Está en la página 1de 77

La estructura del ADN

Después de reconocer que el material genético era el ADN, los


científicos comenzaron a tratar de determinar la estructura
tridimensional de esta molécula.

Con esto se esperaba responder a dos importantes preguntas:

-Cómo el ADN se replica?

-Cómo el ADN permite la síntesis de proteínas específicas?


La Cristalografía de rayos X y el ADN
-La evidencia crucial para llegar entender la estructura del ADN, fue
obtenida por cristalografía de rayos X.

-Algunas sustancias químicas cuando son aisladas y purificadas pueden


formar cristales.

-La posición de los átomos en una sustancia cristalina, puede ser


deducida a partir de la huella o plantilla de difracción de los rayos X que
pasan a través de la sustancia cristalina.
Rosalind Franklin
La composición química del ADN
-En 1950 Erwin Chargaff reporto unas observaciones de gran importancia.
-El y sus colegas encontraron que el ADN de muchas diferentes especies y de
diferentes células dentro de un mismo organismo exhibía ciertas
regularidades.
En todos los ADN la cantidad de Adenina era igual a la cantidad de Timina
(A = T) y la cantidad de guanina era igual a la cantidad de citosina (G = C )
-Como resultado la cantidad total de purinas (A + G) era igual a la cantidad
total de pirimidinas (T + C ).
(A + G ) = (T + C)
Esta igualdad se conoce como la regla de Chargaff y sin ella no se habría
podido llegar a descifrar la estructura tridimensional del ADN.
La doble helice
-Finalmente el genetista Norteamericano James Watson y el Físico Ingles
Francis Crick, intentaron combinar todo lo que se conocía sobre el ADN en
un solo modelo coherente.

Para esto utilizaron una técnica conocida como “construcción de modelos” ,


que se basa en el ensamblaje de representaciones tridimensioonales de
posibles estructuras moleculares, usando dimensiones moleculares
conocidas y los angulos conocidos de los enlaces moleculares.

Finalmente Crick y Watson construyeron varios modelos. A finales de


febrero de 1953, construyeron un modelo hecho de lata que estableció la
estructura general del ADN.

Este modelo explicaba todas las propiedades químicas del ADN conocidas
hasta el momento y daba una idea coherente de la funcionalidad.
Características de la molécula de ADN
La estructura de la molécula de ADN tiene 4 características principales:
-Es una hélice de doble cadena
-Tiene un diámetro uniforme
-Gira hacia la derecha
-Es anti paralela: las dos cadenas corren en direcciones opuestas

Las columnas vertebrales de las dos cadenas polinucleotídicas hechas de


Azucar – fosfato, se enrollan en la parte externa de la hélice y las bases
nitrogenadas se orientan hacia el centro.
Las dos cadenas se mantienen juntas por puentes de hidrógeno que se
forman entre bases nitrogenadas específicamente apareadas, de acuerdo a la
regla de Chargaf.
-Adenina (A) se aparea con Timina (T), formando dos puentes de hidrógeno.

-Guanina (G) se aparea con citosina (C), formando tres puentes de


hidrógeno.

-Entonces: cada par de bases consiste de una purina (A o G) y una


pirimidina (T o C).
Esto se conoce como : apareamiento de bases complementarias
-Debido a que los pares de bases AT y GC son iguales en longitud, el diámetro
de la doble hélice es uniforme.
La estructura del ADN y su función
El material genético desempeña 3 importantes funciones:
-El material genético almacena
la información genética de un organismo. Con sus millones de nucleótidos, la
secuencia de bases de una molécula de ADN puede codificar y guardar una
enorme cantidad de información.
El material genético es replicado
de una manera precisa. La replicación se realiza gracias al apareamiento de
bases complementarias.

-El material genético es expresado


a manera de fenotipo. La secuencia de nucleótidos existente en el ADN es
copiada a una molécula de ARN, que a su vez se traduce en una secuencia
lineal de amino ácidos.
Mecanismo de replicación del ADN
Los primeros experimentos mostraron que hebras individuales de ADN podían
replicarse en un tubo de ensayo que contenía sustratos simples y enzimas.
-Los sustratos: deoxyribonucleosidos trifosfatados: dATP, dCTP, dGTP, dTTP.
-La enzima DNA polimerasa
-ADN, que sirve como plantilla para ir incorporando nucleótidos.

