Está en la página 1de 48

MEDIOS DE COMUNICACION:

TECNOLOGIA FRENTE AL HOMBRE Y LA SOCIEDAD

POR

LICDA. DAPHNEY D. DRAKE


FUNCIONARIA CIVIL HONDURAS

Trabajo de Investigación presentado al


Colegio Interamericano de Defensa pa-
ra la obtención del Diploma aprobatorio
del Curso Superior de Defensa Conti-
nental.
WASHINGTON, D.C., ABRIL DE 1997

Certifico que he revisado este Trabajo


de Investigación y lo he encontrado
ajustado a la Normativa y Metodología
del CID.

_________________________________
ASESOR COORDINADOR

_____________________
FECHA

2
NOTA ACLARATORIA

Las opiniones emitidas en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad de la


autora y no representan la posición del CID.

3
AUTORIZACION

Autorizo al Colegio Interamericano de Defensa, la publicación de este trabajo como


artículo para Lectura Seleccionada o en la Revista del Colegio.

_____________________________
LICDA. DAPHNEY D. DRAKE

FECHA: __________________

4
INDICE

pags.

INTRODUCCION ............................................................................................7

CAPITULO I

La Comunicación Humana ...................................................................................9


Valoración del Ambiente en la Comunicación ....................................................10
Comprensión de sí Mismo ..................................................................................10
La Forma Racional de Escuchar .........................................................................11
Retroalimentación ..............................................................................................11

CAPITULO II

Medios de Comunicación y Desarrollo Nacional .................................................13


Una Reseña de los Hallazgos Básicos ................................................................13
Unas Pequeñas Conclusiones ...............................................................................15

CAPITULO III

Medios de Comunicación en Tiempos de Crisis .................................................17


Enlaces en Cadena ..............................................................................................17
Concentración y Fusión .....................................................................................18
La Ley del Más Fuerte ........................................................................................19
Información y Soberanía Nacional ......................................................................19

CAPITULO IV

5
La Información y el Poder ..................................................................................21
En Pos de una Ideología .....................................................................................21

CAPITULO V

La Prensa y la Política ........................................................................................24


El Impacto de las Noticias y la Elaboración de las Noticias en el Gobierno .......25
Noticias y Poder .....................................................................................................26
El Proceso Político ..............................................................................................27
El Contenido de las Noticias y la Creación de Políticas .....................................27

CAPITULO VI

¿Cumple la Prensa con su Deber? .........................................................................29


Reglamentación de la Prensa ...............................................................................31
Funciones de la Prensa ........................................................................................32
Críticas a la Prensa ..............................................................................................33
Entonces…¿Cumple la Prensa con su Deber? .......................................................34

CAPITULO VII

¿Puede la Comunicación Masiva Cambiar la Opinión Pública? ............................36


Participación y Poder ...........................................................................................37
El Marco de Influencia ........................................................................................37
Medios Informativos como Recopiladores de Información sobre Actitudes .......38
Formación y Cambio de Actitud .........................................................................38
Cambio del Objeto de la Actitud .........................................................................38

CONCLUSIONES

Derecho a Saber y Derecho a Informar ................................................................40

ANEXOS

Cánones del Periodismo .....................................................................................42


I.Responsabilidad .................................................................................................42
II.Libertad de Prensa ...........................................................................................42
III.Independencia .................................................................................................43
IV.Sinceridad, Veracidad, Exactitud ...................................................................43
6
V.Imparcialidad ....................................................................................................43
VI.Juego Limpio .................................................................................................44
VII.Decencia .......................................................................................................44

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................45

7
INTRODUCCION

No pueden haber dudas sobre el evidente crecimiento de la comunicación a nivel nacional e


internacional. El transporte aéreo supersónico, la transmisión electrónica de datos, los satélites,
etc..., han aumentado de manera impresionante el papel y la cantidad de comunicación, tanto
interna como externa en cada país.

Tales progresos tecnológicos, han reducido considerablemente los costos de los bienes y
servicios de la comunicación y han permitido asi una inversión mayor en la producción,
distribución y el consumo de la misma a una escala mundial.

Esta reducción de costos, ha permitido que los habitantes de los países industrializados,
inviertan una mayor porción de sus ingresos en los bienes y servicios de la comunicación, como
ser, televisores, cines, radios, llamadas telefónicas, computadoras y otros. Además se ha
empleado cada vez, más personas en la producción y distribución de las comunicaciones
(personal en los medios, programadores de computadoras, agentes asesores, técnicos en
electrónica etc...) y se estima que desde 1970, más de la mitad de la masa laboral, ha trabajado
en algún tipo de profesión vinculada a la comunicación.

Todo esto, apoya el hecho de que la sociedad industrial se ha convertido ciertamente en una
“sociedad de comunicación”. Algunos observadores de este fenómeno sostienen que los
circuitos electrónicos que vinculan a esta sociedad de comunicaciones “recrean al mundo en la
imagen de una aldea mundial”. Como lo dijera el más provocativo de esos observadores,
Marshall McLuhan, “los circuitos electrónicos han derrocado al régimen de tiempo y de
espacio y derraman sobre nosotros, instantánea y continuamente las preocupaciones de todos
los otros hombres”.

En la filosofía de la aldea mundial, la comunicación hace comprender al mundo su


interdependencia. La comunicación en ese contexto, es un hecho de unificación y participación.
La tecnología avanzada de la comunicación y sus bancos de información en computadoras son
remedios básicos para las enfermedades sociales. La comunidad internacional de naciones
declara, en tales líneas, que “la información se ha convertido en la base esencial para el
progreso de la civilización y de la sociedad humana”.

Los canales de la comunicación internacional han llegado a ser descritos como los tambores de
8
la aldea mundial. Están allí para servirnos a todos con mensajes, en cuyo origen y
procesamiento se supone que todos habremos de participar. La aldea mundial es la reunión de
seres humanos libres e iguales, porque pretende cumplir el postulado de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, relativo a que “toda persona tiene el derecho de procurar,
recibir e impartir información, a través de cualquier medio y prescindiendo de fronteras”.

9
CAPITULO I

LA COMUNICACION HUMANA

La habilidad necesaria para lograr una buena comunicación interpersonal, es una de las más
importantes que pueden adquirirse. Desde que nacemos hasta que morimos, todas las facetas
de nuestra vida se ven afectadas por nuestra capacidad de relacionarnos con los demás, la cual,
a su vez, depende de lo bien que nos conozcamos a nosotros mismos.

Tradicionalmente los sicólogos se preocuparon especialmente por el problema de la conducta


humana. Pero, en los últimos años, una nueva escuela, la humanista, se ha dedicado a estudiar el
problema del autoconocimiento. Ofrece , de este modo, un modelo cognositivo de la naturaleza
humana, significativamente distinto del conductista, con el cual hemos crecido y dentro de cuya
filosofía nos han formado, desde nuestra cuna, padres, sicólogos, agentes de publicidad y
maestros.

¿Quién soy? ¿Qué quiero hacer de mi vida? ¿Qué es un amigo? ¿Porqué me siento solo?
¿Porqué pienso acerca de lo que hago? ¿Qué me impulsa? Son, ¡preguntas, preguntas,
preguntas! Comenzando por los movimientos sobre potencial humano de la década de los 60,
se ha popularizado su formulación y han aparecido cientos de gurúes dispuestos a contestarlas.
Un movimiento tras otro llegan a estar de moda, con adherentes de todas las escalas sociales.
Los grupos de encuentro, religiosos, de liberación, los de derecho a la vida, etc..., cada uno
enfoca de manera diferente la pregunta más importante del hombre: ¿Quién soy?

Comencemos por decir que para averiguar quiénes somos, debemos hacer algo más que contar
con alguién que nos observe y aplique una etiqueta como paranoide, estúpido o raro. Dado que
muchos de nosotros padecemos esta clase de etiquetamiento por parte de los demás,
necesitamos saber por qué ocurre y por qué nos afecta de tal manera. Esto significa que
debemos comprender el proceso de la comunicación. El viejo adagio que dice “los palos y las
piedras pueden romperme los huesos, pero las palabras no me hieren” es una mentira
10
descarada. Como seres humanos, vivimos en un mundo de cristal hecho con palabras. somos
animales simbólicos y es en el lenguaje que usamos para comunicarnos, donde se encuentra el
mayor uso de los símbolos.

Para averiguar quiénes somos debemos saber con qué símbolos nos representamos y nos
representan los demás. Hacerlo significa captarnos desde adentro hacia afuera (conocernos por
medio de la introspección) y desde afuera hacia adentro (conocernos por medio de la
comunicación honesta con otros significativos). Al primer proceso le denominanos
comunicación intrapersonal. Al segundo, la comunicación interpersonal.

Valoración del Ambiente en la Comunicación

Se considera la comunicación como un proceso, en un intento para comprender sus funciones y


variables y se indica cómo influye en nuestras vidas, por lo tanto es parte distintiva del ambiente
en que vivimos.

Cada ambiente es único, por lo que cada uno requiere puntos de vista especiales sobre la forma
en que cambian los propios papeles. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que muchos
de los propios patrones y puntos de vista de la comunicación son aplicables a todos los
ambientes. No se puede hablar de interacción humana, como si existieran fórmulas para las
distintas situaciones. Al contrario, es la conciencia de dichas diferencias la que debe clarificar
las líneas de la comunicación que lleva a cabo.

