, aplicable plenamente al grado para
el que fue concebido, considerando que el Movimiento de Pioneros Exploradores, por su
naturaleza, se desarrolla y planifica a través de actividades concretas, para lo cual,
requiere que los ejecutores principales cuenten con un adecuado nivel de instrucción que
los motive y prepare, para desempeñar con éxito su papel rector como guías; aspecto al
que se le da tratamiento priorizado en esta investigación
La aplicación de la estrategia es por lo general de forma colectiva y participativa, apoyada
en actividades y acciones de carácter metodológico y didáctico, que posibilitan que los
estudiantes interactúen entre sí, viertan sus criterios, puntos de vistas y arriben a
conclusiones sobre los fenómenos y objetos de la realidad circundante en el medio social
donde se encuentren; estos criterios hacen posible la adquisición de experiencias y
conocimientos para la vida presente y futura, que repercutirán en su formación integral y
modos de actuación.

33
La propuesta tiene, además, un carácter de futuro, porque posibilita el desarrollo de una
cultural integral en los docentes al relacionarse con elementos teóricos que fundamentan
el proceso de perfeccionamiento del Movimiento, lo que da lugar a enfrentar los
problemas que surgen durante su aplicación y dar soluciones creativas y científicas.
Estas responden tanto a la formación de docentes como a la de los alumnos.
Las actividades que se proponen en la estrategia son desarrolladoras, al tener, como
punto de partida, las características propias de cada sujeto a quienes está dirigida, por
tratarse de un proceso a la preparación de formadores de hombres, en el que el modo de
actuación demostrado, será el que transmitirán al interactuar con sus educandos en el
desarrollo de las habilidades propias del Movimiento, lo que establece la distancia entre
el nivel de desarrollo actual y las potencialidades reales de cada sujeto, cumplimentando,
por esta vía, la preparación de los docentes que desarrollan el proceso de categorización.
Desde el punto de vista pedagógico, la estrategia responde a las exigencias del modelo
actual de la escuela primaria, dado que el Movimiento por su propio contenido, desarrolla
nuevas relaciones que intervienen en cambios o transformaciones de la personalidad de
sus protagonistas, guías y pioneros, originadas por el propio contexto en que se
desarrollan. Contribuyen a la formación de orientaciones valorativas que van
transformando gradualmente sus sentimientos, forma de pensar y comportamiento,
acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista.
La estrategia en su totalidad es científica y objetiva, ya que soluciona un problema de la
práctica cuya existencia es avalado por los instrumentos aplicados y cuyo objeto se
fundamenta en los resultados de investigaciones y teorías científicas, parte de
conocimiento previo que favorece la construcción del nuevo contenido. Es flexible porque
puede adecuarse a cualquier centro primario y al resto de las categorías, con
posibilidades de ajustarse a las condiciones del contexto específico donde se aplique;
participativa por cuanto facilita que en su concepción y ejecución participen todos los
sujetos implicados, guías, pioneros y padres, factible porque se acoge a las posibilidades
de cada espacio, asignatura o actividad en específico, sin que sea necesario movilizar
grandes recursos, y sin afectar la organización escolar del grado.
Para la aplicación de la estrategia, se emplean diferentes vías, en dependencia del
tiempo, del espacio curricular, de la carga docente, de la intencionalidad formativa, del
vínculo con los factores internos y externos que interactúan en el proceso de enseñanza

34
aprendizaje; lo que hace posible, el empleo del tiempo libre con actividades prácticas
entre las disciplinas, propiciando un ambiente de creatividad, iniciativa y talento.
La estrategia posibilita, además la implementación y el cumplimiento de las orientaciones
emanadas por la presidencia nacional de los pioneros y lo establecido en los documentos
rectores del Movimiento.
Su aplicación siguiendo la tendencia de un programa director permite trabajarlo como eje
transversal y por vía curricular; permite también poder trabajar con los alumnos que no
venzan los requisitos en el tiempo programado para que en un corto plazo y optimizando
contenido, pueda alcanzar las exigencias mínimas; este último aspecto se organiza
después de aplicada la prueba pedagógica final, se hace una dosificación de los
contenidos elementales en los meses de mayo y junio se trabaja para lograr que al
transitar de grado, también se transite de categoría.
Etapas Contenidos Tiempo de
realización
Diagnóstico Conocimiento de los contenidos de de los pequeños Septiembre y de
exploradores forma permanente
-Diagnóstico de alumnos y docentes según los requisitos
Planificación -Estudio de las indicaciones de cómo dosificar por Septiembre
estratégica meses los requisitos a cumplir de los pioneros Octubre
exploradores de de cuarto grado.
- Selección de los contenidos programáticos que se
vinculen con los requisitos por asignaturas.
-Elaboración de una dosificación donde se vinculen
ambos contenidos.
-Planificación de talleres y demás formas del trabajo
metodológico en dependencia de las necesidades.
-Creación de actividades.
-Planificación de las actividades del día del
explorador y del turno de pionero. Mensual
-Realización de las actividades elaboradas. De octubre a junio
Ejecución -Realización del día del explorador. Mensual
-Impartición de la capacitación de los exploradores Tercera semana de
en el turno de pionero. cada mes

35
-Preparación metodológica de los maestros de cuarto Segundo miércoles
grado de cada mes
-Evaluación del cumplimiento de las actividades Asamblea pioneril de
Evaluación mensuales cada mes.
-Análisis del cumplimiento del objetivo de la Junio
estrategia

2.3. Estrategia metodológica elaborada para el perfeccionamiento de la


categorización en cuarto grado.
La estrategia metodológica elaborada transita por tres fases y cuatro etapas y está
integrada por diez actividades, parte del diagnóstico exploratorio y concibe una
dosificación de los requisitos a vencer para alcanzar la categoría Explorador Mambí a
partir del cronograma que norma la presidencia nacional y las posibilidades y
potencialidades de los contenidos programáticos.
En la tabla se representa la estrategia elaborada
Para cumplimentar esta estrategia es necesario realizar acciones de carácter
metodológicos y que se incluye dentro del plan de trabajo metodológico del jefe del primer
ciclo.
La tabla 2 representa la dosificación donde se vinculan los requisitos del explorador mambí
con los contenidos programáticos.
Requisitos Asig. Contenidos
OCTUBRE
-Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el EMV 1- La naturaleza y sus
objetivo de conocer árboles frutales, maderables, componentes.
medicinales, peligrosos al pionero explorador; así como, L/E 1- Descripción oral de
algunos animales del bosque, y el relieve. animales.
Compu Software educativo: “Tú y yo y
tación lo que nos rodea”
-Identificar y rastrear las pistas y señales restantes para Mat. 4.1 Recta, semirrecta y
completar las 18 que se utilizan en las competencias de segmento.
exploración y campismo y realizar recorridos más 1.1.1 Ej. de cálculo con
complejos. procedimiento escrito.
-Conocer y aplicar las siguientes técnicas del campismo: EMV 2- Somos cubanos.
saber improvisar de modo artesanal una mochila, cuchara, Mat. 4.4 Figuras y cuerpos redondos

36
plato, cantimplora, jarro, jícara rústica utilizando materiales (ejercitar el requisito en mayo)
variados de la naturaleza sin atentar contra ella.
-Comenzar a aprender reglas y procedimientos del tiro Mat. 2.1.1 Unidades de longitud
deportivo masivo y el tiro con arco y flecha rústica. (medición y estimación, ej. de
cálculo)
NOVIEMBRE
-Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el EMV 3- Los seres vivos se
objetivo de conocer árboles frutales, maderables, relacionan con el lugar donde
medicinales, peligrosos al pionero explorador; así como, L/E viven.
algunos animales del bosque, y el relieve. 4- Redacción de párrafos sobre
Comput temas sugeridos.
ación Software educativo: “Tu y yo y
lo que nos rodea”.
-Identificar y rastrear las pistas y señales restantes para Pionero Excursión ( Se orienta una guía
completar las 18 que se utilizan en las competencias de de actividades con preguntas
exploración y campismo y realizar recorridos más de las distintas asignaturas),
complejos. los niños llegan al lugar
siguiendo un recorrido de
pistas y señales
-Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, L/E 5- Dramatizar cuentos o textos
leñador, arrastre y un cote; así como, el amarre cuadrado leídos
y su utilidad. Lectura
: Balsero del Toa.
-Practicar las habilidades del explorador con los ojos L/E 5- Conversación de vivencias y
vendados utilizando el nudo fugitivo de la hamaca según experiencias.
las condiciones en la que se desarrolle la actividad.
DICIEMBRE
-Participar en dos excursiones, como mínimo, con el EMV 3- Entre los seres vivos existen
objetivo de vincularse con la naturaleza, cuidados a tener relaciones.
y la relación entre los componentes vivos y no vivos. L/E 6- Lectura del texto: Mi abuelito
campesino
6- Redacción de párrafos
relacionados con lecturas
realizadas
-Conocer y aplicar el vendaje de frente con corbata, así E/Labor Trabajo con materiales

37
como camillas rústicas con materiales alternativos (sacos, al variados (confección de
cintos, camisas, etc.) artículos empleando materiales
-Saber construir los fuegos: estrella y reflector, así como recuperados) .
su utilidad.
Conocer cómo caminar por la vía conociendo las señales EMV 3- Importancia de los
tales como: semáforo, paso peatonal, cebra, curva componentes vivos y no vivos
peligrosa y otras que lo alerten del peligro en la vía. en la naturaleza
T/Biblio Capítulo 1 Señales mediante
teca luces. temáticas 1.1;1.2.
Capítulo 3: Señales
Compu horizontales :temática 3.2
tación Capítulo: 4 Señales verticales
de la circulación vial: temática
4.1.
Software educativo : “En la vía”
ENERO
-Participar en dos excursiones, como mínimo, con el E/L Trabajo con materiales
objetivo de vincularse con la naturaleza, cuidados a tener variados
y la relación entre los componentes vivos y no vivos.
-Continuar trabajando en la orientación por el Sol, EMV U/5 El país donde
profundizando en los puntos cardinales y conocer los vivo( Localización de las quince
puntos laterales aplicando la Rosa Náutica. provincias del país y del
municipio especial).
-Conocer cómo caminar por la vía identificando las T/Biblio Ejercitación de los capítulos
señales tales como: semáforo, paso peatonal, cebra, teca 1 (1.1; 1.2); 3 (3.2); 4 (4.1).
curva peligrosa y otras que lo alerten del peligro en la vía. Unidad 4 temática: 4.2 Plano
Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, y semiplano.
leñador, arrastre y un cote, así como el amarre cuadrado y
su utilidad.
FEBRERO
-Practicar las habilidades del explorador con los ojos Lectura Cuadro de Girón.
vendados -Continuar trabajando en los viveros de plantas Día/exp Competencias de habilidades
medicinales y comestibles, huertos escolares y jardines .
martianos. Actividades teórico práctica

38
Conocer y aplicar el vendaje de frente con corbata, así F/L sobre el cuidado, utilidad y
como camillas rústicas con materiales alternativos (sacos, conservación de las plantas
cintos, camisas, etc.) medicinales y comestibles al
Conocer cómo caminar por la vía conociendo las señales trabajar en jardines martianos,
tales como: semáforo, paso peatonal, cebra, curva huerto escolar y viveros.
peligrosa y otras que lo alerten del peligro en la vía.
Continuar trabajando en los viveros de plantas
medicinales y comestibles, huertos escolares y jardines
martianos.
MARZO
-Comenzar a trabajar la aplicación del plano o croquis de Mat. 4.2 Plano y semiplano
un terreno determinado.
Saber identificar y practicar las llamadas y formaciones
siguientes: Jefe de los Pioneros Exploradores, Jefe de E/Fís. En las diferentes clases.
tropa, Jefe de operaciones, Suministro, Auxilio, Jefe de
patrulla y las formaciones: alto, marchen, rompan filas,
peligro, auxilio, rectángulo y descansen.
ABRIL
-Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el Lectura La luna y el pozo.
objetivo de conocer árboles frutales, maderables, E.Plasti Apreciación estética del mundo
medicinales, peligrosos al pionero explorador; así como, ca que nos rodea.
algunos animales del bosque, y el relieve.
-Identificar y rastrear las pistas y señales restantes para Retomar unidad 4.1 Recta y
completar las 18 que se utilizan en las competencias de Mat. semirrecta.
exploración y campismo y realizar recorridos más Palabras sujetas y no a reglas.
complejos. Ortogra Acampada “Abril sus flores
-Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, fía abría”.(demostrar sus
leñador, arrastre y un cote, así como el amarre cuadrado y habilidades)
su utilidad. Juegos predeportivos.
-Practicar las habilidades del explorador con los ojos E/F 5-Conversación acerca de
vendados utilizando el nudo fugitivo de la hamaca según EMV vivencias y experiencias.
las condiciones en la que se desarrolle la actividad.

