Está en la página 1de 3

3 Yuliana

Principales Autores de la Literatura Gauchesca:


1. José Hernández:
Nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de noviembre de 1834, fallecido el 21
de octubre de 1886
Aportes:
Fue un militar,periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor
del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca.
Sostuvo una intensa actividad periodística, enfrentado alpredominio de la ciudad de Buenos
Aires en la organización de su país. 
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la
primera parte de su obra maestra, Elgaucho Martín Fierro.
En 1856 inició su carrera periodística, poco después del último intento de Hilario Lagos de
incorporar a Buenos Aires a la Confederación.

2. Rafael Obligado:
Nació en BuenosAires, el 27 de enero de 1851 - Mendoza, 8 de marzo de 1920.
Aportes:
Fue un escritor, poeta y académico argentino, padre del también poeta Carlos Obligado.
Su obra más importante, es el "SantosVega".
En "El hogar paterno", "En la ribera", "Primavera", "Nido de boyeros", el paisaje es una
constante. El Paraná, las islas, su flora, "En la ribera" "Santos Vega" es el poema más perfecto
de entrelas "Leyendas argentinas".
Fue uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires);
consejero y vicedecano en varias oportunidades; recibiendo en 1909, eldoctorado honoris causa.

3. Bartolomé José Hidalgo:


Nació en Montevideo el 24 de agosto de 1788 - Morón, 28 de noviembre de 1822.
Aportes:
Fue un escritor oriental, iniciador, junto con HilarioAscasubi, de lapoesía gauchesca en el Río
de la Plata.
Bartolomé Hidalgo pertenece a la cultura popular.
Es uno de aquellos autores que se pueden definir como esenciales; es decir, aquellos que más
alláde la vestidura lírica o literaria, tienen su importancia en la carnadura de lo que dicen, en el
grado de alimento esencial.
Poesía gauchesca y poesía tradicional.

No debe confundírse la poesía gauchesca con la poesía tradicional, latente ya desde


los tiempos de la colonización. En esta última, nos llegan enraizados los viejos
romances de matones, las rondas, las canciones, los villancicos y las coplas, los
temas con héroes legendarios y caballeros, reyes y pastores, etc. Poesía tradicional
que está fundamentada en el anonimato, que refleja un arte impersonal, que había
sido recogida por los libros de cordel, los florilegios, las hojas sueltas o la memoria de
lectura y la tradición oral. Estos elementos tradicionales se contaminan en tierras de
América, se reelaboran con palabras, costumbres, accidentes, nombres, que le
imprimen cierto tono local, pero siempre bajo una raíz histórica pura.
En el primer tercio del siglo XIX surgen entre nosotros los poetas anónimos y los
payadores, improvisadores o memorizantes de coplas y rimas, que difundirán
mediante versos octosílabos y acordes de guitarra este tipo de poesía. Los tonos
dentro de su pobreza melódica no ofrecen una gran variedad. Pero se adaptan a
distintas formas de piezas, desde los romanees a las décimas. Con los payadores la
revelación estética de la poesía fue "no tanto de solaz, como noticiosa, profética,
moralizadora, idealizadora y didáctica. En un medio social sin escritura, sin iglesia, sin
escuela, sin presión social (por regir un tipo de comunidad rala), el payador era el
letrado, el maestro, el periodista, el consejero y el predicadol'. Debe añadirse a esto
que era deber ineludible, cuando se enfrentaban dos cantores, el payar de
contrapunto.

LOS TEMAS DE LA POESÍA GAUCHESCA

1- Las vivencias propias del criollo: Describe sus caracteres culturales y su condición social, para
denunciar la sociedad contemporánea o para reivindicar sus valores y exaltar los ideales de toda la
sociedad.

2- El amor: Enfocado en un plano de afecto y dicha en la correspondencia; de frustración y


desencanto ante la infidelidad. Comprende también la separación impuesta por las circunstancias de
la vida.
A Continuación escucharemos un segmento de un poema de literatura gauchesca
¡Quién es de una alma tan dura
Que no quiera una mujer!
Lo alivia en su padecer:
Si no sale calavera
Es la mejor compañera
Que el hombre puede tener.
(Dicha)

No me gusta que otro gallo


Le cacaree a mi gallina;
Yo andaba ya con la espina,
Hasta que en una ocasión
Lo pillé junto al jogón
Abrazándome a la china.
(Frustración)

Yuliana Apenas pinto termine de leer lee esto

Gustabo Quizá, las primeras referencias literarias respecto a la figura del gaucho las
podamos encontrar en los relatos de algunos viajeros, desde el controvertido
Concolorcorvo hasta el naturalista inglés Carlos Darwin. No obstante, el primer ensayo
de importancia a cerca de su idiosincrasia es definitivamente el Facundo (Civilización
y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspectos físicos, costumbres y hábitos de
la República Argentina, 1845) de Domingo Faustino Sarmiento, donde se le señala
como principal culpable del atraso cultural que atenaza el desarrollo del país. Por otra
parte, el primer retrato del gaucho que acabará siendo el protagonista de una larga
progenie literaria lo ofrece Hilario Ascasubi en la primera edición de su obra Santos
Vega o Los Mellizos de la Flor (1850):
El gaucho es el habitante de los campos argentinos; es sumamente experto en el
manejo del caballo y en todos los ejercicios del pastoreo. Por lo regular es pobre, pero
libre e independiente a causa de su misma pobreza y de sus pocas necesidades; es
hospitalario en su rancho, lleno de inteligencia y de astucia, ágil de cuerpo, corto de
palabras, enérgico y prudente en sus acciones, muy cauto para comunicarse con los
extraños, de un tinte poético y supersticioso en sus creencias y lenguaje, y
extraordinariamente diestro para viajar solo por los inmensos desiertos del país,
procurándose alimentos, caballos, y demás con sólo su lazo y las bolas.

Conclusion:
La historia nos ha demostrado que la falta de espacios de comunicación y de
entendimiento de nuestra realidad, nos ha llevado a profundizar las divisiones en
nuestra sociedad que tanto complican y obstaculizan nuestro desarrollo y cohesión

También podría gustarte