Está en la página 1de 18

Editor: Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Dirección Académica: Dr. Carlos Logatt Grabner


Dirección General: Nse. Marita Castro
Correcciones y Coordinación general: Emanuel Moreira Merlo – Yasmín Logatt Grabner
Supervisión y coordinación versión en inglés: Mirta Pola Rosi– Rosana Fernández Coto
Diagramación y Diseño: Cristian Logatt
Imagen Tapa. Pablo Kalhofer
Hospedado y Distribuido por: Jorge Condomí - Tlpweb
Secciones:

Nota Editorial:
 Neurosicoeducación: Una buena Epidemia

Neurosicoeducación aplicada a la toma de desición


 Hipocampo y toma de decisión

Neurosicoeducación de Interés general:


 Porque no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
Somos más inteligentes que nuestros padres y menos que nuestros hijos

Ilusiones:
Ilusiones auditivas: Efecto McGurk

Saludos:
Agradecimientos y saludos recibidos

Notas realizadas en esta edición por: Nse. Marita Castro – Dr. Carlos Logatt Grabner

Gracias a todos por haber compartido este año 2009 junto a nosotros!!!

¡Feliz 2010!

Grupo Asociación Educar


Difusión Jornadas 2010 – 17 y 18 de septiembre centro cultural Borges
Aportes de las Neurociencias a las organizaciones y empresas

Curso de especialización en Neurosicomarketing

Organiza: Universidad Maimónides - Asociación Educar

Directores: Dr. Carlos A. Logatt Grabner - Dr. Daniel H. Casais


Neurosicoeducación
Una buena epidemia
Nse. Marita Castro
Nse. Dr. Carlos Logatt Grabner

Si nos propusiéramos pensar que es posible crear una epidemia social


beneficiosa para la humanidad y exitosa, deberíamos a la par
también tener la convicción de que el cambio es posible, de que las
personas podemos transformarnos de manera substancial y ser
capaces de trabajar diariamente para ser mejores seres humanos y
responsables del mundo en el que vivimos.

“¿Quién Dijo que un pequeño grupo de personas comprometidas con un


ideal no puedan cambiar el mundo? Pues de hecho, esto es lo único en la historia,
que ha logrado cambiarla” Margaret Mead.

La seguridad de que esto no es una utopía ni el deseo de unos pocos, es lo que


nos llevo hace 17 años a desarrollar el Proyecto Línea de Cambio y se transformo
en la creación y pilar principal de la Neurosicoeducación.

La Neurosicoeducación, busca llevar los conocimientos neurocientíficos y de otras


ciencias afines a la comprensión y mejoramiento de nuestra conducta, a todos los
ámbitos en donde accionamos, personal, familiar, vida de pareja, educacional,
laboral y social, utilizando un lenguaje claro, accesible para todos.

La base de nuestra transformación, es pasar de la desinformación sobre la UCCM


(unidad cuerpo cerebro mente) a un nuevo repertorio de información basada en el
pensamiento científico, que nos permita comprendernos a nosotros mismos, a los
otros y tomar consciencia del camino que debemos recorrer para que nuestras
existencias personales y las de las demás personas sean mejores y más justas, a
la par que nos vamos convirtiendo en seres más responsables de cuidar a nuestro
planeta y al resto de las especies que lo conforman.
Este mes (diciembre 2009), se ha realizando la Cumbre de Copenhague, en
donde los líderes políticos mundiales discutieron que decisiones tomar para evitar
continuar con los comportamientos que ponen en peligro nuestras vidas y la de
nuestro único hogar: la tierra. Siendo de público conocimiento las dificultades de
comunicación y compromiso que se produjeron ante un hecho tan concreto.

Como entender el haber llegado hasta esta instancia, no solo en el calentamiento


global, sino en toda la contaminación, hambre, pobreza y el resto de los problemas
que tenemos, sin comprender las bases biológicas de la UCCM (unidad cuerpo
cerebro mente) y como hacer los cambios urgentes que la humanidad necesita, si
no valoramos la importancia de la educación en conocerla (Neurosicoeducación)
para poder realizarlos.

El desconocimiento sobre nuestra UCCM, es capaz de producir una gran


distorsión que puede llevar a generar juicios, criticas, decisiones y conductas
desacertadas.

A todos nos gusta pensar que somos seres autónomos que nos movemos
impulsados por nuestro libre albedrio y que nuestro comportamiento obedece solo
a los dictados de nuestra personalidad y temperamento, que está determinado por
la genética que tenemos. Pero la realidad es que tan importante como la genética,
es la calidad de información y experiencia de vida que están amontonados en los
bancos de memoria de nuestro cerebro.