MAYO

39
-Continuar trabajando en los viveros de plantas F/L Actividades teórico práctica
medicinales y comestibles, huertos escolares y jardines sobre el cuidado, utilidad y
martianos. conservación de las plantas
medicinales y comestibles al
trabajar en, huerto escolar y
-Conocer cómo caminar por la vía identificando las T/bibliot viveros
señales tales como: semáforo, paso peatonal, cebra, eca Capítulo: 8 El peatón en la vía,
curva peligrosa y otras que lo alerten del peligro en la vía. temáticas: 8.1; 8.2; 8.3.
-Comenzar a familiarizarse con el uso del cuchillo, Capítulo:9 Circulación general
machete y las medidas de seguridad. y en autopista: temática 9.1.5.
Compu
tación Software educativo :”En la vía”
JUNIO
-Realizar el adiestramiento del pionero explorador y E/ Prueba de eficiencia física en la
participar en la prueba de eficiencia física al inicio y fin del Física última semana de mayo y mes
curso. de junio.
EMV Unidad 1: Estudiemos más la
-Participar colectivamente en la construcción de un asta T/Pione naturaleza
de bandera, cobertor, tendedera, incinerador y el bordón ro 2. semana
con los medios que tengan.
Nota: L –E, Lengua Española; Mat. Matemática; EMV. El Mundo en que Vivimos; E-F,
Educación Física F-L: Formación Laboral.
Existen otros contenidos programáticos que permiten trabajar los requisitos pero que no
coinciden la fecha de su impartición con el mes que sugiere la presidencia, en este caso
como esa problemática ya está resuelta en la tabla dos y con la dosificación que se
presenta a continuación para el turno de Pionero, se sugiere aprovechar ese contenido
para ejercitar el requisito con el que se relaciona.
Dosificación de los turnos de Pionero correspondiente a la tercera semana de cada
mes
Al analizar la dosificación donde se hace corresponder cada uno de los requisitos a los
contenidos programáticos según la etapa del curso y período que se imparte se propone
que algunos contenidos pueden fortalecerse en el turno de pionero de la tercera semana
con una duración de 45 minutos según plan de estudio, para ello se propone que en:
Septiembre
40
Contenido: Introducción. El proceso de categorización
Objetivo: Capacitar a los docentes en cuanto a los contenidos generales que van a
trabajar durante el curso en el turno de pionero en cada uno de los meses.
Octubre
Contenido: Técnicas del campismo.
Objetivo: Capacitar a guías en el conocimiento y aplicación de las siguientes técnicas del
campismo: saber improvisar de modo artesanal una mochila, cuchara, plato, cantimplora,
jarro, jícara rústica utilizando materiales variados de la naturaleza sin atentar contra ella.
Noviembre
Contenido: Actividades prácticas donde se demuestre las habilidades del explorador con
los ojos vendados utilizando el nudo fugitivo de la hamaca.
Objetivo: Preparar los docentes en la práctica y las habilidades del explorador con los
ojos vendados utilizando el nudo fugitivo de la hamaca según las condiciones en la que se
desarrolle la actividad.
Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote; así
como, el amarre cuadrado y su utilidad.
Diciembre
Contenido: Actividades teórico prácticas sobre la construcción de los fuegos estrella y
reflector y su utilidad; así como caminar por la vía con conocimiento de algunas señales
del tránsito.
Objetivo: Capacitar los docentes para construcción de los fuegos: estrella y reflector y su
utilidad así dominio de las señales semáforo, paso peatonal, cebra, curva peligrosa y otras
al caminar por la vía.
Conocer cómo caminar por la vía conociendo las señales tales como: semáforo, paso
peatonal, cebra, curva peligrosa y otras que lo alerten del peligro en la vía.
Enero
Contenido: Utilidad de los nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote, así como el
amarre cuadrado y su utilidad.
Objetivo: Preparar al personal docente en el conocimiento y aplicación de la utilidad de
los nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote, así como el amarre cuadrado y su
utilidad.
Febrero

41
Contenido: Atención de los viveros de plantas medicinales y comestibles, huertos
escolares y jardines martianos.
Objetivo: Capacitar los guías en como atender los viveros de plantas medicinales y
comestibles, huertos escolares y jardines martianos.
Marzo
Contenido: Aplicación del plano o croquis de un terreno determinado.
Objetivo: Preparar los docentes en la aplicación del plano o croquis de un terreno
determinado.
Abril
Contenido: Identificación y rastreo de las pistas y señales restantes para completar las 18
que se utilizan en las competencias de exploración y campismo y realizar recorridos más
complejos
Objetivo: Preparar los docentes en la identificación y rastreo de las pistas y señales
restantes para completar las 18 que se utilizan en las competencias de exploración y
campismo y realizar recorridos más complejos.
Mayo
Contenido: Familiarización con el uso del cuchillo, machete y las medidas de seguridad
Objetivo: Capacitar los docentes en como enseñar a los alumnos el uso del cuchillo,
machete y las medidas de seguridad.
Junio
Contenido: Construcción de forma colectiva de un asta de bandera, cobertor, tendedera,
incinerador y el bordón con los medios que tengan.
Objetivo: Capacitar los guías en como construir un asta de bandera, cobertor, tendedera,
incinerador y el bordón con los medios que tengan.
Actividad 1
a) Título: Conozcamos más sobre la naturaleza.
b) Objetivo: Capacitar a los docentes en los conocimientos de la naturaleza comprendido
en el segundo nivel o curso básico.
c) Orientaciones para la realización de la actividad.
Esta actividad se encamina a la búsqueda de alternativa para capacitar a los alumnos en
los requisitos de la categoría explorador mambí referido al conocimiento de la naturaleza.
De forma simultánea se buscan alternativas para trabajar esta área y se capacita a los
docentes que posteriormente capacitaran a los alumnos utilizando esas alternativas.
42
Los requisitos que se le dará tratamiento en esta actividad son los siguientes:
1- Realizar sencillas observaciones de la naturaleza con el objetivo de conocer árboles
frutales, maderables, medicinales, peligrosos al explorador; así como algunos animales del
bosque y el relieve.
2- Participar en dos excursiones como mínimo con el objetivo de vincularse con la
naturaleza, cuidados a tener con ellas y la relación entre los componentes vivos y no
vivos.
3- Conocer y aplicar las siguientes técnicas del campismo: saber improvisar de modo
artesanal una mochila, cuchara, plato, cantimplora, jarro, jícara rústica utilizando
materiales variados de la naturaleza sin atentar contra ella.
4- Continuar trabajando en la orientación por el Sol, profundizando en los puntos
cardinales y conocerlos puntos laterales aplicando la Rosa Náutica.
5- Continuar trabajando en los viveros de plantas medicinales y comestibles, huertos
escolares y jardines martianos.
Esta actividad se realiza en el mes de octubre, aunque tiene un momento previo en el mes
de septiembre para orientar la búsqueda de alternativa que permita la vinculación de los
requisitos de la categoría con los contenidos programáticos.
Se inicia utilizando técnicas participativas que permitan dividir los participantes en equipos,
2 o 3 en dependencia de la cantidad y orientar el objetivo de la misma, como este
contenido corresponde al curso básico y que no solo lo deben vencer los maestros de
cuarto grado, sino todos los guías, especialmente los que trabajan de 4. A 6., se pueden
invitar e incluso en coordinación con el guía base, el consejo asesor municipal y la
dirección del centro, esta actividad se puede transformar en un seminario de
categorización para los guías.
Se puede utilizar técnicas tomadas del libro “Técnicas participativas de educadores
cubanos” o crearlas. Para formar equipo se le reparten tarjetas que contengan nombres de
plantas, cada uno de los participantes escogerá una tarjeta, se le explicará que esa planta
que tienen escrita por su uso reciben clasificaciones, que algunas tienen más de una
clasificación, pero que van utilizar una sola, la de mayor uso. Una vez repartida se le
colocan masetas o tallos de plantas o simplemente las clasificaciones utilizadas escritas
en diferentes carteles, uno para cada una, y se le orienta agruparse según la clasificación
de la planta que tienen escrita.

