Está en la página 1de 14

Título:

Política y Moral en "La Sombra del Caudillo"

Alumno:
Iza Georgina Esparza Vázquez

Institución:
Universidad Autónoma Metropolitana

Módulo:
Tronco Divisional: Historia y Sociedad

Taller:
Lectura y Redacción

Diciembre 2014
Introducción

El presente trabajo escolar es un proyecto de investigación que tiene como finalidad


proporcionarme una calificación, con la cual pretendo aprobar el trimestre para poder continuar
con mi formación académica. Nos ayudará a ampliar nuestro criterio al analizar la política y la
moral dentro de La sombra del caudillo de Martín L. Guzmán, el cual nos permite conocer desde
un ángulo diferente, la situación que se vivía en el México después de la Revolución Mexicana, su
novela histórica nos cuenta una mezcla de lo sucedido en vísperas de dos sucesos históricos: la
Rebelión Delahuertista ocurrida a finales de 1923 y la época de elección presidencial de 1927-1928
donde ocurrió una disputa acerca de la diferencia de ideologías entre los políticos y militares
revolucionarios, con sus respectivos partidos y aliados, sobre quién debería de postularse
candidato para asumir la presidencia de México.

El enfoque para éste trabajo será el contraste entre la realidad y la ficción de la novela de Guzmán,
el ambiente político y social real en que se suscitó la novela, el personaje histórico en el cual se
inspiró el autor para la caracterización de sus personajes, el tipo de valores que tenían los mismos,
tanto entre ellos como con la comunidad a la cual servían, es decir, el pueblo mexicano, y una
pequeña comparación entre la realidad de aquella época post revolucionaria y lo que hoy en día se
vive en México.

Para lograr todo lo antes mencionado, dividí el trabajo de análisis en tres partes: Realidad y
ficción, ética y moral, y política, en La Sombra del Caudillo.

En el primer apartado, realidad y ficción en La Sombra del Caudillo, hice una investigación acerca
de los personajes históricos en los que se basó Martín Luis Guzmán para crear los personajes de la
novela y comparé sus características con la finalidad de conocer que tan real y que tan ficticia es la
novela. Junto con los personajes, realicé una comparación de la época y situación que describe la
novela y la que sucedió entre los años 1920 y 1928, años en los que se inspiró Guzmán para
escribir el libro.

En el segundo apartado, ética y moral en La Sombra del Caudillo, realicé un análisis de los valores
predominantes de la novela, insistiendo en los que eran de mayor importancia para cada
personaje. También hice una conjetura sobre lo que el autor nos trata de enseñar con su obra, y
concluí que lo que hizo fue dejarnos una enseñanza moral y tratar de despertar en nosotros
conciencia social y política, es un grito desesperado por hacerle saber al pueblo que él también
tiene la obligación de participar en la política, ya que, de no hacerlo, se cometen atrocidades del
tamaño de la que cuenta la novela y la historia misma, perjudicando a cada uno de los ciudadanos
mexicanos.

En el tercer apartado, política en La Sombra del Caudillo, comparé los casos que se describen en la
novela con los de la actualidad, para conocer el grado de influencia que tenía el alto mando, en
este caso el Caudillo, sobre su pueblo, y el que tiene hoy en día la Institución Gubernamental en
cuanto a orden público se trata.

Agradecimientos

Primeramente a Dios, porque sin él y en mi propia fortaleza nada puedo, segundo a mi familia, que
me vieron derrotada y me motivaron a seguir, tercero a mi docente MCN, que no fue sencillo
seguirle el paso pero, cuando de enseñar se trata, aprendes porque aprendes. Gracias.
Marco Teórico

Delimitaré la investigación a la situación que se tuvo en México entre los años 1920 y 1928. Para
que se llegara al conflicto político que se tuvo en esos años, comenzaremos con su antecedente, la
Revolución mexicana, que estalla el 20 de noviembre de 1910; cuando el dictador General José de
la Cruz Porfirio Díaz Mori, después de 27 años en la presidencia y diciendo que ya no tenía
intenciones de seguir en el poder, hace un simulacro de elecciones presidenciales y queda electo
presidente por fraude, ya que encarcela a su contrincante, Francisco Ignacio Madero González 1,
quien contaba con el apoyo de los campesinos y actuaba bajo el principio de la no reelección.
Comienza la Revolución y Madero redacta el Plan de San Luis 2 con el que derroca a Díaz y llega al
poder. pero por un golpe de estado realizado por Victoriano Huerta dos años después, es
asesinado usurpando Huerta la presidencia. Por éste acontecimiento, el Gobierno de Coahuila
desconoce a Victoriano Huerta y nombra al Gobernador Venustiano Carranza Garza como el
encargado de restablecer el orden constitucional, entrando al poder el 1 de mayo del mismo año. 3

Teniendo ahora este conocimiento de algunos de los acontecimientos más relevantes que
ocurrieron en México a partir de la Revolución Mexicana, entraremos a las fechas que nos
interesan en éste proyecto de investigación. Para que se pueda entender con mayor facilidad la
historia, la separaré año por año partiendo de 1920 hasta 1928, que son los años que comprende
la delimitación del presente proyecto:

-1920

El tiempo en el poder de Venustiano Carranza llegaba a su fin, por lo que quiso conservarlo
imponiendo la candidatura a Ignacio Bonillas para que fuera su sucesor. Acto que dio como
consecuencia una nueva rebelión, ahora de parte del grupo de Sonora, donde se proclamó el Plan
de Agua Prieta por los generales Álvaro Obregón Salido y Francisco Plutarco Elías Campuzano,
conocido como Plutarco Elías Calles4.
En dicho plan se desconoce a Venustiano Carranza como Presidente de la República, se nombra a
Felipe Adolfo de la Huerta Marcor como Jefe del Ejército Constitucionalista para tomar la ciudad
de México y a su triunfo, se nombraría a un Presidente Provisional, ante éste hecho, Carranza huye

1
Hay una disputa en el nombre detrás de la I. de Francisco I. Madero, pero según José Manuel Villalpando,
director del Instituto Nacional de Estudios Históricos sobre las Revoluciones Mexicanas, el acta de
nacimiento y de bautizo de Madero, indican que el nombre es Ignacio y no Indalecio, como muchos creían
hasta que él le llamó por ese nombre durante la ceremonia del 98 aniversario de la Revolución mexicana en
los Pinos, según un artículo publicado por El Universal, el 21 de noviembre del 2008 por el articulista Alberto
Morales, consultado en la versión en línea el día 29/11/14 en
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/163897.html
2
"El Plan de San Luis está fechado en la ciudad de San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910, el último día que
estuvo en esa ciudad Madero. El plan no fue redactado en esa fecha si no varios días mas tarde y en la
población estadounidense de San Antonio, Texas." -Jesús Silva Herzog, Breve Historia de la Revolución
mexicana. Los antecedentes y la etapa maderista, 2° ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1995, Tomo
2.
3
Datos tomados de una página de internet que enlista a los presidentes de México, consultado el día
24/11/14 en http://presidentes.mx/presidentes/venustiano-carranza/.
4
Por conocimientos adquiridos durante mi preparación académica, sé que el general Elías Calles perdió a su
madre y se fue a vivir con su tía, cuyo esposo tenía el apellido Calles, por lo que tiempo después adoptó el
apellido como propio. Razón por la cual es mejor conocido en la historia de México como Plutarco Elías
Calles.
pero es asesinado el 21 de mayo en Tlaxcalantongo, Puebla, por lo que el 1 de junio de 1920 y de
acuerdo al Plan de Agua Prieta, se nombra como Presidente Provisional a Adolfo de la Huerta para
terminar el ciclo presidencial y convocar a las próximas elecciones celebradas ese mismo año, en
las que salió electo Presidente de la República el general Álvaro Obregón, ascendiendo al poder el
1 de diciembre.

-1921

El 20 de julio de 1921, en apoyo a la educación, el presidente Álvaro Obregón restableció el


antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que en el año de 1918 fue suprimido por Carranza,
llamándolo Secretaría de Educación Pública, y cuya dirección la dejó a manos de José Vasconcelos.
Pacificó la cuestión agraria cediendo tierras al movimiento de Francisco Villa.
Para el presidente, fue de gran importancia obtener el reconocimiento de su gobierno por parte
de los Estados Unidos de América, que a causa del artículo 27 constitucional, el cual dice que la
superficie, subsuelo, y todo lo que en ello se encuentre, dentro del territorio mexicano, pertenece
a la nación, por lo que la economía estadounidense se veía afectada, ya que los banqueros, la
industria minera y las industrias petroleras extranjeras establecidas dentro de México, se vieron
altamente afectadas, por lo que el Departamento de Estado condicionó al gobierno mexicano con
un tratado de amistad y comercio para evadir dicho artículo. 5

-1922

El 22 de mayo el presidente envió al secretario de Hacienda Adolfo De la Huerta a negociar a


Nueva York con El Comité Internacional de Banqueros, la consolidación de la deuda pública, así
como la relacionada con los Ferrocarriles Nacionales y la Caja de Préstamos. Así, el 16 de junio, De
la Huerta firmó el convenio De la Huerta-Lamont reconociendo la totalidad del capital original de
las viejas deudas, así como una parte considerable de los intereses atrasados. Con lo cual se inició
el proceso de normalización de relaciones exteriores de México. 6

-19237

El 13 de agosto, se firma el Tratado de Bucareli, cuando Estados Unidos reconoce finalmente el


gobierno de Álvaro Obregón. En el Tratado se establece que:

Las propiedades agrícolas expropiadas por estadounidenses se pagarían en bonos si estos