Por ello, este último factor: la calidad de la información, debería ser chequeada
con el fin de hacer ajustes en aquella que altere la calidad de nuestras
capacidades cognitivas y ejecutivas más elevadas, disminuyendo así
progresivamente las distorsiones interpretativas que no contribuyen a que seamos
mejores seres humanos.

Interpretación errada de la realidad Interpretación certera de la realidad

Conductas y toma de decisiones Conductas y toma de decisiones


desacertadas acertadas
Un ejemplo de información o creencia errónea ampliamente
difundida, es considerar que el yo es una unidad cuando en
realidad es un conjunto de yos, cada uno con un propio
banco de memoria que se activara en un contexto ambiental
en donde estén presentes los estímulos adecuados para
seleccionarlo, entre todos los posibles conductores de la
mente (pluralismo mental ó especialistas cerebrales). Giacomo Rizzolatti
catedrático de Fisiología
Humana en la
Una forma indirecta de limitar la activación de algunos yos
Universidad de Parma.
inadecuados es controlar que los contextos que los activan Estudiando la relación
no estén presentes en nuestra vida, y así conseguir ser entre el sistema motor y
mejores personas. las funciones cognitivas
descubrió un elemento
Al observar con detenimiento conductas complejas como las que ha revolucionado la
investigación del
adicciones a drogas, el suicidio, los crímenes, y muchas otras
cerebro: las neuronas
que vemos a menudo, es fácil apreciar cuan sugestionables espejo. En ellas puede
somos a las cosas que vemos u oímos y cuan sensibles estar la clave para
somos a los detalles de la vida cotidiana (contextos), es por saber cómo
esto que sin la información adecuada el cambio social es aprendemos y como
algo tan volátil y a menudo aparentemente tan inalcanzable, construimos la
sociedad.
ya que todos poseemos una unidad cuerpo cerebro mente
que es muy influenciable por naturaleza.

Si bien el ser tan influenciables parece ser un factor negativo, la verdad es que
también nos da una gran esperanza si lo utilizamos a nuestro favor para crear
contextos y educarnos a fin de crecer como personas, logrando inducir cambios
que luego se multipliquen como un efecto domino.
Pero esta capacidad tan importante para la vida en grupo, nos presenta un
problema, y es que la sociedad desconoce o infravalora esta característica de la
mente humana, permitiendo, sin restricciones, que conductas peligrosas se
exhiban con suma facilidad en distintos contextos, olvidando que no tardarán en
aparecer los posibles imitadores, sin importar cuán tontas, riesgosas o
irresponsables sean esas conductas.

Como el instinto de imitación forma parte del bagaje de impulsos heredados


genéticamente, que en ocasiones nos puede conducir a adquirir conductas
erradas, todos deberíamos conocer el poder de estos impulsos para evitar
transformarnos en sus víctimas a través del contagio de miedos y deseos
irracionales.

Afortunadamente, también son contagiosas las conductas pro-humanas o pro-


trascendencia, como el heroísmo, la generosidad, la perseverancia, la
creatividad y el altruismo.

Una sociedad que buscara aumentar el número de individuos que sigan ese
camino, debería dedicar mucho más esfuerzo en lograr que las personas que
pueden ser un ejemplo de vida, tengan más exposición en los medios de
comunicación.

Pero si la “revolución mental” que buscamos al derramar cocimientos científicos


sobre los integrantes de nuestra sociedad actual se logra, en el futuro se podrá
conseguir que todos nos demos cuenta de lo provechoso que es darle prensa a
hechos y personajes que generen imitadores de conductas pro sociales, algo que
es cada vez más necesario. Y si todos sabemos cómo funciona nuestra UCCM,
podríamos generar una sociedad que se ocupe de mantener la salud cerebral de
todos los que la componen.

Si logramos convertir en realidad este objetivo, con seguridad podremos


crear sociedades más armónicas y justas, donde el respeto por la vida y el medio
ambiente, sean los estandartes que guíen nuestro avance hacia el futuro.

Gracias a todos por acompañarnos este año!!!


