Está en la página 1de 34

1

PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Proyecto investigación de mercados parte 1

Taller de motos y venta de repuestos García

Presentado por:

Fredy Giovanny García Solano

Programa de formación Gestión de mercados

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

Sede Cundinamarca – Fusagasugá

19 de agosto del 2021


2
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Proyecto investigación de mercados parte 1

Taller de motos y venta de repuestos García

Presentado por:

Fredy Giovanny García Solano

Instructor.

Naher Giovanny Barrera

Programa de formación Gestión de mercados

Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

Sede Cundinamarca – Fusagasugá

19 de agosto del 2021


3
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Tabla de contenido

Introducción……………………………………………………………………4

1. Situación problemática…………………………………………………5

2. Justificación ………………………………………………………...….6

3. Marco referencial ………………………………………………………7

4. Marco Teórico………………………………………………………….8

5. Objetivos de la investigación …………………………………………11

6. Metodología de la investigación ………………………………………12

7. Direccionamiento estratégico …………………………………………14

8. Visión …………………………………………………………………15

9. Misión………………………………………………………………….16

10. Matriz DOFA ………………………………………………………….17

11. Formato de encuesta …………………………………………………..19

12. Encuestas: tabulación y clasificación de la información ………………26

13. Base de datos …………………………………………………………..28

14. Resultados ……………………………………………………………..30

15. Conclusiones …………………………………………………………..32

16. Bibliografía ……………………………………………………………33


4
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Introducción

Almacén y taller de motos García, es un taller creado para la comercialización de

repuestos para motos y reparación de estas, el cual se quiere ubicar de manera estratégica en el

centro de Bucaramanga – Santander.

Lo que se quiere crear con este proyecto es fomentar el empleo formal y ofrecer todo lo

referente a la venta de repuestos que las motocicletas necesitan para el normal funcionamiento

prestando el servicio de reparación y mantenimiento con personal altamente calificado.

También ofreciendo productos de embellecimientos y cuidado de las mismas, de los

cuales podemos encontrar: Luces Led, espejos de lujos, luces de lujos, tapas de lujos, entre otras).

En esta investigación se pretende hacer una revisión del negocio, para así lograr identificar las

debilidades y amenazas que surgen en un mercado cambiante, y a su vez resaltar las fortalezas y

las oportunidades en el entorno comercial.


5
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Formulación del problema

La ciudad de Bucaramanga es conocida por sus diferentes almacenes dedicado al sector

de los repuestos de motocicletas, muchos conductores se acercan desde los lugares aledaños para

hacer uso de estos servicios o grupos ya conformados que se apasionan por el embellecimiento

de sus vehículos. En contraste y aunque, la mayoría de talleres que se encuentran ubicados por la

calle principal en la que circula la gran mayoría de visitantes, no cuentan con su higiene

necesaria, no prestan buen servicio por lo cual han perdido su confiabilidad, además, no cuentan

con personal altamente calificado. Es así que, generalmente no se encuentran almacenes donde

presten a su vez servicio de taller, por lo tanto, es incómodo para el cliente trasladar sus

repuestos o accesorios al lugar donde se los puedan instalar, por esta razón hemos creado un

taller integral, en donde combinamos mantenimiento con venta de partes y personalización

tanto estética, como mecánica.

De otro lado, el uso de motocicletas en este momento se encuentra en un alto crecimiento

en la ciudad de Bucaramanga, por lo tanto, se están requiriendo de manera indispensables talleres


6
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
especializados para su mantenimiento y personalización. Refiriéndonos a especialización todo lo

referente; rines, piezas, accesorios de lujos, entre otros. Es así que. La demanda es alta para este

tipo de negocio, se busca crear conocimiento de mecánica a los posibles clientes o consumidores

de nuestros servicios y productos, ofreciéndoles soluciones en el mantenimiento e innovación de

diseño.

Justificación

Se desea mantener una empresa que brinde diferentes servicios, relacionados con las

motocicletas, supliendo con las necesidades básicas de estas, ya sea en la parte de mantenimiento

o venta de accesorios y repuestos, acompañando al cliente con las mejoras visuales para permitir

la exteriorización de los gustos y estar ligado a las tendencias actuales que implementan los

grupos moteros como suelen hacerse llamar. Se busca ayudar en la creación de empleo a las

personas capacitadas en el ambiente de las motocicletas, y así ayudando al país con la

problemática del desempleo.

