Está en la página 1de 13

Capítulo 2

Organización Judicial
Organización de la Justicia y de las relaciones entre la justicia y los distintos intervinientes en el proceso judicial.
Accion: Medio para defender un derecho (ACTOR). Generalmente la acción que se ejerce es DEMANDAR. Por
eso la otra parte se llama DEMANDADO

OM
Tipos de Procesos Judiciales:
Método/Sistema Dispositivo: Las partes son las que mueven el proceso. Si una parte deja de moverlo, la Orta
puede pedir una “caducidad de instancia” para cerrar el proceso.

Método/sistema inquisitivo: El estado es el interesado en el juicio (proceso penal, concursos y quiebras, laboral
(protección del trabajador).

.C
Sistema Republicano: División de poderes. Ejecutivo que ejecuta las leyes. Legislativo que las formula y Judicial
que controla y sanciona.

Sistema Federal: Las provincias mantienen parte de soberanía. Las leyes de fondo son atribución de la nación
DD
(Codigo Penal de la nación). Las leyes de forma son atribución de las provincias (código procesal Penal).
Excepción impuesta por la CN: La Ley de concursos y quiebras es Nacional y es de fondo y de forma.

Poder del Estado:


Jurisdicción: Facultad/capacidad que tienen los jueces de resolver/juzgar los conflictos mediante el derecho.
LA

Poder de Policía de los jueces: Sancionar

Atributos/Facultades (elementos de la jurisdicción del Juez)


Notio (Conocer): Pregutar, averiguar
FI

Vocatio: Convocar a las partes a un juicio

Coertio: Imponer sanciones y usar la fuerza de forma exclusiva y excluyente.

Juditio: Dictar sentencias




Executio: Hacer cumplir una sentencia.

Competencia: Es una limitación de la jurisdicción. Hay varios criterios para establecer la competencia. Si alguno
de estos criterios no se cumple, el juez deberá declararse incompetente.

Grado: Orden Jerárquico de los tribunales que deben intervenir. Juzgado de 1ra. Instancia, Camara de
Apelación de 2da instancia, etc…
Hay excepciones: (los juicios a la AFIP van directo a la cámara Nacional de apelaciónes).
En la Provincia de Buenos Aires, el fuero laboral está compuesto por tribunales de 3 jueces y es la única
instancia. Excepcionalmente pueden apelarse a la Corte Suprema Provincial. En CABA, el fuero laboral está
compuesto por dos instancias (juzgado de Trabajo y Cámara Nacional del Trabajo. Excepcionalmente pueden
apelar a la Corte Suprema de la Nación).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Materia (fueros): Civil, Penal, Laboral, Contencioso Administrativo, etc.

Territorio (distrito judicial): Federal, Provincial, Nacional (CABA). Puede ser objetivo u opcional en algunos
casos como en el fuero Laboral donde el trabajador puede optar por iniciar la demanda en el distrito donde
trabajaba o donde la firma tiene su domicilio legal.
Prorroga de Competencia: Se puede determinar la competencia judicial en un contrato.

Turno (fuero penal): Orden en el que los tribunales deben intervenir. Antes era un juez x día en cada comisaría.
Para evitar elegir Juez. Se implementó el sorteo automático.

OM
Organización y Administración del poder Judicial:
Corte Suprema de Justicia Nacional: Autoridad Máxima
Justicia Federal Extraordinaria: Temas específicos donde están en juego leyes federales (transporte, drogas,
correo, migraciones), organismos nacionales (ANSES, AFIP, etc) o extranjeros (Mercosur). Algunos delitos
penales son tratados en la Justicia Federal.

.C
Justicia Ordinaria Local/Provincial: Tiene su propia Corte Suprema y sus Propios Códigos Procesales.

