Está en la página 1de 113
La pericia psicolégica | ae MARIA INES AMATO Licenciada en psicologia (UBA). Doctora en Psicologia liniea (Universidad Argentina John F. Kennedy). Especialista en violencia fami- liar (UBA). Perito forense en juzgados civiles. La pericia psicolégica en violencia familiar El maltrato intrafamiliar y la psicologia del hombre violento. Comunicacién y lenguaje. Maltrato hacia la mujer. Maltrato infantil. Violencia hacia los ancianos. Régimen jurfdico de la violencia familiar. Entrevista psicolégica y criterios diagnésticos. Las ‘téenicas psicoldgieas y el informe pericial. reimpresion Biblioteca UCP. ADAM 55401" Ediciones La Rocca Ciudad Autonoma de Buenos Aires 2017 INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS PROLOGO InTRODUCCION CapiruLo Primero EL MALTRATO INTRAFAMILIAR Y LA PSICOLOGIA DEL HOMBRE VIOLENTO. 1, Introdueci6n 0. 2. Agresion a) Las metas de la agresién . b) Agresién y violencia 3. Aprendizaje social... : {Cémo se llega a ser violento? {Qué traumas pue- den haber sufrido en su nifez los golpeadores 4, Marco conceptual a) Macrosistema ©) Bxosistema ccs ¢) Mierosistema d) Nivel individual 1, Dimensién conductual .. 81 35 36 37 38 40 43 44 AT 48 53 53 “ 1. 2. 3. . Exosistema . Microsistema . Perfil psicolégico del hombre abusive . Cielo de violencia LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCLA FAMILIAR 2. Dimensién cognitiva 3, Dimensién interaceional 4, Dimensién psicodinamica Factores de riesgo del macrosistema a) Desempleo B) Pobreza sree : e) Nifios en su primer afio de vida ... d) Bscolaridad de nifios y adolescentes ... Factores de riesgo a) Factores de riesgo individuales de los padres b) Interaecién paternofilial : ©) Factores individuales de los hijos d) En las relaciones conyugales a) Restriccién emocional .. b) Obsesién por el éxito y los logros ... ©) Regularidades de personalidad y conducta . Deseo de control... . Doble fachada .. . Baja autoestima Aislamiento emocional . Posesidn. Celos . Dependencia emocional . Intuicién negativa . . Agresién silenciosa eAenewpe Cariruto IT COMUNICACION Y LENGUAJE Comunicacién no verbal . Lenguaje como conducta humana El lenguaje de las emociones .. B4 B4 55 56 56 87 oT 58 59 59 60 60 60 60 61 61 61 62 64 64 65 65 65 66 67 67 68 68 73 76 80 eae OaR we . Comunicacién y género . Psicologia de la comunicacién humana ..... . Formacién de conflictos y alternativas para su reso- . Coaliciones ...... . Estrategias de negociacién . Introduecién .. : . Revision histériea de la construccién de género . La educacién segdn el género .. . Violacién sexual (marital) . Acoso sexual lucién 4) Coaliciones y el ciclo vital 6) {Por qué se producen los conflictos? .. c) @Se pueden mejorar las relaciones? a) Interdependencia ...... 5) Metas cooperativas y competitivas .. c) Dilemas d) Normas «. e) ‘Tiempo f) Pautas de la negociacion Capiruto TT MALTRATO HACIA LA MUJER, El agresor y la victima a) Definicién de acoso . b) Especificidad del acoso de que son objeto las mu- jeres : ce ) Métodos de acoso d) Sintomas . e) Legislacién vigente y provectada - 1, Ley 22.140 2, Constitueién nacional ...... 8, Proyecto de la diputada Roy .. 4, Proyecto de la diputada Caamaio ..... 86 91 94 96 96 98 98 100 100 100 101 101 101 101 103 105 108 13 18 119 122 123 123 125 127 127 127 127 128 16 LA PBRICIA PSICOLOGICA EN VIDLENCIA FABOLIAR Capiruto IV MALTRATO INFANTIL 1, Historia de la infancia ...... 2. Definicién de maltrato a) Formas de maltrato infantil .. 5) Sindrome de Munchausen .. c) Formas elinicas .. 1, Doctor Shopping 2, Munchausen por poderes 3. Sindrome de Polle .. 4, Sindrome de Munchausen puro .. 