Para valorar el ambiente de la comunicación, es importante conocer algo sobre la singularidad


de uno mismo: ¿Cómo actúa uno dentro de cada situación? ¿qué aspectos del propio ser se
presentan en las ocasiones especiales? Debiéndose tener en cuenta los tres tipos básicos de la
comunicación: el dual, el grupo pequeño y el público, y la forma en que cada uno de ellos
realiza la elaboración del mensaje.

Comprensión de sí mismo

La comprensión de sí mismo, es un paso importante para funcionar en el ambiente de la


comunicación. Existen muchos conceptos sobre uno mismo incluyendo la autoorganización, la
lengua propia, las actitudes propias, el aspecto social y el aspecto ritual. Para entenderse a uno
mismo, se debe intentar comprender los libretos que determinan la propia personalidad y la
forma en que pueden reescribirse esos libretos.

11
En la situación dual, uno se ve envuelto en un ambiente de persona a persona, que se puede
analizar desde el punto de vista de intimidad o distancia, contacto o no contacto y confianza o
desconfianza. La situación dual puede considerarse como una transacción que abarca las
posiciones generales frente a la vida, y que refleja actitudes sobre uno mismo y sobre los otros.

La situación de grupo pequeño abarca consideraciones acerca del hecho de compartir, los
papeles de grupo, el liderazgo y las normas grupales. La situación de público determina los
papeles del hablante y los oyentes y generalmente existe un grado mayor de formalidad que en
la situación dual o de grupo pequeño.

La comprensión del público es esencial para seleccionar las opciones más apropiadas de
omunicación. Es necesario conocer sus actitudes y valores. Su nivel de interés, su nivel de
conocimiento, sus inclinaciones especiales, su trasfondo económico y social, su edad y sexo.
Los patrones de estilos de vida son otra forma de considerar a las clasificaciones del público.

La forma racional de escuchar

En el proceso de la comunicación humana, es muy importante la forma racional de escuchar.


Tanto cuando sólo se ve la televisión, o se escucha la radio, como cuando se está frente a otra
persona, que puede ser un conocido o un orador en una conferencia.

La forma racional de escuchar, puede ser bastante difícil. Muchas personas están entrenadas
para ser oyentes indiferentes o críticos. Para una forma racional de escuchar, se necesita
seleccionar una opción correcta: discriminatoria, evaluativa o apreciativa, respecto a la forma de
escuchar.

La capacidad para escuchar se puede aumentar desarrollando la motivación, aumentando la


concentración, logrando la empatía, cuando se trata de un orador, minimizando las inclinaciones
personales, buscando los temas centrales y desarrollando el sistema de notas.

Los mensajes deben examinarse con cuidado para ver su verdad y validez. Un enfoque para
ese examen es el descubrimiento de falacias. Después se puede optar por responder. En este
caso, se deben conocer las diferentes opciones de respuestas de que se dispone.

12
Retroalimentación

Para que exista en realidad la comunicación, debe existir la retroalimentación. Esta funciona de
tal forma, que el comunicador o los transmisores influyen en los receptores u oyentes. Y el
mismo proceso se da a la inversa.

En el acto de comunicación, el que comunica puede notar muestras de aprobación, actitudes


corporales que representan rechazo o expresiones de confusión. Cada una de estas señales es
una transmisión del receptor. También se trata de retroalimentación y puede utilizarse como una
guía para ayudar al orador a adaptar, simplificar y aclarar el mensaje.

La retroalimentación es muy importante para el mejoramiento de las capacidades físicas. Los


movimientos excesivos, o demasiado escasos, provocan ciertos tipos de respuestas por parte
de los oyentes, que pueden estar nerviosos o aburridos. La conciencia de estas respuestas sirve
para modificar el propio comportamiento físico. Y esas mismas respuestas de las personas que
escuchan, y sea presencialmente o a través de un medio, es lo que indica que existe una
comunicación negativa o positiva.

13
CAPITULO II

MEDIOS DE COMUNICACION Y DESARROLLO NACIONAL

Los medios de comunicación de una nación se desarrollan según se desarrolla la nación. Las
modificaciones políticas en una sociedad, son evidencia de los cambios significativos en el
alcance, sofisticación y propósito de los medios masivos.

El sistema político de un país (vástago de la ideología política) está obviamente relacionado a la


dirección y velocidad del desarrollo nacional total de ese país. Si esta suposición básica es
verdad, entonces parecería serlo también que los medios y el desarrollo nacional están unidos
en un tipo de relación simbiótica de naturaleza compleja e intrigante. Desde mediados de este
siglo, la relación es simbiótica y ha estado consumiendo cada vez más del tiempo y esfuerzo de
investigadores y teóricos de los campos relacionados al periodismo, sociología y ciencias
políticas.

Han surgido todo tipo de preguntas pertinentes a la relación entre ideología política y sistemas
de comunicación, entre sistemas políticos y sistemas de comunicación, entre política y
desarrollo nacional y entre comunicación y desarrollo nacional.

Una reseña de los hallazgos básicos

Vamos a tomar unas cuantas de las principales conclusiones y generalizaciones que han surgido
de un número clasificable de estudios técnicos y observaciones, desde la Segunda Guerra
Mundial, sobre la relación de los medios de comunicación y el desarrollo nacional.

14
-La Comunicación de Masas es necesaria para la conciencia y espíritu nacional y concierta la
acción nacional. (Karl Deutsch)

-La estructura de la comunicación social es reflexiva de la estructura y desarrollo de la


sociedad.(W. Schramm)

-Los medios de comunicación contribuyen a que la gente se de cuenta de su potencialidad, la


satisfacción y deseo de cambio, un muy alto sentido de poder colectivo entre la gente, ya sea
para estabilizar o desorganizar la sociedad y, ya sea para insistir en las metas realistas de la
gente o crear extravagantes expectativas.

-Los Mass Media proveen información a la gente de la nación y a mayor información que la
gente obtenga, más se interesan en desarrollos políticos.(Schramm)

-La comunicación puede, levantar las metas de la sociedad, esparcir las noticias de esas metas
y cumplir la aceptación de las mismas.

-Pye, ve el proceso de comunicación de una nación en construcción como una función de


amplificación, pero también como para unir el proceso político a la gente, provee las bases
esenciales para la nacionalidad en las políticas de masas y da forma y estructura al proceso
político por recordar a los políticos, que los hechos tienen consecuencias y de lo que los actos
del populacho son y cuáles pudieran ser las consecuencias. Esta por supuesto, es una función
importante de la comunicación en naciones avanzadas o bien desarrolladas. Como ejemplo, en
los Estados Unidos, con la “Historia Watergate” de 1973.

-Schramm dice que la comunicación debe ser usada para contribuir a un sentimiento de
nacionalismo, como una voz de planeación nacional, para ayudar a enseñar las destrezas
necesarias, para extender el mercado efectivo, para ayudar a la gente a mirar el futuro y, para
preparar a la gente a jugar sus papeles como nación entre las naciones.

-En naciones en transición (la mayoría de las naciones del mundo) los medios masivos se
desarrollan casi simultáneamente con el nuevo conocimiento del mundo exterior y una nueva
autoconciencia nacional.

15
-Las nuevas naciones tienden a tener una prensa de partido y tienen sistemas de media de una
naturaleza más bien altamente autoritaria.

-La comunicación de masas puede ser utilizada, ya sea como estímulo o tranquilizante. (Como
dice Schramm, la mera presencia de un sistema de comunicación, no necesariamente contribuye
al desarrollo nacional. Depende del uso y del contenido que presente el medio). Por ejemplo,
programas e historietas, son en gran parte entretenimiento y fantasía y pueden de hecho apartar
la atención de los problemas. Esto es exactamente lo que los Media en Polinesia parece que
hicieron en los años setenta.

-Un sistema de Comunicación de masas en desarrollo rápido, o uno bien desarrollado, no


necesariamente contribuye a una base política más amplia y democrática. Como dice Schramm:
“ La comunicación eficiente, trabaja tan bien para el dictador como para el demócrata. Quizá
mejor, porque el dictador suele tener monopolio de la comunicación. Pero el desarrollo de la
comunicación brinda las condiciones para una más amplia participación democrática si la
filosofía política lo permite”.

-Más de dos terceras partes de los ciudadanos del mundo, residen en naciones clasificadas
normalmente como “emergentes”, “subdesarrolladas” o “modernizadas”.

-La Prensa en naciones subdesarrolladas, es casi exclusivamente el resultado de los esfuerzos e


influencia de Occidente, dice Hebert Passin. Ningún presedente para periodistas puede ser
encontrado en sociedades tradicionales (emergentes). El periodismo se desarrolla casi
simultáneamente con la autoconciencia nacional y del crecimiento del conocimiento del mundo
exterior.

-La comunicación de masas trajo a las naciones en desarrollo una “revolución de crecientes
expectativas” en los años cincuenta. Y desde los años sesenta una “revolución de crecientes
frustaciones”. La gente de las naciones atrasadas súbitamente sintió a través de los medios
masivos que una mejor vida era posible. Entonces se dio cuenta, cuando empezaron a tratar de
conseguir esa mejor vida, que sus intentos generalmente eran desbaratados, llevándolos a una
creciente frustación.