43
Para el objetivo se puede utilizar la técnica del Pie Forzado adaptada a la actividad, se le
dan las áreas del conocimiento propuesta por el autor que funcionarán como pie forzado y
los participantes la relacionarán con el momento anterior y así determinarán cuál es el
área a trabajar, se aprovecha la oportunidad para orientar el objetivo y el primer ejercicio
práctico del taller relacionado con la clasificación de plantas.
Para este primer ejercicio se le dice que cierren los ojos, que hagan un inventario florístico
del camino de su casa a la escuela, se le entregan tarjetas en blanco para escribir en cada
una el nombre de una de las plantas inventariadas y que luego formen conjunto de
acuerdo a su clasificación este ejercicio se realiza en forma competitiva entre los equipos
formados, ganando el que culmine primero y tengan mayor cantidad de plantas
inventariadas clasificadas correctamente, el segundo momento de este ejercicio consiste
en asociar lo realizado con los requisitos de la categoría y culmina finalmente con una
competencia de identificación y clasificación de plantas; la misma se hace siguiendo la
misma metodología con que se hace esta competencia en las rotaciones por el centro de
exploradores.
Este ejercicio es aprovechado también para trabajar los elementos relacionados con los
requisitos 1, 2,3 y 5, y el debate de la tarea orientada en el mes de septiembre; en el caso
del tercer requisito solo se trabajará en esta actividad el reconocimiento de las plantas y
las partes de estas que pueden ser utilizadas para la confección de objetos.
En el segundo ejercicio de esta actividad se continúa trabajando con los equipos
formados, se le repartirán tarjetas con orientaciones dirigidas al trabajo con la orientación
por el sol y otros medios naturales, esta parte del estudio de los elementos teóricos que
aparecen en el libro “Movimiento de Pioneros Exploradores. Metodología” página 40-42, y
seguida de acciones prácticas sobre orientación en el terreno donde buscarán objetos
situados en diferentes puntos cardinales y laterales.
El tercer momento de este ejercicio consiste en trabajar con la rosa náutica y la colocación
de los puntos cardinales y laterales; esta actividad culmina con una competencia de
orientación por medios naturales utilizando la metodología.
d) Evaluación
La evaluación de esta actividad se realiza a partir de la participación individual, los
resultados de las competencias y las visitas de controles al turno de actividad pioneril o de
clases vinculadas.
Actividad 2
44
Título: Me preparo para la vida.
Objetivo: Capacitar a los docentes en la utilización de las diferentes técnicas que se
utilizan en la exploración y el campismo.
Orientaciones para la realización de la actividad
-Esta actividad tiene frecuencia mensual y está dirigida a preparar a los guías en cuanto a
las diferentes técnicas que se utilizan en la exploración y el campismo para la
subsistencia, además se arriba a conclusiones generales que se tendrán en cuenta en la
preparación de los alumnos para la categorización.
-En esta actividad se le dará tratamiento a los requisitos siguientes:
-Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote; así
como, el amarre cuadrado y su utilidad.
-Practicar las habilidades del explorador con los ojos vendados utilizando el nudo fugitivo
de la hamaca según las condiciones en la que se desarrolle la actividad.
-Conocer y aplicar la utilidad de los nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote, así
como el amarre cuadrado y su utilidad.
-Saber construir los fuegos: estrella y reflector, así como su utilidad.
Al igual que en la primera actividad esta tiene un momento previo en el mes de septiembre
cuando se busquen alternativas para su vinculación con los contenidos de los programas
del grado.
La actividad comenzará con un intercambio donde los participantes emitan sus criterios
acerca del tema a tratar relacionado con las técnicas de exploración y campismo que
conocen donde escriban o digan palabras que sinteticen o resuman lo que quieren
expresar. Acto seguido se orientará el objetivo de la misma; como los contenidos se
encuentran incluidos dentro del curso básico y forman parte de los contenidos que deben
vencer los guías, en coordinación con el guía base y el guía de exploración y campismo se
pueden invitar guías de los pequeños exploradores para que adquieran experiencias para
cuando transiten. Esta actividad se puede transformar en una clase metodológica
demostrativa donde se pueda evaluar la preparación de los guías. Se sugiere además la
utilización de técnicas tomadas del libro “Técnicas participativas de educadores cubanos”
u otras que los docentes deseen utilizar. Se hace un intercambio sobre el dominio que se
posee de las técnicas de exploración y el campismo; escribirán en su libreta o
mencionarán una palabra clave que responda a alguna técnica. Luego, se reflexiona
acerca de lo que significa cada palabra para cada uno de los participantes, según la
45
relación de las palabras con las diferentes técnicas se formarán los equipos; se le orienta
que se agrupen en correspondencia con la técnica que corresponda la palabra escrita o
mencionada.
La segunda parte del ejercicio va dirigida a la demostración por cada uno de los equipos
de la técnica que le correspondió en la selección. Aquí se aprovechará para trabajar los
requisitos en los diferentes meses: noviembre (Practicar las habilidades del explorador con
los ojos vendados utilizando el nudo fugitivo de la hamaca según las condiciones en la que
se desarrolle la actividad ) pagina 56; diciembre (Saber construir los fuegos: estrella y
reflector, así como su utilidad.) página 37; enero (Conocer y aplicar la utilidad de los
nudos: llano plano, leñador, arrastre y un cote, así como el amarre cuadrado y su utilidad)
páginas 18-22, del libro Movimiento de Pioneros Exploradores,(metodología). Las páginas
hacen referencia a la actividad práctica de cada requisito.
Culminaría la actividad con una competencia donde los miembros de los equipos
demostrarán sus habilidades en la técnica seleccionada.
Evaluación
Se evaluará la actividad durante la competencia en forma de resumen y desde el
comienzo y desarrollo se observará el que hacer de cada participante.
Actividad: 3
Título: Respetando las fases.
Objetivo: Capacitar los guías en la prevención y cuidado de los recursos materiales y
humano en caso de situaciones excepcionales.
Precisiones sobre la actividad
La actividad tendrá frecuencia mensual, consiste en realizar actividades de preparación
sobre las diferentes fases y comenzará haciendo mención de algunas de las medidas que
se toman en las diferentes fases sin hacer alusión a ellas; estas medidas se colocaron
debajo de los puestos en forma de tesoro escondido, y responderán a cada una de las
fases. Consta de dos momentos: uno de capacitación donde se realiza una charla
educativa sobre uno de los contenidos o medida a seguir en una de las fases.
La charla puede auxiliarse en documentales o técnicas participativas, incluyendo
dramatizaciones, láminas relacionadas con las medidas que se toman en la fase.
En el resto de los días que quedan del mes los maestros sistematizan el tema tratado y se
dará tratamiento a los requisitos: conocer cómo caminar por la vía conociendo las señales
tales como: semáforo, paso peatonal, cebra, curva peligrosa y otras que lo alerte del
46
peligro de la vía, conocer y aplicar el vendaje de frente con corbata, así como camillas
rústicas con materiales alternativos (sacos, cintos, camisas, etc.), continuar trabajando en
los viveros de plantas medicinales y comestibles, huertos escolares y jardines martianos.
Dentro de las actividades (medidas) para evitar la pérdida de los recursos económicos y
humano siempre se debe mantener informados en las orientaciones de la defensa civil, el
aseguramiento de puertas y ventanas, guardar los recursos en lugares seguros, actuar de
forma ecuánime.
Este espacio se aprovecha además para demostrar además las habilidades del explorador
con los ojos vendados, conocer y aplicarla utilidad de los nudos, construir los fuegos:
estrella y reflector, así como su utilidad; también la educación vial, esta última se trabaja
por el Software y por el concurso.
d) Evaluación
Se evalúa atendiendo a la observación de los modos de actuación, donde se evidencien
dominio de las medidas que hay que tomar en caso de situaciones excepcionales.
Actividad: 4
Título: Club patriótico “La patria es lo primero”.
Objetivo: Capacitar a los docentes en como potenciar en los alumnos el amor a la patria.
Precisiones sobre la actividad
Esta Actividad consiste en la formación de un club diseñado para profundizar en los
conocimientos programáticos de las distintas asignaturas que se relacionan con la
formación ciudadana y de manera general con el Movimiento de Pioneros Exploradores,
como parte de la Historia de Cuba. Además de planificar y ejecutar acciones dirigidas al
logro de los conocimientos patrios para la continuidad de la revolución. También incluye
acciones para el dominio y cuidado de los símbolos patrios y otros aspectos relacionados
con la formación integral de los alumnos y con la búsqueda de informaciones científicas,
curiosidades y otros aspectos relacionados con el mundo de la historia. Además de
planificar y ejecutar acciones para el cuidado y respeto hacia los héroes y mártires de la
patria donde participen la escuela la familia y la comunidad. También incluye acciones
para la observación y localización en la esfera geográfica, del archipiélago cubano como
parte del mundo y América Latina, además de saber por que la escuela se llama así.
Esta es una actividad integradora, se orienta en las clases de ejercitación de la unidad 2
de la asignatura El Mundo en que Vivimos. Se acoge a las características de un club,
donde la afiliación es voluntaria, aunque el docente influye en la pertenencia o no de los
47
miembros, tratando de limitar en él a los alumnos que requieran atenciones
individualizadas, ya sea por deficiencia o por motivación.
Como club realiza una reunión mensual, en la sede que ellos determinen, donde analizan
las actividades realizadas en el mes y proyectan las del próximo.
Tienen actividades permanentes, ellas son:
 Estudio de los contenidos de la asignatura.
 Búsqueda de informaciones históricas relacionadas con la vida de nuestro país y en
especial del municipio.
 Acciones prácticas para el cuidado y respeto de los símbolos patrios.
 Visitas a lugares históricos.
También incluye actividades rotativas a propuestas de sus miembros.
El profesor participa como invitado a las actividades del club, es como el facilitador y
coordinador, vela por su funcionamiento, mantiene la dinámica de trabajo, sin violar la
autonomía del club, ni el protagonismo de sus miembros.
El club tiene un presidente y varios miembros de la dirección, un local como sede principal
y otras sedes, que pueden ser locales de la escuela o viviendas.
Un aspecto importante del funcionamiento del club es la atención a los problemas
académicos de sus miembros, que trasciende los marcos de las asignaturas, y mediante el
apadrinamiento, vela y se asegura que cada uno de ellos logre dominar los objetivos
instructivos y formativos del curso; esa es su principal prioridad.
He aquí uno de los ejemplos de promoción que se prepara con el club y que se le presenta
al resto de los alumnos en forma de panel y además se hace en actividades comunitarias,
las acciones que se derivan constituyen acuerdo de trabajo. La actividad se realiza en
forma de capacitación y luego se preparan a los miembros del club para la promoción en
los espacios antes mencionados.
Actividad 5
Título: Los respeto y los cuido.
Objetivo: Reconocer el significado de los símbolos patrios y el reglamento para su uso
Precisiones de la actividad. Se comienza dialogando sobre que entienden por símbolo.
En la dirección del diálogo se hacen algunas preguntas como: ¿Qué entiende por
símbolo? ¿Qué acciones patrióticas debemos tener en cuenta para respetarlo?

48
¿Por qué es importante cumplir con esas acciones? ¿Qué sucedería si sólo nos
ocupáramos de saludarlo en el matutino? ¿Qué problemas afectan la integridad de la
escuela, la comunidad y la sociedad en general? ¿Qué acciones se pueden realizar en
función de superar esas dificultades?
Se aprovecha ese momento para planificar acciones de cuidado y respeto, que se puede
hacer con el apoyo de la comunidad, esto se realiza bajo el lema “Con acciones pequeñas,
se logran grandes cosas”.
Utilizando la técnica anterior o con el uso de spot se pasa a la segunda parte de la
actividad promocional, que se inicia con un comentario acerca de cuales son símbolos
nacionales y cuales son atributos nacionales.
¿Por qué hay que cuidar los símbolos patrios?
Referirse a la necesidad de por qué respetar y cuidar los símbolos patrios para defender
nuestra identidad nacional.
Se aprovecha ese instante para hablar del comportamiento dentro y fuera de la escuela.
En sus respuestas deben hacer referencia a las posiciones que hay que asumir donde
quiera que nos encontremos cuando se cante el himno de Bayamo y se ize la bandera.
d) Evaluación
La evaluación de esta actividad se realiza teniendo en cuenta el crecimiento de
membresía, los resultados de ellos en el aprendizaje, la calidad de las actividades
patrióticas que realizan y el comportamiento en la vida.
Actividad 6
Título: Por la senda de la victoria.
Objetivo: Capacitar los docentes como rastrear y seguir las pistas y señales.
Precisiones sobre la actividad
La actividad se realizará en el horario de post almuerzo con frecuencia mensual. Con
antelación el instructor de exploración ubicará las pistas y señales en el terreno.
La actividad comenzará con orientaciones generales que darán el Guía Base y el
Instructor de Exploradores en el lugar de inicio de pista, donde explicarán en detalle en
que consiste la actividad. Luego intercambiarán con los pioneros sobre las distintas pistas
y señales para recordar el significado de cada una, se dirán las reglas y quienes
resultarán ganadores.
En el segundo momento de la actividad que se realizará en forma competitiva se dará la
orden de salida y se chequeará por militantes del comité de base de la Unión de Jóvenes
49
Comunista que no halla violación de las reglas. Se esperará que entre al fin de pista el
último niño en competencia. Se computan los datos para saber cuales fueron los niños
ganadores.
Evaluación: Se califica según la metodología.
Actividad 7
Título: Me divierto por la patria.
Objetivo: Capacitar a los guías en la organización para la celebración del día del
explorador.
Precisiones sobre la actividad
El día del explorador se celebrará todos los meses en la tercera semana de cada mes; se
trabajarán los requisitos correspondientes al respecto, según el libro “Movimiento de
Pioneros Exploradores, Metodología”. Los guías se capacitarán el primer sábado.
En el matutino se les recuerda a los pioneros que hoy es el día del explorador y se les dice
el lugar donde van a suceder las actividades del día, se invitan a participar.
Se le orientará a los alumnos con varios días de antelación el aseguramiento de los
medios y utensilios necesarios que se van a utilizar en la actividad. Luego se darán
orientaciones generales donde se informarán las actividades que van a suceder en el día y
quienes van a participar de manera activa y quienes de manera pasiva.
En el mes de noviembre por ejemplo, se trabajarán los requisitos:
-Realizar sencillas observaciones con el objetivo de vincularse con la naturaleza e
identificar el nombre de una planta medicinal y la familiarización con el bosque, utilizando
láminas y videos u otros medios.
-Realizar y conocer la utilidad del nudo simple, el de los zapatos y marinero.
-Continuar con el repaso de la entonación correcta del Himno Nacional.
Actividades para la ejercitación
Intercambiar con los participantes sobre algunas palabras del Himno Nacional, donde se
analizará sus significados y pronunciación, se leen los versos, luego, se le pide a la
instructora de música que dirija la entonación del canto del himno.
En un segundo momento se presentarán láminas, y videos que ilustren el medio ambiente
para familiarizarlo con el bosque; luego se realizará un recorrido por el huerto de la
escuela donde van a identificar el nombre de de una planta medicinal.
En el tercer momento, ya ubicados en el área de los exploradores se preguntará sobre los
nudos que conocen, luego se indagará en la utilidad de los nudos, simples, el de los
50
zapatos y el marinero. Se realizará una competencia de habilidades con los nudos ante
mencionados; esta será individual, competirán en vario grupos, ganarán los alumnos que
hagan los mejores tiempos, se seleccionan los ganadores. Los ganadores de este
segundo momento se presentarán como parte del estímulo oportuno el lunes siguiente en
el matutino.
Para finalizar se hará un resumen de todo lo sucedido en el día y se invitarán al próximo
día de los exploradores.
Evaluación: Se califica según la metodología.
En la formación integral de la nueva generación intervienen varios docentes en el
currículo que los hacemos llamar especialistas por la actividad que realizan, por la
importancia de su trabajo el autor de esta tesis propone la realización de actividades
prácticas; donde se destaquen los juegos didácticos o en movimiento.
Actividad 8
Título: Hábiles como meñique.
Objetivo: Aprovechar los espacios curriculares y la fuerza laboral en función de la
categorización de los pioneros de cuarto grado.
La realización de estas actividades tendrá frecuencia semanal y se ejecutarán en los
procesos de recreos, post- almuerzo, recibimiento y despedida. La actividad no tiene
carácter evaluativo.
Educación Física
Actividad: Juego activo “Identifícalo”
Objetivo: Capacitar a los profesores en la realización de actividades donde identifiquen
objetos, medios u otros materiales por su utilidad en la realización de juegos activos.
El juego se realizará en equipos, donde para cada equipo habrá un juego de tarjeta que
reflejará, ya sea; la técnica, objeto o medio para identificar la utilidad o viceversa. Durante
el juego se podrán realizar ejercicios pre-deportivos variados del interés de los pioneros.
Ganará el equipo que más puntos acumule. La puntuación será, dos puntos por responder
bien y un punto por terminar primero, cada miembro del equipo.
Bibliotecarias
Actividad: Cuento.
Objetivo: Capacitar a las bibliotecarias en como a través de una actividad contribuir a la
categorización de los pioneros.