Justicia Nacional Ordinaria de la antigua Capital Federal: Está en extinción porque ya no se nombran jueces
nacionales. Ahora es Justicia Local de CABA.
DD
Separación por Materia (Fueros). Depende de los usos y costumbres de cada Provincia.
Civil y Comercial
Laboral
Criminal
LA

Penal
Contencioso Administrativo (relación de las personas con el Estado)
Seguridad Social

Separación por Grado (instancias o Jerarquías)


FI

Juzgados (Juez, secretario, prosecretario, oficiales, mesa de entrada)


Tribunales
Cámaras (sortea los casos para designarlos a los juzgados).
Suprema Corte


Recurso de Apelación o Alzada: En General hay dos instancias. En PBA hay tribunales colegiados de trabajo de
1ra instancia sin posibilidad de apelar.
Ley 48: Recurso Extraordinario. Cuando están en juego cuestiones constitucionales o Federales hay una 3ra
instancia de apelación que es la corte Suprema. Al iniciar la demanda en 1ra instancia hay que hacer una reserva
de caso federal argumentando los motivos y pagando un extra.

Ministerio Publico: Organismo que depende del Poder Ejecutivo que busca mantener el interés del Estado en
los Procesos Judiciales a través de dos figuras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ministerio Público Fiscal: Los fiscales representan al estado en Juicios donde el estado sea Parte. Opinan en las
apelaciones
Procurador General: jefe de los Fiscales

Ministerio Público de la Defensa: A cargo del Defensor General.


Pobres y Ausentes: Sin plata para pagar un abogado o cuando no se puede ubicar a un demandado.
Menores e Incapaces: Se los asiste para que no sean perjudicados.

Oficial de Justicia: Auxíliales de la Justicia que llevan adelante las órdenes del Juez.
Oficial notificador: Notifica las resoluciones a través de cedulas de notificación.

OM
Juez: Es la autoridad máxima y director del proceso. Son los que tienen la potestad jurisdiccional en función de
su competencia (territorial, grado y materia).

Designación: Art.99, Inc 4 CN. El presidente Nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del
Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante en terna del

.C
Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la
idoneidad de los candidatos.

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta
DD
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
administración del Poder Judicial (ejercer facultades disciplinarias, remoción/suspensión/acusación de
magistrados, administrar recursos y ejecutar el presupuesto asignado x ley, entre otras atribuciones).

Garantía: Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán
sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará
LA

la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Incompatibilidades:
Vinculado con la necesidad de mantener imparcialidad e independencia de poder.
FI

Se aplica tanto a los jueces como a los peritos, síndicos, etc. CPCCN Art. 466

Los magistrados no pueden tener actividad política, ejercer profesiones liberales, ejercer el comercio ni otra
actividad lucrativa, salvo el ejercicio de la decencia en los niveles superiores de enseñanza. Pueden defender a
Esposa e hijos.


Acción de Recusación sin Causa:

Art. 14. - Los jueces de primera instancia podrán ser recusados sin expresión de causa.

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado, en su
primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de
comparecer a la audiencia señalada como primer acto procesal.

Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la facultad que le confiere este artículo.

También podrá ser recusado sin expresión de causa un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la
notificación de la primera providencia que se dicte.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de
desalojo y en los procesos de ejecución.

LIMITES

Art. 15. - La facultad de recusar sin expresión de causa podrá usarse UNA (1) vez en cada caso. Cuando sean
varios los actores o los demandados, sólo UNO (1) de ellos podrá ejercerla.

CONSECUENCIAS

Art. 16. - Deducida la recusación sin expresión de causa, el juez recusado se inhibirá pasando las actuaciones,

OM
dentro del primer día hábil siguiente, al que le sigue en el orden del turno, sin que por ello se suspendan el
trámite, los plazos, ni el cumplimiento de las diligencias ya ordenadas.

Acción de Recusación con causa: Es planteada por las partes.

Art 17 CPCCN - Serán causas legales de recusación:

.C
1. Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las
partes, sus mandatarios o letrados.
2. Tener el juez sus consanguíneos o afines interés en el pleito, o sociedad con alguno de los litigantes,
procuradores, abogados, salvo que sea una SA.
DD
3. Tener el juez pleitos pendientes con el recusante.
4. Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de bancos oficiales.
5. Ser o haber sido el juez autor de denuncias o querellas contra el recusante.
6. Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante y que la CS hubiera dado curso a la denuncia.
7. Haber sido el juez defensor de algunos de los litigantes.
LA

8. Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.


9. Tener el juez con alguno de los litigantes amistad manifiesta.
10. Tener contra el recusante enemistad, odio o resentimiento manifiesto.