-Considerando el impacto en el desarrollo nacional, la comunicación de masas con frecuencia


se ha sobre enfatizado, de acuerdo a Pye. “Es aparente, que algunos gobiernos en nuevos
países ponen demasiada fe en las potencialidades de los recursos modernos de la comunicación
de masas. Un análisis más profundo influencia en modificar las conductas de la gente sólo si
están por completo sostenidas por los canales sociales, informales de comunicación, que se
16
encuentran íntimamente relacionados a los procesos sociales básicos. El rápido desarrollo
nacional, requiere del uso coordinado y reforzado de ambos, el Mass Media impersonal y el
más personal de comunicación cara a cara”.

Unas pequeñas conclusiones

Pueden hacerse suposiciones acerca del impacto de los medios masivos en el desarrollo
nacional, pero estas inferencias deben ser sacadas casi enteramente de estudios correlativos.
Poco o nada se sabe acerca de la causa-efecto con respecto a los medios masivos y el
desarrollo nacional.

Generalmente se supone que el sistema de comunicación de masas está unido al progreso


general de la nación. Hemos notado que los medios masivos en naciones bien desarrolladas,
están bien desarrollados y que los medios en las sociedades nuevas o tradicionales, están
pobremente desarrollados. Podemos también observar que en una nación que cambia
rápidamente, tienden a cambiar rápidamente.

La comunicación es obviamente necesaria para que una nación cambie y crezca, tanto como lo
es para una persona en particular. La comunicación puede aumentar y facilitar la libertad
personal, pero también puede aumentar y facilitar el control del gobierno a los ciudadanos.

La libertad de los media, provee un buen barómetro de la atmósfera política general y de la


salud democrática de una sociedad.

Las sociedades tienden a desarrollarse o progresar de la autocracia al estatismo, con sus


sistemas de media caminando del autoritarismo a través del libertarianismo, de vuelta al
autoritarismo. Esta es la tendencia normal de progresión circular del desarrollo social y de los
medios de comunicación.

17
CAPITULO III

MEDIOS DE COMUNICACION EN TIEMPOS DE CRISIS

Enlaces en cadena

En tiempos de la colonización, pese a la presencia del maestro, del soldado y del colono, en la
vida cotidiana de los súbditos de los imperios, podía todavía cultivarse cierto patrimonio, ciertas
tradiciones propias, a despecho de las políticas de asimilación administrativa, linguística y
educativa.

Amilcar Cabral, recordaba poco antes de su muerte, los límites de estas políticas coloniales y se
rebelaba contra las generalizaciones apresuradas, que ignoraban o descuidaban un aspecto
esencial del problema: el carácter indestructible de la resistencia cultural a la regla extranjera en
la masa del pueblo.

Reflexionando a partir de la situación italiana, sobre las nuevas modalidades de la aculturación


contemporánea, advertía Pasolini, las profundas diferencias que separan dos etapas de la
agresión cultural. “No cabe duda”, escribía en diciembre de 1973 en una de sus contribuciones
18
periódicas a los diarios de Roma, “que la televisión es autoritaria y represiva, como nunca lo fue
ningún medio de información en el mundo. El periódico fascista y las inscripciones de consignas
mussolinianas, acerca de las granjas hacen reir de lado: como (dolorosamente) el arado al lado
del tractor. El fascismo, quiero repetirlo, no fue capaz en el fondo ni siquiera de rascar el alma
del pueblo italiano, mientras que el nuevo fascismo, gracias a los medios de comunicación y de
información (sobre todo, precisamente la televisión) no sólo la ha rascado, sino lacrado, violado
y manchado para siempre”.

Actualmente, la cultura está determinada por un nuevo modo de presencia y de interacción


entre diferentes dominios y diferentes agentes productores de normas, de conocimientos y de
destrezas. Se produce una monopolización, como un proceso de concentración de empresas,
como en la industria de la comunicación y la información, en el nivel nacional e internacional. Si
estamos presenciando un enlace del conjunto del aparato de producción cultural, es
fundamentalmente porque esos sectores y esos agentes, aislados unos de otros, no obedecían a
las mismas leyes de eficiencia, eficacia y rentabilidad.

¿Cómo se expresa ese enlace? ¿A qué comparaciones se presta? Nunca se insistirá demasiado
en la importancia de una primera comparación, la que ha permitido la convergencia del mundo
industrial y de la racionalidad militar. Las tecnologías contemporáneas de transmisión de cultura
y de información, deben su existencia a la alianza de las grandes empresas industriales
(transnacionales todas) y el aparato militar. El conmutador, el satélite, la electrónica misma,
proceden directamente de esta asociación permanente, que se materializó en un tipo de estado
que surgió al finalizar la Segunda Guerra Mundial: el estado de seguridad nacional. Es difícil no
recordar esta génesis poco inocente, cuando se analizan los factores que se han combinado y se
siguen combinando para acelerar la instalación de redes de comunicación cuyos hilos cada vez
están más apretados. La reconversión civil del material concebido para la guerra, que se
precipitó después de terminar los conflictos del sudeste asiático y la clausura de la carrera
espacial, han contribuido de manera decisiva a la expansión, sobre todo, de los grandes
sistemas de comunicación por satélite.

Concentración y fusión

El proceso de concentración industrial, ha sido otro factor preponderante. Los grandes


fabricantes de hardware, han saqueado los centros de elaboración de programas, de mensajes
educativos, de fórmulas de distracciones: “software”. Han nacido así, nuevos entretenedores y
pedagogos, que han puesto su acervo de conocimientos técnicos al servicio de institutos de
formación, por una parte y, por la otra, han metido en las tecnologías y los sistemas de
comunicación producidos por ellos, los mensajes y programas de las casas editoras y de
producción audiovisual que controlan.

19
Se podrá objetar que esta fusión entre hardware y software, siempre fue una característica de
los monopolios norteamericanos. Westinghouse, General Electric y sobre todo RCA y después
CBS, nunca se contentaron con la elaboración de aparatos de radio y televisión, sino que a la
vez fundaron canales y estaciones y se lanzaron a la industria del disco.

De igual manera la American Telegraph & Telephone, estuvo muy metida en los años veinte y
hasta los treinta, en el control de las patentes de sonido y en la industria de la cinematografía, así
como unos decenios antes había logrado combinar la fabricación de equipos telefónicos y la
gestión de los servicios. Monopolio que mantuvo hasta en 1978, cuando seguía controlando
casi totalmente la producción de servicios telefónicos en los Estados Unidos de Norteamérica.
Ahora se ha extendido a casi el mundo entero y está incursionando también en las redes por
computadora como INTERNET.

Pero las fusiones no se han quedado únicamente entre compañías que fabrican productos
similares a los servicios. En la actualidad hay fusiones entre compañías de juguetes y de
comunicación, como las adaptaciones de la electrónica a la elaboración de tiras cómicas.
Las historietas de Walt Disney a programas de computación. Los japoneses produjeron Heidi y
Goldorak, cuyas mascotas y robots son fabricados por Mattel. Entonces nada más normal que
la combinación de una juguetería y una editorial. ¡Productores para niños, unidos!

La ley del más fuerte

Es preciso, pues, definir el enlace -y la crisis lo refuerza- en términos generales. Se produce en


beneficio de un polo que le sirve de modelo, el del sector más tecnificado, o sea aquel cuyas
normas de fabricación han llegado al grado de estandarización y de masificación más elevado.
Y este sector privilegiado donde se afinó sin tardar la Ley de Mercadeo, que se hace
“distribuidor automático de normas”, ha hallado en la televisión su expresión más eficaz. El
interés comercial y el anzuelo sensacionalista ejercen su dictadura. Las legalidades antes
específicas de la educación, del cine, en relación con la televisión, están llamadas a la
deificación por esta racionalidad industrial. Toda transmisión del saber tiende a pasar por la
regla de los medios masivos y de la cultura de masas, y se convierte en empresa del
espectáculo.

Series como Sesame Street, presente en la mayoría de las pantallas chicas, son paradigmas de
esta transferencia de la norma del medio masivo en la pedagogía de masas, que toma el vector
audiovisual. Esta teleeducación combina el atractivo de los géneros televisivos y las técnicas
autoritarias de los sistemas de aprendizaje.
20
Información y Soberanía Nacional

Identidad cultural, soberanía nacional, cultura nacional, son otras tantas nociones, otras tantas
reivindicaciones que comienzan a generalizarse en el discurso de los gobernantes, de las
instituciones de las comunidades europea e internacional, de las organizaciones sindicales y de
las formaciones políticas, tras de haber sido exaltadas por la labia degaulliana y haber tenido
durante mucho tiempo la exclusiva de las quejas tercermundistas.

Mal que bien, en cada problema, positivo o negativo, los medios de comunicación están
presentes. Aunque imperfecto, hasta embrionario y sobre todo contradictorio, porque pone en
juego en un mismo territorio nacional, intereses antagonistas, este empujón nacionalista en el
vasto campo de la cultura y la información tiene diversos méritos.

El primero es sin duda, sustraer la discusión, formar opinión e inducir la forma de pensar de las
personas por donde se quiere, son otros de los más importantes. Hace algunos años se
escribieron tres grandes obras de la literatura latinoamericana: El Otoño del Patriarca de Gabriel
García Marquez, Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos y El Recurso del Método de Alejo
Carpentier, cuyos personajes centrales son dictadores que viven la legalidad cotidiana del
desafuero. Esas tres obras pueden comprobar muy fácilmente lo que se dice al principio de
éste parráfo.