Grupo Asociación Educar
El hipocampo interviene en la toma de
decisiones
Nse. Marita Castro

Hasta el momento se
consideraba a la corteza
prefrontal (centro de las Corteza
Prefrontal
funciones más elevadas del
cerebro), como la principal
protagonista en la toma de
decisiones correctas, sin
embargo, nuevas investigaciones
realizadas en la Universidad de
Londres, demostraron la Hipocampo
importancia que tiene el
hipocampo en las mismas.
La
El hipocampo o investigación sobre la función del hipocampo en la toma de
formación hipocampal decisiones correctas fue llevada a cabo por el Dr. Dharshan
está situado en la
Kumaran, quien estudio a 27 voluntarios que debían
superficie media del
lóbulo temporal. Su predecir a través de imágenes presentadas en computadora,
principal función es la de el tiempo atmosférico luego de observar el cielo la noche
consolidar la memoria y anterior.
el aprendizaje.
Mientras las personas realizaban la tarea, sus cerebros eran
monitoreados a través de imágenes tomadas por
tomografía, a la par se valoraba si la predicción que hacían
era correcta o incorrecta. El estudio demostró que cuando las respuestas eran acertadas, el
hipocampo presentaba mayor actividad.
Según Kumaran, este estudio demuestra la colaboración que reciben de parte del
hipocampo los lóbulos prefrontales y sus módulos de decisión, para poder usar diferentes
tipos de memoria.

Cuando debemos tomar una decisión nuestro cerebro debe utilizar la memoria de trabajo,
para mantener en mente la consigna o tarea a resolver (memoria de corto plazo) y utilizar
información disponible en la memoria de largo plazo, para arrojar un resultado, aquí es
donde juega un papel importante el hipocampo y su aporte conceptual, en este caso de las
experiencias visuales.
Porque no podemos hacernos cosquillas a
nosotros mismos
Dr. Carlos Logatt Grabner

Por más cosquillosa que sea


una persona, ni importando el
método que use, no puede
hacerse cosquillas a sí misma.

Pero sin embargo ante el


examen de un médico, puede
morirse de risa, a menos que el
profesional realice el sencillo
truco: de poner la mano del
paciente sobre la suya.
Esto funciona debido a que con cada movimiento que hacemos el
cerebro se pone a trabajar para predecir cuales serán las
consecuencias sensoriales de esta acción.
Por ejemplo no somos conscientes de la presión que ejerce nuestro reloj sobre
nuestra muñeca, de la dureza del asiento en donde estamos sentados, o del peso
de nuestros lentes sobre la nariz, pero saltaríamos de inmediato si alguien nos
tocara la pierna.

Si la única información que recibiera la UCCM (unidad cuerpo cerebro mente)


fuera la de contacto de nuestro cuerpo con diferentes objetos, no podríamos saber
si alguien nos toca la pierna o solo es un roce de la misma con la pata de una
mesa, por ejemplo.

Todos reaccionamos a estos dos estímulos de forma diferente, por lo que es


importante que el cerebro pueda distinguir entre uno y otro.
Para estudiar como hace el cerebro esta hazaña, un grupo de científicos
londinenses, crearon una extraña máquina de hacer cosquillas. Cuando un
voluntario oprime un botón, un brazo robótico con un trozo de goma espuma se
mueve sobre la palma de la otra mano de quien está usando la maquina,
pudiéndose observar dos fenómenos.

a) Si la persona oprime el botón y el brazo robot instantáneamente hace


contacto con la otra mano, el voluntario percibirá la sensación de roce,
pero no sentía cosquillas.
b) Si la persona oprime el botón, pero el brazo robótico hace contacto 500
milisegundos después, el cerebro se engaña, cree que otra persona lo toca
y siente cosquillas.

A pesar de ser un lapso de tiempo corto, es suficiente para sentir cosquillas.


Entonces, ¿qué sucede en nuestro cerebro cuando queremos hacernos cosquillas
a nosotros mismos?

Para poder descubrir el motivo, los científicos recurrieron a los escáneres


funcionales y de este modo observar que áreas del cerebro responden en cada
caso. Como primer paso seleccionaron las áreas del cerebro que responden al
contacto en el brazo. Lo que se vio es que la respuesta era menor cuando la
persona se tocaba a si misma que cuando lo hacia otra persona.
Corteza motora Corteza
parietal
Área suplementaria
motora

Corteza Cerebelo
premotora
Es como si la UCCM pudiera bajar a voluntad el nivel de las sensaciones
causadas por su propio cuerpo. Esto lleva a pensar, que debe haber una zona
encargada de generar una señal que distinga entre el propio contacto, del
realizado por otro individuo.

Los experimentadores, encontraron más actividad en el cerebelo un área que


perece ser la responsable de predecir cuales son las consecuencias sensoriales
de las propias acciones.

El cerebelo una estructura de 150 gramos, puede distinguir entre las sensaciones
esperadas (propias) de las inesperadas (ajenas), pues recibe información
sensorial, táctil, visual, auditiva y gustativa. Además recibe una copia de todas las
órdenes de movimiento producidas en las áreas premotora y motora de la corteza
frontal.