51
Cierto día, en un país muy lejano los habitantes que vivían allí no sabían que el agua se
podía agotar y durante muchos años se dedicaron a dejar las pilas abiertas a votar las
basuras y otros desechos en ríos, en el mar, lagunas, pozos, etc. Cada día había menos
agua para tomar, cocinar para que bebieran los animales. Llegó el momento que las
personas y los animales se fueron extinguiendo poco a poco; hasta que desaparecieron
todos.
Luego se harán interrogantes donde los pioneros puedan emitir sus criterios relacionados
con el cuento tales como: ¿De qué trata la lectura?; ¿Cuáles personajes intervienen en la
lectura?; ¿Qué tipo de texto es?; ¿Qué opinan de lo que sucedido en ese país?; ¿Qué
debemos hacer para que no suceda lo que ocurrió en ese país?; Diga algunas de las
medidas que toma el gobierno y pueblo de Cuba para evitar la contaminación de las
aguas en nuestro municipio. Luego se le sugiere la lectura de textos relacionados con
elucidado y protección de la naturaleza; específicamente sobre el agua. Se puede
aprovechar el espacio para la presentación de libros relacionados con el tema.
Profesores de Computación
Título: Si navego conozco.
Objetivo: Capacitar a los guías de Informática en como contribuir a la categorización de
los pioneros de cuarto grado en el Movimiento.
La actividad tendrá frecuencia semanal y se ejecutará los jueves en los espacios de
recibimiento, recreos, post-almuerzo y despedida, siempre con un grupo de alumnos
diferente del grado. Se puede adaptar a otros grados y con otros contenidos.
Su esencia radica en navegar por los software: Misterio de la naturaleza, Así es mi país y
Amemos el medio ambiente. Se vincularán con los requisitos del Movimiento de los
meses de noviembre y mayo. La actividad no es evaluativa, es una actividad donde los
alumnos van a repasar los contenidos de los requisitos navegando por los software
educativos mencionados anteriormente.
Asistentes educativas
Juego: Dominó (ver anexo 8)
Objetivo: Sistematizar los requisitos o contenidos, así como otros elementos teóricos
prácticos que se trabajan dentro del Movimiento en cuarto grado.
Se propone la utilización del juego para que los pioneros en los momentos del post-
almuerzo, recreos, recibimiento y despedida tengan una opción más de esparcimiento y

52
de preparación con los objetivos del Movimiento. Lo utilizarán generalmente las asistentes
educativas.
El juego consiste en: a partir del juego de dominó hagan coincidir el medio u objeto con su
uso o utilidad; así como con elementos teóricos, distintivos etc. La competencia es
individual y gana el niño que primero coloque todas sus fichas. Siempre saldrá el niño que
tenga en sus manos la ficha que tiene el bordón. El niño que no tenga ficha para jugar
cuando le corresponda el turno, tendrá que responder una pregunta al azar de las
técnicas de exploración y del campismo que estarán en un buzón.
Actividad 9
Título: Descendientes del Mambí.
Objetivos: Categorizar a los pioneros de 4.grado con los requisitos de la categoría
Explorador Mambí a través de actividades integradas, prácticas con otras asignaturas
docentes.
Conmemorar la fecha histórica, natalicio de José Martí
Forma de organización: Acampada. Tipo de actividad: Extraescolar. Lugar: El Abra, Sierra
de las Casas. Fecha: ida: 26 de enero Regreso: 27 de enero. Participantes: Pioneros
29
Guías 4: Jefe del estado mayor: Odalis Núñez, 2. jefe: Leyanis Roble, Jefe de
Actividades: Jordán, Suministro: Elcides Ruiz, Jefe de Exploradores: Jorge Luís Terra,
Sanitaria: Yusmila. Visita al lugar:
El estado mayor visitará el área para confeccionar el croquis de itinerario, establecer la
ubicación de los exploradores en el área de acampar, determinar los lugares donde hacer
la parada y que actividades hacer en cada una, a partir de los requisitos trabajado hasta el
momento y los conocimientos adquiridos como pequeño exploradores, determinar posibles
peligros, la intervención de los especialistas del CITMA, Guardabosque, Flora y fauna y
campesinos, y determinar el área para la excursión y elaborar la guía de observación
Aviso a los padres:
Se le comunicará a los padres por una nota firmada por los maestros y se les explicará a
los niños que por esta misma vía debe regresar la autorización.
Aseguramientos: Calderos, casas de campaña, sogas, fósforos, utensilios de cocina,
arroz, huevos, sal, azúcar, petróleo, brújula, nylon, libretas, lápices, botiquín de campaña,
bordones, y otros.
Reglamento:
53
-Prohibido bañarse en el río sin la autorización del Jefe del Estado Mayor, las actividades
a realizar son de obligatorio cumplimiento, queda prohibido salir del lugar si la
autorización del Jefe del Estado Mayor, el horario de actividades es de obligatorio
cumplimiento.
Horario del día con sus actividades.
1:00 PM Explicación del plan de acción siguiendo la orientación del croquis; 1:40 PM
Salida para el área de acampar identificando nuevas señales y pistas; 2:10 PM Primera
parada. Bosque aledaño al museo El Abra; responsable, Maestros de cuarto grado.
En la primera parada en un bosque distante a 2,5 Km. de la escuela donde se ve la acción
del hombre (árboles talados, maltrato de la flora del lugar, extracción indiscriminada de
madera).
En el referido lugar el maestro les pide a los pioneros que observen el lugar y describan
los elementos que más le llame la atención, incluyendo la elaboración de un párrafo donde
describan un árbol teniendo en cuenta la raíz, el tallo, las flores, el fruto y la utilidad.
-Realizar un inventario florístico del área (nombre del árbol, cantidad, clasificación)
3:30 Traslado hacia el área de acampar, cantando himnos y marchas; 3:35 PM Merienda;
3:50 PM a 4:10 PM Organización del campamento; 5:00 Excursión al área determinada y
realización de la guía observación
¿Qué elementos indica la presencia del hombre en el lugar? ¿Qué importancia tiene el
valle para los pobladores de la comunidad? ¿Qué relieve predomina? ¿Qué tipo de suelo
se aprecia? ¿Identifique los animales existentes en la zona por las huellas dejadas en el
suelo?
¿Qué medidas tomar para proteger el lugar de la acción indiscriminada del hombre? El
maestro orienta dirigir la atención hacia un árbol donde se observan los anillos. ¿Con qué
objeto fue talado el árbol? ¿Qué nos indica esto? ¿Qué se observa en el tronco talado?
¿Hacia qué dirección hay mayor abertura en los anillos? ¿Qué edad promedio ustedes
consideran que tiene este árbol?
Se aprovecha el momento para explicarle a los alumnos que en los árboles talados los
anillos más abiertos están hacia el punto cardinal Sur por recibir con mayor intensidad los
rayos del Sol (orientación por medios naturales).
Posteriormente pasa por donde se encuentra cada estudiante, evaluando su desempeño
en la actividad desarrollada, y la entrega una nota donde les explica que continuarán

54
camino siguiendo pistas y señales y al llegar al área confeccionarán una zapatera por
dúos, aplicando el amarre cuadrado estudiado en el aula.
Ya en el área, los alumnos trabajan independiente, pero los maestros están junto a ellos
explicando y asesorándolos ante las dificultades.
Al concluir la construcción, les da una nota con las preguntas siguientes:
¿Cómo se llama la construcción realizada?

¿Identifiquen en la misma rectas que se corte de manera perpendicular o que no se


corten?
¿Qué nombre reciben? ¿Qué otras figuras geométricas se observan en la misma?
8:00- 9:00 PM comida y actividades de esparcimiento; 9:00- 10: PM competencia de
habilidades; 10:00- 10:30 Gala cultural en homenaje a Martí y demostración de cómo
orientarse por la estrella polar; 10:30 PM sueño; 6:30 AM de pié y gimnasia matutina;
7:00- 7:30 AM desayuno y recogida del campamento; 8:00 AM Matutino Especial en
Homenaje a José Martí.
8:20 AM Visita al Museo “El Abra”; 9:00- 9:30 Conversación evaluativa para comprobar el
cumplimiento de los objetivos de la actividad. Esta puede ser individual o colectiva y se
dirige al control del dominio de los requisitos trabajados; 9: 30 conclusiones y regreso.
2.4 Evaluación de los resultados Finales.
Una vez elaborada la estrategia se procedió a constatar su factibilidad mediante la
consulta a especialista (ver anexo 9 y 10).
La estrategia propuesta fue sometida a consulta por un grupo de 7 especialistas, cuya
selección estuvo basada en los criterios siguientes:
- La mayoría son miembros de Consejos de Asesores del Movimiento de Pioneros
Exploradores (4 Nacional y 2 municipales)
- Son profesionales vinculados directamente al proceso de categorización.
- Tienen entre 10 y 20 años de experiencia profesional en este trabajo.
55
Los resultados del análisis y la tabulación del instrumento aplicado, unidos a las
reflexiones hechas, arrojaron los siguientes resultados:
La historia del movimiento, aspecto que forma parte del epígrafe 1.1 y que fue sometido a
consulta por constituir uno de los aportes de la estrategia, recibió el 100% de aprobación,
alegando que en los documentos de la Organización de Pioneros José Martí, no aparece
esta reseña y que el trabajo con los exploradores ha obtenido relevantes resultados y los
mismos no aparecen en ningún documentos; tres especialistas sugirieron agregar un
epígrafe con la historia del Movimiento en el municipio, elemento que no pudo ser tratado
por la cantidad de páginas.
Otros elementos que tuvieron todos sus indicadores evaluados de excelentes fueron:
Organización y diseño de la estrategia (Tabla 1), Dosificación de los requisitos (Tabla 2),
Dosificación de los turnos de Pionero, Conozcamos más sobre la naturaleza, Me preparo
para la vida y Descendientes del Mambí.
Respetando las fases, Club patriótico “La patria es lo primero”, Por la senda de la victoria,
Me divierto por la patria y Hábiles como meñique. Fueron evaluados de excelentes por
seis de los siete especialistas consultados, el otro alega que aún son insuficientes las
acciones de capacitación de los guías, a partir de que el proceso de categorización tiene
varios elementos que no pueden ser trabajados en los contenidos programáticos y en
muchas ocasiones son obviados.
Con respecto al trabajo con los símbolos dos especialistas plantean que se debe
intencionar con mayor sistematicidad las prohibiciones de la Ley 42.
El 100 % de los especialistas consideran de gran utilidad las acciones y actividades
concebidas en la estrategia, resaltan su fortaleza, su capacidad para adecuarse a otras
categorías y subrayan que su puesta en práctica contribuirá al perfeccionamiento del
proceso de categorización. Después de analizar la encuesta, y atender de manera
objetiva los criterios de cada especialista, se reformuló la estrategia propuesta, teniendo
en cuenta las opiniones sugeridas, quedando como aparece en este capítulo.
En la constatación de su efectividad se utilizó la prueba pedagógica (ver anexo 11 y 12) y
la observación de las actividades de alumnos y maestros (ver anexo 13 y 14)
En la prueba pedagógica se logró un 94,2 % de respuestas correctas, se presentaron 30
alumnos que realizaron los 28 aspectos evaluados en 5 preguntas que incluían
actividades teóricas y prácticas; no hubo preguntas dejadas en blanco, 25 estudiantes
respondieron correctamente todos los ejercicios para un 89,2 % de excelencia, dos
56
evaluados de MB con 25 aspectos correctos, uno de B con 21 aspectos y 2 que, según la
prueba pedagógica, no alcanzaron los conocimientos mínimos para vencer la categoría,
aunque memorizan más del 60% de los requisitos, pero los conocimientos y habilidades
contenidos en esos requisitos no lo dominan. Se alcanzó un 93,3% de calidad; 97,6% en
la utilidad y en la aplicación, el amarre cuadrado fue el de mayor dificultad en el
reconocimiento de su utilidad y el llano plano cuadrado en la aplicación.
Con respecto a los contenidos evaluados en la prueba pedagógica se demostró dominio y
habilidad, en la pregunta uno se constató la asimilación de los nudos de esta categoría, su
utilidad y aplicación. En ella hubo un 95,3% de respuestas correctas.
En la pregunta dos se obtuvo un 96,6% de calidad, siendo los puntos laterales los de
mayores dificultades donde dos alumnos no lograron su ubicación correcta.
La pregunta de mayor dificultad fue la tres con un 83,3 %, cinco de los treinta alumnos no
pudieron reconocer los tipos de fuegos dado sus características.
La pregunta cuatro se encaminó a constatar el dominio de las pistas y señales para su
evaluación se dividieron en tres grupos, las siete trabajadas en los pequeños
exploradores, las nuevas de carácter direccional y las informativas, en el primer grupo se
alcanzó el 100%, en el segundo un 93,3 y en el tercero un 90% para un 94,4 en la
pregunta.
En la cinco se obtuvo un 93,3%; en las exigencias de la categoría, es decir el
reconocimiento de plantas medicinales, frutales, maderables y perjudiciales se obtuvo el
100%, sin embargo en la descripción de plantas cinco alumnos tuvieron dificultades.
A los dos alumnos que desaprobaron la prueba pedagógica se les hizo una adaptación
curricular para alcanzar las exigencias mínimas dentro del propio curso.
De forma general en la prueba pedagógica se constató dominio teórico y práctico de los
contenidos normados en la categoría.
En la constatación también se utilizó la observación de las actividades.
En la misma se muestrearon cuatro clases una de cada asignatura básica y una del turno
de Pionero, se revisaron los planes de clases de las visitas realizadas, las libretas de los
alumnos; así como la planificación y ejecución del día del explorador y la acampada de
categorización.
Los documentos estaban elaborados y respondían a las exigencias de su confección, en
el caso del muestreo de libreta hay que señalar que los dos alumnos con deficiencias en
la prueba pedagógica también tenían dificultades en las libretas, en clases se ofrecieron
57
niveles de ayuda de forma oral, pero no se constató trabajo correctivo, por lo que este
aspecto fue evaluado de manera deficiente; por lo que en la evaluación de la observación
de 10 aspectos muestreados 9 fueron evaluados de satisfactorios para un 90%.
De manera general en el diagnóstico final se determinaron las siguientes regularidades:
- Mayor protagonismo de los alumnos en la planificación y ejecución de sus
actividades.
- Aprovechamiento óptimo de los espacios y de los recursos humanos y materiales
en función del proceso de categorización.
- Elevación de la calidad en el proceso de planificación, organización y ejecución de
las actividades.
- Cumplimiento con calidad de las orientaciones emanadas por la presidencia de la
organización pioneril
- Vinculación de los requisitos de la categoría con los contenidos de cada asignatura
- Perfeccionamiento del proceso de categorización de los pioneros y guía de cuarto
grado.
Teniendo en cuenta los resultados de la validación de los especialistas, que demuestra la
acogida altamente favorable de la estrategia metodológica, y el consenso de su
factibilidad y posibilidades de éxito con su puesta en práctica, se puede considerar la
efectividad anticipada de la misma para su futura aplicación.