no eran mayores a 1755 hectáreas, y si era el caso, el pago sería de inmediato y al
contado; se integraría una comisión que se encargaría de revisar las reclamaciones
pendientes (de ambas partes) a partir de 1868 y hasta 1909; y con relación al petróleo, el
artículo 27 no era retroactivo para los norteamericanos que habían adquirido sus
concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando libremente el
hidrocarburo.8
5
Martha Strauss Newman, Relaciones entre México y los Estados Unidos: 1921, en línea, consultado el
1/12/14 en http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/129.html
6
Pedro Castro, El convenio De la Huerta-Lamont de 1922: La diplomacia financiera como arma de la
revolución, Economía: teoría y práctica, número 7, 1997, pp. 179.
7
Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana. 1900-1960, México, Trillas, 5ª reimpresión,
1973, pp. 1646-1671.
8
Cita revisada en la página del Partido Revolucionario Institucional, consultado el día 2/12/14 en
http://pri.org.mx/transformandoamexico/Efemerides/Efemeride.aspx?y=13963
-Revolución Delahuertista
A mediados de año, con la llegada de las fechas para elección de la sucesión presidencial, el país se
encontraba al borde de otro enfrentamiento. Se eligió como candidato a Plutarco Elías Calles,
Secretario de Gobernación, por imposición del presidente, por lo que De la Huerta junto con
algunos militares que le apoyaban se levantaron en armas en la llamada Revolución Delahuertista.
En septiembre, Calles y De la Huerta presentan la renuncia al puesto de ministro de gobernación y
secretario de hacienda, respectivamente, ante el presidente, para poder lanzar su candidatura
presidencial.
La revolución da inicio en el puerto de Veracruz el 5 de diciembre, donde De la Huerta se declara
en contra del Presidente y establece su gobierno, Obregón estaba en Jalisco y al enterarse, regresa
a la ciudad de México y se prepara para combatir en contra de los delahuertistas. El 7 de
diciembre le llega un telegrama del general Enrique Estrada, jefe de Operaciones de Jalisco, donde
le dice:
[...] Como estamos obligados a cumplir fielmente con los postulados que nuestra
Revolución escribió en su bandera,[...] tengo el alto honor de desconocer a Álvaro
Obregón, el revolucionario que ha claudicado, el presidente que ha violado nuestra Carta
Magna que juró cumplir, y al soldado que ha faltado a su deber[...]. La antigua Segunda
División de nuestro Ejército, que surge nuevamente unificada, se encuentra sobre las
armas y me hace el alto honor de designarme como su jefe, hasta derrocar al Gobierno
que [...] viola la ley que juró cumplir. 9

De la Huerta llegó a reunir a más de sesenta mil hombres en contra del Gobierno, mientras que
Obregón tenía más de treinta y cinco mil. La rebelión abarcó toda la República mexicana.
El 13 de diciembre, el general Fortunato Maycotte, jefe de Operaciones de Oaxaca y en quien
Obregón confiaba absolutamente, lanzó un manifiesto a la nación donde desconoce a los tres
poderes, pone de generales de División a Guadalupe Sánchez, Enrique Estrada y a él mismo, para
que al derrocar al gobierno, designen por votación al presidente provisional y éste a su vez,
convoque a elecciones de Poderes Federales.
El 23 de diciembre es derrotado por el general Rafael Buelna en Huejojitlán, Jalisco, el jefe de
Operaciones de Michoacán, el general Lázaro Cárdenas, que por orden del Presidente, salió de
Morelia rumbo a Jalisco para detener a los rebeldes que avanzaban hacia Guanajuato y
Michoacán. Resulta herido y por orden de Estrada se le lleva a Guadalajara para que sea atendido.

-192410

El día 10 de enero, el general Marcial García Cavazos, junto con otros generales, toman la capital
de Hidalgo, manteniendo la lucha durante más de cuatro meses, hasta su derrota el 21 de abril
donde perdió la vida.
El general Eugenio Martínez toma Esperanza, Puebla el 20 de enero.
El 21 de enero, el general Enrique Estrada al mando y junto con los generales Manuel Diéguez,
Rafael Balbuena, Salvador Alvarado, y otros más, llegan a las puertas de Morelia, donde se suelta
una batalla en la plaza defendida por los generales Manuel López, Cecilio García, coroneles
Manuel y Maximino Ávila Camacho, y otros más; los estradistas toman posesión de Morelia y el
general López junto con sus hombres huyen a Irapuato. Muere en batalla el general Buelna.

9
Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana. 1900-1960, México, Trillas, 5ª reimpresión,
1973, pp. 1653-1654.
10
Gustavo Casasola, op. cit., pp. 1646-1671.
El 1 de febrero, Eugenio Martínez, ocupa la plaza de Orizaba, alcanzando Córdoba el 5, obligando a
Adolfo de la Huerta a huir a Frontera, Tabasco el día 6 y para el 12 de febrero tomó posesión del
puerto de Veracruz.
El 11 y 13 de febrero, el gobierno de Obregón vence a los estradistas en Palo Verde y Ocotlán,
dándoles la victoria definitiva, entrando victorioso a la capital de Jalisco el día 14.
El 19 de febrero es recuperada Morelia por los obregonistas.
El 8 de marzo son derrotados los generales García Virgil y Maycotte en Oaxaca, ocupando la plaza
triunfante el general Almazán. Adolfo de la Huerta abandona el país el 12 de marzo, escapando
hacia Estados Unidos.
En el primer día de diciembre, Plutarco Elías Calles asciende a la Presidencia de la República.
Dentro de sus objetivos estaba el hacer cumplir el articulo 27 constitucional para solucionar el
problema agrario, el artículo 123 sobre la cuestión laboral; mejorar los programas de educación y
cultura; mejorar la infraestructura del país. Para finales de diciembre reorganizó el sistema
bancario al impulsar la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios

-1925

Fundó el Banco de México el 1 de septiembre, siendo la única institución con permiso para emitir
billetes y monedas, teniendo a su cargo el ámbito económico del país.