3. Abuso y negligencia fetal. a) Aspectos generales . b) Beologia fetal ©) Medicamentos, enfermedades y embarazo d) Trabajo y estilo de vida materno .. e) Factores que afectan la salud fetal . f) Tratamiento y prevencién del abuso fetal 1, Actuacién sobre los padres y el entorno social 2. Actuacién de los sistemas sanitarios 4, Embarazo en la adolescencia a) Adolescentes. Embarazo y maltrato b) Antecedentes de abuso sexual en la infancia ©) Ellactante maltratado: la dignidad en paiiales 1. Tipos de actos abusivos observados en las sa- las . i 2, Sindromes tipicos de la edad detectados en el periodo de observacién a 5. Abuso sexual infantil 7 @) Incidencia y prevalecencia del abuso sexual infan- til 6) Caracteristicas de la victima ©) El sexo de la victima . 131 134 137 139 140 140 141 141 141 144 144 145 U5 146 147 148 148 148 149 150 150 151 152 152 155 156 156 157 Enpice GENERAL 6. Retraso mental ...... a) Caracteristicas del agresor 1. Sexo del agresor 2, Edad de los agresores 3. Caracteristicas del acto abusivo 4. Caracteristicas de la familia .. 1. Estructura familiar .. ul, Practicas de crianza ut. Psicopatologia familiar .. 1. Clase social v. Raza y religion vi. Relacién del agresor con la vietima b) Casos de abuso El abuso como trauma I. Sexuacién traumatica ut, Pérdida de confianza en las relaciones hu- manas ml, Estigmatizacin IV. Sentimientos de impotencia 7. Incapacidad parental de controlar la condueta del nino . Indicadores 8. Abandono . 9. Maltrato parental .. 10. Intoxieaci6n «0. 11. Formas raras y graves del maltrato infantil .. 12. Secuestro y sustitucién de identidad .. 13, Situaciones varias a) Riesgo psicosocial 6) Semiabandono .. c) Maltrato ) Nimios que viven en zonas de conflicto armado e) Discriminacién Trabajo infantil g) Nios de la calle o vivir en la calle h) Trafico de nifos .. 5 14, Modelos explicativos w 157 158 158 158 158 158 158 158 159 159 159 159 160 160 161 161 161 162 162 162 162 162 163 163 163 164 164 164 165 165 165 165 165 166 166 18 LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR a) Modelos de primera generacién 6) Los modelos de segunda generacién (enfoque de interaccién social) .. ©) Modelo transaccional 1. Factores permanentes de vulnerabilidad 2, Factores protectores permanentes . 3. Situaciones de crisis 4. Amortiguadores temporales . @) El modelo de dos componentes (Vasta, 1982) . e) El modelo transaccional (Wolfe, 1987) ... f) Modelos de tercera generacién .. 15.Efectos del maltrato infantil en el desarrollo ps cosocial ese a) Efectos a corto y mediano plazo .... 1. Desarrollo emocional y de la personalidad 2. Desarrollo de la competencia social. Relacio- nes con los iguales 3) Funcionamiento intelectual y ajuste escolar 6) Efectos a largo plazo 1. Enfermedad mental 2. Delineuencia y actos violentos 3. Abuso sexual . CariruLo V VIOLENCIA HACIA LOS ANCIANOS 1. Introduceién .. 7 Ideas erréneas: mitos y prejuicios en relacion con el envejecimiento y la vejez 2. Historia de la ancianidad ..... 3. Maltrato de ancianos ...... Aspectos cubiertos por la violencia . 4, Incidencia y prevalecencia del maltrato ‘Tipos de maltrato 1. Abandono fisico .... 166 168 170 170 a7. 471 171 171 172 172 176 177 a7 177 177 179 179 179 179 181 184 187 191 192 192 193 193 Pree 9. 10.La familia en crisis ROE Spice GEIvERAL 19 1. Pasivo . 193 m1, Activo 193 2. Malos tratos fisicos . .. 194 3. Malos tratos psicolégicos . 194 4. Malos tratos de tipo material o fiscal 194 5. Violacién de derechos . sa 194 194 195 196 198 Poblacién de riesgo... Factores generadores y factores agravantes, Diagnéstico precoz .. Psicologia de las personas ancianas .. a) Comportamiento de los ancianos 198 b) Funciones sensoriales daniadas 199 ¢) La edad y el valor del hombre .. 199 @) Apego a las costumbres 200 e) Cuando se empieza a envejecer? ...... 200 ) Las personas de edad frente a la muerte 201 g) Tensiones emocionales y hostilidades reprimidas 202 ‘h) El anciano y la ansiedad .. 203 Vejex y comunieacion ni 208 206 Cariruto VI REGIMEN JURIDICO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR . Introduccién .... . 209 . Cuestiones interpretativas 210 . Conceptualizacién de “grupo familiar’ 21 . Hechos configurativos de violencia 212 a) Lesiones leves «. 