58
CONCLUSIONES

1. Los antecedentes históricos del Movimiento de Pioneros Exploradores tienen su


concreción en la concepción dialéctica materialista, en la teoría socio histórico cultural de
Vigostky y las características de la actividad en el modelo educativo de la escuela primaria
donde se desarrolla el mismo como soporte educativo y formador de los escolares en el
contexto social.
2. El diagnóstico de exploración inicial aplicado a pioneros de 4. grado del S/I José Luís
Tassende permitió detectar deficiencias en el proceso de categorización del Movimiento
de Pioneros Exploradores que entorpecen su desarrollo y contextualización agudizadas
por la insuficiente preparación de los guías para aplicar de manera creativa los contenidos
en las diferentes actividades que se desarrollan en el contexto educativo de la escuela
primaria.
3. Las deficiencias detectadas posibilitaron la elaboración y aplicación en la práctica de
una estrategia metodológica integradora para la categorización, donde se aprovechan
todas las potencialidades y espacios que ofrece el ámbito organizativo de la escuela

59
primaria para transformar la realidad existente hacia planos superiores con el aporte y
capacitación eficiente de los guías.
4. La aplicación de la estrategia metodológica elaborada posibilitó solucionar las
dificultades existentes en los pioneros y guías de 4. grado sobre el proceso de
categorización, que se traduce en el desarrollo del Movimiento de Pioneros Exploradores
y el papel protagónico de los guías.

60
RECOMENDACIONES
Después de haber comprobado la validez de la propuesta de la estrategia y llegar a
conclusiones precisas y después de haber constatado, de manera experimental, la
efectividad de la estrategia se recomienda:
- A la dirección del seminternado José Luis Tassende su generalización en los demás
grupos de cuarto grado.
-A la Universidad de Ciencias Pedagógicas Carlos Manuel de Céspedes su adecuación para
ser aplicada en otros grados y categoría de la educación primaria.
_Al departamento de la Educación Primaria su estudio para analizar su aplicación en otros
centros del municipio.
-Su estudio por el Consejo Asesor Nacional del Municipio para su socialización en
eventos nacionales.
- A la presidencia nacional de la Organización de Pioneros José Martí, generalizar su
empleo para la capacitación de los Guías Bases y de los docentes en formación que se
forman en los Institutos Superiores Pedagógicos de todo el país.

61
BIBLIOGRAFÍA
ABALLE, P, V. Carácter dinámico del proceso docente educativo. Presentado al Consejo
Científico de la Facultad de ciencias de la Educación Superior ISPEJV.-- La Habana,
1996.
ACEBEDO, E. Descamisados. -- La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 2000.
ACOSTA ROMERO, ÁNGELl. De la teoría del sistema al sistema de la teoría. Disponible
en: www.cica.es, 2004.

ADDINE FERNÁNEZ, F. Didáctica General. —La Habana: Ed Pueblo y Educación,


2001.
________________. Didáctica: Teoría y Practica. –La Habana: Ed Félix Varela, 2004.
ÁLVAREZ DE SAYAS, C. La Escuela en la vida. —La Habana: Ed Pueblo y Educación,
1992.
________________. Diseño curricular en la educación superior. Curso pre-Congreso
Pedagogía 90. Palacio de las Convenciones.-- La Habana, 1990.
________________. Fundamentos teóricos de la dirección del Proceso docente
educativo en la Educación Superior Cubana. MES.-- La Habana, 1989.
_______________. Metodología de la Investigación Científica. Centro de Estudios de la
Educación Superior “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente.-- Santiago de Cuba,
1995.
ÁLVAREZ, M. Acercamientos a la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de
las ciencias. IPLAC-UNESCO.-- La Habana, 2000.
ÁVALOS VILLAMONTES, W. La educación patriótica: pilar fundamental del Movimiento
de Pioneros Exploradores, 2004.
BERMUDEZ MORRIS, R. Dinámica de grupo en educación: su facilitación. —La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 2002.
BETTO, F. Fidel y la Religión...—La Habana: Editado Oficina de Publicaciones del
Consejo de Estado de la República de Cuba, 1985.
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2003 Microsoft Corporation.
BLANCO, A. Sociología de la Educación: su lugar en la formación de profesores.
Departamento de Pedagogía. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. – La
Habana, 1994.
BLANCO HERNÁNDEZ, MAURA DOLORES. Propuesta metodológica para la formación y
desarrollo de las habilidades definir, fundamentar y demostrar en la unidad de
Geometría Plana de séptimo grado. Tesis en opción al título de Máster en Didáctica
de la Matemática. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 2000.

Habana. Blanco, K. Todo el Tiempo de los cedros, pasaje familiar de Fidel Castro Ruz. .
—La Habana: Ed. Casa Editora Abril, 2003.

CALAS ARCE, J. Estrategia metodológica para la dirección del proceso de elaboración


de artículos científicos por los profesionales de la educación. Tesis en opción al
grado científico de Master en Ciencias Pedagógicas.-- Isla de la Juventud2005.

CARABALLO CASTILLO, E y CABLLERO RUBIO, L. 1998 Trabajo de Diploma con el


título “La capacitación a los guías de pioneros en las Secundarias Básicas de la Isla
de la Juventud, un reto a la creatividad”.

CASTRO RUZ, F. La Conquista de la esperanza. La Habana: Editorial Abril, 1996.


_________________ Discurso pronunciado en el acto nacional por el día de los niños—
En Granma (La Habana).-- 5 julio 1981.
_________________Como techo el cielo, Discurso pronunciado el 19 de julio de 1981 en
la inauguración del Centro de exploradores Ramón Paz Borroto, Santo Domingo,
Granma.
_________________. Discurso de clausura del Cuarto Congreso de Educación Superior.
La Habana: Editado Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 2004.
_________________. Discurso pronunciado el 4 de abril por el 25 Aniversario de la UPC
y el 24 Aniversario de la UJC. En Granma (La Habana).-- 6 de abril 1976.
________________. Discurso pronunciado en el II Congreso de la OPJM. Impresión
Ligera de la OPJM.-- La Habana, 1996.

__________________. Discurso pronunciado en la clausura de la Asamblea Pioneril


25 Aniversario”. En Juventud Rebelde (La Habana).-- 9 de abril 1986
__________________. Discurso pronunciado en el acto por el 40 aniversario de la Unión
de Jóvenes Comunistas, 2002.
__________________. Discurso Pronunciado en la inauguración del Campamento de
Pioneros José Martí. En Granma (La Habana).-- 20 de octubre 1975.
_________________ Discurso pronunciado en el acto central con motivo de la
inauguración del centro de exploradores “Capitán San Luís” de la Loma del Taburete
en Pinar del Río, 1981
_________________. VII Congreso de la UJC Discurso de clausura en (Seguiremos
creando y luchando)...—La Habana: Editado por la oficina de publicaciones del
Consejo de Estado de la República de Cuba, 2004.
Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía marxista leninista, Tomo I. Ed. Félix Varela,
Ciudad de la Habana 2004. p. 31
Colectivo de autores. Ministerio de educación. Orientaciones Metodológicas de Ciencias,
2001. P. 177
Competencias: caso CIPET. Ponencia Primer Congreso Nacional de Competencias. —
Costa Rica, 2001.
Constitución de la República de Cuba.-- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.
CORRAL RUSO, R. Vygotsky y la enseñanza: implicaciones y explicaciones. Primer
Taller Nacional de Didáctica Universitaria. CEPES. —La Habana, 1998.
CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Dimensión ética de la educación cubana en la formación
de Maestros. Material Docente para el curso Intensivo. – La Habana, 2001.
CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Aprender y enseñar en la escuela. —La Habana,
2002.
__________________. Compendio de Pedagogía. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2002.
__________________. Documentos normativos para el trabajo de la Cátedra Pionero en
los ISP. Material Impreso.-- La Habana, 1999.
__________________. Documentos Normativos: Circular 01/2000 y Documento sobre El
ideario martiano. —La Habana, Curso 2002- 2003.
_______________. Prioridades para el Nuevo curso Escolar 2005- 2006. --La Habana,
2005.
_______________. Resolución conjunta No112 de los Ministros de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias y de Educación, sobre la preparación de los estudiantes
del sistema del Ministerio de Educación, para la defensa. --La Habana, 2002.
D´ÁNGELO HERNÁNDEZ, OVIDIO S. Sociedad y educación para el desarrollo Humano.
—La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
DOMENECH ÁLVAREZ, D. El protagonismo de la Organización de pioneros y el maestro.
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
DOMÍNGUEZ GARCÍA, L. Psicología del desarrollo: adolescente y juventud selección de
lecturas.-- La Habana: Editorial Félix Varela, 2003.
_________________. Documentos Metodológicos de la OPJM. Presidencia Nacional de la
OPJM. Impresión ligera.-- La Habana, 2004.
_________________Movimiento de Pioneros Exploradores. Compendio # 1, noviembre
2005. P.19
Estudio bibliográfico crítico sobre la categoría actividad pedagógica. ICCP. Impresión
ligera. —La Habana, 1990.
________________. Temas de Comunicación. C.I.F.P.O.V. ISP. “Enrique José
Varona”. —La Habana, 1998
GARCÍA BATISTA, G. . Formación permanente de profesores. Reto del siglo XXI.
Curso 18. Pedagogía 2001. --La Habana, 2001.
GÓMEZ BÁEZ, M. Diario de campaña. —La Habana: Ed. Huracán, 1985.