-1926

El Clero Católico no estaba de acuerdo con la Constitución de 1917, por lo que estalla la Rebelión
Cristera principalmente en Jalisco, Guanajuato, Colima y Michoacán.
Realizó un proceso de modernización a la educación militar, mejorando el Colegio Militar, lo que
llamó "institucionalización", dándole un mayor sentido de lealtad a las instituciones que a los
caudillos.
A finales de éste año, Obregón anuncia su intención de regresar a la Presidencia.

-1927

Ante la presión de Obregón por querer regresar a la presidencia, Plutarco Elías Calles modifica la
Constitución, haciendo legal la reelección no consecutiva, lo que generó varias revueltas que
fueron sofocadas con el uso de la violencia.
Para las elecciones se tuvo como candidatos, aparte de a Álvaro Obregón, al Secretario de Guerra
y Marina, Francisco Roque Serrano, y al General Arnulfo Gómez, Jefe de Operaciones Militares de
Veracruz, que presentaron sus respectivas candidaturas en junio de 1927.
El grado de imposición que tenía Obregón ante ambas candidaturas ocasionó que Serrano y
Gómez intentaran levantarse en armas, pero fueron detenidos por la fuerza ocurriendo en el caso
de Serrano, el suceso conocido como La Matanza de Huitzilac, donde el general Serrano, junto a
otros de sus fieles partidarios, son fusilados el 3 de octubre de 1927 en Huitzilac, Morelos; y en el
caso de Arnulfo Gómez, fusilado en noviembre en Veracruz, quedando reelecto en la silla
presidencial Álvaro Obregón.

-1928

Debido al crimen sin castigo cometido por órdenes del caudillo, se tuvieron una serie de
alteraciones en el orden público, ya que en julio de 1928, Álvaro Obregón es asesinado por José
León Torral, por lo que Calles llamó a los principales jefes militares para elegir al Presidente
Provisional, quedando en el puesto Emilio Portes Gil.

Enfoque Conceptual

Antes de adentrarnos en el análisis de la novela, vamos a conceptualizar las palabras clave para
poder comprender en qué dirección se va a llevar el análisis del presente trabajo. Si bien los
conceptos no están establecidos ni respaldados por una institución, fueron elaborados en base a
varias definiciones de diferentes diccionarios. Los conceptos son:

 Amistad: Relación afectiva sin fines de lucro o interés, basada en la confianza y lealtad,
que se tiene con una o más persona, la cual se crea y fortalece mediante la convivencia.

 Crimen Político: Falta muy grave, quebrantamiento de la ley, delito cometido por parte del
sistema representante de la justicia en contra de algo o alguien, determinado por unas
intenciones políticas concretas.

 Ética: Conjunto de reglas que rigen partiendo de las normas cívicas establecidas en
determinada sociedad, las cuales miden la conducta humana.

 Lealtad: Cualidad de una persona honorable, fiel, sincera, que actúa con gratitud y
respeto.

 Moral: Conjunto de valores y reglas de conducta que norman el comportamiento entre


seres humanos y brinda la capacidad de juzgar en relación con lo correcto y lo incorrecto
ante una norma civil.

 Novela Histórica: Novela cuyo argumento se fundamenta en sucesos y personajes


históricos, a los cuales el autor les atribuye un personaje imaginado con los cuales cuenta
los hechos políticos, sociales, económicos y culturales vividos en un determinado tiempo
histórico.

 Política: Forma en que se ejerce el poder sobre una sociedad o país, el cual le dirige,
organiza y administra mediante diferentes componentes del poder político.

 Institución: Aquella entidad organizada reconocida dentro de la legalidad, pública o


privada, donde se tienen estatutos, reglas y premiaciones interinas, y que actúan con la
finalidad de organizar la sociedad civil.

Teniendo los conceptos básicos ya definidos, y con el conocimiento obtenido previamente de la


historia de México en la delimitación establecida de acuerdo a la novela, proseguiré a realizar los
análisis de acuerdo al orden antes mencionado en la introducción del presente trabajo.

Realidad vs Ficción
La novela La sombra del caudillo está catalogada como una novela histórica, la cual lo definimos
como una novela cuyo argumento se fundamenta en sucesos y personajes históricos, a los cuales
el autor les atribuye un personaje imaginado con los cuales cuenta los hechos políticos, sociales,
económicos y culturales vividos en un determinado tiempo histórico. Martín L. Guzmán basó su
obra literaria en dos momentos importantísimos de la historia mexicana: la Revolución
Delahuertista y las elecciones presidenciales de 1927-1928.
Guzmán afirmó en una entrevista que la causa de inspiración para redactar la novela fue una
noticia que escuchó en 1927 sobre el asesinato del candidato a la presidencia el general Francisco
Roque Serrano junto con sus fieles partidarios en Huitzilac, cito la respuesta a la pregunta que le
hace Emmanuel Carballo en la entrevista: "¿Cómo surgió La sombra del Caudillo, la primera gran
novela política mexicana?":