Después del magnetoscopio, del videodisco, el teletexto, las computadoras en casa, y ahora el
INTERNET, entramos a una etapa de modernización de los medios de comunicación, de la
cual no se puede escapar. Estos nuevos medios irrumpen en un contexto de inseguridad, de
crisis y de guerra económica. Y las industrias de la cultura, como los sectores tradicionales, no
escapan al redespliegue de la televisión, la prensa, el cine, la edición, los ocios, son objeto de
una total redistribución de naipes con interés de gran envergadura: la búsqueda del consenso
perdido.

Lo que ocultan las expresiones “comunicación de masas” y “cultura de masas” es la función


política que cumple ese modo particular de producción de mercancías. En este sentido y por
esta ocultación, se adhieren perfectamente al proyecto deshistorizador que recubren. Esta
cultura de masas como expresión entre emisor y receptor, entre productor y consumidor, como
simiento del consenso, es efectivamente la prolongación de un sistema concreto: el de la
democracia liberal.

21
Ha acompañado a la necesidad de apertura de la burguesía a las otras clases, y sigue
amoldándose a las peripecias de su proyecto de coaptación social. En el contexto de los
enfrentamientos y las alianzas dentro y fuera del Estado-Nación, la evolución de las tecnologías,
se traduce en evolución de las relaciones de clases. Cuestión de actualidad si las hay, en una
época en que las sociedades liberales, se inquietan por los supuestos excesos de democracia, el
rol de los medios de comunicación e información cumple su papel importante, ayudando a la
evolución de las sociedades.

CAPITULO IV

LA INFORMACION Y EL PODER

En pos de una ideología

Esta riesgosa incursión en el contradictorio y confuso ámbito de las ideologías, resulta


particularmente inevitable, cuando lo que se pretende es bosquejar los principales obstáculos
que se presentan para la implantación, a nivel internacional, de un nuevo orden informativo y
comunicacional, ya que tanto información como comunicación entrañan fundamentalmente el
manejo de los signos y símbolos con los que aquellas se expresan y los canales y vías por los
que se propagan.

22
El Nuevo Orden Informativo Internacional, se presenta como un aspecto parcial del problema.
Y, todo es consecuencia de la transformación que en los últimos años el modo de producción
de nuestros sistemas ha ido sufriendo. Tal revolución se manifiesta en la ineludible e imperiosa
necesidad de programar a escalas cada vez más vastas la producción total, la distribución y el
consumo masivo, a nivel nacional e internacional de los bienes producidos.

Esta necesidad de racionalizar la producción y la distribución de todos los bienes determinan un


cambio fundamental en las concepciones filosóficas y políticas que, hasta ahora, permitieron el
desarrollo, basado en la acumulación privada de los beneficios producidos por el trabajo social.

Esta apropiación y su creciente concentración monopólica se realizaron bajo los principios de


libertad individual, libre iniciativa y la libre empresa. Pero en realidad los Mass Media están
concentrados en manos de pocos, que casi siempre son dirigentes políticos o con intereses en la
política nacional.

Esta aparente contradicción en lo que decimos se resuelve mediante el análisis de la profusa


ideología sustitutiva que se ha generado, a veces con aires tan científicos y al mismo tiempo tan
fantásticos que sugieren obras de ficción de un nuevo tipo : la política ficción.

En el fondo, mientras se proclama el gran y total cambio, la novísima revolución encabezada


por la ciencia electrónica y el átomo, la cibernetización de los procesos productivos, la
informatización de la vida social y la teledifusión del saber y la cultura planetaria, se esconde lo
único que no está incluido en tal cambio: la propiedad de los medios de comunicación.

Asi, en lo fundamental y hasta donde puede alcanzarse, las dos potencias contendientes que
siempre parecen estar a punto de lograr algún acuerdo, siguen enfrentadas. Todo el alucinante
aparato de la ciencia y de la tecnología moderna, especialmente deslumbrante para los países
del Tercer Mundo, o “preindustriales”, como algunos prefieren llamarlos, apenas si consigue
oscurecer por momentos el nudo de la cuestión principal: el nuevo orden internacional, única
alternativa al caos o a la muerte tecnotrónica ¿en manos de quién pondrá el nuevo poder?
¿quién controlará en última instancia lo que es realmente el poder: el poder económico?

Para los pueblos del tercer Mundo, aunque no exclusivamente para ellos, el debate
internacional sobre el nuevo orden no es por último más que el enfrentamiento entre dos
concepciones antagónicas y mutuamente excluyentes acerca de cómo responder a la anterior
pregunta. El hecho incontrastable de que será su peso el que incline la balanza en uno u otro
sentido, le confiere a su papel en este debate un rango hasta ahora insuficientemente evaluado.
23
Es condición del hombre actuar y decidir por mediación del intelecto, de la capacidad de
abstraer y representarse la realidad a través de una serie sintáctica de signos que conforman
secuencias ordenadas de pensamientos.

Estos pensamientos, en el contacto y la relación social, devienen en corrientes de pensamiento


que interpretan y explican, con mayor o menor aproximación, la realidad circundante y nos
permiten, mediante el análisis del discurso de una sociedad dada, en un tiempo dado,
reconstruir las representaciones sociales que tuvieron vigencia en el pasado.

Aquí radica, a nuestro entender, la importancia creciente del NOII (Nuevo Orden Informativo
Internacional), que tiene por objeto regular el flujo y la circulación de estas corrientes de
pensamiento, que se manifiestan en palabras, envoltura única inteligible, de toda y cualquier
información, ya que en la medida en que las condiciones reales van acrecentando su apremio
por encontrar un orden más aceptable para todos se encona la confrontación de pensamientos
que las representan y la de discursos que lo explican. De manera que quien consigue hablar más
alto, hacerse escuchar más lejos y por más tiempo, aumenta sus posibilidades de influencia en
las representaciones de los demás. Esta es la primera manifestación de interés que manifiesta el
NOII.

La segunda es más profunda, ya que se refiere al contenido de ese discurso que se quiere
difundir lo más poderosa y unilateralmente que sea posible. Radica en el hecho de que aquel
que sea más capaz de suministrar los argumentos mejor apoyados en datos más abundantes,
convincentes, amplios y oportunos, está en superioridad de imponer o hacer aceptar su
discurso, supuestas iguales condiciones de audición.

De aquí la importancia que la información, en su sentido más concreto e importante, como


elemento indispensable para la elaboración del pensamiento, reviste en el actual contexto
mundial. Esta importancia explica la virulencia creciente en el debate internacional acerca de
cómo manejar, administrar, obtener, vender o liberar la información existente.

Explica, por igual, la dificultad con la que la idea del NOII, es aceptada en cualquiera de sus
dimensiones, ya que finalmente aun las cifras estadísticas o los datos numéricos binarios, para su
empleo por el hombre, deben ser convertidos en palabras, esto es, en conceptos. Y, éstos no
tienen sentido en forma aislada. Están inscritos en todo un sistema organizado y coherente de
pensamiento que existe en todos, emisores o receptores, informantes o informados.

24
CAPITULO V

LA PRENSA Y LA POLITICA

Conciente de las fuerzas históricas antagónicas que le discutían su hegemonía, el poder europeo
de los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizaba por una actitud defensiva. Defensa de unas
estructuras sociales, políticas y económicas, defensa de unas superestructuras de ellas
sublimadas y sobre todo de las más operativas: el monarca y la religión. El rey como “summun”
de la verdad histórica del estado y la religión como definitiva legitimidad del orden de los
hombres, las cosas y las ideas. Esta ordenación se ha heredado del mundo medieval y se ha
basado en el monopolio de la legitimidad y la verdad que propiciaba la organización feudal.

En el momento en que nuevas formas sociales discuten ese monopolio y disponen de


instrumentos de cambio histórico, el poder trató, e inicialmente lo consiguió, paralizar el proceso
histórico, al menos sobre el papel, al menos en la ley y en la verdad escrita. De ahí que pusiera
un celo tan estraordinario en el control de la información y de la literatura impresa, por su

25
cualidad de medios transmisores de ideología que pudiera ser conflictiva con la verdad
establecida.

Frente a este nuevo desafío, el poder creó un eficaz aparato ideológico informativo-cultural que
tuvo cuatro modus operandi fundamentales:

1- Sistema de “concesionismo” de permisos para imprimir, sólo a impresores de absoluta


confianza.

2- Sistema de “licencias individuales” por el que sólo se autoriza la publicación de una obra,
con el visto bueno de la autoridad estatal y religiosa. Aquí nace la censura previa.

3- Aplicación de leyes punitivas contra los que se apartaban del “proteccionismo” mental
de estos dos sistemas preventivos.

4- Creación de sus propios aparatos de difusión de noticias y mensajes culturales.

Cuando el método estructural-preventivo no era suficiente para comprimir o reprimir,


funcionaba el sistema de punición legal contra dos figuras delictivas fundamentales y
sintomáticas : la traición y la sedición.

¿Qué se consideró traición? : intentar derrocar al estado, comprometerse en actividades que


pudieran llevar al derrocamiento del gobierno establecido. Finalmente “…invocar políticas que
pudieran conducir a un derrocamiento”. Es decir, era traición, la acción directa, intelectual o
física, contra el poder, cualquier acción indirecta para el mismo. La simple apología de todo lo
que pudiera ser peligroso para el poder. Como dice Siebert “…La traición se reservó para las
actividades que debiliten los cimientos del estado. La sedición se empleó para los escozores
molestos del disidente y el no conformista”.