OPORTUNIDAD
FI

Art. 18 - La recusación deberá ser deducida por cualquiera de las partes en las oportunidades previstas en el
artículo 14. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro de quinto día de haber llegado a
conocimiento del recusante y antes de quedar el expediente en estado de sentencia.

Acción de Excusación/Inhinición: Art. 55 CPPN. Es planteada por el magistrado.




Art. 30. - Todo juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación mencionadas en e l
artículo 17 deberá excusarse. Asimismo podrá hacerlo cuando existan otras causas que le impongan abstenerse
de conocer en el juicio, fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza.

No será nunca motivo de excusación el parentesco con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de
sus deberes.

OPOSICION Y EFECTOS

Art. 31. - Las partes no podrán oponerse a la excusación ni dispensar las causales invocadas. Si el juez que sigue
en el orden del turno entendiese que la excusación no procede, se formará incidente que será remitido sin más
trámite al tribunal de alzada, sin que por ello se paralice la sustanciación de la causa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aceptada la excusación, el expediente quedará radicado en el juzgado que corresponda, aún cuando con
posterioridad desaparecieren las causas que la originaron.

FALTA DE EXCUSACION

Art. 32. - Incurrirá en la causal de "mal desempeño", en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
el juez a quien se probare que estaba impedido de entender en el asunto y a sabiendas haya dictado en él
resolución que no sea de mero trámite.

OM
Art. 34. - Deberes. Son deberes de los jueces:

1. Asistir a las audiencias de prueba bajo pena de nulidad en los casos que la ley lo establece o en aquellas que
las partes lo soliciten y realizar personalmente las demás diligencias que este Código u otras leyes ponen a su
cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las

.C
preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.

3. Dictar las resoluciones/sentencias cumpliendo con los plazos establecidos por ley.
DD
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las normas
vigentes y el principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea menester realizar.
LA

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenand o que
se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar o
sanear nulidades.

III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.


FI

IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.

VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que hubieran


incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

POTESTADES DISCIPLINARIAS

Art. 35. - Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales deberán:

1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que alguna
de las partes o tercero interesado solicite que no se lo haga.

2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias/pecunarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el Reglamento
para la Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEBERES Y FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS

Art. 36. - Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:

1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un plazo, se haya ejercido
o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo de oficio
las medidas necesarias.

2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y promover que
las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos.

OM
En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación.

3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el proceso o
respecto de la actividad probatoria.

4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:

.C
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las explicaciones que
estimen necesarias al objeto del pleito;
DD
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el artículo
452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en po der
de las partes o de terceros, en los términos de los artículos 387 a 389.

5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los
LA

representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor de Menores, efectúen las propuestas que estimen más
convenientes en interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual
objeto.

6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores materiales , aclarar conceptos
FI

oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el litigio, siempre
que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

SANCIONES CONMINATORIAS


Art. 37. - Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas tendientes a
que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento.

Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en que la ley lo establece.

Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas
sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

CAPITULO V - SECRETARIOS. OFICIALES PRIMEROS

DEBERES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 38. - Los secretarios tendrán las siguientes funciones: Organizar y cuidar los expedientes, Arman la agenda
del Juez.

1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma de oficios, mandamientos,
cédulas y edictos, y comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones.

2) Extender certificados, testimonios y copias de actas.

3) Conferir vistas y traslados.

4) Firmar las providencias de mero trámite. En la etapa probatoria firmará todas las providencias simples que no

OM
impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba.

5) Dirigir en forma personal las audiencias testimoniales que tomare por delegación del juez.

6) Devolver los escritos presentados fuera de plazo.

Art. 38 BIS. - Los prosecretarios administrativos o jefes de despacho o quien desempeñe cargo equivalente

.C
tendrán las siguientes funciones:

1) Firmar las providencias simples que dispongan:

a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o partición de herencia,
DD
rendiciones de cuentas y, en general, documentos o actuaciones similares.

b) Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco y demás funcionarios que intervengan
como parte.

2) Devolver los escritos presentados sin copia.


LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Capítulo 3

Derecho Procesal
Rama del Derecho Público que estudia el desarrollo del proceso judicial y los deberes, los derechos y las
facultades, tanto de los funcionarios judiciales, como de las partes (actor/es y demandando/s, de los terceros
afectador (ej. aseguradora) y de los auxiliares de la justicia (peritos, síndicos, martilleros, etc) en el marco de los
derechos y de las garantías constitucionales.