Estaba escribiendo la primera parte de una trilogía novelística que pintaría la Revolución
convertida en régimen de gobierno. La primera parte se encararía con la etapa de
Carranza, la segunda con la de Obregón y la última con la de Calles. Llegaron a Madrid, por
esos días, los periódicos mexicanos que relataban la muerte del general Serrano; esos
mismos periódicos insertaban las doce o trece esquelas, no recuerdo, de los hombres
sacrificados en Huitzilac. De pronto me vino la visión de cómo esos acontecimientos
podían constituir el momento culminante de la segunda de las novelas. Abandoné mi
trabajo y con verdadera fiebre me puse a escribir La sombra del caudillo,  arrebatado por la
emoción. Los cuatro últimos capítulos los escribí en un día. Todos los personajes que allí
aparecen son réplica de personajes reales, menos uno, Axkaná González, que como su
nombre lo indica tiene sangre de las dos razas: la indígena y la española. Axkaná
representa en la novela la conciencia revolucionaria. Ejerce en ella la función reservada en
la tragedia griega al coro: procura que el mundo ideal cure las heridas del mundo real. 11

El autor dice que Axkaná representa "la conciencia revolucionaria", lo que yo tomo como el estado
idóneo de una persona para luchar contra la opresión del tirano, sin embargo, la personalidad del
personaje se basa en la introversión, toda la novela se la pasa observando a las masas y tiene una
actitud pasiva, inclusive paternal, cada vez que aconseja a Ignacio Aguirre. Los personajes reales
detrás de los personajes ficticios, de acuerdo con la respuesta 12 de Guzmán durante la entrevista
ya mencionada son:

El Caudillo: Es Álvaro obregón, Guzmán lo describe físicamente.


El Caudillo es como en la historia, cruel y despiadado, para él no tiene importancia la amistad ni la
lealtad que le profese cualquiera de sus seguidores, en éste caso Aguirre, que va a hablar con él
para pedirle su opinión y buscar orientación para hacer lo que el Caudillo prefiera. Justo como
cuando Serrano habla con Obregón en Náinari. Y ambos obtienen la misma respuesta.

11
Entrevista de Emmanuel Carballo a Martín Luis Guzmán realizada en 1958 y publicada en La jornada
semanal el 17/06/01, consultada en su versión en internet el día 30/11/14 en
http://www.jornada.unam.mx/2001/06/17/sem-guzman.htm
12
La pregunta fue: "¿Qué seres de carne y hueso le sirvieron de modelo para crear a los personajes de La
sombra del Caudillo?".
Ignacio Aguirre: Es una mezcla entre Adolfo de la Huerta y el general Francisco Serrano.
Si bien no tiene los rasgos de ninguno de los dos personajes históricos, tiene algunas cualidades,
como las convicciones políticas y civiles de De la Huerta, que lucha contra la imposición de
Obregón, y por parte de Serrano, la vida licenciosa por la que se caracterizaba, como por su gusto
por el coñac Hennesy13.
Hilario Jiménez: Plutarco Elías Calles. Se entiende el carácter de títere de ambos personajes
porque Calles, pese a estar en la presidencia, siempre estuvo bajo el yugo de Álvaro Obregón, y
hacía lo que él le pedía, como modificar la Constitución para que se pudiera reelegir o apoyarlo en
su candidatura cuando no era institucionalmente correcto.
Otros personajes históricos detrás de los personajes ficticios que menciona Martín Luis Guzmán
son:
Protasio Leyva: Es Emilio Arnulfo Gómez.
Olivier Fernández: Es Se basa en el líder del Partido Cooperativista, Jorge Prieto Laurens.
Encarnación Reyes: Es Guadalupe Sánchez.
Eduardo Correa: Es Jorge Carregha.
Jacinto López de la Garza: Es José Villanueva Garza.
Ricalde: Es Luis N. Morones.
López Nieto: Es Antonio Díaz Soto y Gama.

Ética y Moral

Es obvio en la novela que, los valores morales más arraigados en los personajes son la amistad, la
lealtad y la fidelidad. También, por otra parte, tenemos los inmorales, como son la traición y el
engaño.
Para esto usaré los conceptos que desarrollé al principio e iré analizando cada uno en la novela y
en la historia:

 Lealtad: Cualidad de una persona honorable, fiel, sincera, que actúa con gratitud y
respeto.
Con respecto a la novela, podemos ver ese valor en el personaje Ignacio Aguirre, la lealtad que le
profesa en un inicio al Caudillo, aunque éste no lo acepte, ya que a pesar de que sus partidarios le
insisten en aceptar su candidatura, él (Aguirre) no quiere aceptarla porque sería ir en contra de su
presidente. Moralmente, esta acción que Aguirre profesa al Caudillo es buena, pues aceptar la
candidatura iría en contra de sus principios morales que lo afectarían de una manera muy personal
ya que, debemos tener en cuenta que, para Aguirre, aceptar la candidatura sería un acto desleal y
por ende, malo.
También tenemos otro ejemplo de lealtad por parte del grupo de partidarios que siguen a Aguirre
hasta Toluca, momentos antes del trágico desenlace de la historia, a pesar de conocerse
perseguidos por las fuerzas del caudillo y sabiendo que en cualquier momento, con un movimiento
en falso, podrían caer en manos del enemigo, ellos no dejan a Aguirre. Ésto nuevamente es