213 b) Lesiones graves 213 c) Lesiones gravisimas 216 pagan . Obligacién de denuncia . Bl juez de familia y menores .. » Competencia nr . Asistencia juridica gratuita 217 219 221 222 20 LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR 9. Las pericias diagnésticas .... 10.El rol del profesional de la salud mental 11. Audiencia de “mediacién” 12. Proteceién de persona . 18. Asesores y defensores de menores 14. Funciones del “Consejo de la Nifiez, Adolescencia y Familia” : 15.El euerpo policial especializado 222 224 225 226 228 229 230 CapiruLo VIL ENTREVISTA PSICOLOGICA. Y CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1, Entrevista inicial .. Modelo de entrevista inicial 2. Criterios diagnésticos 3. Mecanismos de defensa a) Proyeccién b) Introyeccion ©) Represién @) Negacién e) Sublimacién P Disociacién . g) Idealizacién . h) Control i) Aislamiento Jj) Formacién reactiva #) Racionalizacién ... 233 235 241 273 274 275 276 276 277 277 277 277 278 278 279 _ Carirono VII LAS TECNICAS PSICOLOGICAS Y EL INFORME PERICIAL 1. Técnicas de exploracién psicolégica més utilizadas en las pericias .... 281 ixpice oENERaL 1 a) Escala Wechsler-Bellevue 281 b) Test de Rorschach 293 ¢) Test de Bender .. . 297 a) TAP . . 804 @) El test de relaciones objetales de Phillepson 305 /) Test graficos 306 1. Test de la figura humana 306 2, HTP. Test proyectivo gréfico: easa-arbol-per- sona . 308 3, Test de la persona bajo la Iiuvia . 308 4, Test de la familia .. : . 308 }. Cuestionarios 309 a) El inventario de ansiedad estado-rasgo (STAD) de Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970) .. 309 6) El inventario de depresién de Beck (BDI) Bech, Rush, Shau y Emery (1979) 309 ©) La escala de gravedad de sintomas del trastorno de estrés postraumatico .. 310 d) La escala de autoestima ideada por Rosenberg (1968) .. 310 ¢) Inventario Millon de estilos de personalidad. ans) 311 . Informe psicolégico .. 312 a) Redaecién del informe 313 6) Partes periciales 313, ©) La primera entrevista psicolégica 314 d) Pericia del daiio psicosocial 314 1, Factores predelictuales 315 2. Factores delictuales ....... 316 3. Factores posdelictuales 317 4, Baremos utilizados .. . B17 . Modelo de la presentacién de la pericia 320 Posibles téenicas y oscalas a elegir en casos de pe- ricias en violencia familiar 321 Regulacién de honorarios 322 22 LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR CASUISTICA 1, Caso M. Abuso fisico y emocional de un nino 2. Caso L. Violaciones reiteradas; abuso deshonesto a una nifia 3. Caso O. Maltrato emocional y abuso financiero 4, Conclusiones ANEXO INVENTARIO DE MANIFESTACION DE LA IRA. RASGO-ESTADO (STAXI) (SPIBLBERGER, GORSUCH, LUSHENE, VaGG ¥ JA- coas, 1988) .. - ESCALA DE GRAVEDAD DE SINTOMAS DEL TRASTORNO DE ES- ‘TRES POSTRAUMATICO (ECHEBURUA ¥ COLS., 1997) ESCALA DE CONDUCTA. OpseTIVo (ECHEBURUA Y CORRAL, 1987 A) evn ESCALA DE AUTOESTIMA (ROSENBERG, 1965) INVENTARIO DE PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS SOBRE LA MUJER Y SOBRE BL USO DB LA VIOLENCIA (ECHEBURUA Y FerNANDEZ MonrALvo, 1997) (CUBSTIONARIO DE VARIABLES DEPENDIENTES DEL MALTRATO (versi6n para la victima) (ECHEBURUA Y FERNANDEZ Monratvo, 1997) ENTREVISTA GENERAL ESTRUCTURADA DE’ MALTRATADORES (EcHEBURtA Y FERNANDEZ Mowratvo, 1997) . ESCALA DE AJUSTR DIADICO (DAS) (SPaNIER, 1976) ...... INVENTARIO DE DEPRESION DE BECK (BDI) (BECK Y COLS., 1979) ESCALA DE AUTOBSTIMA (ROSENBERG, 1965) i Listapo Dz sinrowas SCI. 90-R (Derocamts, 1975) . BIBLIOGRAFIA . 