GONZÁLEZ RAMIREZ, IBRAHIN. Propuesta de acciones para la preparación de los


profesores generales integrales de secundaria básica del primer año intensivo, como
guías del movimiento de pioneros exploradores. Tesis en opción al título académico
de máster en ciencias de la educación superior, Isla de la Juventud 2007.
GONZÄLEZ REY, F. Comunicación, personalidad y desarrollo. —La Habana: Ed. Pueblo
y Educación, 1989.
___________________. La Personalidad, su educación y desarrollo. —La Habana :Ed.
Pueblo y Educación, 1995.
GONZÁLEZ SOCA, ANA M. Nociones de sociología, psicología y pedagogía. —La
Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
GUEVARA DE LA SERNA, ERNESTO. La Guerra de guerrillas. La Habana: Ed. Huracán,
1985.
__________________. Pasajes de la Guerra Revolucionaria.--La Habana Ed. Política,
2002.
__________________. Interrogantes sobre la Educación, la Enseñanza y el Aprendizaje
en la escuela. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
__________________. Instrumentos de trabajo Educativo. Colección de Pedagogía
grupal 2. – Santa Fe de Bogotá: Ed. INDOAMERICANA; PREES SERVICE, 1991.
KONTANTINOV, F. Fundamentos de filosofía marxista – leninista. Tomo I. La Habana:
Ed. Ciencias Sociales, 1987.
KURSANOV, G. Problemas fundamentales de Materialismo Dialéctico._La Habana:
Ed. Ciencias Sociales, 1979.
LEONTIEV, A. N. Actividad, conciencia y personalidad. —La Habana: Ed. Pueblo y
Educación, 1981.
_________________. La Actividad en la psicología. —La Habana: Ed. Libros para la
educación, 1979.
LEVINSON, STEPHEN C. Pragmáticas, Cambridge University Press, 1983.
LOMAS, C. Estética, retórica e ideología de la persuasión. En Revista Signos.-- No.3,
Abril –-Junio, 1991.
__________________. La Formación de habilidades generales para la actividad de
estudio. En Revista Pedagogía Psicología.-- No 1, CEPES, Universidad de La
Habana, 1989.
MAKARENKO, ANTÓN. La Colectividad y la educación de la personalidad. La Habana:
Ed. Pueblo y Educación, 1987.
MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Diario de campaña. --La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1985.
__________________. La Edad de Oro.--La Habana: Ed. Gente Nueva, 1999.
__________________. Obras completas T.12.--La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1984.
MARTÍNEZ LLANTADA, MARTHA. Diagnóstico y desarrollo de la creatividad del
maestro. Curso 03. Pedagogía 2001.--La Habana, 2001.
__________________. Reflexiones teórico prácticas sobre las ciencias de la educación.
La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
MARX, CARLOS. Obras Escogidas. Tomo II / Federico Engels.-- Moscú: Ed. Progreso,
1971.
MOSQUEDA CÁCERES, ROLANDO. Movimiento de Pioneros Exploradores,
Metodología. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
Los Niños y sus derechos I y II.-- La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997.
NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la investigación educacional. Segunda
Parte. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
NOGUEZ, G. Enfoque comunicativo: implicaciones de una propuesta. En Revista
Desafío Escolar. --Año 1, Vol.2, Agosto – Octubre, 1997.
Orientaciones para el trabajo de la Organización de Pioneros en la enseñanza Primaria y
Secundaria. --Combinado poligráfico de Guantánamo, 1985.
ORTIZ TORRES, EMILIO. ¿Cómo desarrollar la competencia comunicativa del maestro?
Curso pre congreso No. 31. Congreso Internacional Pedagogía ‘97, Palacio de las
Convenciones.--La Habana, 1997.
________________. La Comunicación pedagógica. --(En soporte magnético), 2000.
PADRÓN, J. El Libro del mambí. —La Habana: Ed. Abril, 1985.
PANZA, M. Pedagogía y currículo. —México: Ed. Guernica, 1993.
Rico Montero, P. Santos Palma, E. M. Martín-Viaña Cuervo, V. Exigencias del Modelo de
escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación,
enseñanza y aprendizaje, 2008.p 21
RODRÍGHUZ DEL CASTILLO, MARÍA ANTONIA (2004): Tipologías de estrategia,
Universidad Pedagógica “Félix Varela”. (Material en soporte digital).
RODRÍGUEZ PÉREZ, LETICIA. La Enseñanza de la lengua materna. Retos y
Perspectivas, IPLAC.-- La Habana, 2001.
ROMEU ESCOBAR, ANGELINA. La Comunicación en la ciencia. Una propuesta para la
enseñanza interdisciplinaria del discurso científico En Educación.--No 107,
septiembre-diciembre, 2002.
_________________. El Desarrollo de la competencia para la comprensión y producción
del discurso científico en la enseñanza media y superior: una propuesta
interdisciplinaria. PED 260. En CD ROM Memorias. —La Habana: Universidad, 2004.
ROSADO, EIRÓ, L. Una mancha azul hacia el occidente, historia de la columna invasora
No.8 “Ciro Redondo”. –La Habana: Ed. Verde Olivo, 1999.
RUBISTEIN, S. L. Fundamentos de Pedagogía General. —La Habana: Ed.
Revolucionaria, 1979.
SANZ CABRERA, T. El Enfoque Histórico Cultural: su contribución a una concepción
pedagógica contemporánea. En Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa
actual. –Bolivia: Universidad Autónoma de Tarija, 2002.
Tabloide Especial ¡Abajo el bloqueo! —La Habana: Ed. por Juventud Rebelde. – agosto
del 2000. Contiene el texto íntegro de las siete Mesas Redondas Instructivas
realizadas entre el 5 y el 13 de julio del 2000. Versiones Taquigráficas. Consejo de
Estado.
Tesis y Resoluciones del Primer Congreso de PCC. –La Habana: Ed. Departamento de
Orientación Revolucionaria del Comité Central, 1978.
TRIMIÑO, NORAYDA. 2004Sistema de acciones metodológicas para propiciar las
relaciones interdisciplinarias en el Consejo de grado de la Secundaria Básica. Tesis
en opción al grado Científico de Master en Ciencias Pedagógicas. Isla de la Juventud.
VARONA JOSÉ, E. Con el Eslabón. –La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1980.
VECINO ALEGRET, F. Conferencia magistral. La Universidad en la Construcción de un
Mundo Mejor. –La Habana: Ed. Félix Varela, 2004.
VERA BUENO, FIDEL. 2002El Perfeccionamiento de la actividad pedagógica de los
profesores guías en la secundaria básica. Tesis en opción al grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. --Santiago de Cuba.
_______________. La Comunicación en la actividad pedagógica profesional de los
profesores guías. Proyecto COPCE. CITMA. --Santiago de Cuba, 2001.
VIGOSTKI, L. Pensamiento y Lenguaje. —La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.
VIZCAÍNO, L. Apuntes para la Historia del Movimiento Juvenil Comunista y Pioneril
Cubano.--La Habana Ed. Política, 1987.
ANEXO 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y NIVELES DE CAPACITACIÓN DEL
MOVIMIENTO DE PIONEROS EXPLORADORES.
Grupo de Coordinación de las Actividades del Movimiento de Pioneros
Exploradores. Es el grupo de personas que se crea en todos los niveles desde la nación
hasta la escuela, que se encargan de planificar las acciones del movimiento según el nivel
que corresponda. Lo integran, además, los subdirectores de educación, los Vicerrectores
de Extensión Universitaria de los ISP, los Jefes de Inteligencia de los Estados Mayores,
los Directores de las Instalaciones Pioneriles y los Jefes de los Consejos de Asesores.
Consejo de Asesor de las actividades del MPE: Son todas aquellas personas adultas
con mayor nivel de preparación sobre el MPE, que ejecutan y organizan este trabajo a
escala nacional, provincial, municipal y de centro, que hacen posible el perfeccionamiento
del movimiento. A nivel de centro se incluyen dentro de este a pioneros con profundos
conocimientos de exploración.
Los guías y miembros del Consejo Asesor tendrán el derecho y el deber de participar en el
sistema de capacitación que se establece, superándose en los tres niveles; Seminario
Elemental, Curso Básico y Curso Superior. Estos niveles dan derecho a obtener y lucir en
su uniforme de guía, instructor o miembros del Consejo Asesor los distintivos diseñados
para su identificación.
Gabinete metodológico: Local diseñado para mostrar a los educandos, desde el punto
de vista práctico, gráfico y natural, todos aquellos objetos, contenidos, figuras,
construcciones, dibujos ilustrativos, canciones infantiles coleccionadas, materiales
digitalizados.
Área de Construcciones Rústicas: Constituyen aquellas construcciones creadas por los
exploradores empleando madera y otros medios naturales que permiten la estancia más
agradable en condiciones de campaña, entre ellos tenemos: bancos, tendederas, distintos
tipos de fuegos, mesas, camas rústicas, etc.
La Organización de Pioneros ¨José Martí¨ en este documento tiene bien definida la
capacitación de los Pioneros Exploradores, basada fundamentalmente en el contenido que
deben ser los mismos mediante el trabajo de los Pequeños Exploradores de 1ro a 3er
grados, las tres categorías de 4to a 6to grados y las tres de 7mo a 9no grados, se incluyen
las especialidades junto a la Condición “Por la senda de Camilo y Che”. Está incidirán en
el funcionamiento de los destacamentos, tropas, brigadas y tripulaciones. Esta
capacitación define las dos vertientes; Terrestres y Marinas.
Las insuficiencias en el trabajo, junto a las ratificaciones y modificaciones del Movimiento
de Pioneros Exploradores hacen necesarios que se establezcan tres niveles de
capacitación para guías, instructores, cuadros, miembros de los Consejos de Asesores,
colaboradores y alumnos de los Pedagógicos y escuelas formadoras de maestros y
profesores.
Los adultos que trabajan con los exploradores y en especial los instructores y guías,
constituyen “la columna vertebral” del Movimiento y es a ellos a quienes debe ir dirigido
nuestro esfuerzo principal.
En cada nivel está implícito el contenido que abarca las diferencias de edades y niveles de
los pioneros ejemplo: el primer nivel (elemental) de 1ro a 3er grados, el segundo (básico)
de 4to a 6to grados y el tercer nivel (superior) de 7mo a 9no grados.
Nivel de capacitación para los guías e instalaciones pioneriles.
Seminario (1er Nivel) Elemental. Terrestre.
Este primer nivel, que a su vez constituye el Seminario Elemental, se puede y debe
alcanzar en un fin de semana y dará la posibilidad a los guías de los destacamentos
Moncadistas (de 1ro a 3er grados), de conocer lo fundamental de los Pequeños
Exploradores terrestres y otros aspectos de la Organización. Además facilita a otros guías
y al jefe de los exploradores del Colectivo, dominar lo necesario para atender
elementalmente las inquietudes de los pequeños y establecer las bases fundamentales del
funcionamiento de los destacamentos de 1ro, 2do y 3er grados en su preparación para ser
explorador.
El seminario debe caracterizarse por lo ágil, dinámico y alegre, mezclando de forma
inteligente lo teórico con lo práctico, incluyendo la realización de juegos, canciones,
llamadas, formaciones y otras iniciativas emulativas.
Al finalizar el seminario los adultos se sentirán capaces de enfrentarse sin temor a la
constitución de la estructura y funcionamiento de los Pequeños Exploradores Terrestres.
Quien imparte el Seminario debía crear las condiciones propicias para el desarrollo activo
y eficaz del mismo, empleando una buena base material de estudio: (láminas, videos,
software, juegos, canciones y otros.
Contenidos del 1er. nivel sobre la OPJM
1. Breve reseña histórica de la Organización.
2. Objetivos.
3. Estructura pioneril y de adultos.
4. Funcionamiento de los Moncadistas y algunos elementos básicos del primer nivel de
los “José Martí”.
5. Lema y saludo pioneril (uso y significado).
6. Símbolos, atributos, distintivos. Uso y significado.
Sobre el Movimiento de los Pequeños Exploradores Terrestres
1. Objetivos
2. Estructura
3. Funcionamiento
4. Requisitos de inicio a los Pequeños Exploradores (terrestres).
5. Características del Movimiento.
6. Uniforme, símbolos, distintivos y atributos de los pequeños exploradores y los de 4to a
6to grados.
7. Actos del Movimiento de 4to a 6to grados.
8. Sobre las reuniones. Características.
9. Ley de los Pequeños Exploradores.
10. Importancia del guía, instructor, colaboradores y miembros del Consejo Asesor.
11. Dominar todo lo establecido en las etapas a vencer por los Pequeños Exploradores de
1ro, 2do y 3er grados según la dosificación establecida.
12. Conocer los estímulos y reconocimientos que se otorgan.
13. Profundizar en las técnicas de Exploración y Campismo; así como la Marcha de los
Exploradores algunos juegos propios para los Pequeños Exploradores.
14. Saber organizar y desarrollar con calidad el día del Explorador a este nivel.
15. Saber cantar la Marcha de los Pioneros Exploradores.
16. Tener nociones de los que se realiza en escuelas especiales a este nivel.
17. Información general de los objetivos, estructura y funcionamiento del Movimiento de
Pioneros Exploradores de 4to a 9no grados.
18. Saber como organizar desarrollar y evaluar en competencia de base de los Pequeños
Exploradores.