Es así como nace la prensa oficial. Por ejemplo La Gaceta de Francia, que responde a una
táctica de estado conservador, consciente de la fragilidad del consensus sobre el que se apoya:

1- Se practica todo el ocultismo posible sobre lo que ocurre en el propio país.

26
2- Se transmiten las razones de estado en todo lo que afecta a la política internacional.

3- Se crean unos históricos criterios de valoración de los hechos, sobre todo en los que
afectan a la vida de la comunidad nacional.

4- Se mitifica todo lo que da “la imagen del poder” desde el estado de buena esperanza de
la reina, hasta el anecdotario galante de los cortesanos.

El impacto de las noticias y la elaboración de las noticias en el


gobierno

Aunque es difícil elaborar medidas precisas del impacto de las noticias y la elaboración de
noticias en los resultados gubernamentales, el siguiente análisis ofrece ciertas líneas de
especulación.

Noticias y Poder

El empleo táctico de las noticias para influir los resultados, puede crear o destruir reputaciones,
afectando el poder de los actores en los gobiernos. Por ejemplo, para la prensa el cubrir
Washington D.C., significa sobre todo, cubrir al presidente. Por convención, él es la primer
fuente autorizada. Cualquier cosa que dice o hace es noticia. La atención que la prensa le presta
y las luchas internas entre los reporteros por llegar a él, facilitan sus esfuerzos para dar a
conocer sus opiniones a través de toda la nación.

La relación entre la prensa y el poder, se manifiesta en el llamado “período de luna de miel” que
disfruta un presidente cuando toma posesión del mando. Después los funcionarios que
quedaron fuera y los reporteros que aún no están en la cima, empiezan a buscarse y a
exteriorizar su descontento, unos atacando a viva voz, otros a través de los medios.

Lo mismo se aplica a las agencias gubernamentales: el uso de la prensa puede mejorar la


posición de una agencia en la competencia por presupuestos y programas. La sola dimensión
de la operación de relaciones públicas de una agencia, tiene cierta repercusión en su poder. Por

27
ejemplo en los Estados Unidos de Norteamérica, la Sección de Control de Armas y Desarme,
se encoge ante los escuadrones de publicistas militares, a pesar del sentimiento popular por el
control de armas en relación al gasto militar.

El apoyo político que recibe el FBI y su autonomía dentro del Departamento de Justicia, se
debe en medida no pequeña a la favorable prensa que se ha dañado a través de los años.
Como observa James Clayton, quien cubría tanto el Buró como el Departamento, para el Post.

El FBI maneja su propia oficina de relaciones públicas en forma independiente del


Departamento de Justicia y establece muchas de sus políticas. Tiene una operación de
relaciones públicas de primera . La reputación del FBI y de su director es la mejor vivencia de
esto. El FBI siempre responde a las preguntas de la mayoría de los periodistas. Y, en
ocasiones, filtrará a aquellos periodistas que considera sus amigos. Sus filtraciones con
frecuencia producen algunas de las historias más sensacionales en Washington, pero puede
usted apostar hasta el último dólar, a que dónde y cuándo aparecen esas historias, obedece a
razones de conveniencia del propio FBI.

Un impacto negativo lo constituyen aquellos congresistas que dependen de la prensa para


obtener su información acerca de los acontecimientos en la capital y el país.

El proceso político

A parte de sus efectos en el poder de individuos e instituciones, el proceso noticioso puede


conformar directamente los resultados políticos.

Se ha sabido de funcionarios que confeccionan políticas por su valor en relaciones públicas. Por
ejemplo, la promesa de un retiro de todas las fuerzas de Estados Unidos de Vietnam, “en el
término de seis meses”, después de un acuerdo, llegó a ser parte de la posición negociadora
norteamericana, como resultado del deseo del presidente Johnson de algo “brebe y vigoroso”
que llegara a “los encabezados”, según uno de los participantes a la Conferencia de Manila en
octubre de 1966.

Sin embargo, la confección específica de políticas para ajustarse a los propósitos de relaciones
públicas puede tener menos significado que la estructuración del proceso político para lidiar con
la prensa. Los efectos inmediatos en el proceso es posible que provengan en menor grado de
las revelaciones mismas que de la anticipación a ellas.
28
El contenido de las noticias y la creación de políticas

Además del proceso de elaborarlas, el contenido de las noticias mismo, afecta a la creación de
políticas. Los medios noticiosos, pero especialmente el Times y el Post, constituyen una red en
el sistema nervioso central del gobierno de Estados Unidos. Esta red, casi sin paralelo transmite
información a través del gobierno y, frecuentemente, con mayor velocidad que los canales de
comunicación internos. Las organizaciones noticiosas seleccionan las luces y sonidos que los
washingtonianos sentirán al día siguiente, conformando así las percepciones oficiales del
ambiente.

Como un proyectil dirigido, la capacidad de cualquier organización para responder a los


cambios en su ambiente externo y centrarse en ellos en sus metas, depende de la calidad de la
información que se retroalimenta en su proceso de toma de decisiones.

Karl Deutsch escribe que “para gobernarse a sí misma una sociedad o una comunidad, debe
continuar recibiendo un flujo pleno de tres clases de información: Primero, información acerca
del mundo exterior. Segundo, información del pasado, con un amplio rango de recuerdos y
combinaciones, y, tercero, información acerca de sí misma y sus propias partes”. Lo mismo se
aplica a un gobierno ¿ qué impacto tienen las noticias en la información que fluye en el
gobierno?

Dos factores principales hacen de la prensa una fuente de gran parte de la información
importante que el gobierno recibe acerca de sí mismo y sus propias partes. La publicidad
intensifica la prominencia de la información. Imparte calor y luz. Más aún, los subordinados
generalmente proporcionan el grueso de información que sus superiores nominales requieren
para la toma de decisiones. Un subordinado, más censor que sensor, puede usar su destreza
para manipular las comunicaciones y de ahí ejercer control sobre los que están sobre él. La
existencia de oficinas de gobierno rivales con información alternativa y acceso independiente a
las noticias puede reducir la probabilidad del control subordinado.

Aduce George Reedy que “el impacto significante de la prensa en el presidente, no radica en
sus reflexiones críticas, sino en su capacidad para decirle lo que está haciendo visto a través de
otros ojos…Virtualmente todas las demás comunicaciones que le llegan estarán conformadas,
ya sea directa o indirectamente, por personas que desean conciliar o antagonizar al Primer
Ejecutivo”.

29
Los periódicos proporcionan al gobierno una gran cantidad de información actual de la
sociedad y el mundo. No obstante, cuantos más reporteros obtengan su información del interior
del gobierno, más se asemeja la retroalimentación a un círculo cerrado. Un exfuncionario
observa que “Washington es una ciudad terriblemente aislada, incomunicada de las opiniones
del exterior. De esto somos responsables en gran parte los que trabajamos en la capital. En
Washington hablamos unos con otros”.

Dentro de la capital, la prensa puede ser un medio importante para circular las opiniones
disidentes, pero principalmente las de los funcionarios, no las de los extraños. Al escuchar las
noticias por el sonido de la opinión pública, los funcionarios escuchan ecos de sus propias
voces. Al contemplar el panorama del mundo exterior, ven reflejos de sus propias imágenes.

Las crencias personales al ser circuladas privadamente en la burocracia y reforzadas


públicamente en la prensa, se convierten en las presuposiciones del gobierno. Reiteradas día
tras día. Cristalizan y se vuelven inmunes al cambio. El resultado puede ser una rigidificación de
la política, una pérdida de flexibilidad, un amortiguamiento de “los nervios del gobierno”.

Sin embargo, las alternativas a la prensa como proveedores de información para los
funcionarios, son los canales formales dentro del gobierno y los rumores que circulan por la
capital. Comparados con las deficiencias de los periódicos, las de aquellos pueden ser iguales o
mayores.
CAPITULO VI

¿CUMPLE LA PRENSA CON SU DEBER?

El periodismo y los medios de comunicación en masa, que son vehículos para él, son
instituciones sociales de inmensa importancia para la sociedad. Reunen, procesan y distribuyen
noticias de la semana, día, hora y hasta del minuto. Como instituciones sociales, los medios
informativos proporcionan la mayor parte de la información que recibimos.

Las unidades individuales del medio son generalmente fuerzas económicas de importancia en las
30
comunidades en las que están localizadas. Y las unidades más grandes contribuyen y están
intimamente empeñadas en el comercio tanto regional como nacional.

En la esfera política, los medios informativos han sido lamados con propiedad “el cuarto
poder”, nombre que describe la función del periodismo: informar sobre y a, los otros poderes
del Estado. El medio tiene gran poder e influencia en las esferas sociales, políticas y económicas
de la sociedad. Debido a que nos proporciona tanta información crucial, es en gran parte
responsable por la realidad percibida por cada persona y su información.

La prensa nos informa, nos entretiene y nos educa. Pero con todo y ser amplia, es única entre
nuestras poderosas instituciones sociales porque no tiene franquicias públicas, no se le han
concedido licencias, no tiene contratos que la aten. En los Estados Unidos, la libertad de prensa
está garantizada por la Primera Enmienda al Proyecto de Derechos, agregado a la Constitución
dos años después de la ratificación del documento básico en 1789.