13
Rafael Olea Franco, "Para novelar nuestra historia: La sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán",
Colegio de México, consultado en linea el día 28/11/14 en http://escenarios21.net/para-novelar-nuestra-
historia-la-sombra-del-caudillo-de-martin-luis-guzman/#sthash.7lB7WuXS.s8esFPXW.dpbs.
moralmente bueno; que una persona sea digna de tu lealtad y en acto defenderla frente al peligro
que ésta pueda generar, es un acto, según la moral, bueno.
Algo similar ocurre en el bando del caudillo, por eso tiene tanto poder, porque tiene fieles
partidarios, seguidores del caudillismo, que le demuestran lealtad a tal grado que cometen
crímenes por él, tal como la novela nos da a entender. La diferencia entre una lealtad positiva
como la de el grupo de Aguirre, y una lealtad mal encausada, como la del grupo del Caudillo,
radica en el interés mostrado por sus leales; los actos 'leales' cometidos en nombre del caudillo no
son otra cosa que la obediencia que su puesto (del Caudillo) le ha dejado o por interés a lo que
éste pudiera ofrecer a cambio de la sumisión a sus decisiones. La moral dice que un acto con
impacto positivo, es un acto desinteresado que lo único que busca es hacer lo correcto por el
simple hecho de ser correcto, a diferencia de, lo que los 'leales' del caudillo hacen, que es seguirlo
y obedecerlo por lo que en un futuro les pueda dar éste en recompensa de su obediencia, si éste
dejara repentinamente de tener el poder, ninguno (posiblemente, no se sabe a ciencia cierta
porque casi no aparece en la historia como para hacerle un correcto análisis) seguiría mostrando
esa falsa lealtad que el libro nos deja ver.

 Amistad: Relación afectiva sin fines de lucro o interés, basada en la confianza y lealtad,
que se tiene con una o más persona, la cual se crea y fortalece mediante la
convivencia y el trato.
La amistad que vemos en el libro entre Axkaná González e Ignacio Aguirre, es la más cercana
prueba del valor moral que podemos encontrar, ya que el primero es el único que le apoya sin
interés y no le pide que acepte la candidatura, ésto hace ver que pese al gran poder que traería
tener como mejor amigo al presidente, en cambio, decide Axkaná escuchar lo que perturba a
Aguirre y dejar todo el poder y supremacía que podría venir, a cambio de ayudarlo por ser su
amigo mediante el consejo, que ayudaría o bien, orientaría a Aguirre a escoger su bienestar
interno en lugar de ir en contra de sus principios y perder su equilibrio. Todo es después
complementado cuando Axkaná es secuestrado y torturado por elementos policiales; cuando
Aguirre se entera de la identidad de la persona detrás del acto tan cobarde cometido en contra de
su amigo, le defiende y hace lo posible por hacer justicia, incluso si conseguirla no sea por lo
establecido por la ley. La postura que Aguirre toma, aunque inmoral pues busca cometer el mismo
acto inmoral en contra del jefe de policía, se podría decir que es, en cierta forma, justa pues lo que
hace es buscar que lo cometido a su amigo sea castigado por su naturaleza de maldad.
En la historia de México conocemos la relación que tenían Obregón y Serrano, que el segundo
siempre le tuvo un gran respeto, lo que también se puede incluir en la amistad, ya que, justo como
en la novela, primero fue a hablar con Obregón en busca de su opinión acerca de la candidatura
que planeaba aceptar para volverse Presidente de la República.
En la política no existen los valores, se puede haber tenido una amistad sincera y de varios años,
pero cuando lo que está en juego es tu posición en el poder, nada de eso importa, sólo importa ser
el madrugador, a costa de cualquiera y de todas las medidas que para eso se requieran.

 Fidelidad: Cualidad de una persona leal, que mantiene su ideal hacia algo o alguien.
La fidelidad, aunque mal enfocada, se manifiesta con los partidarios del Caudillo que, ya sea por
respeto o temor, le obedecen y hacen cumplir sus mandatos.

Conclusión:
La parte moral y ética en el libro es muy diversa, primero que nada, cabe mencionar que todo acto
del ser humano es moral pero, por ejemplo, a diferencia de un cuento infantil, en donde todos los
personajes tienen un carácter moral positivo o bueno y, en ningún momento se deja ver maldad
cruda (por el hecho de estar enfocado para niños), en este caso no sucede eso, por el contrario, las
características del libro y su carácter enfocado en una lucha que tiene por medio al poder y la
integridad, tiene una diversidad moral infinitamente más amplia y diversa. Nos deja ver por un
lado, cómo el hombre puede mantenerse firme y de múltiples formas, y cómo estas formas, en
contraparte con otros hombres, llegan a ser cambiantes e interesadas, en donde no se ve por lo
que es correcto o incorrecto, si no por lo que en lo personal le interesa, sin un sentido sensible por
lo que, según la moral, sería la forma de hacer lo correcto.