Y así mismo aportar a la economía del país, administrando de manera correcta nuestros

recursos propios y quizás de accionistas y ejecutar de forma adecuada todo lo referente a las

tareas de una empresa en la parte legal.


7
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Marco Referencial

El marco referencial permite distinguir, ubicar y reconocer una serie de acontecimientos

los cuales facilitan la comprensión general del manejo del mundo y la mitigación de su inherente

complejidad. Seguido esto, los marcos referenciales son estructuras de definiciones que organiza

la acción colectiva y genera nuevos marcos que otorgan el poder explorar la puesta en escena, en

imágenes o palabras en las cuales los individuos enuncian y conforman sus identidades sociales.

Por consiguiente, los marcos de referencia se generan mediante sistemas de pensamientos que

surgen de la interacción simbólica, dicho de otra forma, estos marcos implican la interpretación

reciproca y unida de los actos que se generan en sociedad. (Sola Morales, 2014).
8
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Marco Teórico

La planeación, como fragmento del proceso administrativo, llego a tener sus primeras

cooperaciones dentro del desarrollo administrativo. Así, cuando los egipcios en los años 1300

a.c, otorgaban importancia a la administración mediante sus papiros para la edificación de

templos, pirámides, entre otros; de igual forma lo hicieron los chinos, ya quecomo lo menciona

las parábolas de Confucio, en el cual encuentran recomendaciones prácticas para la idónea

administración pública; la edificación de la gran muralla china es una evidencia clara de la

planeación, organización y control; después la iglesia católica romana, es la que demuestra

mayor eficiencia en el uso de la organización formal, al plantear correctamente los objetivos,

estructura organizacional y la aplicación de métodosadministrativos (Koontz & O´donell, 2000).

Seguido a esto, se suprimen otras ayudas contemporáneas y especializadas que

comprenden áreas de la ciencia de la conducta como lo son los postulados de Frank y Lillian

Gilbreth. Es por ello que, Ganntt, ingeniero mecánico, acreditado por sus métodos gráficos de la

definición de planes y un mayor control administrativo, destaca el valor del tiempo y el costo

como también, el de planear y controlar el trabajo, lo que otorgo al diseño y puesta en marcha de
9
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
la célebre gráfica de Grantt, la cual ha dado mucha utilidad y ha brindado el poder programar

actividades. Es por ello que, la evolución administrativa ha logrado un desarrollo de técnicas

modernas que hacen referencia a la planeación formal (Koontz & O´donell, 2000).

Por consiguiente, para la década de los cincuenta, las palabras planeación a largo plazo se

empleó para especificar el sistema, usando diferentes términos para tratar a ella como

“planeación corporativa completa, planeación directiva completa, planeación general

total, planeación a largo plazo, planeación integrada completa y planeación estratégica”, la cual

se utiliza cada vez más para describir lo mismo con las frases anteriormente nombradas (Koontz

& O´donell, 2000). “La planeación Estratégica formal, fue introducida por primera vez en

algunas empresas comerciales a mediados de 1950, periodo en que las empresas importantes

fueron principalmente las que desarrollaron sistemas de planeación estratégica formal,

denominándolos sistemas de planeación a largo plazo” (Steiner, 2004).

Desde entonces, las planeaciones estratégicas formales se están perfeccionado de una

manera asombrosa, tanto así que, en la actualidad gran parte de las empresas importantes en el

mundo, ya cuentan con alguna implementación de estos sistemas y un gran de empresas

medianas y pequeñas están siguiendo este ejemplo. (Steiner, 2004). Esta, se puede definir como

unos procesos sistemáticos que permiten a los estrategas tomar decisiones en la unidad
10
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
organizacional, obteniendo, procesando y analizando información interna y externa, para luego

utilizarla en la toma de decisiones y mantener la organización competitiva y direccionada hacia el

futuro (Dussán-Pulecio & Serna Gómez, 2017).

Igualmente, es una actividad que continuamente adoptan las empresas que quieren

identificar y direccionar una visión en sentido del logro de los objetivos y metas. Son estas unas

herramientas administrativas que le otorgan un conducto a las organizaciones que quieran fijasen

en un mundo globalizado, el cual requiere de marcos estratégicos para un buen desarrollo

organizacional. De ahí, nace la importancia de gestar en conjuntos, teniendo en cuenta el

contexto en donde esta inmersa la empresa, la dirección y la filosofía que debe seguir la

organización para lograr los resultados (Cruz Medina, 2017). “La clasificación por tamaño

empresarial en Colombia y en otros países se ha realizado comúnmente sobre tres criterios:

número de empleados, el nivel de activos y el monto de ventas”. (Nieto, Timote, Sánchez, &

Villarreal, 2015, pág. 2).