Visto
históricamente, dos acontecimientos pusieron a la prensa en esa posición. Primero, la prensa
precedió al establecimiento del gobierno federal durante los períodos colonial y Artículos de la
Confederación. Ya había desarrollado sus propias tradiciones germinales, había logrado por lo
menos algún apoyo y había sido usada por los fundadores del gobierno federal para exponer
sus propias causas. Primero durante la lucha de independencia de Inglaterra y después en la
lucha por un sistema federal de gobierno. Fue un caso diferente el europeo, donde los
gobiernos habían existido desde tiempos medievales y podían mejor imponer reglamentos a la
prensa durante su infancia.
El segundo acontecimiento fue simplemente que ni la libertad ni la reglamentación de la prensa
se convirtieron en grandes asuntos durante la estructuración del gobierno. Alexander Hamilton,
había luchado por una prensa libre en los trabajos publicados en la prensa de New York, como
parte de la campaña que pedía la ratificación de la Constitución por ese estado.

La petición de Hamilton se parecía al argumento que John Milton en el siglo diecisiete


propugnara: “la verdad siempre triunfará sobre el error en un enfrentamiento justo”. La idea era,
que la prensa porporcionaría la arena para puntos de vista en conflicto y por lo tanto,
necesitaba ser libre, a fin de mantener un campo abierto.

En sus imnicios la prensa dependía casi completamente del patrocinio y era servil a sus
patrocinadores. Se entregaba casi exclusivamente a asuntos políticos y era ferozmente
partidaria. La difamación, los insultos, las distorsiones, el asesinato del carácter y la malicia,
eran la regla más que la excepción. La conducta irresponsable de la prensa de partido revocaba
mucho de su poder como fuerza social, si no es que como irritante social. Tenía poco crédito en
31
las masas como institución, pero lograba alguna estatura popular por medio de los notables
colaboradores que usaban la prensa para adelantar sus ideas personales y partidarias.

Nadie podía preveer la era de la circulación masiva y la alianza con los intereses comerciales,
que principiaron en 1833 con el establecimiento de uno de los primeros periódicos de acceso a
toda la población, el New York Sun. Esta alianza señaló el fin de la prensa de partido. Los
periódicos baratos quitaban importancia a los asuntos políticos a favor de relatos detallados de
asesinatos, juicios, suicidios y accidentes. Los directores del día inventaron el sensacionalismo,
el que ha permanecido como rasgo principal de la prensa metropolitana hasta nuestros días.

En la misma forma era imposible preveer la revolución industrial y, particularmente, el desarrollo


durante la década de 1850 de la rotativa a alta velocidad y el proceso de estereotipo que
transformaría a la prensa , de una artesanía a un medio masivo con un aumento cuántico de
poder.

En 1815 Adams se refirió a la prensa, desde el punto de vista de un hombre acostumbrado al


poder, diciendo: “Si alguna vez va a haber un alivio para la situación de la humanidad, los
filósofos, teólogos, legisladores, políticos y moralistas, encontrarán que la reglamentación de la
prensa es el problema más difícil, peligroso e importante que tienen que resolver. La humanidad
no puede ser gobernada ahora sin ella, ni actualmente con ella”.

Reglamentación de la Prensa

La reglamentación de sus partes es orgánica en sociedades. Para estructurar gobiernos y


desarrollar instituciones, las sociedades han inventado mecanismos y sistemas para distribuir el
poder de manera que el balance, el orden y por ellos, la sobrevivencia puedan ser logrados.

Cuando las leyes y las tradiciones no ponen en orden el poder, las sociedades buscan otra
manera de lograr la subordinación. La tarea de la sociedad es desarrollar y mantener
instituciones que sirvan a sus mejores intereses. “El primer principio de un estado civilizado es
que el poder es legítimo solamente cuando está bajo contrato”. Este es un concepto de
inmensa importancia para entender al periodismo y a los medios de información en la sociedad
moderna, asi como la necesidad de hacer críticas a la prensa.

La prensa representa tanto una paradoja como un dilema a la sociedad contemporánea. La

32
prensa sirve mejor cuando es libre. Pero libre como es, ¿cómo puede saberse que la prensa
está sirviendo? ¿Qué seguridad hay de que la prensa, en sus diferentes formas, es responsable y
que su actuación justifica la garantía de la Primera Enmienda? El dilema es, simplemente
inventar una forma de controlar sin controlar.

En una época en que la sociedad se ha mostrado especialmente desconfiada del poder de que
sus instituciones gubernamentales gozan, se supone que la prensa, alejada del control directo de
la sociedad, debe recibir su parte de desconfianza. La mayor parte de las personas pagan, por
menos de dientes para afuera, tributo a la libertad de prensa como artículo de fe, pero hay poca
evidencia que indique que eso sea algo más que un acuerdo tácito.

El mantenimiento de una prensa libre ha resultado una preocupación para sus miembros e
instituciones y a menudo un problema para el establecimiento judicial. Pocas veces ha sido
popular la libertad de prensa, y esto es solamente en parte porque han habido pocas
incursiones de esta libertad de prensa que la hagan pública o popular. Por lo menos otra razón
es que el contrato social entre la prensa y la sociedad es solamente sobreentendido y por
consiguiente sus disposiciones son vagas. La distribución práctica de poder en cualquier
intercambio es asimétrica, con demasiado peso a favor de la prensa.

Si la prensa asi lo escoge, puede actuar sin importarle la reacción efectiva. Un intercambio igual
y viable entre la prensa y la sociedad, cualquiera de sus partes, es posible solamente si la prensa
lo quiere. Si el poder de un estado civilizado es legítimo solamente cuando está bajo contrato,
hay una inevitable falta de legitimidad en el sitio que la prensa ocupa en la sociedad
contemporánea. Este es un dilema no menor para la prensa que para la sociedad.

Una forma de considerar a la prensa dentro de la sociedad ha sido encontrar un propósito en su


función. Eso es decir que ella sobrevive, porque la sociedad encuentra un valor en los servicios
que presta.

Funciones de la Prensa

Un sociólogo ha definido las funciones de la prensa en una taxonomía muy aceptada en cuatro
partes:

1-Vigilancia del medio ambiente, o la función del “perro vigilante”, en la que la información
que concierne a los sucesos y acontecimientos del medio se recogen y distribuyen.
33
2-Correlación de las partes de la sociedad, incluyendo análisis, interpretación, evaluación y
prescripciones editoriales para el comportamiento relativo.

3-Transmisión de la herencia social de una generación a la otra, particularmente la


preservación e impartición de normas, valores y creencias sociales a las nuevas
generaciones. Una función educativa.

4-Actividades de entretenimiento, o contenido que se trate de diversión.

Subrayar la función de la prensa es útil para entender su tarea, pero más ilustrativa es la
discusión de la forma en que debe comportarse en relación a esa función.

En 1974 junto con el nacimiento de la televisión popular, antes del auge de los libros de bolsillo,
y en una época en que los redactores y publicistas de los periódicos, aparentemente estaban
mal preparados para una crítica convincente, se emite una de las declaraciones más importantes
sobre el comportamiento de la prensa. En ella se ratifica, lo que la Comisión sobre la Libertad
de Prensa, presidida por Robert M. Hutchins en 1942 incluyera en el léxico de su teoría : “La
prensa debe estar regida por una gran dosis de responsabilidad social”.

En el año de 1947 la Comisión publica un informe con una modificación importante que ha sido
llamada “la teoría libertaria del trabajo de prensa”. Este especificaba que la prensa debería:

1-“Dar un relato veraz, amplio e inteligente de los acontecimientos del día en un contexto que
les de significado”.

2-“Considerarse como foro para el intercambio de comentarios y críticas, como correo


natural”.

3-“Proyectar un cuadro representativo de los grupos constituyentes de la sociedad”.

4-“Presentar y aclarar las metas y valores de la sociedad”.

34
5-“Proporcionar acceso total a los conocimientos de la época”.

Estos cinco requerimientos, concluyó la Comisión, es lo que la sociedad tiene derecho a exigir
de su prensa. Representa una exigencia de que la prensa en sus diversas formas trabaje para el
interés público aún cuando sus unidades individuales continúen en el sector privado de la
economía.

Críticas a la Prensa

En los últimos años, la prensa ha recibido críticas populares de todos los sectores de la
sociedad. Esto no se queda en los que escriben, redactan y radioemiten. Algunos hombres de la
noticia se preocupan porque la prensa está perdiendo la confianza y amistad de sus lectores y
auditorio. Si es así, sería una pérdida catastrófica para una institución que se enorgullece de su
servicio al público.

Las quejas populares no constituyen el universo de las críticas a la prensa. Los profesores de
sociología, ciencias políticas, comunicación y periodismo, disparan críticas a la prensa con
bastante regularidad.

Es importante hacer notar que una actitud de crítica no es necesariamente una crítica. Cavilar
por un lado, o señalar con orgullo como acto de promoción por el otro, no es crítica. Crítica es
una actividad intelectual, con su propio marco de referencia conceptual. La crítica debería tener
“una estructura de pensamiento y conocimiento que exista por su propio derecho”.

Una de las funciones de la crítica es el control social y una de sus principales consecuencias es
la legitimización social. La crítica articula cuando modifica las prácticas de artistas o profesiones
y, al mismo tiempo impacta el gusto popular alterando las normas en la sociedad de
aceptabilidad y deseabilidad.

La crítica debe tener un valor cultural y social. Frye, crítico de literatura escribió: “Un público
que trata de pasársela sin crítica y asegura que sabe lo que le gusta o quiere…pierde su
memoria cultural…La única forma de prevenir el trabajo de la crítica es por medio de la
censura, que es a la crítica lo que el linchamiento a la justicia”.