Estos experimentos en tubos de ensayo demostraron que la información para la


replicación del ADN la contenía la propia molécula de ADN a ser replicada.
Inicialmente tres maneras de replicación parecían posibles:

Todas estas tres formas iniciales, podían utilizar el apareamiento de bases


complementario para replicar el ADN
Experimento de Meselson y Stahl
Mecanismo molecular de la replicación del ADN
-La replicación semiconservativa del ADN en la célula involucra diferentes
enzimas y otras proteinas.
Este proceso de replicación se da en dos pasos:

1-El ADN es abierto para separar las dos cadenas, cada una de estas
cadenas va a servir como molde para una nueva cadena gracias al
apareamiento de bases.

2-Nuevos nucleótidos son polimerizados a cada nueva cadena que se esta


sintetizando, gracias a la formación de enlaces covalentes. La secuencia
de polimerización esta determinada por el apareamiento de bases
complementarias a la cadena que sirve de molde (parental).
Una observación importante es que los nucleótidos que se están incorporando,
siempre son añadidos al extremo 3’ de la cadena que se esta sintetizando.
En este extremo se encuentra un grupo hidroxilo libre sobre el carbono 3’ de la
desoxiribosa.
Los tres grupos fosfato que se encuentran sobre el nucleótido que va a ser
agregado están unidos al carbono 5’ de la desoxiribosa, por lo tanto, el enlace
que se forma entre los dos nucleótidos es 3’ – 5’ fosfo diester.

-Cuando la ADN polimerasa trae un desoxiribonucleosido trifosfatado con la


base apropiada al extremo 3’ de la cadena que esta siendo sintetizada, el
grupo hidroxilo 3’ reacciona con uno de los tres grupos fosfato del nucleotido
que va a ser incorporado.

