Está en la página 1de 67

Requisitos para exportar

alimentos a la Alianza
del Pacífico
Javier Silva Chang
jsilva@promperu.gob.pe
09 de octubre de 2019
Lima, Perú
Contenido

I. Definición de Regulaciones y Requisitos de


Acceso
II. Autoridades competentes en Perú
III. Autoridades competentes en el país destino y
Requisitos para exportar Alimentos
IV. Programas, Actividades, Herramientas, Informes
y Material de Promperú
I. Definición de
regulaciones o
requisitos de
acceso
Medidas no Arancelarias

Son medidas de política, distintas de


los aranceles aduaneros ordinarios,
que pueden tener repercusiones
económicas en el comercio
internacional de bienes, modificando el
volumen de las transacciones, los
precios o ambas cosas.

Fuente: (UNCTAD).
Tipos de MNAs
A Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)
Buena apariencia (presentación)
MEDIDAS TÉCNICAS B
C
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)
Inspección previa a la expedición y otras formalidades

IMPORTACIONES D Medidas especiales de protección del comercio


E Licencias no Automáticas, Contingentes
F Medidas de control de precios
G Medidas financieras
H Medidas que afectan a la competencia
I Medidas en materia de inversiones
J Restricciones a la distribución
MEDIDAS NO TÉCNICAS K Restricciones relacionadas con los servicios de postventa
L Subvenciones
M Restricciones a la contratación pública
N Propiedad Intelectual
O Normas de Origen

P Medidas relacionadas con las exportaciones


EXPORTACIONES
MSF y OTC
Las MSF son toda medida aplicada con el fin de proteger la
vida y salud de las personas, salud y la vida de los animales,
preservación de vegetales de los riesgos resultantes de la
entrada o propagación de plagas; contra riesgos que se
originan de contaminantes, toxinas u organismos causantes
de enfermedades. También incluye todas las medidas de
evaluación de la conformidad: la certificación, las pruebas, la
inspección y cuarentena.
Los OTC son normas o reglamentos que establecen las
características específicas de un producto, por ejemplo, el
tamaño, la forma y el diseño o bien la forma en que se
etiqueta o embala un producto.
MSF o OTC ?
MEDIDAS MSF MEDIDAS OTC
• Garantizan inocuidad de los • Prevención de enfermedades
alimentos. humanas (excepto inocuidad de
• Protegen la vida humana alimentos).
contra enfermedades propagadas • Información nutricional.
por animales o vegetales. • Embalaje y envases.
• Protegen animales y vegetales • Calidad de los alimentos.
de enfermedades o plagas. • Ejemplos:
• Ejemplos: – prescripciones de etiquetado
– contaminación microbiológica (nutricional, calidad)
– residuos de plaguicidas/ – seguridad de vehículos,
medicamentos veterinarios electrodomésticos
– Aditivos, toxinas y – Emisiones CO2
contaminantes
Ejemplos

• Límites máximos de residuos de pesticidas


• Norma de etiquetado de los alimentos
• Embalaje de madera
• Ley FSMA de Estados Unidos
• Regulación novel food
• Niveles de metales pesados en los alimentos
• Criterios microbiológicos
• Certificaciones internacionales
• Certificación orgánica
II. Autoridades
competentes en
Perú
En Perú:

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA


El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, es un
Organismo Público Técnico Especializado Adscrito al
Ministerio de Agricultura con Autoridad Oficial en materia
de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción
Orgánica e Inocuidad agroalimentaria
En Perú:

Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria -


DIGESA
DIGESA es el órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública,
constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria,
responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia, supervigilancia de los
factores de riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la persona y
fiscalización en materia de salud ambiental.

En materia de Inocuidad Alimentaria la cual comprende: i) los alimentos y


bebidas destinados al consumo humanos y ii) aditivos elaborados
industrialmente de producción nacional o extranjera, con excepción de los
alimentos pesqueros y acuícolas; así como las demás materias de competencia
establecidas en la normatividad vigente en concordancia con las normas
nacionales e internacionales.
III. Autoridades
competentes en el
país destino y
Requisitos para
exportar Alimentos
En México:

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad


Agroalimentaria de México – SENASICA

Responsable de los Sistemas de control que disminuyen los riesgos de


contaminación en la producción agropecuaria para mantener estándares de
calidad que exige el mercado global en la Inocuidad agroalimentaria, acuícola y
pesquera.
En México:

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios –


COFEPRIS
Organismo regulador encargado de control y vigilancia de los alimentos y bebidas,
suplementos alimenticios, tabaco, nutrientes vegetales, sustancias tóxicas o peligrosas,
productos de la biotecnología, y pesticidas, entre otros.
Alimentos frescos o semi procesados:
- Uva
SENASA
• Certificado Fitosanitario de Exportación
Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica
que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son
considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente
libres de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la
actual regulación fitosanitaria del país importador. El
Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no
es un documento de negocio. En ella se encuentran los
productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario CRF ( 2,
3,4).
MÉXICO – Requisitos Fitosanitarios
- Certificado Fitosanitario emitido por la autoridad
fitosanitaria
- Inspección fitosanitaria en el punto de entrada al país
- El Certificado Fitosanitario (CF) deberá contener la
siguiente declaración adicional: "El envío cumple con
las especificaciones del Procedimiento:
Certificación fitosanitaria de uva fresca (Vitis
vinifera) destinada a la exportación y que se
encuentra libre de Ceratitis capitata, Tomato
Ringspot Virus y Parthenolecanium corni". Se
deberá indicar en el Certificado Fitosanitario que el
envío fue sometido a tratamiento fitosanitario en frío
para su cumplimiento en tránsito, o bien que el envío
ha sido tratado en origen con bromuro de metilo
(Indicar las especificaciones del tratamiento); así como
el número de contenedor y precinto.
- Los vegetales sus productos y subproductos de
importación deberán venir libres de suelo
MÉXICO – Requisitos Fitosanitarios
https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrfi
MÉXICO – Normas Sanitarias
• Requisitos relativos a colorantes y aditivos
NORMAS DE ADITIVOS ALIMENTARIOS - El uso de los
aditivos alimentarios debe cumplir con la cantidad máxima
permitida y los objetivos fijados para tipos específicos de
alimentos según el CODEX 192

• La NOM-130-Salud1-1995 establece la regulación y


especificaciones sanitarias para los alimentos en recipientes
herméticamente cerrados sometidos a tratamiento térmico e
incluye la lista de aditivos alimentarios autorizados para
alimentos enlatados y sus límites máximos permitidos.
MÉXICO – Etiquetado
La norma NOM051-SCFI / Salud1-2010, "Especificaciones
generales para el etiquetado de alimentos preenvasados y
bebidas no alcohólicas " que establece los requisitos
específicos para el etiquetado de alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados para la venta directa a los
consumidores en México que entró en vigor el 1 de enero de
2011, sustituye a la NOM-051SCFI-1994 y se aplica a todos
los productos.
MÉXICO – Etiquetado
• Nombre del alimento / Contenido neto –Peso escurrido / País de
origen /Fecha de elaboración o fecha de envasado del producto / Identificación
del lote / fecha de vencimiento o plazo de duración del producto / ingredientes /
Alérgenos (si los contiene) / Fecha de caducidad o de consumo preferente ( No
requieren Frutas y hortalizas frescas, incluidas las papas que no hayan sido
peladas, cortadas o tratadas de otra forma análoga) / Aditivos (si los contiene) /
Información nutrimental (No aplicándose para alimentos frescos numeral:
4.2.8.2.4) / Instrucciones de uso/ Marcado de la fecha e instrucciones para la
conservación / Declaración de responsabilidad (Para productos pre envasados
importados debe indicarse en la etiqueta el nombre, denominación o razón
social y domicilio fiscal del responsable del producto. Esta información puede
incorporarse al producto pre envasado en territorio nacional, después del
despacho aduanero y antes de la comercialización del producto – numeral
4.2.4.2.).
• Idioma - Los alimentos y bebidas no alcohólicas pre envasados deben
ostentar la información obligatoria a que se refiere esta Norma Oficial
Mexicana en idioma español, sin perjuicio de que se exprese en otros idiomas.
Cuando la información se exprese en otros idiomas debe aparecer también en
español, cuando menos con el mismo tamaño y de manera igualmente
ostensible – numeral 4.2.11.1
• La presentación de información o representación gráfica adicional en
la etiqueta a la señalada en esta Norma Oficial Mexicana, que puede estar
presente en otro idioma, es facultativa y, en su caso, no debe sustituir, sino
añadirse a los requisitos de etiquetado de la presente Norma, siempre y
cuando dicha información resulte necesaria para evitar que se induzca a error
o engaño al consumidor – numeral 4.2.11.2
En Colombia:

Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia -


MINSALUD

Tiene entre sus funciones crear las condiciones ambientales y el marco normativo
necesario para regular las actividades de la industria alimentaria en el pleno
interés de productores y consumidores.
En Colombia:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – AGRONET

Formula las políticas de medidas de control para la importación de productos


Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.
En Colombia:

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –


INVIMA
Ejerce funciones de inspección, vigilancia y control a los establecimientos productores
y comercializadores de los productos. Otorga visto bueno sanitario a la importación y
exportación de los productos de su competencia, previo el cumplimiento de los
requisitos establecidos en las normas vigentes.
En Colombia:

Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad Pública del Orden Nacional
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente,
perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural.

El ICA diseña y ejecuta estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios,
biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la
producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia.

El ICA es responsable de las negociaciones de acuerdos sanitarios y fitosanitarios


bilaterales o multilaterales .
Alimentos frescos o semi procesados:
- Espárrago
SENASA
• Certificado Fitosanitario de Exportación
Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica
que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son
considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente
libres de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la
actual regulación fitosanitaria del país importador. El
Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no
es un documento de negocio. En ella se encuentran los
productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario CRF ( 2,
3,4).
COLOMBIA – Requisitos Fitosanitarios

- Certificado fitosanitario del país de origen


- Inspección Fitosanitaria en el lugar de
entrada.
- Utilizar empaques o envases nuevos.
COLOMBIA – Requisitos Fitosanitarios
https://afrodita.ica.gov.co/VW_CONSULTAS_REQ_AGRICOLAS/ShowVW_CONSULTAS_
REQ_AGRICOLASTable.aspx
COLOMBIA – Normas Sanitarias
• Requisitos relativos a colorantes y aditivos
• Resolución 4506 de 2013 - Por la cual se establecen los
niveles máximos de contaminantes en los alimentos
destinados al consumo humano y se dictan otras
disposiciones
• Resolución 2671 de 2014 - Niveles máximos de
contaminantes
COLOMBIA – Etiquetado
RESOLUCIÓN 005109 - DICIEMBRE 29/2005 - Por la cual se
establece el reglamento técnico sobre los requisitos de
rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos
envasados y materias primas de alimentos para consumo
humano.
COLOMBIA – Etiquetado
• Nombre del alimento / Contenido neto –Peso escurrido / País de
origen /Fecha de elaboración o fecha de envasado del producto / Identificación
del lote / fecha de vencimiento o plazo de duración del producto / ingredientes /
Alérgenos (si los contiene) / Fecha de vencimiento ( No requieren Frutas y
hortalizas frescas, incluidas las papas que no hayan sido peladas, cortadas o
tratadas de otra forma análoga) / Aditivos (si los contiene) / Tabla nutricional
(No aplicándose para alimentos frescos / Instrucciones de uso/ Marcado de la
fecha e instrucciones para la conservación / Declaración de responsabilidad
(Deberá indicarse el nombre o razón social y la dirección del fabricante,
envasador o re empacador del alimento según sea el caso, precedido por la
expresión “FABRICADO o ENVASADO POR”.) / Registro Sanitario - Los
alimentos que requieran registro sanitario de acuerdo con lo establecido en el
artículo 41 del Decreto 3075 de 1997 o las normas que lo modifiquen,
sustituyan o adicionen, deberán contener en el rótulo el número del Registro
Sanitario expedido por la autoridad sanitaria competente / Los alimentos que
se comercialicen a granel, los porcionados o fraccionados y los preparados a
solicitud del público, aunque éstos se envasen al momento de la venta.
Facultativamente, se podrá hacer declaración de nutrientes en la etiqueta de
los alimentos que no tengan obligatoriedad de hacerlo, la que en todo caso,
deberá estar de acuerdo con lo establecido en la presente resolución.
COLOMBIA – Etiquetado
• La etiqueta o rótulo de los alimentos no deberá describir
o presentar el producto alimenticio envasado de una forma
falsa, equívoca o engañosa o susceptible de crear en modo
alguno una impresión errónea respecto de su naturaleza o
inocuidad del producto en ningún aspecto.

• El rótulo o etiqueta no deberá estar en contacto directo


con el alimento.

• Los alimentos que declaren en su rotulado que su


contenido es 100% natural no deberán contener aditivos.
En Chile:

MINSAL – Ministerio de Salud de Chile

El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) es el Ministerio de Estado cuyo objetivo


es coordinar, mantener y organizar la atención de la salud de los chilenos.
En Chile:

SAG – Servicio Agrícola y Ganadero

Es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de


la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la protección y
mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.

Para evitar la introducción desde el extranjero de enfermedades o plagas que


puedan afectar a los animales o vegetales y dañar gravemente a la agricultura, se
han establecido los Controles Fronterizos fito y zoo sanitarios. Dichos Controles
funcionan en los lugares de entrada al país, ya sea por vía terrestre, aérea o
marítima.
Alimentos Procesados:
- Corazones de alcachofa en conserva

DIGESA
• Certificado Libre Venta o Libre Comercialización
• Certificado Sanitario Oficial de Exportación de
alimentos para consumo humano (Se debe de adjuntar el
Informe de análisis físico químico y microbiológico del
producto a exportar emitido por un laboratorio acreditado
ante el INACAL, packing list, Informe de inspección del
lote y Copia de Resolución por Habilitación Sanitaria
Vigente [Cumplimiento de BPM, HACCP y
Procedimientos Operativos Estandarizados de
Saneamiento (POES)], así como de sus respectivas
ampliaciones de ser el caso).
CHILE – Normas Sanitarias
• “Reglamento Sanitario de los Alimentos” (D.S. 977/96 del
Ministerio de Salud) la normativa legal aplicable a la
producción, elaboración, envase, almacenamiento,
distribución, venta e importación de alimentos; rotulación de
productos alimenticios envasados, aguas minerales,
directrices nutricionales para la declaración de propiedades
saludables de los alimentos.
• El producto deberá venir acompañado de un Certificado
Sanitario oficial de exportación.
• La producción, distribución y comercialización de los
alimentos debe ajustarse para su autorización a las normas
técnicas que dicte sobre la materia el Ministerio de Salud.
Los productos importados deben ir acompañados del
número y fecha de la resolución del Servicio de Salud que
autoriza su importación.
CHILE – Normas Sanitarias
- Criterios Microbiológicos
Si en un alimento se detecta la presencia de
microorganismos patógenos no contemplados en la
lista indicada en el Art. 173 del Reglamento
Sanitario de Alimentos, la autoridad sanitaria podrá
considerarlo alimento contaminado, conforme a la
evaluación de los riesgos que de su presencia se
deriven.
- Aditivos para alimentos
En el Art 133 del Reglamento Sanitario de
Alimentos se establece que la incorporación de
aditivos.
CHILE – Etiquetado
El Reglamento sanitario de los alimentos de los alimentos
indica desde el artículo 106 – 121 Párrafo II.- De la rotulación
y publicidad lo siguiente y del artículo 105 la información
nutricional todo lo referente en materia de etiquetado:
- Nombre del alimento
- Contenido neto
- País de origen
- Fecha de elaboración o fecha de envasado
- Fecha de vencimiento
- Ingredientes
- Declaración de alérgenos
- Aditivos
- Tabla nutricional
- Instrucciones de uso
- Instrucciones de almacenamiento
- Declaración de responsabilidad
Alimentos frescos o semi procesados:
- Mandarina
SENASA
• Certificado Fitosanitario de Exportación
Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica
que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son
considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente
libres de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la
actual regulación fitosanitaria del país importador. El
Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no
es un documento de negocio. En ella se encuentran los
productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario CRF ( 2,
3,4).
CHILE – Requisitos Fitosanitarios

- Resolución nº 8.050 de 2010


- Habilitación de empacadoras y/o empresas
de tratamiento N° 3.333 de 2018
- Sólo frutos provenientes de los
Departamentos de ICA y Lima.
- Deben venir amparadas por un Certificado
Fitosanitario Oficial
- Tratamiento cuarentenario específico, según
Plan de Trabajo
- A su arribo al país la mercadería deberá
someterse a la inspección de los
profesionales del SAG
CHILE – Requisitos Fitosanitarios
https://defensa.sag.gob.cl/reqmercado/consulta.asp?tp=1
CHILE – Etiquetado
El envío deberá venir en envases y material de acomodación
de primer uso, no permitiéndose el re-envase. Los envases
deberán llevar la siguiente leyenda ubicada en la cara frontal
de la caja:
http://servicios.senasa.gob.pe/consultaRequisitos/consultarRequisitos.action
Tratamientos cuarentenarios
Tratamiento en frío Tratamiento con bromuro de metilo

Tratamiento
hidrotérmico
Embalaje de madera
• Norma internacional que
reglamenta el embalaje de
madera utilizado en comercio
internacional (NIMF 15).
• Se aplica a los pallets, la
madera de estiba, jaulas,
bloques, barriles, cajones,
tablas para carga, collarines de
paletas y calces.
• La entidad de control de esta
norma en Perú es SENASA.
• SENASA registra y aprueba a las empresas que pueden brindar el
tratamiento a los embalajes de madera y fabricantes de los
mismos.
http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/nimf-15.pdf
https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2019/02/EMPRESAS-
AUTORIZADAS-HT-AL-4-FEBRERO-2019.pdf
Límites Máximos de Residuos
de Plaguicidas - LMR

¿Qué son los LMR?


• El "LMR" es la concentración
máxima de residuos de un
plaguicida (expresada en
mg/kg), cuyo uso es regulado
por la autoridad sanitaria del
país importador.
¿Cuáles son los riesgos del
uso de plaguicidas para la
salud del consumidor?
• La ingesta de cantidades superiores
a las establecidas tiene terribles
efectos sobre la salud humana.
(Parkinson, Cáncer, Reprotoxicidad).
¿Cuál es la importancia de los
LMR?
• Salud Pública: los plaguicidas son moléculas
tóxicas, con efectos perjudiciales a largo plazo y
efectos secundarios
• Medio ambiente: afecta el equilibrio en el
ambiente y el ecosistema
• Agroindustria: cualquier no cumplimiento con los
LMR establecidos por un país deriva en un rechazo
inminente de la mercadería.
V. Programas,
Actividades,
Herramientas,
Informes y Material
de Promperú
Programas especializados: capacitación + asesoría especializada
PAM - Programa de Acceso a Mercados Estados Unidos
Etiquetado
Fresco Empaque
Fresco
Exportador Ventas
Requisitos FDA Internacionales
peruano Etiquetado
Procesado Empaque
Procesado

Asesoría Técnica Asesoría Técnica


Tendencias y Requisitos Exigidos Etiquetado VUCE
Registro

Modulo I Modulo II Modulo III Modulo IV

08 horas 04 horas + 04 horas + 05 horas +


Asistencia Asistencia Asistencia
empresarial empresarial empresarial

Taller especializado de etiquetado sector pisco


Programa de Acceso a
Mercados
El Programa de Acceso a Mercados es un programa
diseñado para la consolidación de las exportaciones
de las empresas en proceso de exportación o
exportadoras del sector alimentos, en base a la
correcta identificación e implementación de los
requisitos de acceso al mercado presentados por los
países importadores con los que Perú tiene un
acuerdo comercial.
Actividades de Regulaciones
Taller de capacitación en la norma “Controles preventivos para
alimentos de consumo humano” y “Programas de Verificación de
Proveedores Extranjeros (PVPE)”

Fecha: viernes 24 de junio, 2016 Fecha: martes 28 de junio, 2016


Lugar: Lima Lugar: Trujillo
Asistentes: 142 personas Asistentes: 90 personas
Talleres con el apoyo de la FDA: Ley FSMA, Controles Preventivos de
inocuidad para la exportación de Alimentos a los EE.UU.
Food Safety Preventive Controls Alliance (FSPCA).
Requisitos para exportar alimentos a EE.UU.

Fecha: 17 y 18 julio, 2017 Fecha: 21 de julio, 2017


Lugar: Lima Lugar: Arequipa
Asistentes: 211 personas Asistentes: 64 personas

Fecha: 20 de julio, 2017


Lugar: Trujillo
Asistentes: 107 personas
HERRAMIENTAS
Información sobre los Requisitos
de Acceso a Mercado
• http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=709.69200
Capacitaciones
especializadas
CURSO FSPCA: Controles
Preventivos para
Alimentos de Consumo
Humano

Región Mes Año


Lima Enero 2018
Tacna Marzo 2018
Arequipa Mayo 2018
Lambayeque Diciembre 2018
(Chiclayo)
Piura 23, 24 y 25 de Julio 2019
Cusco 09, 10 y 11 de setiembre 2019
San Martín 04, 05 y 06 de noviembre 2019
Trujillo 10, 11 y 12 de diciembre 2019
CURSO PSA: Norma
sobre la Inocuidad de
Productos Agrícolas
Frescos

Región Mes Año


Arequipa Junio 2018
Lambayeque (Chiclayo) Julio 2018
Lima (Huaral) Julio 2018
Ica Diciembre 2018
Arequipa (La Joya) Febrero 2019
Ica (Chincha) Marzo 2019
Junín Abril 2019
Piura Mayo 2019
Trujillo Junio 2019
Lambayeque (Chiclayo) Julio 2019
http://plaguicidaslmr.promperu.gob.pe/
Plaguicidas LMR, actualizado a diciembre del 2018
 21 Productos de la  22 Países, Unión Europea y
agroindustria, 44 CODEX ALIMENTARIUS
subproductos en total
Argentina
Australia
Aceituna
Brasil
Aguacate (Palta) Canadá
Alcachofa Chile
Arándano CODEX ALIMENTARIUS
Arveja Colombia
Cacao / grano de cacao Corea del Sur
Cebolla Costa Rica
Chirimoya Emiratos Árabes Unidos
Clementina Estados Unidos
Espárragos India
Granada Indonesia
Grano de café verde Japón
Jengibre (Kion) Malasia
Mandarina México
Mango Noruega
Nuez de Brasil Reino Unido
Rusia
Pimiento
Singapur
Quinua en grano
Taiwán
Tangelo
Turquía
Uva de mesa
Unión Europea
Uva de vinificación
Venezuela
Visualización Responsive
Herramienta “Requisitos de
Acceso a Mercados – RAM”

http://ram.promperu.gob.pe/
Requisitos de acceso a mercados (RAM), a diciembre del 2018
 200 partidas arancelarias  18 países, agregados en el
multisectorial siguiente orden

Estados Unidos
México
Brasil
Agro (productos frescos) 35 Chile
Agroindustria (productos transformados) 40 Colombia
Pesca 25 Ecuador
Manufacturas diversas 42 Panamá
Industria Textil y de Vestimenta 58 Alemania
España
Francia
Correa del Sur
Japón
China
Tailandia
Canadá
Reino Unido
Países Bajos (Holanda)
Hong Kong
Requisitos de acceso a mercados (RAM), a diciembre del 2018
Agricultura Agroindustria Pesca
1. Requisitos Fitosanitarios 1. Requisitos Sanitarios – Agroindustria 1. Condiciones de acceso – Hidrobiológicos
2. LMR (Límite Máximo de Residuos de 2. LMR (Límite Máximo de Residuos de 2. LMR (Límite Máximo de Medicamentos
Plaguicidas) Plaguicidas) Veterinarios)
3. Requisitos Sanitarios 3. Habilitación Sanitaria y la Validación
3. Requisitos Sanitarios
4. Etiquetado Técnica Oficial del Plan HACCP
5. Envase y Embalaje 4. Etiquetado
4. Etiquetado
6. Certificaciones Voluntarias 5. Envase y Embalaje 5. Envase y Embalaje
7. Orgánicas 6. Certificaciones Voluntarias 6. Certificaciones Voluntarias
8. Requisitos de la FDA (Food and Drug 7. Orgánicas 7. Orgánicas
Administration) (de aplicar) 8. Requisitos de la FDA (Food and Drug 8. Requisitos de la FDA (Food and Drug
9. Información complementaria Administration) (de aplicar) Administration) (de aplicar)
9. Información complementaria 9. Información complementaria

Manufactura Textil
1. Condiciones de acceso 1. Condiciones de acceso
2. Restricciones sobre salubridad e inocuidad (caso 2. Restricciones sobre salubridad e inocuidad
alimentos) 3. Marcado y etiquetado
3. Marcado y etiquetado 4. Requisitos de la Prenda y Uso de Normas Técnicas de
4. Especificaciones técnicas Ensayos
5. Envase y material de empaque para la venta 5. Envases y material de empaque para la venta al por
6. Requisitos de comercialización menor
7. Certificaciones Voluntarias 6. Contenedores y Materiales de Embalaje para
8. Información complementaria Embarque
7. Certificaciones Voluntarias
8. Información complementaria
Visualización Responsive
INFORMES ESPECIALIZADOS
 Guía de Requisitos Sanitarios y
Fitosanitarios para Exportar
Alimentos a los Estados Unidos

 Guía de etiquetado para


exportar alimentos a Estados
Unidos Nuevo

http://www.siicex.gob.pe/siicex/por
tal5ES.asp?_page_=709.69200

Circulares Informativas:
 Circular Inf 001 Espárrago peruano cerca de ingresar a
EE.UU. sin necesidad de fumigación
 Circular Inf 002 Ley de Inocuidad de los Alimentos de EE.UU.
(FSMA)
 Circular Inf 003 Ley FSMA: Normativa de Controles
Preventivos para alimentos de consumo humano (HARPC)
 Circular Inf 004 Ley FSMA: Estrategias de mitigación
centradas en la protección de alimentos contra la
adulteración intencional
 Circular Inf 005 Nueva Ley de Etiquetado para Alimentos en
Chile

http://www.siicex.gob.pe/siicex/por
tal5ES.asp?_page_=909.69200#ancl
afecha
MUCHAS GRACIAS
Javier Silva
jsilva@promperu.gob.pe

6167400 ext. 2501

También podría gustarte