En el artículo 43 de la ley del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos

(2010-2014)” (Ley 1450 de 2011) se estableció como escalafón de clasificación las ventas y se

impuso al Gobierno nacional que implantara, por medio de reglamento, los rangos o valores para

que se definieran las Micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes.

Colombia. (Nieto, Timote, Sánchez, & Villarreal, 2015). De igual Forma, las Pymes

conservaron su conducta en Colombia y en la mayoría de países que son de la región. En 2004

representaba un 96% de las organizaciones del país, otorgaban el 66% del empleo industrial, se
11
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
producía un 25% de las exportaciones que no estaban dentro de las tradicionales y se pagaba el

50% de los salarios, como mencionan los datos del Ministerio de Defensa (Velásquez, 2004).
12
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Objetivos De La Investigación

 Objetivo general

 Diseñar El Plan Estratégico para el Almacén y Taller de motos García.

 Objetivos específicos

Realizar el direccionamiento estratégico.

Establecer un Diagnóstico estratégico.

Seleccionar las mejores opciones estratégicas.

Formular estrategias y planes de acción.


13
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Metodología de la investigación

 Enfoque.

El enfoque se aplicará a la investigación será mixto, ya que simboliza un conjunto de

actividades sistemáticas, críticos y empíricos del estudio e involucran la recolección y la

investigación de datos cuantitativos y cualitativos, como también la integración y discusión que

los compone, para hacer inferencias producto de la información obtenida (fin, inferencias) y

alcanzar un mayor entendimiento de la apariencia o fenómeno del estudio. (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, Baptista Lucio, Méndez Valencia, & Mendoza torres, 2008).

Además, nos proporciona ciertas ventajas, como la de alcanzar una perspectiva amplia y

determinante del fenómeno, indicar el planteamiento del problema con la mayor claridad posible,

procesar datos más oportunos por medio de la diversidad de observaciones, ya que se estiman

diferentes tipos y fuentes de datos, una indagación más dinámica, permitir un mejor

aprovechamiento y exploración de los datos. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista

Lucio, Méndez Valencia, & Mendoza torres, 2008).

 Diseño

La investigación está basada en un método experimental, ya que puede descubrir con un

mayor grado de confianza, las relaciones que son de tipo causal entre fenómenos o
14
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

hechos de la realidad. Es por ello, que el modelo y nivel más elevado de la investigación

científica. (Rodríguez, 2011).

Por consiguiente, se aplicará el modelo base del libro Planeación Estratégica para

MiPymes(Dussán-Pulecio & Serna Gómez, 2017) a la micro empresa ALMACEN Y TALLER

MOTO SANTY, ubicado en la ciudad del Espinal (Tolima), mediante un trabajo conjunto entre

la unidad empresarial e investigadores.

Este tipo de investigaciones está basado en la praxis, que según (Real Academia

Española, 2019) significa práctica, en oposición de la teoría. Es así, que la praxis en la

investigación busca aunar la acción concreta con el análisis y la compresión teórica, de forma

que determina y orienta las posteriores acciones (acción, reflexión-acción). Conocerpara

implicar, implicar para actuar, actuar para transformar y reflexionar la acción, es un itinerario

recurrente que presenta potencialidad permanente de incorporar a nuevos sujetos capaces de

reconstruir redes, de activar procesos (Alguacil, Camacho, & Trabada, 2000).

Para que la praxis obtenga un sentido, dentro de todo el transcurso de la investigación

tiene que existir una devolución permanente de información que esta conformada por el equipo

investigador y la población implicada con el problema o tema a tratar (de lo contrario se estaría

derogando la posibilidad de tener un principio de acción y reflexión). El marco de esta

devolución debe existir, por tanto, el de un entorno investigador amplio, para que, de este modo,

los propios resultados se insertan en el mismo desarrollo de conocimiento de la realidad para

llegar a profundizar siempre. (Francés García, Alaminos Chica, Penalva Verdú, & Santacruz

Fernández, 2015).
15
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Direccionamiento estratégico

Las empresas para crecer adecuadamente deben tener en cuenta los siguientes pilares;

aumentar el valor financiero en las empresas y el bienestar de las personas interna y

externamente, además disminuir el impacto ambiental, para esto se debe tener en cuenta donde se

encuentran y hacia dónde quieren llegar, lo que requiere definir con exactitud la dirección

correcta a la que quieren llegar y como alcanzarlo, para que esto sea realidad se debe crear una

sólida cultura corporativa que la conviertan en un ente diferenciador ante la competencia y nos

brinde el valor agregado que se desea obtener. (Dussán-Pulecio & SernaGómez, 2017, pág. 25).

Para poder crecer, causar utilidades y sumándole permanecer en el mercado, las

organizaciones deben estar orientadas hacia donde van, lo cual es tener especificado su

direccionamiento estratégico y para ello se deben tener en cuenta algunos conceptos tales como:

los principios corporativos, la misión y también la visión, obtenido de (Amaya, 2005). Por

consiguiente, el direccionamiento estratégico debe ser correctamente implementado en la

organización, construyendo una visión y misión realista de acuerdo a la actualidad de la empresa

y definir los principios corporativos obteniendo información de todos los trabajadores, para así

poder determinar el presente y futuro correcto que debe llevar la empresa y todos sus

funcionarios.
16
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Visión

Almacén y Taller de Motos García busca posicionarse en el tiempo como el

almacén con una gran variedad de productos para las motocicletas, además de la agilidad

para la entrega de sus servicios y buena atención, lo cual ha llevado a que se caracterice en

el mercado de los vehículos.


17
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Misión

Somos una empresa que brinda a sus clientes la mayor diversidad en accesorios y

repuestos de sus motocicletas, bajo premisas de; buena calidad, precios asequibles, excelente

servicio y con personal especializado en el área para mantener la satisfacción de nuestros

clientes.
18
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Matriz DOFA

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA, matriz DAFO o análisis SWOT

en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia.

Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países,

etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor.

Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de

la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores

sociales, legales o culturales.

El análisis DOFA permite descubrir cuál es la situación de una empresa o proyecto para,

en base al diagnóstico, plantear la estrategia a seguir.


19
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Figura Aplicación de la Matriz DOFA

Matriz DOFA

Oportunidades Amenazas

Factores Externos 1. Determinación de prioridades del 1. Mecanismos de Comunicación.

gasto. 2. Demanda.

Factores Internos 2. Maquinaria (producción).


3. Existencia de Pagina WEB.
4. Disposiciones Legales.

5. Documentación Legal – DIAN,

Cámara de Comercio.

6. Clientes.

7. Capacidad Atención.
Fortalezas Estrategias FO Estrategias FA

A. Flexibilidad de la D, F-1,2: Mejorar equipos de taller B – 2: Orientar el sistema de

estructura organizacional. aprovechando obligaciones de largo control para atraer a la demanda de

B. Sistemas de control. plazo. los clientes.

C. Flexibilidad en el manejo A – 7,6: implementar mejoras en la C – 1,2: Asignar recursos para la

de recursos atención de los clientes. publicidad en la zona.

interno/extern
os.
D. Estructura de costos y

gastos.

E. Distribución del ingreso.


F. Fuentes de
financiamiento.
Debilidades Estrategias DO Estrategias DA
20
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

A. Habilidad para atraer y A-6,7: Asignar espacios confortables a A-2: Establecer mecanismos de
los clientes. recolección de datos.
retener personal creativo. A-3,7: Asignar tecnología para los A,2: establecer incentivos en los
clientes en las instalaciones. clientes.

Formato de encuesta

1. ¿Con qué frecuencia lleva su motocicleta a un taller mecánico?

Más de 1 vez al mes

1 vez al mes

1 vez cada 2 meses

1 vez cada 3 meses

1 vez cada 4 meses

1 vez cada 6 meses

1 vez al año

2. ¿Qué servicios le han prestado en un taller mecánico?


21
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

. Afinamiento

Mantenciones Preventivas

Pintura

Reparación de Carenado y/o Estanques

Transformaciones

. Instalación de Accesorios

Electricidad

Reparaciones mayores (motor, caja de cambios, etc)

. Otro (Por favor especifique)

Las siguientes preguntas tienen como finalidad determinar el monto de dinero

aproximado que desembolsan los clientes al momento de llevar su motocicleta al taller.

3. ¿Cuánto gasta en promedio (en pesos colombianos) en reparaciones y/o mantenciones


realizadas a su motocicleta cuando lo requiere.?

 Entre 50.000 a 100.000


 Entre 100.000 a 150.000
22
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
 Entre 150.000 a 200.000
 Entre 200.000 a 300.000
 Entre 400.000 a 600.000

 . Elección de taller mecánico En esta sección se le harán preguntas referentes a los


factores que prioriza para la elección de un taller mecánico

4. Al momento de decidirse a ir por primera vez a un determinado taller, ¿en qué basa su
elección?

Nota: Puede marcar máximo 2 respuestas

. Dato de un conocido que haya ido al taller en cuestión

Dato en internet (foros, comentarios, etc)

Publicidad en Internet

Publicidad en medios escritos

Que sea concesionario oficial

Otro (Por favor especifique)

5. Ya en el taller, ¿cuál es la relevancia de los siguientes factores para decidirse a ser


atendido en el local?
23
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

1. Nada 2. Poco 3. 4. 5. Muy

importante importante Indiferente Importante importante

 Limpieza/Orden del Lugar


1 2 3 4 5

 Espacio (pequeño/amplio)

 Equipamiento/Tecnología presentes

 Distribución al interior del Local

 Trato con el que es recibido

 Curriculum/Experiencia de los mecánicos

 Instalaciones presentes
24
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
6. ¿Qué factores a tiene en cuenta para volver a un taller mecánico?,

 Precio acorde al trabajo realizado

 Que se respete el presupuesto inicial, o al menos que no se aleje mucho de él

 Existencia de una garantía por el trabajo

 Que se cumpla tiempo de entrega del trabajo

 Trabajo satisfactorio

 Generación de un lazo de confianza con los integrantes del taller

7. ¿Por qué no lleva su motocicleta a cualquier taller mecánico? Puede elegir hasta 3 razones.
25
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Porque puede que arreglen la moto, pero la dejan con otro problema que no tenía

Porque le pueden cambiar piezas originales en buen estado por otras alternativas Porque

puede que diagnostiquen reparaciones innecesarias

Porque puede que cobren más dinero por reparaciones que valen menos

Porque puede que los mecánicos no estén lo suficientemente capacitados para el

trabajo en cuestión

8. ¿Ha tenido alguna experiencia negativa con algún taller mecánico?

Sí No

9. ¿Estaría dispuesto(a) a llevar su motocicleta a un taller que nunca ha visitado, pero que le

aseguren calidad en el trabajo?

Sí No
26
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
10. ¿Actualmente, el taller donde lleva su motocicleta es de su entera confianza?

Sí No
27
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Encuestas: Tabulación y clasificación de la información

Codificación de encuestas
28
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
29
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Base de datos
30
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
31
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Resultados
32
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1
33
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Conclusiones

Se cumplieron los objetivos de la investigación de mercado, que consistía en el desarrollo

de un plan operativo para la realización de un sondeo de mercado, que nos ayudo a determinar

los factores para el éxito del trabajo.

Al conocer los aspectos mas relevantes que influyen en la creación del negocio la

planeación determino las debilidades y fortalezas del proyecto con el fin de poder desarrollar el

trabajo de la manera mas apropiada.

Lo que buscamos fue identificar y conocer la factibilidad para la creación de un taller de

reparación y venta repuestos para motos en la ciudad de Bucaramanga ya que cada vez va

aumentando el volumen de motos en la ciudad el cual siempre va a requerir en algún momento

mantenimiento o algún tipo de repuesto.

Este trabajo de investigación busca explorar nuevas tendencias, en base de una serie de

encuestas que realizamos en la ciudad de Bucaramanga, donde incursionara nuestro taller y con

base a los resultados obtenidos evidenciamos que el desarrollo de nuestro proyecto es factible.
34
PROYECTO INVESTIGACION DE MERCADOS PARTE 1

Bibliografía

Amstrong, P. K.-G. (2003). Fundamentos del Marketing. Mexico: PEARSON. Cámara de

Comercio de Bogotá. (2011). Guía para Construir y Formalizar una Empresa. Bogotá: Kimpres

Ltda. Cámara de Comercio de Bogotá. (2011). Guías de Consulta para Crear Empresa; Módulos

1, 2, 3 y4. Bogotá: Kimpres Ltda.

AMERICAN MARKETING ASOCIATION. (2016). Concepto de Mercadeo.

Recuperado el 14 de Marzo de 2016, de ama.org: https://goo.gl/iHpZcA Business School - OBS.

(14 de Febrero de 2014). ¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? Recuperado el 13 de 03

de 2016, de www.obs-edu.com. Definición. (2016). Definición de Idea. Recuperado el 14 de 03

de 2016, de definicion. mx: http://definicion.mx/idea/

También podría gustarte