SEGUNDO NIVEL (Seminario Básico). Terrestre


Este nivel supera en complejidad el Seminario Elemental, en este no sólo se amplían los
conocimientos sobre la Organización de Pioneros “José Martí” y los Exploradores
Terrestres, sino, que ayuda a enriquecer los conocimientos con nuevas técnicas de la
Exploración y el Campismo y otras actividades patrióticas y eminentemente prácticas.
Recomendamos en este nivel no se simplifique el tiempo de duración del Seminario y que
de ser posible se realice en uno o dos fines de semana. El lugar debe ser el adecuado;
área de acampada, centro de exploradores, instalación pioneril u otra instalación con las
condiciones apropiadas para la realización de las actividades. La agilidad, dinamismo y
frescura que debe continuar predominando en este curso básico.
Para alcanzar este nivel, independientemente que esté dirigido para los instructores y
colaboradores que van a atender a los Pioneros Exploradores de 4to a 6to grados, estos
deberán dominar el primer nivel (Seminario Elemental) y lo establecido en el mismo.
A los participantes en este nivel básico se le convalidará la participación en el primer nivel
si al evaluarlo demuestra estar capacitado en este, para ello quien imparta el seminario o
lo este evaluando lo hará mediante técnicas dinámicas tanto de forma práctica como
teórico y métodos de evaluación.
Quién imparta este segundo nivel deberá crear las condiciones propicias para el desarrollo
activo y eficaz del mismo, empleando una buena base material de estudio (láminas,
videos, juegos didácticos, canciones y software.
CONTENIDOS DEL SEGUNDO NIVEL (Curso Básico)
1. Principios de la Organización de Pioneros José Martí.
2. Principales procesos.
 Elecciones Pioneriles.
 Actos de la Organización: ingreso, cambio de atributo, entrega de carné de la UJC a
pioneros de 9no grado, acto de despedida.
 Estimulo a pioneros y guías.
 Asambleas de destacamentos y congresos.
3. Objetivos de la organización del curso escolar vigente. Operación de este curso
escolar, principales actividades, conocimientos de técnicas de participación.
Sobre el Movimiento de Pioneros Exploradores
 El campismo actividades que abarca en el campo y la Ciudad.
 El excursionismo y la exploración en sus variantes.
 El adiestramiento del explorador.
 La prueba de eficiencia física del explorador que caracteriza al Movimiento.
 Que es el SUER. Como deben participar los exploradores de 4to a 6to grados.
 Como organizar el día del Explorador, de la Defensa y como participan en el
Bastión Pioneril.
 Es importante que los participantes en este curso logren dominar todo lo
organizativo, teórico, práctico y técnicas de campismo que se le exigen a los
pioneros de 4to a 6to grados para alcanzar las categorías de mambí, rebelde y de
victoria.
Este dominio de todos los contenidos y la ampliación de las técnicas de campismo
prepararán al personal adulto para poder satisfacer las necesidades e inquietudes
de los exploradores de 4to a 6to grados.
 Conocer los estímulos y reconocimientos que se otorgan en este nivel a pioneros y
adultos.
 Continuar practicando como cantar la Marcha de los Exploradores y otras técnicas
de llamadas y formaciones.
 Conocer como trabajan en las escuelas especiales a este nivel.
 Información general de los objetivos, estructura y funcionamiento del Movimiento de
Pioneros Exploradores de 7mo a 9no grados.
 Saber como organizar, desarrollar y evaluar una competencia a nivel de base de los
exploradores de 4. a 6. grados.
 Saber organizar una fogata o TV rústica.
TERCER NIVEL (Curso Superior) Terrestres.
El tercer nivel o curso superior, pone en posibilidades al adulto que trabajo con los
exploradores de 7mo a 9no grados de alcanzar las categorías y especialidades de
Secundaria Básica.
El adulto que participa en este curso debe tener los conocimientos de los contenidos que
se imparten en el elemental y básico, ya que de no dominar los mismos la continuidad en
el proceso se vería atrofiada por la propia dosificación que han tenido los cursos
anteriores.
Este curso constituye el colofón en la preparación de los adultos que participan en el, no
solo para tener bastos conocimientos, si no para que despierte en el ansias de superarse
sistemáticamente.
Contenidos sobre la OPJM.
 Ampliar sus conocimientos sobre la historia de la Organización de Pioneros José
Martí, otros movimientos de la misma y resultados del último Congreso Pioneril.
 Adquirir conocimientos elementales de las principales características psicológicas
de las edades que abarca la OPJM y en especial las edades que atiende este
nivel.
Sobre el Movimiento de Pioneros Exploradores
 Conocer cuales son las especialidades que puede optar el Pionero Explorador
Terrestre en secundaria Básica, en que consiste la condición “Por la Senda de
Camilo y Che” y la distinción Explorador Distinguido.
 En este nivel es fundamental dominar todas las actividades a realizar por los
exploradores de 7mo a 9no grados las técnicas de excursionismo que se exigen a
los pioneros para vencer sus categorías.
 Deberán conocer como organizar y desarrollar diferentes tipos de fogatas, TV y
carnavales rústicos y otras actividades nocturnas.
 Saber como organizar, desarrollar y evaluar una competencia de base.
 Conocer los objetivos, estructura, funcionamiento y logotipo de los Jóvenes
Exploradores de la FEEM.
Nota aclaratoria: Es fundamental para lograr alcanzar los tres niveles de capacitación,
tener en cuenta la preparación del terreno, la base material de estudio, la preparación de
los profesores y el vestuario de los participantes. La reproducción de documentos teóricos
con austeridad, a los adultos que van a prepararse, contribuirá en gran medida a aliviar la
transmisión de conocimientos que requieren impartir. Los conocimientos a vencer por los
pioneros serán la base fundamental para los programas de cada seminario y cursos.
Subrayamos que los consejos asesores a nivel provincial, municipal y de base deberán
aplicar el sistema de revalorizar y aplicar pruebas para poder convalidar a aquellos adultos
que tienen contenidos ya vencidos y no tengan que pasar obligatoriamente los seminarios
y cursos y sin ir a remédiales y consolidaciones. Esta estrategia, sin quitarle mérito a los
seminarios y cursos anteriores, se debe preparar para poder estabilizar la capacitación de
adultos. Esto es válido para terrestres y marinos. Se ratifica que el curso especial
Explorador Maestro Jíbaro del Monte y Explorador Maestro Faro y Guía, se organizará tal
y como está en este documento.
Anexo 1A: Cambios y Ratificaciones del Movimiento de Pioneros
Exploradores aprobado por el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes
Comunistas.

1-“Se ratifica que el Movimiento de pioneros Exploradores Terrestre es el medio idóneo


para preparar a los pioneros para la vida en campaña, la supervivencia, el amor a la
naturaleza y al medio ambiente. A su vez el Movimiento contribuye a reafirmar en los
niños y adolescentes cubanos, rendir honores a sus héroes y mártires, a la Patria y
mantener una correcta conducta ciudadana.
2-Ratificar que los Grupos de Coordinación y Consejos de Asesores a todos los niveles,
junto a los guías e instructores del Movimiento de Pioneros Exploradores constituyen la
columna vertebral para el funcionamiento de las tropas, brigadas y tripulaciones en los
colectivos pioneriles.
3-Mantener el plan de acción Nacional en cada curso escolar como desarrollar en el
Movimiento de Pioneros Exploradores Terrestres.
4-Lograr que los exploradores terrestres alcancen como mínimo la primera categoría en
cuarto grado, la segunda en 5. grado y la tercera en 6.grado (…)
5-Mantener las relaciones con el MINED, MINFAR, ACRC, MINAGRI, INDER, cuerpo de
guardabosques y otros importantes organismos afines al Movimiento de Pioneros
Exploradores Terrestres, con el fin de continuar realizando actividades conjuntas.
6.-Cumplir lo establecido para el uso del uniforme, atributos grados y distintivos, teniendo
en cuenta sus variantes, valor y significado histórico vinculados a los campesinos, Ejercito
Rebelde y a la clase obrera cubana. Por lo que durante la realización de las actividades de
los Pioneros Exploradores, no usaran, armamentos vestuarios insignias, grados, ni
distintivos de lo que institucionalmente se emplean en FAR, el MININT y sus diferentes
unidades y especialidades, esto será valido para los Pioneros Exploradores Terrestres y
Marinos.
7-Priorizar todas las actividades en contacto directo con la naturaleza, la vida en
campaña e intensificar las de la Defensa Civil, Educación Vial y contra incendios.
8-Mantener a los pioneros exploradores en la práctica del tiro con fusil de perles, a partir
de 7. Grado e incrementar el tiro con arco y flechas rústicas con objetivos deportivos
desde la educación primaria (…) El tiro de cualquier tipo debe ser controlado
rigurosamente.
9-Cambiar la actuar ley de los exploradores terrestres de cuarto a noveno grado la
siguiente ley: “Ama a la naturaleza, a la patria socialista y se prepara para la vida en
campaña”. Crear para los Pioneros Exploradores Marinos de 4. A 9.grado la siguiente
ley: “Ama la naturaleza, a la patria socialista y se prepara para la vida en el mar”.
10- No utilizar el concepto de formación patriótico militar e internacionalista y sí el término
“Formación patriótica, revolucionaria y de solidaridad; así como de eliminar el termino de
preparación para la Guerra de Todo el Pueblo y sí establecer el de prepararse para la vida
en campaña y el respeto a las leyes establecidas.
11-Eliminar en los contenidos y objetivos a vencer en cada categoría el uso del vocablo
(enemigo) y sí utilizar el de contrario; así como revisar en las áreas de las instalaciones
pioneriles y áreas de acampadas de nuevo tipo, los obstáculos puramente militares como
por ejemplo: lanzamiento de granada de práctica, de estrella, de chavetas, cerbatana, por
juegos masivos de supervivencia y en campaña.
12-Cambiar las instalaciones Pioneriles y áreas de acampada, el concepto de áreas y
aulas de la guerra de todo el pueblo, estableciendo el de áreas para la vida en campaña y
la supervivencia. Se elaborara una metodología que remodele los objetos a exhibir en las
mismas y al efectuarse la práctica de la habilidad del explorador individual o colectivo, se
sustituirá el uso del fusil neumático o semblanza de arma larga por el bordón.
13-Cambiar el concepto de crear en las tropas, brigadas y tripulaciones un sanitario de la
Cruz Roja.
14-Se modifican los contenidos, misiones y actividades a realizar en el día del explorador,
día de la defensa y bastiones, intensificando ejercicios de la Defensa Civil, los encuentros
de actividades y destrezas, excursiones, exploraciones y acampadas; ajustándose cada
vez más a las actividades de la vida en campañas y la supervivencia.
15-No utilizar uniformes de la FAR o el MININT en las formaciones infantiles agrupaciones
de tiros con fusil neumático, ni en actos solemnes, en cargas busto y monumentos; así
como identificar estas formaciones de acuerdo con el MINED y el INDER por los nombres
aprobado al respecto, tales como: destacamento de la bandera, destacamento de
ceremonia, destacamento para las ofrendas florales, destacamento de primeros auxilios y
tiro: selección de campeones.
16-Rendir los honores a los símbolos de la patria tal y como está normado por la ley de los
símbolos nacionales su reglamento”37.
37
Organización de Pioneros José Martí. Documentos clase metodológica 2004.
Anexo 2 Encuesta aplicada al guía base, al instructor de exploradores y a los
maestros de cuarto grado.

Estimado guía:

Con el propósito de precisar las regularidades del proceso de categorización de los


pioneros de cuarto grado .Les agradecemos su valiosa opinión acerca de algunos
elementos medulares que siempre deben ser tenidos en cuenta para esa importante
misión.

1-En la organización del proceso de categorización participan:

a) __Grupo coordinador b) __Consejo asesor c) __Equipo de guías

d) __Consejos de escuela e) __Alumnos del grado f) __otros

1.1- De marcar el inciso f, diga cuáles.

2- El proceso de categorización se realiza en:

a) __Acampadas b) __Clases c) __Día del


Explorador

d) __Día de la defensa e) __Espacios curriculares y extracurriculares

3) Los requisitos de las categorías los trabaja en:

a) __Acampadas y excursiones b) __Las clases c) __Turno de pionero

d) __Otros (de marcar este inciso, diga cuáles)

4) El vencimiento de los requisitos los comprueba en:

a) __Acampadas b) __Clases c) __Día del Explorador

d) __Día de la defensa e) __Espacios curriculares y extracurriculares

f) __Otras

4.1- De marcar el inciso f, diga cuáles.