Política

En la historia de la Revolución mexicana, se tiene muy presente la palabra "caudillo". Un caudillo


es una persona con conocimiento militar que actúa como líder de una comunidad o movimiento
social, se gana ese título gracias a sus habilidades de mando y los lazos que crea con sus
seguidores al brindarles protección. La existencia del caudillismo se debe a la ineptitud e
ineficiencia que tiene el poder gobernante, por lo que surgen fuerzas en contra del Estado cuyo
objetivo es meter orden apoderándose del aparato político.
Tenemos en cuenta las palabras madrugar y bandear. Para madrugar, entendemos que, en la
política uno tiene que estar bien despierto y cuidarse la espalda siempre, con el más mínimo
descuido de su parte, su integridad física e incluso su vida, se pueden ver expuestas a un peligro
inminente. En la historia de México, en la sucesión presidencial de 1927, hay un caso que describe
Pedro Castro, el cuál cita a su vez a Alessio Robles, cuando el General Serrano va a Náinari para
comunicarle a quién consideraba su amigo, el también candidato a la presidencia Álvaro Obregón,
el cual cuenta:
[...] Al despedirse de Obregón, le dice su contrincante en ciernes:
-¡Bueno, general, ya sabe usted que vamos a una lucha de caballeros!
-Yo te creía inteligente Serrano; en México no hay luchas de caballeros: en ella, uno se va a
la presidencia y el otro al paredón.14
Un ejemplo del "madrugar" en la actualidad, fue el caso del asesinato de Colossio, que sigue sin
saberse quién fue el que lo mandó a matar, ni porque, simplemente se entiende que su figura
estorbaba para alcanzar los planes de alguna persona anónima y por eso acudieron a un crimen
para ver sus objetivos cumplirse.
Con la palabra bandear, lo vemos claramente en el libro, Martín Luis Guzmán nos narra una escena
en donde uno a uno, los mandos militares o personas con algún puesto político, van a las oficinas
de Hilario y de Aguirre, para expresarles a cada uno su completa lealtad y apoyo, y después se iban
con el otro y le decían lo mismo. Claramente es un completo descaro e hipocresía que gente
representante de una Institución se rebaje a ese tipo de situaciones, tener que "bandear" para al
final mantener seguro su puesto yéndose con el ganador.
El uso de la policía para fines personales, aún viniendo de un alto mando como es el presidente o
en este caso el caudillo, es anti institucional ya que rompe con esas reglas que deben de ser
seguidas por la institución misma que son, en éste caso, mantener el orden público y proteger al
civil y las leyes en general. En el libro, la policía al seguir ordenes con fines personales, que
arremeten contra la seguridad de un civil, es totalmente anti institucional y dejan ver lo mal
desempeñado que eran algunas instituciones en ese tiempo, ya que, la policía no era la única que
se dejaba guiar ciegamente por el caudillo sin defender lo que su institución pretendía al ser
14
Miguel Alessio Robles, "La tragedia de Huitzilac", El Universal, 13 de abril de 1937; La versión de Ríos
Zertuche fue diferente. Sostuvo que debido al estado etílico con el que Serrano llegó a Cajemé era imposible
hablar con él, por lo que Obregón se negó a recibirlo. Carlos Moncada, La Sonora cruel y verdadera: ¿quién
ordenó matar al general Serrano?, Hermosillo, Contrapunto, 1999, p. 63-64.
fundada dado que, en este relato, se observa como la mayoría de los problemas por los que pasa
Aguirre, son generados por el hecho de ser el candidato que se oponía al que al presidente le
atraía. Un punto que debemos también tocar es que, aunque gran parte de la culpa fue por parte
gubernamental, no toda la culpa la tuvo el gobierno.

De acuerdo con la forma en que Martín L. Guzmán narró la novela, se puede deducir que culpa en
parte al pueblo mexicano de tener a personas de tal calaña como soberanos, ya que en la novela
nos cuenta:

[...] Axkaná[...] Le interesaba, más que el acto mismo, el efecto del acto en quienes lo
miraban, o mejor: el contraste de ciertos efectos.[...] la gente humilde[...], parecía hallarse
frente a un acontecimiento, aunque ya familiar, superior siempre a su inteligencia[...].
Pero, en cambio, la gente de los balcones y la de los coches[...] sólo veía a los
manifestantes con asomos de incredulidad o con notorias muestras de desprecio.[...] Lo
que esa gente presenciaba no era cosa en que ella se sintiera obligada a interesarse
menos aún a intervenir ni para salvaguarda de su fortuna, o de sus libertades, o de su
vida[...].
[...] Fíjate en la sonrisa de "las gentes decentes". Les falta a tal punto el sentido de la
ciudadanía, que ni siquiera descubren que es culpa suya, no nuestra, lo que hace que la
política mexicana sea lo que es. Dudo qué será mayor, si su tontería o su
pusilanimidad[...].15