-Cuando esto sucede los otros dos grupos fosfato son separados del
nucleótido gracias a la ruptura del enlace que los sostiene al nucleótido,
generando un ión pirofosfato.
El ADN es pasado a través de un complejo de replicación
El ADN es replicado a través de la interacción del ADN molde con un
enorme complejo de proteínas llamado complejo de replicación
Este complejo cataliza las reacciones involucradas en la replicación del
ADN.
Todos los cromosomas tienen al menos una secuencia de bases llamada
origen de replicación, en donde se inicia la replicación y en donde se une
inicialmente este complejo de replicación.
El ADN se replica en ambas direcciones desde el origen de replicación,
formando dos tenedores de replicación (puntos en los cuales una molécula
de ADN esta siendo replicada).
Hasta hace poco se pensaba que el complejo de replicación se movía a lo
largo de la molécula de ADN replicándola; actualmente se cree que el
complejo de replicación esta quieto, unido a estructuras del núcleo y que es
el ADN el que se mueve pasando a través del complejo
Los ADN grandes lineales tienen muchos orígenes de replicación
Un cromosoma lineal grande, como por ejemplo un cromosoma humano, tiene
cientos de orígenes de replicación.
Estos orígenes son adyacentes unos a otros a lo largo del cromosoma lineal,
pueden unirse a complejos de replicación al mismo tiempo y la replicación se
lleva a cabo simultáneamente.
Debido a esto, existen muchos tenedores de replicación en el ADN eucariótico
1.Iniciación de la replicación
• La helicasa actúa rompiendo los puentes de
hidrógeno que mantienen unida la doble hélice.​
• El siguiente conjunto de proteínas reclutadas son las
denominadas proteínas SSB​ (Single Strand Binding
Proteins) encargadas de la estabilización del ADN
monocatenario generado por la acción de las helicasas.
• Las topoisomerasas son las enzimas encargadas de
eliminar los enrollamientos cortando una o las dos
cadenas de ADN y pasándolas través de la rotura
realizada.
2. Elongación de la replicación
• La enzima ADN Pol III cataliza la síntesis de las nuevas cadenas
añadiendo nucleótidos sobre el molde. Esta síntesis se da
bidireccionalmente desde cada origen, con dos horquillas de replicación
que avanzan en sentido opuesto. Cuando el avance de dos horquillas
adyacentes las lleva a encontrarse, es decir, cuando dos burbujas se tocan,
se fusionan, y cuando todas se han fusionado todo el cromosoma ha
quedado replicado.
• Puesto que el ADN Pol III necesita de un extremo 3'-OH libre, es necesario
que un ARN primasa catalice la formación de un fragmento corto específico
de ARN llamado cebador , que determinará el punto por donde la ADN
polimerasa comienza a añadir nucleótidos.
• Debido a la unidireccionalidad de la actividad de la ADN Pol III, que sólo es
capaz de sintetizar en sentido 5´ → 3', la replicación sólo puede ser
continua en la hebra adelantada; en la hebra rezagada es discontinua,
dando lugar a los fragmentos de Okazaki.
2. Elongación …continuación
• En la hebra rezagada, cuando la ADN Pol III hace contacto con el extremo de
otro fragmento de Okazaki contiguo, el cebador de ARN de éste es eliminado
y los dos fragmentos de Okazaki de ADN recién sintetizado son unidos
mediante una enzima Ligasa de ADN.
• La eliminación de cebadores también se da en la hebra conductora, de
síntesis continua, pero debido a que en ésta hay un solo cebador es un
proceso que sólo tiene lugar una vez, mientras que en la hebra rezagada se
dará tantas veces como fragmentos de Okazaki haya.
• En la eliminación del cebador (también denominado iniciador o primer)
intervienen dos enzimas: por un lado la ADN Pol I , que va eliminando el ARN
con su actividad exonucleasa 5' → 3' y simultáneamente rellenando con ADN
mediante su actividad polimerasa 5' → 3' (proceso denominado nick-
traslation).
• Al final queda rotura (o "mella") entre el extremo 3'-OH libre y el fosfato 5' de
la cadena sintetizada. por último, la ADN ligasa sella esa rotura catalizando la
reacción de condensación entre el grupo fosfato y el OH de
la desoxirribosa del nucleótido contiguo, completando el enlace fosfodiéster;
para ello, es preciso hidrolizar una molécula de ATP.
3. Terminación de la replicación
• El final de la replicación se produce
cuando la ADN polimerasa III se
encuentra con una secuencia de
terminación. Se produce entonces el
desacople de todo el replisoma y la
finalización de la replicación.
DNA Replication Fork
Copyright © McGraw-Hill Companies Permission required for reproduction or display
Proceso de replicación
• Dado que la cadena lider se sintetiza de
manera continua y la rezagada lo hace de
manera discontinua el proceso de replicación
en general se denomina discontinuo.
CROMOSOMAS, CICLO CELULAR Y
DIVISIÓN CELULAR
Sistemas de reproducción celular

-Los organismos unicelulares usan la división celular esencialmente para


reproducirse a si mismos.

-Los organismos multicelulares utilizan la división celular para reproducirse,


pero también este proceso juega un rol importante en el crecimiento y en la
reparación de los tejidos de estos organismos.
División en Procariotas
-En procariotas, la división celular resulta en la reproducción del
organismo unicelular entero.
-La célula aumenta de tamaño, replica su ADN y luego básicamente se
divide en dos nuevas células por un proceso denominado fisión.
Señales reproductivas: La tasa reproductiva o de división de la
mayoría de los procariotas responde a condiciones en el ambiente.
Por ejemplo: A la bacteria Escherichia coli que esencialmente se divide
de una manera continua, la división celular le toma 40 minutos a 37ºC.
Pero si hay abundantes fuentes disponibles de carbohidratos y sales, el
ciclo de división se acelera de tal forma que la célula puede dividirse en
20 minutos.
Otra bacteria Bacillus subtilis, deja de dividirse cuando las fuentes de
alimento disminuyen y vuelve a dividirse cuando las condiciones
mejoran.
Replicación del ADN
-”

La reproducción en eucariotas al igual que en procariotas involucra:


señales reproductivas, replicación del ADN, segregación y citocinesis
pero, los eventos en eucariotas son algo más complejos, debido a
determinadas diferencias funcionales y de composición entre los dos
tipos de células.
Para que cualquier célula se divida 4 eventos deben ocurrir:

1-Debe haber una señal reproductiva. Esta señal, que puede venir ya sea de
adentro o de afuera de la célula, inicia los eventos reproductivos celulares.