OM
Etapas de un Juicio
• Medidas cautelares (embargos, inhibición de bienes, secuestro de historia clínica, etc)
• 1°escrito: Demanda
• Notificación: Traslado al demandado
• Contestación (inicia el juicio)

.C
Allanamiento (da la razon)
Rebeldía (no contesta)
Reconvención (el demandado se convierte en demandante).
DD
Excepciones Pervias
o Falta de Personería
o Incompetencia
o Arraigo. El demandado no tiene plata para afrontar un juicio.
o Cosa Juzgada
o Litis Pendencia (juicio en trámite). Evita escándalos jurídicos.
LA

o Litis Consorcio
• Apertura de Prueba
o Documental
o Testimonial (terceros). Debe contar bajo juramento de decir la verdad lo que percibió por sus
sentidos (vio, escuchó, sintió, olió). Mentir es un delito.
FI

o Informativa
o Confesional (partes). No está obligado a declarar contra sí mismo.
o Pericial. Experto en Arte, materia, técnica que colabora con el juez en temas que el juez
desconoce (martilleros, médico forense, Contador, Mecánico, etc).


• Alegato. Derecho que tienen las partes de convencer al Juez de dictar sentencia a su favor.
• Sentencia. Se puede apelar.
Regulación de honorarios, gastos y demás costas. Generalmente las paga el perdedor. A vece s puede
determinar costas por su orden (cada uno le paga a su abogado).
• Apelación

Principios Procesales
• Igualdad entre las partes: Viene del principio constitucional de igualdad ante la ley.
El juez debe ser imparcial. Se basa fundamentalmente en la bilateralidad. Siempre hay que dar traslado
a la otra parte para que opine mediante los distintos medios de notificación. La falta de cumplimiento en
la correcta notificación puede hacer caer un juicio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Congruencia: Relación entre lo que se reclama y la sentencia.
• Preclusión: Cuando se termina una etapa del juicio no se puede volver a abrir. Esto garantiza que el
juicio avance y termine.
• Economía Procesal: Tratar de reducir los costos y los tiempos
o Concentración: SI tengo que hacer 3 pedidos, debo hacerlo en un solo escrito para que el juez
pueda responderlo en una sola resolución.
o Máximo Rendimiento: Mejor provecho de los recursos. Una prueba de un juicio se puede usar
en otro juicio.
o Eventualidad: Hay cosas que pueden no ser necesarias. No es necesario pedir un perito calígrafo

OM
si el demandado reconoce su firma.
Se puede pedir una revocatoria con apelación en subsidio para que en caso de que no de lugar a
la revocatoria no se me venza el plazo para apelar.
o Celeridad: Busca reducir los tiempos. Antes había que notificar por cedula que demoraba 15
días aprox. Para mejorar estos tiempos se creo la Notificación por Ministerio Ley que notificaba
automáticamente muchas resoluciones los martes y viernes. Hoy ya existe la Cedula Electrónica

.C
que notifica automáticamente.
o Oportunidad: Mediación, notificaciones personales espontaneas, etc
• Inmediación: El juez debe estar en contacto con el proceso. Estar presente en audiencias importantes.

DD
Publicidad: Los procesos judiciales son públicos, salvo cuando intervienen menores que se tienen
reservas.
• Colaboración: La parte que está en condiciones de aportar la prueba, lo debe hacer, aunque no le sea a
favor (carga dinámica de la prueba). Ej. Mala praxis – Historia Clínica.
Normalmente se solicita una Medida Cautelar para asegurarse esa prueba antes de que se “pierda”
intencionalmente.
LA

Métodos alternativos de resolución de conflictos


Mediación: El mediador es abogado con curso de Mediador. Es obligatoria en algunos procesos (SECLO en el
foro Laboral). Se debe hacer antes de hacer un juicio. Si fracasa, el mediador saca una resolución y con eso
puedo iniciar juicio.
FI

Arbitraje: Acordado por las partes. El árbitro es como un juez sin la atribución del executio. Saca una resolución
y un juez lo ejecuta. Es más barato, más rápido y no requiere publicidad.
Muy utilizado en sociedades para no divulgar datos de la empresa. Se agrega una clausula arbitral en un


contrato constitutivo o posterior.