Guzmán nos da una clave de su propia conclusión crítica ante la situación del país que,
sorprendentemente, es parte de la problemática que todavía se tiene en la actualidad. La carencia
que posee la gente de empatía con su entorno, se demuestra con la poca conciencia social, interés
en las cuestiones políticas y actitudes que toma una gran parte de ella se muestran en los dos
casos, el actual y el ficticio que se muestra en su libro. Sin embargo, parte se debe al nivel de
represión emitida por parte del gobierno, un ejemplo muy presente está en, las manifestaciones
que han ocurrido en los últimos dos meses por la desaparición de los estudiantes de la Normal
Rural de Ayotzinapa; el gobierno con tal de infundir el miedo y lograr el desinterés del pueblo, ha
utilizado todo los medios posibles que tiene para distraer a la sociedad, como son, por ejemplo:
mandar grupos de choque a las manifestaciones pacíficas, con el fin de dispersarlas e infundir la
incertidumbre en las personas sobre seguir haciéndalos; investigar la importancia de personas en
especial que, forman parte importante de la movilización social para tomarlas después como
presos políticos e imponerles delitos y así introducir miedo a las 'cabecillas' de las manifestaciones,
además de abusar masivamente de los derechos humanos.
Otro claro ejemplo del problema que la represión gubernamental es, en el libro, son el asesinato
del candidato Aguirre, en el que es expresado indirectamente el apoyo que el gobierno aportó
para ser cometido; el secuestro de Axkaná, realizado al parecer con fines personales en contra del
candidato Aguirre más que con cualquier otro tipo, en el que es más que clara la participación del
gobierno haciendo que un alto comandante de la policía obedeciera las ordenes de un civil y; la
represión perpetrada en la prensa, que es intimidada, según el libro, "[...]bajo el mando de una
fuerza superior a ellos[...]"

Conclusión:
15
Martín Luis Guzmán, La sombra del Caudillo, México, Compañía general de ediciones, 1951, pp.99.
En la política no existen los valores ni las relaciones, cuando se trata de obtener poder, al parecer,
todo se vale. La crudeza del libro es una reproducción fiel al crimen en Huitzilac, que en la realidad
no es castigado por la ley, si no por justicia lograda por un particular.
Dada la situación política que se tenía en esa época, el Caudillo pudo hacer uso anti institucional
del ejército, cometer un crimen gravísimo, y salir impune.
Tristemente lo vivimos en la actualidad, la situación del país es degradante, todos nos tenemos
que cuidar de todos, no hay confianza y mucho menos respeto por la vida de otro ser humano,
cualquiera es asaltado caminando por la calle o en el transporte público, y ni se diga de la
institución policial que se ha dado a conocer por las redes sociales que son ellos mismos los que
les otorgan el permiso a los criminales para hacer lo que se les antoje, únicamente con la
condición de pasarles cierto porcentaje de la ganancia. Esto es una opinión muy personal de mi
parte, la autora del presente trabajo.
No puedo pensar en una solución a éste problema, que como ya vimos, no es reciente, si no que
es consecuencia de los actos anti institucionales e inmorales con los cuales se pretendió el poder
de México. La gradual pérdida de los valores, inculcados en el seno familiar; la falta de empatía al
ver que se comete una injusticia a nuestro semejante; la falta de conciencia social, lo que Martín
Luis Guzmán nos intentó cultivar con su obra, elaborar y dar a conocer una verdad literaria que
resumiera el problema real social.

Bibliografía:
Casasola, Gustavo, Historia gráfica de la Revolución mexicana. 1900-1960, México, Trillas,
5ª reimpresión, 1973, pp. 1646-1675 y 1792-1823.

Castro, Pedro, "Álvaro Obregón, el último caudillo", Polis, volumen 2, 2003, pp. 209-229.

Creelman, James, "President Diaz, Hero of the Americas", Pearson's Magazine, vol. 19,
núm. 3 (marzo 1908), pp. 231-277. Edición facsimilar, con traducción en
http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/entrevista_diaz_creelman01.html.

Diccionario de la Real Academia Española, consultado en su versión por internet en


http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae.

Diccionario del Colegio de México, consultado en su versión por internet en


http://dem.colmex.mx/.

Guzmán, Martín Luis, La sombra del Caudillo, México, Compañía general de ediciones,
1951.

Montoro Ballesteros, A, "En torno a la idea del delito político (Notas para una ontología de
los actos contrarios a Derecho)", Anales de Derecho, Universidad de Murcia, n° 18, 2000,
pp. 131-156.

Olea Franco, Rafael, "Para novelar nuestra historia: La sombra del Caudillo de Martín Luis
Guzmán", Colegio de México, en línea en http://escenarios21.net/para-novelar-nuestra-
historia-la-sombra-del-caudillo-de-martin-luis-guzman/#sthash.7lB7WuXS.s8esFPXW.dpbs.

Pelaez Ramos, Gerardo, "En el centenario de la Revolución mexicana. El caudillismo


revolucionario (1920-1928)", consultado el día 1/12/14 en http://www.lahaine.org/b2-
img10/pelaez_caud.pdf.

Secretaría de la Defensa Nacional, La Constitución de 1917 y la consolidación de las


instituciones, consultado en internet el día 30/11/14 en http://www.sedena.gob.mx/pdf/
momentos/fasciculo_7.pdf.

Silva Herzog, Jesús, Breve historia de la Revolución mexicana. Los antecedentes y la etapa
maderista,2° ed, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Tomo 2.

Strauss Newman, Martha, Relaciones entre México y los Estados Unidos: 1921, en línea,
consultado el 1/12/14 en http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/129.h
tml.

Villarroel González, Oscar, "El crimen político en la Baja Edad Media: Entre la oposición
política y el delito. Primera parte. Estudio", Clio & Crimen, n° 5, 2008, pp. 268-374.

También podría gustarte