Anexo 3 Registro de los resultados de la encuesta

Encuestados Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Total


a b c d e f T a b c d e T a b c d T a b c d e f T %
Guía base 0 1 1 1 0 3 1 0 1 0 0 2 1 0 1 2 1 0 0 0 0 1 44,4
Inst. explor. 0 1 1 0 0 2 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 27,7
Maestro A 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 22,2
Maestro B 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 16,6
Total 0 2 3 1 0 1 6 4 0 0 0 0 5 4 0 1 5 4 0 0 0 0 4 20
% 0 50 75 50 0 30 100 0 25 0 0 20 100 0 25 33,3 100 0 0 0 0 20 27,7

Escala Valorativa:

Aprobado: 1 Desaprobado: 0

Se considera aprobado quien marque todos los incisos de cada pregunta excepto las opciones de otros
Pregunta.
Anexo  4
Prueba pedagógica de diagnóstico.
Pionero:
Como parte de una investigación pedagógica se necesita comprobar los conocimientos y
habilidades que has adquirido como Pequeño Explorador; de ahí la importancia de que te
esfuerces, de manera independiente, para responder correctamente actividades que
aparecen a continuación. Se te desea existo, ya puedes comenzar.
1- Completa:
El Movimiento de Pioneros Exploradores es:
______________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____
2- Enlaza según convenga:
Columna A Columna B
- Explorador Mambí __estrella azul.
-Explorador Rebelde __estrella blanca
-Explorador de la Victoria __estrella roja
2.1 Los elementos relacionados en la columna A se corresponden con ___
________________ de los exploradores; tú que cursa el cuarto grado debes alcanzar la
_____________ ________ _________.
3- Del siguiente número de actividades, marca con una (x) las que correspondan al
Movimiento de Pioneros Exploradores.
A __Acampadas. B__Trabajos voluntarios
C__Escalamiento de montañas. D__Recogida de materias primas.
E__Primeros auxilios. F __ Nudos y amarres.
G__Juegos de roles. H __Cocinar alimentos sencillos en la
supervivencia.
4- Marca verdadero (V) o falso (f).
__El bordón se utiliza para medir profundidades
__El Explorador ama a la naturaleza, a la patria socialista y se prepara para la guerra de
todo el pueblo.
__La rosa náutica se utiliza en la modalidad de orientación por medios naturales.
__Los puntos cardinales son: Este, Norte, Sureste y Oeste.
4.1- Transforma las falsas en verdaderas.

Anexo  5
Registro de los resultados del diagnóstico
Al calificar la prueba pedagógica se tuvieron en cuenta los siguientes elementos.
1-En el concepto del Movimiento se considera aprobado los que expresen que es el medio
idóneo para satisfacer las inquietudes y necesidades relacionadas con la exploración y el
campismo.
2-la respuesta correcta es b, a y c
b) las categorías, la categoría explorador mambí
3- Deben marcar todos menos el d y g
4- v, f, v, f
El Explorador ama a la naturaleza, a la patria socialista y se prepara para la vida en
campaña.
Los puntos cardinales son: Este, Norte, Sur y Oeste
Leyenda 1: aprobado 0: desaprobado 2: dejó la pregunta en blanco
No P1 P2 P3 P4 T %
a b c d e a b c d e f g h a b c d e f
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
4 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 45
5 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 75
6 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
7 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7 35
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
9 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6 30
10 1 0 0 0 2 2 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 20
11 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7 35
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
13 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15
14 1 0 0 0 2 2 1 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 20
15 1 0 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7 35
16 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 90
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
18 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 30
19 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 75
20 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 45
21 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 90
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
24 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 45
25 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 7 35
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
28 1 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 9 45
29 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 90
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100
T 27 18 18 18 20 20 30 15 27 18 20 27 15 15 15 18 15 15 15 15 381 63.5
% 90 60 60 60 66,6 66,6 100 50 90 60 66,6 90 50 50 50 60 50 50 50 50 16 53.3
Anexo # 6
Guía de observación
El comportamiento de los alumnos durante la realización de las actividades.
Objetivo: Recoger las informaciones relacionadas con los modos de comportamientos
durante las aplicaciones de diagnósticos, las clases y la implementación de actividades.
Comportamiento en los diagnósticos.
Aspectos a medir:
 Participación consciente en las actividades que realizan.
 Ritmo e intensidad de trabajo (productividad).
 Interés que manifiestan.
 Calidad en la ejecución.
Forma de evaluar:
Se utilizan dos categorías satisfactorias y no satisfactorio, se explicará los requisitos
para obtener satisfactorio, actitud contraria tendría la otra categoría.
a) Se considera satisfactorio cuando el alumno escucha detenidamente las
orientaciones y se nota disposición para cumplimentar.
b) Es satisfactorio cuando los alumnos se mantienen trabajando hasta concluir la
actividad.
c) Satisfactoria cuando mantiene disposición e interés durante el transcurso de la
actividad aunque el clima motivacional involucione.
d) Se considera satisfactorio siempre y cuando el alumno realiza al menos el 60% de
los aspectos que forman parte de la actividad.
Anexo # 7 Registro de los resultados de la observación a los alumnos

No Obs. act. Obs. diag. clases Total


a b c d a b c d a b c d
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
22 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 6
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Total 14 14 15 15 14 14 15 15 14 14 15 15 232
% 46,6 46,6 50 50 46,6 46,6 50 50 46,6 46,6 50 50 48,3%
Anexo 8: Sugerencia para la confección del juego de Dominó

Bordón Cocinar Ama ala naturaleza,


alimentos Fuego a la patria socialista
sencillos cónico y se prepara para la
vida en campaña

Ley del Rematar la Simple Amarrar la


explorador punta de la drisa a la
soga bandera

Ocho simple Amarrarse la


pañoleta Marinero Amarrarse
los cordones
del zapato

Zapato Amarrar la
hamaca Nudo Unir soga de
fugitivo un mismo
grueso

Llano plano Estrella blanca Explorador Estrella azul


Mambí

Explorador Pantalón verde


Botiquín de Sur
Rebelde
campaña

Uniforme del Guayaba Punto Estrella


explorador cardinal roja

Planta frutal Escalar


montaña Explorador Aplicar los
de la Victoria primeros
auxilios
Anexo  9
ENCUESTA A ESPECIALISTAS.
Compañero maestro:
Usted ha sido escogido como especialista para valorar una estrategia que contribuya al
perfeccionamiento del proceso de categorización en los alumnos de cuarto grado.
Su valoración será de gran utilidad con vista a evaluar y validar profesionalmente los
resultados obtenidos, por lo que solicitamos su más sincera y profunda cooperación,
brindando los criterios que en este instrumento se solicitan y que servirán para reflexionar
acerca del resultado de este trabajo.
Centro de trabajo: ----------------------------------------------------------------------------
Función que desempeña--------------------------------------------------------------------
Cuestionario.
I- Evalúa las acciones propuestas atendiendo a aspectos de carácter general, en
función de la preparación eficiente de los alumnos y maestro del grado.
EVALUACIÓN
No Aspectos a evaluar E B R M
1 Historia del Movimiento.
2 Organización y diseño de la estrategia (Tabla 1)
3 Dosificación de los requisitos (Tabla 2)
4 Dosificación de los turnos de Pionero
5 Conozcamos más sobre la naturaleza.
6 Me preparo para la vida.
7 Respetando las fases
8 Club patriótico “La patria es lo primero”.
9 Los respeto y los cuido.
10 Por la senda de la victoria.
11 Me divierto por la patria.
12 Hábiles como meñique.
13 Descendientes del Mambí
14 Total

2- Usted puede aportar criterios para eliminar o agregar otros contenidos en cualquier
aspecto a los que se hace referencia en el instrumento o en la propuesta del trabajo
realizado.
Indicadores para determinar resultados.
E: Significa que todos los aspectos son positivos.
B: Significa que tiene más aspectos positivos que negativos.
R: Significa que tiene tantos aspectos positivos como negativos.
M: Significa que tiene más aspectos negativos que positivos.
Anexo  10
TABLA QUE RESUME LA CONSULTA A ESPECIALISTAS

EVALUACIÓN
No Aspectos a evaluar E B R M
1 Historia del Movimiento. 100%
2 Organización y diseño de la estrategia (Tabla 1) 100%
3 Dosificación de los requisitos (Tabla 2) 100%
4 Dosificación de los turnos de Pionero 100%
5 Conozcamos más sobre la naturaleza. 100%
6 Me preparo para la vida. 100%
7 Respetando las fases 85,7% 14,3%
8 Club patriótico “La patria es lo primero”. 85,7% 14,3%
9 Los respeto y los cuido. 71,4% 14,3%
10 Por la senda de la victoria. 85,7% 14,3%
11 Me divierto por la patria. 85,7% 14,3%
12 Hábiles como meñique. 85,7% 14,3%
13 Descendientes del Mambí 100%
14 Total
Anexo #11: Prueba pedagógica final.

Pionero, durante el presente curso has sido protagonista de la aplicación de una


investigación pedagógica. En estos momentos corresponde evaluar los resultados
obtenidos; de ahí la importancia de que te esfuerces, de manera independiente, para
resolver correctamente las preguntas que aparecen a continuación y que serán de formas
teóricas y prácticas. Se te desea éxitos, ya puedes comenzar.

Cuestionario.

1- Enlaza según convenga:

Columna A Columna B

Llano Plano __ Permite el arrastre de palos, troncos, etcétera.

Leñador __Se utiliza para unir dos troncos en cruz

Arrastre __Se utiliza para sujetar momentáneamente una cuerda a un tronco

Un cote __Se utiliza para unir cuerda del mismo grosor

Amarre Cuadrado __Se usa para atar el extremo de una cuerda a un tronco cuando

va quedar sujeta a una tensión o para comenzar los amarres.

a) Realiza los nudos anteriores.

2-Ubica en la rosa náutica los puntos cardinales y laterales

3- Completa los espacios en blanco:

-El fuego que se utiliza para protegerse del frío y alumbrarse es el ___________________
- El fuego ____________ se utiliza para asado, se comienza con el fuego cónico y ramas
secas que convergen al centro.

-Cuando hay una lección en la cabeza se aplica el vendaje ________________________.

4- Elabore una tarjeta de pistas y señales

5- Realice un inventario florístico de un área aledaña a la escuela, señalando tipo de


planta, cantidad y clasificación.

a) Describe una de las plantas encontradas.


Anexo #12 Registro de los resultados de la prueba pedagógica.

No. Pregunta 1 Pregunta 1 Preg. 3 Preg. 4 Preg. 5 T


ll ll l l ar ar c c ac ac N S E W NE NW SE SW a b c a b c a b c a

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
6 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 8
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 2
5
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
13 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1
3
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
18 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 2
1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 2
5
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
26 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
8
T 29 2 2 3 3 3 2 2 2 2 30 3 3 3 2 28 28 28 2 2 2 3 2 2 2 2 2 25
7 8 0 0 0 9 8 7 8 0 0 0 8 5 5 7 0 8 7 9 9 9
% 96, 9 9 1 1 1 9 9 9 9 10 1 1 1 9 93. 93. 93. 8 8 9 1 9 9 9 9 9 83
6 0 3. 0 0 0 6. 3. 0 3. 0 0 0 0 3. 3 3 3 3. 3. 0 0 3. 0 6, 6, 6, .3
3 0 0 0 6 3 3 0 0 0 3 3 3 0 3 6 6 6
Anexo #13: Guía de observación de las actividades a los docentes

Aspectos a medir

Se establecieron tres indicadores, observación de clases, la planificación de actividades y


la ejecución de estas

1-Observación de clase.

a)- Tratamiento a los requisitos de la categoría en correspondencia con la dosificación

b)- Dominio de los contenidos trabajados y su metodología.

c)- Atención a las diferencias individuales

d)-Vinculación de la teoría con la práctica.

e)- Forma de evaluación

2- Planificación de actividades.

a) Planificación de las clases (Según la R/M 150/10)

b) Planificación del día del explorador (según la actividad “Hábiles como Meñique”)

c) Participación en la elaboración del plan de acción. Planificación de las actividades


interdisciplinarias de la acampada

3-Ejecución de las actividades.

a)-Cumplimiento de lo planificado.

b)- Protagonismo estudiantil.

Formas de evaluar

Satisfactoria: cuando las actividades que se realizan logran desarrollar o


proporciona el desarrollo de habilidades, habilidades y capacidades en el 60% o
más del estudiantado cuando se ajustan a las orientaciones dadas.

No satisfactoria: cuando no se logra que el menor de 60% logre desarrollar


habilidades.
Anexo #14: Registro de los resultados de la observación de las actividades a los docentes

Maestro 1 Maestro 2 Total


Requisitos de la categoría 1 1 2
Dominio de los contenidos 1 1 2
Atención a las diferencias individuales 0 0 0
Vinculación de la teoría con la práctica 1 1 2
Forma de evaluación 1 1 2
Planificación de las clases 1 1 2
Planificación del día del explorador 1 1 2
Participación en la elaboración del plan de acción 1 1 2
Cumplimiento de lo planificado 1 1 2
Protagonismo estudiantil. 1 1 2
Total 9 9 18

También podría gustarte