323 333 B41 346 358 360 363 366 368 376 380 384 387 393 INTRODUCCION Al encarar la elaboracién del presente trabajo, surgié ine- ludible su principal objetivo: lograr la unién de dos temas tan complejos y actuales como la pericia psicolégica y 1a violencia familiar. La labor psicoterapéutica y el desempefio como perito fo- rense llevan a realizar tanto diagnésticos como informes peri- ciales, enfrentando al idéneo a casos muy dificiles, donde la la- bor conjunta con otros profesionales involucrados en el tema conduce a una eficaz resoluci6n. ‘Tanto el diagnéstico como el informe pericial, deben cons- tituir un elemento que ayude a clarificar a quienes deben to- mar decisiones, ya sea un juez para emitir un dictamen, un médico, para evaluar el tratamiento a seguir, o un educador para facilitar su tarea con el alumno en cuestion. Partiendo del andlisis de la violencia familiar desde un modelo te6rico integrativo que contempla lo biopsicosocial, se vislumbra de inmediato que son muchos los interrogantes que surgen en el desarrollo del tema: jcudles son la situaciones que llevan a un hombre a convertirse en golpeador?, {la vio- lencia es un tema de nuestra época?, {el hombre es natural- mente violento?, ,por qué el hombre abusivo destruye a quie- nes ama? 30 LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR Respecto del trabajo pericial enmarcado en el titulo que da nombre a la obra que hoy presentamos, debemos poner de manifiesto que el mismo comienza desde que el perito acepta el cargo asignado. Luego se interioriza del caso, solicitando to- dos los datos que necesite y contactandose con los abogados in- tervinientes. Desde el abordaje clinico asistencial victimiolégico, en cuanto al testimonio, se debe partir de la credibilidad del re- lato de la victima, pero esto no es asi desde el sistema de ad- ministracién de justicia, ya que es necesario realizar un and- lisis del relato para llegar a la credibilidad, sobre todo en aquellos casos en los que la ausencia de la prueba material ha- ce que el testimonio cobre un valor fundamental. La exploracién de la personalidad se basard en criterios diagnésticos validados internacionalmente (DSM IV), los cua- les permitirén un andlisis desde los cinco ejes fundamentales. Las téenicas psicolégicas y el informe pericial, con la ad- ministracién de las técnicas adecuadas, segtin el caso, darén lugar a la evaluacién del nivel psicodinamico de la personali- dad; predisposici6n frente a la tarea; ansiedades, defensas, da- fio psicosocial. En la redaccién de los informes se integrarén los datos ob- tenidos, analizando hechos determinados, pormenorizando sus caraeteristicas y extrayendo de los mismos conclusiones. Bl in- forme pericial debe ser conciso, claro y responder a los puntos solicitados en la causa, Laaurora Buenos Aires, abril de 2004 CaPiTuLo PRIMERO EL MALTRATO INTRAFAMILIAR Y LAPSICOLOGIA DEL HOMBRE VIOLENTO 1. Iyrropucci6N Si bien es cierto que el fenmeno de la violencia y el mal- trato intrafamiliar no constituye una realidad nueva, la pro- blematizacién publica es relativamente reciente, Durante los ‘iltimos aitos ha dejado de ser un tema de manejo privado asu- mido por parte de algunos profesionales ¢ instituciones, para transformarse en un tema de conocimiento puiblico, con gran participacién de los medios de comunicacién. La raiz etimoldgica del término violencia remite el concep- to de fuerza, y se corresponde con verbos tales como violentar, violar, forzar. La violencia siempre implica el uso de la fuerza para producir un dano. En expresiones de Tkaczuk ! los codi- gos argentinos “no acuiian la expresién ‘dato psiquico”; no obs- tante, esta cada vez. més incorporada, por su naturaleza, alean- ces y caraeteres, dentro de la esfera juridica, connotando las disposiciones que reglan el fuero penal, el civil y laboral 1 ‘Tkaezulk, Josefa, Peritacién en psicologia forense, Depalma, Bue- nos Aires, 1994, p. 59. 