Domicilio : Determina la competencia de las autoridades públicas.


Domicilio Denunciado por el actor en el primer escrito.

Domicilio Legal Constituido. El que se declara en el primer escrito que presente en el expediente. Al dejar
notificaciones en ese domicilio queda notificado automáticamente. Sirve solo para ese juicio.

Las empresas tienen un domicilio Legal constituido en la IGJ o Dirección Provincial de Personas Jurídicas.

Domicilio Real: También debe informarse en el expediente. Se utiliza para las cedulas de citación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no se conforma domicilio, las sucesivas resoluciones se darán por notificadas según lo dispuesto por el art.
133 CPCCN

Cuando un perito o sindico se anota para ocupar cargo en un fuero. Hay que constituir domicilio para que nos
notifiquen la designación por cedula.

Nuevo Domicilio Electrónico (constituido).

Medios de Notificación en orden de relevancia: notificaciones personales, Cedulas, acta notarial,


telegrama, carta documento, automática, avisos por radiodifusión o televisión, edictos, Oficios, exhortos y retiro

OM
de expediente en préstamo.

• Ministerio Ley, automático o por Nota: Principio General. art. 133 CPCCN: Salvo los casos en que
procede la notificación por cédula (notifíquese) y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente,
las resoluciones judiciales quedarán notificadas en todas las instancias los días martes y viernes. Si uno
de ellos fuere feriado, la notificación tendrá lugar el siguiente día de nota. Salvo que el expediente no se
encontrare en el tribunal o si hallándose en él, no se exhibiere a quien lo solicita y se hiciera constar tal

.C
circunstancia en el libro de asistencia (libro de notas/hoy nota electrónica).
• Notificación tácita: Art. 134. - El retiro del expediente en préstamo, conforme al artículo 127, importará
la notificación de todas las resoluciones.
DD
• Notificación Personal: Art. 142. - La notificación personal se practicará firmando el interesado en el
expediente, al pie de la diligencia extendida por el prosecretario administrativo o jefe de despacho.
• Notificación Escrita:
• Cedula. Puede ser electrónica. Las puede emitir el juzgado y sus auxiliares o las partes con patrocinio del
letrado.

LA

Acta notarial
• Telegrama
• Carta Documento
• Oficio
• Exhorto
FI

Notificación en los estados del Juzgado: Sanción a los que no constituyeron domicilio. Quedan notificados
automáticamente.

Plazos Judiciales: Días hábiles judiciales (feria de enero y 15 días en julio). Desde el día siguiente hasta las 2


primeras horas del día siguiente al vencimiento en CABA y 4 hs en PBA.

La cedula electrónica puede remitirse hasta las 20hs. Queda notificado a partir del día siguiente.

Resoluciones Judiciales: Ponen fin a un conflicto.


Providencias/Resoluciones Simples: Art. 160 CPCCN: Sin sustanciación, solo tienden al desarrollo del proceso u
ordenan actos de mera ejecución (mero trámite). No requieren otras formalidades que su expresión escrito,
indicación de fecha y lugar, y la firma del juez o presidente del tribunal, o del secretario, en su caso.

Solo son apelable las que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

Sentencias Interlocutorias: Art. 161: Resuelven cuestiones que requieren sustanciación, planteadas durante el
curso del proceso (no de fondo). Además de los requisitos enunciados en el artículo anterior, deberán contener:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Los fundamentos.
2) La decisión expresa, positiva y precisa de las cuestiones planteadas.
3) El pronunciamiento sobre costas.

Son susceptibles de aclaración y son apelables.

Sentencias Homologatorias: Art. 162: Acuerdo entre partes. El juez revisa que se ajuste a derecho (que no se
vulnere el derecho público). Por ejemplo. Propuesta de pago en concurso preventivo. Otro ejemplo reparto de
bienes entre herederos en Sucesión.

OM
Sentencia Definitiva: Art. 163: Resuelve la cuestión de fondo del conflicto. Deberá contener:
1) La mención del lugar y fecha.
2) El nombre y apellido de las partes.
3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y

.C
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio,
de conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.
DD
6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, calificadas
según correspondiere por ley, declarando el derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la
demanda y reconvención, en su caso, en todo o en parte.
La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos, producidos durante la
sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no hubiesen sido invocados oportunamente como
hechos nuevos.
LA

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.