En 1964 Louis M. Lyons, de la Fundación Nieman para Perodismo de la Universidad de


35
Harvard, hizo notar que: “Ninguna otra institución requiere más de constante y analizadora
crítica, sin importar la hipersensibilidad a la crítica tan a menudo evidenciada por tantos de sus
propietarios…La falta de crítica sostenida en una institución tan esencial como la prensa es un
serio traspié en las relaciones de una sociedad racional”.

En 1970 la Sociedad Americana de Redactores de Periódicos rechazó una propuesta para


establecer un comité nacional de quejas para manejar críticas de substancias. El presidente de
la asociación había asegurado que el comité sería el “primer esfuerzo nacional para el auto-
examen del periodismo en norteamérica”, pero en cambio la junta directiva estableció un comité
sobre ética para revisar el Código de Etica de la organización y responder a las fuertes críticas
al trabajo de los periódicos. (Ver Anexo).

Esta disertación provoca las interrogantes que son cruciales para cualquier discusión de la
crítica a la prensa y, a diferente nivel de análisis, para cualquier discusión de la crítica. ¿Quién
tiene derecho a criticar? ¿por qué? Si no “quién”, entonces ¿qué clase de organización u
organizaciones tienen ese derecho o esas obligaciones?

Entonces…¿cumple la prensa con su deber?

Hemos visto que la prensa desde sus inicios ha tomado una actitud crítica frente a toda la
información que da. En algunas ocasiones esta ha sido positiva, pero en otras muy negativa.
La función de la prensa es mantener informado al público, pero bien informado. Pero algunas
veces en vez de informar, desinforma y, hasta se da el caso de que inventa para vender
periódicos o incrementar su tele o radio audiencia. Esto se convierte en un servicio sucio, que
está muy lejos de las verdaderas funciones de prensa. Pero como en toda profesión, existen
buenos y malos profesionales.

Los buenos informan la verdad, aun a costa de sus propios intereses y en ocasiones de su vida.
Los malos se arropan a las tendencias de algunos dueños de medio inescrupulosos, que les
ordenan aumentar el color amarillo en sus páginas, porque es lo que da ganancias.

Asi podemos concluir que la prensa en ocasiones, gracias a Dios la mayoría de las veces, si
cumple con su deber, pero en otras no. Todo depende de la formación y valores de quienes
trabajan en ella.

36
CAPITULO VII

¿PUEDE LA COMUNICACION MASIVA CAMBIAR LA OPINION


PUBLICA?

Los medios de comunicación pueden cambiar y probablemente cambian la opinión pública,


aunque por lo general no lo hacen en la forma que creemos que deben hacerlo. El sentido
común, las encuestas y los hábitos mentales acumulados a lo largo de decenios de investigación
37
social, nos han llevado a señalar cambios en la actitud del individuo como el medio necesario y
suficiente de crear cambios en la opinión pública.

Los medios de comunicación masiva cambian de varios modos el resultado de los procesos de
opinión pública, aunque a veces, esto se logre tanto por lo que no hacen como por lo que
hacen. Los investigadores de la comunicación masiva han estado viviendo con un conjunto de
supuestos implícitos, pero no articulados, sobre las relaciones entre los efectos de los medios
sobre las actitudes y sobre la opinión pública. Uno de los más comunes es el del modelo
reductor simple. El que puede formurlarse en tres corolarios.

El primero, si la comunicación masiva produce un cambio de actitud masivo sobre un tema, ese
cambio es suficiente para decir que se ha producido un cambio de opinión pública.

El segundo, si la comunicación masiva no produce cambio de actitud entre su público, no puede


ocurrir cambio de opinión pública. Dicho en otras palabras, es necesario el cambio de actitud,
para que haya cambio en la opinión pública.

Y, tercero, las actitudes de todos los miembros de las audiencias de los medios cuentan lo
mismo, es decir, son igualmente importantes para afectar el resultado de un proceso de opinión
pública. Aunque existen estudiosos de la comunicación que afirman que el cambio de actitud,
no es ni necesario, ni suficiente para el cambio de opinión pública.

Lo que si se sabe, es que los medios de comunicación influyen en las actitudes de los usuarios y
en los cambios de opinón, aunque no se ha llegado a comprobar hasta qué punto.

Participación y Poder

Hay bases para afirmar que los medios masivos producirán probablemente cambios en la
participación y en el poder. El cambio en cualquiera de ellos acarrearía cambios en la
información que va a dar a los que toman decisiones.

Al estudiar la literatura existente y ofrecer evidencias nuevas, demuestran que el papel de los
medios en su influencia sobre participación ha sido tal vez grandemente subestimado debido a la
forma en que la ciencia política ha estudiado la participación.

38
Por lo que hace al poder, el enfoque de no decisión parece ser muy apropiado a las
aplicaciones o empleos de los medios. A tal grado que los estudiosos de la no decisión harían
muy bien en tratar las situaciones de los medios masivos como una oportunidad de oro para
mostrar que ellos pueden también, sin duda, generar un gran número de proposiciones
comprobables.

El marco de influencia

El marco de influencia es de importancia capital para entender muchas cosas sobre la opinión
pública, entre las que figuran las siguientes:

-por qué los estudios existentes sobre la participación han sido engañosos por que hace al
impacto de los medios masivos,

-por qué aun las mejores encuestas muestran grandes debilidades cuando no cuentan con
elecciones que les presten comprobación de validez y de criterio sobre cómo redactar sus
preguntas,

-por qué en los medios informativos los mensajes políticos movilizadores se refieren
mayormente a elecciones y mítines,

-cómo puede reducirse el alcance de un tema con sólo ponerlo en el marco de influencia,

-dónde ocurre con más frecuencia la vinculación entre opinión pública y política pública.

Los medios informativos como recopiladores de información sobre


actitudes

Es obvio que los medios informativos pueden cambiar y de hecho cambian la información sobre
actitudes de los ciudadanos, simplemente merced a sus decisiones de cubrir o no cubrir esa
información.

Las definiciones de situación impuestas a esta información suelen afectar indirectamente el

39
poder de los actores políticos, pues les dificultan o facilitan concentrar sus recursos.

Y la desición de reunir e interpretar un conjunto de información, probablemente dificulta al que


toma la decisión de evitar percibir esa información. Podemos predecir también que los
reportajes sobre actitudes de ciudadanos pueden afectar o ayudar a sus pretensiones en
cualquier campo.

Formación y cambio de actitud

El cambio de actitud y la formación de actitud, se pueden encontrar en ciertas condiciones. Por


ejemplo en una campaña presidencial, las discrepancias a corto plazo entre las definiciones de
los medios de comunicación, pueden inclinar la balanza hacia uno u otro candidato.

Cambio del objeto de la actitud

El cambio del objeto de la actitud es otra variable que ha sido destacada como potencialmente
muy importante.

Dos problemas conceptuales referentes al cambio de objeto (sea que se cambien objetos o
atributos y o sea que haya necesidad de ocuparse sobre el cambio de objeto, dado que
supuestamente ocurre cuando ocurre el cambio de actitud) no pueden ser resueltos sin el
desarrollo de elementos para medir la actitud, que permitan la separación del cambio de objeto
del cambio de efecto.

El cambio de objeto puede explicar aumentos y disminuciones en la participación y es útil


analizar los extraordinarios esfuerzos que a veces hacen los actores políticos a fin de que un
tema o problema sea definido de un modo determinado. Teóricamente cuando menos, las no
élites son mucho más vulnerables al cambio de objeto que las élites.

40
CONCLUSIONES

Derecho a Saber y Derecho a Informar

Casi todas las Constituciones de todas las Repúblicas libres, soberanas e indepencientes, hacen

41
mención al derecho que las personas tienen de ser informadas de todo lo que acontece a su
alrededor. Así como los Medios de Comunicación tienen el derecho de dar la información, sin
restricciones de ninguna clase.

Mucha gente en la actualidad está de acuerdo en que las leyes que aseguran al público y a la
prensa el acceso a la información respecto al gobierno y a los asuntos públicos, fomentan la
libertad individual y el gobierno democrático.

Algunas personas afirman que el avance de estas metas también requiere leyes que garanticen el
acceso del público a los medios. Dicen que el costo de emprender operaciones en los medios
ha subido tanto y el número de unidades de los medios es tan pequeño, que las existentes
deben, hasta cierto punto, desempeñar el papel de carriles ordinarios. Deben estar abiertos a
opiniones divergentes, si han de ser realidades el derecho del individuo a hablar y el derecho del
público a escuchar opiniones divergentes.

Ese derecho a dar y recibir información, es parte importante del ser humano. Lo que convierte
a los Medios de Comunicación de Masas en un instrtumento indispensable para el desarrollo de
las sociedades.

El que a veces de la información correcta, otras la cambie o la adecue a la situación y en


algunos casos extremos se de informaciones completamente alejadas de la realidad, queda en la
conciencia de las personas que trabajan en los Medios.

Estos si moldean la ideología y las formas de comportamiento de los individuos, por eso tan
importantes en las campañas políticas. Es sabido que dependiendo de las relaciones entre la
prensa y los gobiernos, el pueblo mantendrá un mayor o menor grado de credibilidad en sus
gobernantes. Ya que con los avances de la tecnología moderna y la accesibilidad del pueblo al
menos a un aparato de radio, la información se difunde por todos los rincones de los países,
ejerciendo una gran presión en las relaciones humanas.