2-La replicación del ADN y de otros componentes celulares vitales debe ocurrir,
de tal forma que cada una de las dos nuevas células hijas será idéntica y tendrá
funciones celulares completas.

3-La célula debe distribuir el ADN replicado entre las dos nuevas células. Este
proceso se denomina segregación.

4-Nuevo material debe ser añadido a la membrana celular ( y a la pared celular


en los organismos que tengan una) para separar las dos nuevas células en un
proceso llamado citocinesis.
Interfase y el control de la división celular
-La mayoría de la vida de una célula transcurre entre divisiones
celulares, en las células eucariotas esta periodo entre divisiones
celulares se conoce como interfase.
-En la mayoría de las células se puede hablar de un ciclo celular que
consiste de dos fases: la mitosis y la interfase.
-La interfase consiste de tres subfases, identificadas como G1, S y
G2.
-El ADN de la célula se replica durante la fase S.
-El periodo entre el final de la mitosis y el comienzo de la etapa S, se
denomina G1.
-El periodo entre el final de la etapa S y el comienzo de la mitosis se
denomina G2.
-La mitosis y la citocinesis, que son las etapas en donde se dan la
división nuclear y la división citoplásmica se denominan fase M del
ciclo celular .
TAREA
Para entregar el viernes 13 de Octubre

1.Regulación del ciclo celular


-Las transiciones entre las diferentes
etapas del ciclo celular p.e. de G1 a S y de
G2 a M, dependen de la activación de un
tipo de proteína llamada “Kinasa
dependiente de ciclina o Cdk”.

Explique los mecanismos de


señalización que se llevan a cabo
durante las diferentes etapas de la
mitosis: Cdk 1,2, 3 y 4
2. Defina: Cromosoma, cromatide y
cromatina
Meiosis

La meiosis consiste de dos divisiones nucleares consecutivas. Aunque el


núcleo durante la meiosis se divide dos veces, el ADN se replica solamente
una vez.

Como consecuencia de esto, la meiosis reduce el número de cromosomas a la


mitad en preparación para la reproducción sexual.

Por esta razón, se considera que los gametos (células sexuales originadas por
meiosis en las gónadas) presentan un número haploide de cromosomas o se
dice que estas células son haploides.
Célula Haploide: una célula que contiene únicamente un solo juego de
cromosomas, o sea contiene solamente un cromosoma homólogo de cada par.
Células sexuales o gametos.

Célula diploide: una célula que contiene dos juegos de cromosomas, que se
encuentran en pares. En cada par de cromosomas, cada cromosoma proviene de
uno de los progenitores. Cada par de cromosomas se conoce como par homólogo
o cromosomas homólogos, ya que son similares en tamaño, en apariencia y portan
información genética correspondiente pero generalmente no idéntica. Células
somáticas
-A diferencia de los productos de la mitosis, los productos de la meiosis son
diferentes entre si y de la célula parental.

Funciones generales de la meiosis

-Reducir el número de cromosomas de diploide a haploide.

-Promover la diversidad genética entre los productos.


GAMETOGENESIS
Muerte celular
En los seres humanos, billones de células mueren cada día,
principalmente en la sangre y en el tejido epitelial de órganos como el
intestino.
-Las células mueren de dos formas.
-Necrosis ocurre cuando una célula es dañada por la acción de venenos o
es privada de nutrientes esenciales, en este caso la célula se hincha y
revienta, liberando su contenido al espacio extracelular, este tipo de muerte
celular lleva a procesos inflamatorios.
-Apoptosis: la apoptosis es una serie de eventos programados
genéticamente que llevan a la muerte célular. La apoptosis se considera un
proceso de suicidio celular.
Este proceso se puede dar por múltiples razones, por ejemplo:
-La célula ya no es necesaria para el organismo. Tejido conectivo entre los
dedos en el feto.
--Entre más vive una célula, mayor posibilidad de daño genético que puede
llevar a un cáncer, esto sucede en células sanguíneas y del intestino, que
están expuestas a altos niveles de sustancias tóxicas, por tal razón estas
células solo viven horas o semanas. La apoptosis no produce procesos
inflamatorios.

También podría gustarte