32 LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA FAMILIAR E] autor mencionado contintia diciendo que el dafio psi- quico es un perjuicio producido por un evento no previsible e inesperado por el sujeto, al que le provoca determinadas per- turbaciones, modifica su interaccién con el medio y le origina alteraciones en el area afectiva, volitiva, ideativa o en todas ellas. Se puede hablar de miltiples formas de violencia a nivel institucional, politico, econémico, social, eteétera La violencia ejercida contra la mujer es un fendmeno uni- versal; los patrones particulares de dicha violencia y las cau- sas de los mismos sdlo pueden ser totalmente comprendidos y remediados dentro de conceptos sociales y culturales especifi- cos. Cada sociedad cuenta con mecanismos que legitiman, os- curecen, niegan y por lo tanto perpetiian la violencia, Al mismo tiempo que las manifestaciones evidentes de maltrato, otras formas de violencia menos visibles, pero no menos eficaces, se ponen en préctica en la familia cotidiana- mente a través de la desigualdad en la distribucién del dine- ro, del poder, de las responsabilidades domésticas, de las op- ciones de realizacién personal, etc. Asimismo, dentro de la organizacién familiar, los contratos conyugales muchas veces violentan tanto el sentido como las practicas de sexualidad fe- menina; por otra parte, la educacién, los medios masivos de comunicaeién (gréficos, radiales o televisivos), algunas moda- Tidades de practicas médicas y psicolégicas, reproducen una imagen femenina que violenta en muchas mujeres las necesi- dades de transformacién de su lugar social. La violencia forma parte de nuestras experiencias coti- dianas y la mayor parte de las veces es una presencia invisi- ble que acompaia gran parte de nuestras interacciones dia- rias, sin que nos demos cuenta; casi naturalmente, la violencia circula en torno nuestro, Nos enfrentamos con hechos violentos en las més disimi- les circunstancias. De pronto nos sacude una noticia periodis- tica referida a un atentado politico, 1a informacién sobre des- manes en un lugar piiblico o una feroz violacién y homicidio. También nos sorprende en nuestra distraceién, un empujén in- [BL MALTRATO INTRAFADILIAR... 38 necesario en el micro, un insulto cuando conducimos un auto, o el maltrato de algtin funcionario cuando acudimos a una ofi- cina pablica para realizar un tramite. Giberti y Fernandez opinan: “Los procesos por los cua- les, desde distintos lugares e instituciones sociales se hace po- sible la discriminacién, se vuelven invisibles en tanto se cons- traye un consenso por el cual se atribuye a la naturaleza lo que ha producido la cultura”. En sintesis, se han invisibilizado las condiciones por las cuales lo privado es, en realidad, el lugar donde, a través del matrimonio y la familia, se generan las condiciones para las formas de apropiacién desigual del capital cultural y para las formas de desigual acceso a los circuitos de colocacién laboral, centros de poder, ete. Y no menos importante que lo anterior, el escenario conyugal es, atin hoy, el lugar de apropiacién del erotismo de la esposa. Otra manifestacién de violencia la constituye el abuso y negligencia a la que son sometidos los adultos mayores, Violencia econémica, cuando los haberes que perciben son tan escasos que no les permiten llevar una vida digna. Violencia fisica, cuando se los somete a situaciones de abandono, desnutricién, descuido de la salud, malas condicio- nes ambientales y de salubridad, Violencia psiquica, cuando pasan a depender de sus hijos; si se trata de una familia con caracteristicas violentas, el an- ciano resulta victima de las conductas autoritarias y humillan- ‘tes que reciben los nitios. Por otro lado, al ser considerado un ser débil, se puede convertir en el chivo expiatorio de todas las tensiones y conflictos de la familia. Violencia institucional, en cuanto a la atencién y trato que reciben en las residencias geriatricas, sumado a la falta de capacitacién del personal que esta a su cuidado, La violencia hacia los nifios y adolescentes es también una parte significativa de este fenémeno y representa un cam- sti, Eva, y Fernéndez, Ana M. (comps.), La mujer y la violen- cia invisible, 2 ed., Sudamericana, Buenos Aires, 1992, p. 148.

También podría gustarte