Sí, los Medios de Comunicación de Masas, cambian de varios modos el resultado de los
procesos de opinión pública, aunque a veces, esto se logre tanto por lo que hacen, como por lo
que dejan de hacer. Esto se puede comprobar con cientos de amplios estudios que al efecto se
han hecho.

Ese cambio en la opinión pública, es lo que nos lleva a exigir de la prensa un mayor y más alto
42
grado de responsabilidad social. Aunque para algunos la responsabilidad social de la prensa no
sea más que una expresión desprovista de significado, un término cuyo contenido es tan vago
que se le puede asignar a cualquier significado. Sin embargo, aun cuando la expresión carece de
sentido para algunos y opera como un mecanismo de control, tiene un valor considerable para
el periodista que trabaja.

Primero: brinda al periodista el sentimiento positivo de que él o ella están haciendo una
contribución a la sociedad y trabajando en interés del público, llevando a cabo un servicio.

Segundo: le permite evitar la incertidumbre en cuanto a su propósito. Como ha señalado Freud


y otros, los sentimientos de incertidumbre y ambiguedad son difíciles y dolorosos de albergar.

Tercero: permite al periodista ignorar las realidades económicas de su profesión. Puede


decidirse a reportar lo conflictivo porque es socialmente responsable hacerlo así, no porque al
hacerlo esté complaciendo los intereses más bajos de sus lectores, en chismorreo asi como en
sexo y violencia.

Cuarto: desvía por completo la amenaza de una intervención gubernamental, una amenaza que
es una de las preocupaciones primordiales de los que ejercen la prensa.

Por último concluimos que el derecho a dar y recibir información, es parte importante de la
libertad del ser humano, lo que convierte a los Medios de Comunicación de Masas en un
instrumento indispensable para el desarrollo de las sociedades. Una herramienta que está en
todos los hogares, con sólo apretar un botón.

ANEXOS

43
Incluimos aquí, una pequeña parte del Código de Etica adoptado por la Sociedad
Norteamericana de Redactores de Periódicos en 1923 y que aún no ha perdido su vigencia,
cuando se ejerce un periodismo limpio y transparente, destinado a informar verazmente a la
población.

CANONES DEL PERIODISMO

La principal función de los periódicos es comunicar a la raza humana lo que sus miembros
hacen, sienten y piensan. El periodismo, por lo tanto, exige de los que lo practican la más
amplia gama de inteligencia o conocimiento y experiencia, así como poderes naturales y
entrenados de observancia y razón. A sus oportunidades como crónica están indisolublemente
ligadas sus obligaciones como maestro e intérprete.

A fin de encontrar algún medio de codificar las prácticas profundas y las justas aspiraciones del
periodismo norteamericano, se extienden los siguientes cánones:

I-Responsabilidad

El derecho de un periódico para atraer y retener lectores no está restringido por nada que no
sean consideraciones de bienestar público. El uso que un periódico hace de la atención pública
que obtiene, sirve para determinar su sentido de responsabilidad, que comparte con todos los
miembros de su personal. Un periodista que usa su poder para cualquier propósito egoísta o en
cualquier otra forma indigna, no merece confianza.

II-Libertad de la prensa

La libertad de la prensa debe ser guardada como derecho vital de la humanidad. Es derecho
incuestionable discutir lo que no esté explícitamente prohibido por la ley, incluyendo la sabiduría
de cualquier estatuto restrictivo.

III-Independencia

44
La libertad de todas las obligaciones con excepción de la de fidelidad al interés público es vital.

1-La promoción de cualquier interés privado contrario al bienestar general, por cualquier razón,
no es compatible con el periodismo honesto. La llamada comunicación de noticias de fuentes
privadas no debe ser publicadas sin dar aviso de sus orígenes o sostener sus reclamaciones de
valor como noticia, tanto en forma como en substancia.

2-El partidarismo en el comentario editorial que a sabiendas se aleja de la verdad, hace


violencia al mejor espíritu del periodismo norteamericano; en las columnas de noticias es
subversivo del principio fundamental de la profesión.

IV-Sinceridad, Veracidad, Exactitud

La buena fe hacia el lector es la base de todo periodismo que valga la pena.

1-Por cualquier consideración de buena fe un periódico está obligado a ser veraz. No hay
excusa por falta de sinceridad o exactitud que esté dentro de su control, o falta para obtener
dominio de estas esenciales cualidades.

2-Los encabezamientos deben estar completamente garantizados por el contenido del artículo
que encabezan.

V-Imparcialidad

La práctica profunda hace una clara distinción entre el reportaje de noticias y la expresión de
opinión. Los reportajes de noticias deben estar libres de opiniones o inclinaciones de ninguna
clase.

1-Esto no aplica a los llamados artículos especiales inequívocamente dedicados a la defensa o


caracterizados por la firma que autoriza las propias conclusiones e interpretaciones del escritor.
VI-Juego Limpio

45
Un periódico no debe publicar cargos oficiales que afecten la reputación o carácter moral sin
dar al acusado la oportunidad de ser oído. La práctica correcta exige que se dé esa
oportunidad en todos los casos de acusaciones serias de los procedimientos judiciales.

1-Un periódico no debe invadir los derechos o los sentimientos sin una segura garantía de
derecho público distinguido de la curiosidad pública.

2-Es privilegio, y es deber de un periódico hacer una pronta y completa corrección de sus
propios errores de hecho y opinión, cualquiera que sea su origen.

VII-Decencia

Un periódico no puede escapar a una convicción de insinceridad si mientras profesa un alto


propósito moral proporciona incentivos para basar la conducta, como aquellos que se
encuentran en detalle de crimen y vicio, publicación que no es para el bien general. Faltándole
autoridad para hacer cumplir sus cánones, el periodismo aquí representado no puede sino
expresar la esperanza de que la alcahuetería deliberada de los instintos viciosos encontrarán
efectiva desaprobación pública o se verá a la influencia de una preponderante condena
profesional.

*Existen también Códigos de Etica para las transmisiones radiales, para los editores de revistas
y libros, para los programas de televisión, así como para los reporteros, locutores y
presentadores de televisión.

46
BIBLIOGRAFIA

Arrieta, Mario. Obstáculos para un Nuevo Orden Informativo Internacional. México, 1980.

Arnheim, Rudolf. Estética Radiofónica. 4a. ed. Madrid, 1984.

Asociación Latinoamericana de Estudios Radiofónicos. ALER. Análisis de los Sistemas de


Educación Radiofónica. Quito, Ecuador, 1982.

Altschull, Herbert J. Agentes del Poder. 1a. 1d. Esp., México 1988.

Bradbury, Malcom y Palmer, David. Crítica Contemporánea. Madrid, 1989.

Baggaly, J.P. y Duck, SW. Análisis del Mensaje Televisivo. Santiago de Chile, 1982.

Bagdikian, Ben H. Las Máquinas de la Información. 3a. ed. España, 1989.

Borde, George A. y Stone, John D. Comunicación Humana. El Proceso de Interrelación.


Buenos Aires, Argentina, 1984.

Brown, Lee. ¿Cumple la Prensa con su Deber? Crítica al Periodismo, su Responsabilidad


Social. Ed. Asoc. México, 1984.

Fallaci, Oriana. Entrevistas con la Historia. 12 ed. España, 1980.

Hynds, Ernst C. Periodismo Norteamericano de Hoy. 1a. ed. Esp. México, 1979.

Habermas, Jurgen. Historia y Crítica de la Opinión Pública. Barcelona, 1988.

Hamelink, Cees J. La Aldea Transnacional. Roma, 1981.

Lemert, James B. Después de Todo…¿ puede la Comunicación Masiva, Cambiar la Opinión


Pública. 1a. ed. Esp. México, 1984.

Landi, Oscar., comp. Medios, Transformación Cultual y Política. Buenos Aires, 1988.

Mattelart, Armand y Delcourt, Xavier. ¿La Cultura contra la Democracia? Barcelona, 1988.

Mattelart, Michele y Armand. Los Medios de Comunicación en Tiempos de Crisis. 1a. ed.
47
Esp. México, 1981.
Merril, John C. El Imperativo de la Libertad. EDAMEX, México, 1982.

Muraro, Heriberto. Invasión Cultural, Economía y Comunicación. Buenos Aires, 1989.

Machale, Tomás P. El Frente de la Libertad de Expresión. Santiago de Chile, 1972.

Moragas Spa, Miguel de. Teorías de la Comunicación. 3a. ed. Barcelona, 1982.

Moragas, M. de. Sociología de la Comunicación. 3a. ed. Bilbao 1983.

Pross, Harry. Estructura Simbólica de Poder. 2a. ed. Barcelona, 1984.

Paz Barnica, Edgardo. La Oratoria y su Función Social. Tegucigalpa, 1981.

Read, William H. Mercaderes de la Comunicación. México, 1980.

Rositi, Franco. Historia y Teoría de la Cultura de Masas. España, 1980.

Smith, Anthony. La Geopolítica de la Información. México, 1984.

Stevenson, Robert L. y Shaw, Lewis D. Las Noticias Internacionales y el Nuevo Orden de la


Información Mundial. Iowa, 1985.

Sigal, Leon V. Reporteros y Funcionarios. 1a. ed. Esp. México, 1985.

Vásquez Montalbán, Manuel. Historia y Comunicación Social. Madrid, 1985.

Washington Post, The. De la Prensa, por la Prensa, para la Prensa (y algo más). 1a. ed. Esp.
México, 1978.

48

También podría gustarte