Está en la página 1de 5

CONSTRUCCIÓN DE LA

FORMACIÓN DOCENTE
Texto de Pablo Pineau

● FINAL DE LA COLONIA // INICIOS DEL SIGLO XIX:

Los sujetos que ejercían la docencia habían sido formados en una “pedagogía
espontánea” → eran “maestros empíricos” que tenían saberes adquiridos por la
experiencia, y podían ser laicos o religiosos.

● MEDIADOS DEL SIGLO XIX:

Se estaba construyendo el sistema escolar impulsado por Sarmiento y Juana Manso.


Creían que los docentes de las escuelas de ese entonces eran inadecuados, así que
​ l normalismo ​desde el Estado, es decir, u
impulsaron e ​ n complejo sistema de
formación.

Entonces, la escuela comienza a constituirse como un ​espacio social


privilegiado de producción de homogeneidad​, requerido para el
funcionamiento del Estado Nacional.

● El estado comenzó a ser empleador de muchos agentes (docentes), y a su vez,


comenzó a ser el sujeto que definía y se hacía cargo de su formación. El Estado era
el portador del “
​ fondo de saberes correctos”​, imponiendo así

- los saberes educativos legítimos


- los mínimos culturales
- y los medios de inculcación.

● Se desarrolla entonces un proceso de​ institucionalización y centralización de


la actividad sistemática de educar​, para formar ​agentes homogéneos e
intercambiables,​ y se crean las​ escuelas normales​, que:

- regulan la formación de maestros


- regulan los modos de aprendizajes
- imparten títulos
- y centralizan a educación
● Década de 1850 → Organización nacional. Empiezan a preguntarse cómo lograr que
la nueva Nación progrese luego de su demora por las luchas que duraron más de
medio siglo → mediante la ​EDUCACIÓN​.

● Década de 1860 → ​Revolución pedagógica → ​A partir del modelo


estadounidense y el modelo francés, se constituye un nuevo modelo de escuela.

¿Qué cambios se producen?

○ Las escuelas pasan de llamarse ​“de primeras letras” a


​ llamarse
“escuelas primarias o elementales”​. Esto implica que el currículum
se amplíe y que se organice un sistema.

○ Las escuelas comienzan a ​organizarse gradualmente.​ Esto implicó


que se necesiten más docentes para los nuevos puestos de trabajo

○ Se abolieron los castigos corporales.

○ Se reguló el uso del tiempo​ (bloques, recreos, etc)

○ Comenzaron a tomarse exámenes periódicos y a repartirse libros de


texto.

○ Se modificó la arquitectura y el mobiliario escolar, para garantizar


aireación, ventilación, luminosidad, higiene, etc.

○ Las escuelas se dotaron de recursos de enseñanza​: láminas,


objetos con fines pedagógicos, bibliotecas, revistas de actualización
docente, etcétera.

● Durante su presidencia (1868-1874), Sarmiento fundó una​ red de escuelas


normales ​(influencia francesa) en todo el territorio del Estado nacional y​ convocó
a maestros norteamericano​s (influencia estadounidense).

Además, impulsó un ​sistema de becas del Estado​ e incorporó alumnos


externos.

NORMALISMO
implicó la implantación de la norma que debe regir en el sistema.
implicó formar modelos “modernos” de futuros docentes.

● 1869 → Primera escuela normal, en Paraná, Entre Ríos.


● 1886 → Decreto de J. J. Roca que sentó las bases de la escuela normal: ​“Hay dos
clases de escuelas normales: las elementales y las superiores”

* Escuela normales elementales:​ Formaban maestras y maestros


de educación primaria elemental. Duraba cuatro años.

* Escuelas normales superiores:​ Formaban profesores y profesoras


competentes para la superintendencia, inspección y dirección de
escuelas comunes, el magisterio de las escuelas normales.

● La normalidad implicó:

■ obligatoriedad ​de la condición de​ ​docentes titulados

■ la docencia como ​actividad exclusiva y de tiempo completo

■ la docencia como​ ​tarea exclusiva de los laicos

■ l​a ​incorporación de los sectores bajos y urbanos​ ​por la


inclusión de las becas que implicaban más posibilidades mediante el
ascenso social individual (bajo el mito de la meritocracia)

■ la feminización de la docencia.

● 1884 → Ley 1420 de educación obligatoria

● 1910 → Ramos Mejía, Presidente del Consejo Nacional de Educación, propone


patriotizar la escuela.​ Esto implicaba:

○ controlar la inmigración

○ controlar los movimientos sociales y sus reclamos

○ impulsar los actos conmemorativos por fechas patrias

○ imponer el requisito de ser argentino o argentina.

El normalismo ​procesó las diferencias de orIgen de los alumnos y los docentes


y buscó imponer un imaginario común​ ​positivista, republicanista y burgués​, en
algunos casos, mediante la censura y la ocultación de las demás culturas o
nacionalidades.
● La cantidad de docentes necesarios para sostener el sistema educativo no
alcanzaba. Por lo tanto, se crearon​ ​dispositivos para uniformar a quienes no
estaban formados.

● Se impulsaron
■ revistas oficiales
■ visitas de inspección
■ capacitación docente obligatoria
■ conferencias pedagógicas obligatorias con poder punitivo a
quienes daban las conferencias.

El normalismo logró la uniformización inicial de los docentes y el


destierro de las prácticas previas​ → ​ESTADO EDUCADOR

● 1ra mitad del siglo XX → auge de la urbanización, democracia de masas,


movimiento feminista, nuevos movimientos sociales, movimiento de trabajadores.

○ 1910 → aparece la idea de la ​Escuela Nueva​, que proponía la supresión


de la tarima docente, pupitres móviles, un cuaderno de clase único, el
autogobierno escolar, y la educación por el arte. Sin embargo, no llegó a
consolidarse.

● Las nuevas influencias y las publicaciones no oficiales influyeron en el comienzan


las nuevas estrategias, con voces disidentes de distinto origen.
○ revisión del modelo de alumno
○ revisión del concepto de enseñanza docente.
○ nuevos espacios educativos como las ​sociedades populares de
educación.

● Las sociedades populares de educación, hasta mediados de la década de 1910,


se ocuparon de la infancia. ​Posteriormente, los destinatarios comenzaron a ser
adultos analfabetos, privilegiaron la atención a sectores excluidos, y
conformaron su currículum a partir de los contenidos ausentes en la
educación oficial como la extensión y difusión cultural, capacitación
laboral, educación sexual y profiláctica, etcétera.

● En la primera mitad del siglo XX ​las modernizaciones sociales y culturales


contemporáneas modificaron el modelo previo de formación: ​“...l​ as
modernizaciones de época como forma de tramitación pedagógica, y abandonar su
papel de refuerzo y continuidad de la formación inical”​ (Pineau, 2002).
● Década del 60 → El gran agente formador de docentes seguía siendo el Estado y la
acción modernizadora seguía pasando por las revistas educativas, pero se
fortalecieron dos nuevas concepciones sobre la formación en ejercicio.

1. EDUCACIÓN PERMANENTE

2. FORTALECIMIENTO DE LA SINDICALIZACIÓN​ y la concepción del docente


como trabajador de la educación, con derechos laborales, estatutos y reglamentos
de trabajo.

● 1969 → ​Se terciarizó la formación de maestros.​ La nueva carrera magisterial pasó


a abarcar dos años y medio de formación, y era requisito tener aprobado el nivel
medio, ya que había “exceso de maestros”.

○ Bajo el impulso de los organismos internacionales, comenzó a comprenderse


a las sociedades contemporáneas como “desarrolladas” y “subdesarrolladas”.

PÁGINA 41 - TERCER PÁRRAFO.

También podría gustarte