8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la declaración de temeridad o
malicia en los términos del artículo 34, inciso 6.
9) La firma del juez.
FI

Declarativas: Tienen por objeto reconocer derechos que las ya partes tenían al momento de iniciar el pleito.
Nulidad, Prescripción.

Constitutivas: Son las que constituyen un derecho o cambian un estado jurídico respecto de algo determinado
(divorcio, declaratoria de herederos).


Recursos Procesales
Utilizado por las partes como medio de cuestionamiento de los actos del órgano jurisdiccional (juez). Busca
obtener que el mismo juez u otro tribunal modifique, revea, revoque o deje sin efecto la resolución que se
impugna.
Se deben cumplir ciertos requisitos y plazos.

Reposición o Revocatoria: Art 238. Procederá únicamente contra las providencias simples, causen o no
gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado las revoque por contrario imperio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 239. - El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los TRES (3) días siguientes al de la
notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una audiencia, deberá interponerse verbalmente
en el mismo acto.
Si el recurso fuese manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin ningún otro trámite.

TRAMITE
Art. 240. - El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien deberá
contestarlo dentro del plazo de TRES (3) días si el recurso se hubiese interpuesto por escrito, y en el mismo acto
si lo hubiese sido en una audiencia.
La reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será resuelta sin

OM
sustanciación.
Cuando la resolución dependiere de hechos controvertidos, el juez podrá imprimir al recurso de reposición el
trámite de los incidentes.

Apelación: Art. 242. - El recurso de apelación, salvo disposición en contrario, procederá solamente respecto de:
1. Las sentencias definitivas.

.C
2. Las sentencias interlocutorias.
3. Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva.

Serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones cualquiera fuere su naturaleza, que se
DD
dicten en procesos en los que el monto cuestionado sea inferior a la suma de $ 50.000.-

Toda regulación de honorarios será apelable.

Art. 243. - El recurso de apelación será concedido libremente o en relación; y en uno u otro caso, en efecto
suspensivo o devolutivo.
LA

El recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario y en el sumario será concedido libremente. En los
demás casos, sólo en relación.
Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo.

Libremente: Se revisa todo lo resuelto por la sentencia definitiva que se está apelando. Se presenta
FI

directamente en la cámara. Puedo presentar nuevas pruebas. Tengo nuevos plazos. Es como un proceso nuevo.

En relación: Se revisa solo lo reclamado puntualmente. Por ejemplo, las costas (honorarios). Se presenta al
mismo juez.


Las apelaciones pueden ser con efecto suspensivos o con efectos devolutivos.

Suspensivo: Queda en suspenso la resolución recurrida mientras se tramita el recurso.

Devolutivo: La resolución queda vigente hasta que se pronuncie definitivamente el tribunal superior.

PLAZO
Art. 244. - No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar será CINCO (5) días.
FORMA DE INTERPOSICION DEL RECURSO
Art. 245. - El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar
por diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el expediente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se mandará
devolver el escrito, previa anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese constituído, en su caso.
APELACION EN RELACION SIN EFECTO DIFERIDO. OBJECION SOBRE LA FORMA DE CONCESION DEL RECURSO
Art. 246. - Cuando procediere la apelación en relación sin efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso
dentro de los CINCO (5) días de notificada la providencia que lo acuerde. Del escrito que presente se dará
traslado a la otra parte por el mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de primera instancia
declarará desierto el recurso.
Si cualquiera de las partes pretendiese que el recurso ha debido otorgarse libremente , podrá solicitar, dentro de

OM
TRES (3) días, que el juez rectifique el error.

Igual pedido podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido
otorgarse en relación.

APELACION SUBSIDIARIA

Art. 248. - Cuando el recurso de apelación se hubiese interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se

.C
admitirá ningún escrito para fundar la apelación.

Recurso de Queja: Cuando el juez me rechaza la apelación. Se presenta en la cámara y se resuelve en la cámara.
El plazo para interponer la queja será de 5 días. La cámara resuelve si es apelable o no.
DD
Ley 48. Recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se debe hacer reserva de recurso
federal al comienzo del proceso.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte