Está en la página 1de 10

ASIGNATURA: QUÍMICA

GUÍA DE TRABAJO N°3


1. ESTANDAR(ES)

Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la


materia y las
propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen

 DBA

Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que
estos se encuentran agrupados en un sistema periódico.

 EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES

Ubica a los elementos en la Tabla Periódica con relación a los números atómicos (Z) y
másicos (A).
Explica la variación de algunas de las propiedades (densidad, temperatura de ebullición y
fusión) de sustancias simples (metales, no metales, metaloides y gases nobles) en la
tabla periódica.

 COMPETENCIAS

Reconoce y comprende la importancia de la tabla periódica como herramienta útil para


determinar las propiedades periódicas de los elementos químicos.

2. SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN
Durante el desarrollo de esta guía, se espera una participación activa de estudiantes y de
sus padres de familia y/o acudientes.
Además, habrá un seguimiento por parte del docente para aclarar las observaciones
necesarias.

 OBJETIVO(s):

 Realizar la distribución electrónica para agrupar los elementos químicos en la


tabla periódica, a partir del número atómico.
 Identificar la importancia de la tabla periódica en nuestra vida cotidiana e
industrial
 Utilizar con propiedad la tabla periódica en la búsqueda de las características
y/o propiedades de los elementos químicos.

 CONTENIDO(s):

1
 TABLA PERIÓDICA

 ORIENTACIONES GENERALES AL ESTUDIANTE

 Sr padre de familia y/o acudiente y estudiante, la presente guía, se espera que


usted tenga una participación activa y apoye a su acudido.
 Esta actividad se debe desarrollar en hojas de block y entregar en forma de
trabajo escrito, el estudiante debe quedarse con esta guía y guardarla para
que le sirva de apoyo en las próximas actividades.
 La hoja de presentación del trabajo a entregar debe contener: nombre
completo del estudiante, asignatura, grado y
nombre del docente.
 Los trabajos de los estudiantes de los grados
701 deben ir dirigidos a la profesora Wendy
Marañon y los trabajos de los grados 702-703-
704 y 705 deben ir dirigidos al Docente Carlos
Álvarez.

MOMENTO 2.

 INDAGACIÓN
Copia el nombre de 10 elementos químicos que sean útil en nuestra vida cotidiana,
puedes ayudarte de la composición de productos de aseo, medicamentos, alimentos
entre otros

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

TABLA PERIÓDICA

A lo largo del siglo XIX aumentó espectacularmente el número de los elementos químicos
conocidos. Se comprobó, además, que entre algunos elementos existían notables
semejanzas en sus propiedades químicas y físicas. Ante este hecho, y con objeto de
presentar de modo racional los conocimientos de la Química, se creyó que podría ser muy
útil ordenar los elementos de algún modo que reflejase las relaciones existentes entre
ellos.
Tras varios intentos, en 1869 el químico ruso D. Mendeleiev presentó una tabla en la que
aparecían los elementos distribuidos en filas y columnas, agrupados ordenadamente en
diversas familias, siguiendo un orden creciente de masas atómicas.

2
En la actualidad esta tabla aparece bastante modificada, ya que se ordenan los elementos
por orden creciente de número atómico. Dicha tabla, a la que llamamos Tabla Periódica
o Sistema Periódico, es una expresión de las relaciones que existen entre los elementos
químicos. Por eso, favorece su estudio y nos permite deducir muchas de sus propiedades
con sólo saber su situación en ella.
Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas
se llaman grupos y se identifican con números romanos y diferenciados como grupo A y
B. los elementos del grupo A se conocen como elementos Representativos y los del
grupo B como elementos de Transición. Algunos de estos grupos tienen nombres
especiales; así ocurre con el 16, los calcógenos (O, S, Se, Te); el 17, los halógenos (F, Cl,
Br, I), o el 18, los gases nobles (He,Ne, Ar,...).
Debajo del cuerpo principal de la tabla se presentan 2 filas de 14 elementos, cada una,
que, en realidad, hacen parte de los períodos 6 y 7. Estos dos conjuntos de elementos se
conocen como Lantánidos y Actínidos, que en conjunto reciben el nombre de Tierras
Raras (se localizan fuera de la tabla periódica por razones de espacio).

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Como sabes en la corteza atómica se encuentran los electrones moviéndose alrededor


del núcleo atómico. Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de
los átomos son bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes:
1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados
del 1, el más interno, al 7, el más externo. Con la siguiente fórmula se puede hallar el
número de electrones por nivel 2(n)2, en donde n representa el nivel de energía.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden
ser de cuatro tipos: s, p, d, f. y en cada uno de ellos se localizan como máximo 2, 6, 10 y
14 electrones respectivamente.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como
máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del
tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en
el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7). En cada
capa o nivel se puede situar un número máximo de electrones que viene dado por la
expresión: nº electrones = 2(n)2, donde n es el número de orden de la capa o nivel.

La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se


resume en la siguiente tabla:

Niveles de energía 1 2 3 4
Subniveles S s- p s- p- d s- p- d- f
1 en s
1 en s
1 en s 3 en p
Número de orbitales por subnivel 1s 3 en p
3 en p 5 en d
5 en d
7en f
Denominación de los orbitales 1s 2s 3s 4s

3
4 px,py,pz
3 px,py,pz
4d(xy),d(xz),
3d(xy),d(xz), 2 2
2 px,py,pz d(yz),d(x -y ),
d(yz),d(x2-y2), 2
d(z ) y los 7
d(z2)
orbitales de f
Número máximo de electrones en los
2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
subniveles
Número máximo de electrones por nivel 2 8 18 32

Para tener una idea muy aproximada de la distribución de los electrones en los diferentes
niveles y subniveles se utiliza el diagrama de Möller. Este diagrama indica el orden de
llenado de los subniveles y niveles de energía de un átomo, de arriba hacia abajo,
siguiendo el sentido de las flechas, hasta llegar al número de electrones que tiene dicho
átomo.

Ejemplo. Escribe la estructura electrónica (distribución de electrones en la corteza) del


elemento Holmio. Ho (Z = 67).

El número de protones coincide con el número atómico, es decir tendrá 67 protones. En el


átomo neutro habrá tantos protones como electrones: nº e- = 67. Dibujando el diagrama
de Möller, se van cubriendo los huecos hasta alcanzar el número de 67 electrones.

4
La configuración electrónica es:
1 s2, 2 s2,2 p6, 3 s2, 3 p6, 4 s2, 3 d10 , 4 p6, 5 s2 ,4 d10 ,5 p6, 6 s2,
4 f11
El subnivel que se está llenando se debe poner al final, en
nuestro ejemplo 4 f11.

En química resulta de importancia los electrones más lejanos al


núcleo:

- Electrones de los subniveles ‘s’ y / o ‘p’ del último subnivel.

- Electrones de los subniveles ‘d’ o ‘f’ que estén incompletos.

En nuestro ejemplo los electrones que resultan de interés en química serían 6 s 2 4 f11 al
ser lo que están más lejos del núcleo, resultando más fácil que intervengan en las
reacciones químicas habituales.

El resto de los electrones se encuentran en niveles / subniveles más unidos al núcleo,


resultando más difícil extraerlos / moverlos a otros niveles en las reacciones químicas
habituales.

Elementos Representativos: Se ubican dentro de la tabla periódica, ocupando a la


izquierda dos columnas y a la derecha un bloque de seis columnas. A estos grupos,
pertenecen ocho familias (recuerde que las familias se representan con número romano y
la letra A, así: IA, IIA, IIIA, IVA… VIIIA).

5
Los electrones de valencia: son electrones que
pertenecen al último nivel y nos ayudan a
determinar la familia o grupo a la cual pertenece
un elemento

El período lo determina, el último nivel de energía.

Elementos de Transición: Se ubican en el centro de la tabla periódica, formando un


bloque de 10 columnas. (Recuerda que estas familias se designan con el número romano
y la letra B así: IB, IIB, IIIB… VIIIB)

SUMA FAMILIA
3 IIIB
4 IVB
5 VB
6 VIB
7 VIIB
8 VIIIB PRIMERA COLUMNA
9 VIIIB SEGUNDA COLUMNA
10 VIIIB TERCERA COLUMNA
11 IB
12 IIB

Tamaño del átomo

La medida del tamaño del átomo se lleva a cabo mediante la determinación de su radio.
En resumen, el radio atómico varía de la siguiente forma:
 En un grupo el tamaño aumenta a medida que bajamos en el mismo (mayor
número atómico). Cuanto más abajo más lejos se encontrarán los electrones, la
última capa estará más lejos del núcleo. Mayor distancia entre cargas positivas y
negativas significa menor fuerza de atracción y, por tanto, mayor tamaño.
 En un período aumenta por lo general el tamaño a medida que avanzamos de
derecha a izquierda. La fuerza de atracción entre el núcleo (mayor número de
cargas positivas a medida que avanzamos en el período) y la capa de electrones
aumenta dado que la distancia es la misma pero las cargas son mayores. Mayor
fuerza de atracción implica menor tamaño, se acerca la capa de electrones al
núcleo.

   
               

6
               
                                   
                                 
                                   
       

Electronegatividad

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube electrónica hacia


sí durante el enlace con otro átomo. La escala de Pauling es un método ampliamente
usado para ordenar los elementos químicos de acuerdo con su electronegatividad,
desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en fórmulas
matemáticas ni medidas. Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la
electronegatividad más alta posible, el flúor. Al francio, el elemento con la
electronegatividad más baja posible, se le dio un valor de 0,7. A todos los elementos
restantes se les dio un valor entre estos dos extremos.

 En un grupo la tendencia a ganar electrones aumenta a medida que subimos en el


grupo. Los electrones estarán más cerca del núcleo cuanto más arriba nos
encontremos en el grupo, resultará más fácil que los gane y más difícil que los
pierda. La electronegatividad aumenta al subir en el grupo.

 En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que


avanzamos en el período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo (ver
lo que se explicaba para el tamaño). Por tanto, a medida que avanzamos
aumentará la tendencia coger electrones más que a perderlos, aumentará la
electronegatividad.

   
               
               
                                   
                                 
                                   
       

La energía de ionización, potencial de ionización o EI es la energía necesaria para


arrancar un electrón de un átomo en su estado fundamental y en fase gaseosa

7
MOMENTO 3

Actividad 1

Complete la tabla con base en los números (Z) registrados Sus símbolos químicos
Establezca la relación (patrón) entre el grupo, el periodo y la capa de valencia.

Símbolo Capa de
(Z) Configuración electrónica periodo Grupo
químico valencia
6 C

11 Na

13 Al

15 P

16 S

Actividad 2

Resuelvo los siguientes ejercicios:

1. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Li, Na, K y
Rb?

2. ¿Qué tienen en común las configuraciones electrónicas de los átomos de Ca, Cr, Fe,
Cu y Zn?

3. Completa el texto siguiente:

En la Tabla Periódica actual, los elementos químicos conocidos aparecen colocados por
orden creciente de su número __________ en 7 filas horizontales, llamadas _________ y

8
18 columnas, llamadas ____________, cuyos elementos tienen un comportamiento
químico _____________

Actividad 3

Mediante el esquema suministrados colorea según las indicaciones


1. Metales y no metales (Rojo- azul)
2. Grupos químicos y periodos químicos (verde – amarillo)
3. Elementos representativos y elementos de transición (naranja – morado)
4. Elementos de transición interna (lantánidos y actínidos) (café)
5. Bloques s,p, d, f (región) (azul, rojo, verde, amarillo)
6. Elementos sólidos, elementos gases y elementos químicos (verde- azul-rojo)
7. Ubicar por lo menos 40 elementos en el siguiente esquema.

   

               

               

                                   

                                 

                                   

       

Actividad 4

El Calcio (Ca) y el bromo (Br) están en D. I y II


el mismo período de la tabla periódica, E. I y III
pero en distinto grupo. A partir de esta
información es posible afirmar que Los elementos del grupo 16 o familia
ambos elementos coinciden en: VIA de la tabla periódica se conocen
I. La cantidad de electrones totales. como:
II. El número de niveles de energía. A. De los alcalinos
III. La cantidad de electrones en niveles B. De los alcalinotérreos
incompletos. C. De los Térreos
A. Solo I D. Calcógenos
B. Solo II E. Halógenos
C. Solo III

MOMENTO 4

9
Criterios a evaluar:
 Puntualidad
 Presentación del trabajo escrito
 Contenido (respuestas)
 Organización
 Ortografía

En compañía de tus padres y/o acudientes llenar el siguiente cuadro


teniendo en cuenta el desarrollo de la misma y los aprendizajes.

S N Observaciones
i o
Comprendí el tema, sin
inconveniente alguno
Presenté dificultades al
momento de desarrollar
las actividades
propuestas.
Si No Algunas veces
Ubica a los elementos en la
Tabla Periódica con relación a
los números atómicos (Z) y
másicos (A).
Realiza la distribución
electrónica para agrupar
los elementos químicos
en la tabla periódica, a
partir del número
atómico

10

También podría gustarte