Utilizando estas órdenes de movimiento para formular predicciones sobre las


consecuencias de las mismas, el cerebelo determina: si la predicción coincide con
la información sensorial recibida, que esta no supone ningún riesgo e ignora la
misma. Pero si la realidad no corresponde con la predicción, considera que algo
extraño sucede y por lo tanto es de vital importancia poner la atención en ello.
Somos más inteligentes que nuestros padres y
menos que nuestros hijos

El efecto Flynn
Nuestros cerebros pueden modificarse con el paso del tiempo.

Nse. Dr. Carlos Logatt Grabner

La vieja controversia entre naturaleza


y medio ambiente, puede ser vista a
través de la observación realizada por
el neozelandés especializado en
ciencias políticas, James Flynn.

Flynn, utilizando los datos obtenidos


en test estándares de coeficiente
intelectual (CI) de 20 países, pudo
observar que dentro de cada nación,
las puntuaciones alcanzadas eran
consistentemente más altas en las
personas nacidas a fin del siglo XX,
con respecto a las de principio de siglo. Bautizo a este descubrimiento
como efecto Flynn.

Para comprender mejor este efecto, el número de respuestas correctas dadas a


las diferentes preguntas que forman este test, son ahora mayores que hace cien
años atrás. En la actualidad un CI de 100, es aceptable, mientras que hace 10
décadas atrás lo era un CI 70, que se corresponde en nuestros días con el
resultado de un cerebro con retraso.

El incremento observado ha sido de unos 3 puntos por década, pero en algunas


naciones como Dinamarca e Israel las cifras crecieron aún más rápidamente (20
puntos en las tres últimas décadas, 6,6 puntos en cada una de ellas).
Estas variaciones temporales del coeficiente intelectual, indican que este no solo
mide el componente genético individual de la inteligencia, sino también el efecto
del contexto ambiental sobre la maduración cerebral. Sin embargo la influencia
que tienen los entornos enriquecidos sobre el ascenso del CI parece que ha
empezado a estabilizarse en los últimos años.

Factores como: una mejor nutrición, familias más pequeñas, mayor tiempo de
escolarización, mayor cantidad de actividades extracurriculares, computación y
televisión, pueden ser decisivos a la hora de provocar este fenómeno. Lo que
significa que a medida que disminuye la pobreza y un niño alcanza un mayor
estándar de vida, su CI avanza en la misma dirección.

Una observación interesante que además iba en contra de la acción de los genes
en la producción de este efecto, es que los niños con CI alto de todas las épocas
mantuvieron sus niveles sin modificación alguna, siempre y cuando el entorno en
que crecieron fuera enriquecido.

Lo que hace el medio ambiente, es de acuerdo al nivel de recursos con que


disponga, permitir que una UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) alcance o no el
máximo de su potencialidad determinada por los genes de cada uno de los
integrantes de nuestra especie.
Ilusiones auditivas:
Nse. Marita Castro
Efecto McGurk

El efecto Mc Gurk se produce cuando nuestro


cerebro percibe modalidades sensoriales
diferentes.

Para vivenciar este efecto,ingresa a:


http://www.youtube.com/neurosicoeducacion, canal
de neurosicoeducación, Efecto Mc Gurk.
Primero debes solo oír el video y definir que
silaba se escucha. Luego debes oírlo y verlo, y
ver si existe alguna diferencia con la
percepción anterior.

El sonido que se escucha es BA, pero al mirar el video la cosa cambia, pues los
labios del protagonista se mueven como GA, lo que lleva al cerebro a tratar de unir
ambos estímulos y la mayoría de las personas tienden a escuchar DA.
Este efecto fue descubierto por casualidad en 1976, mientras se estudiaba lo que
sucedía con los modelos imitativos en niños que estaban aprendiendo a hablar. A
los pequeños se les pasaban filmaciones con diferentes juegos de sílabas, pero al
llegar a la combinación ga-ba oían da. Otra combinación que produce lo mismo, es
la sílaba ka en forma visual y pa en forma auditiva, generando la percepción de ta.

La visión influye en la
audición, cuando
podemos ver a la
persona con quien
estamos hablando, el
volumen de lo que
oímos mejora hasta en
15 decibeles, por ello si
alguien nos grita con
solo dejar de mirarlo
sentiremos que lo está
Corteza de asociación auditiva
haciendo más bajo.
Área 22 de Brodmann

El área cerebral que presenta cambios ante la aplicación del efecto Mc Gurk, es el
surco temporal izquierdo, que cambia su activación cuando se trata de percibir
estímulos congruentes e incongruentes. Esta región cerebral es un área de
asociación, lugar en donde se procesan de forma conjunta diferentes modalidades
sensoriales, que pueden producir por ello ilusiones o errores perceptivos.
Estimados amigos lectores:

Muchas Gracias!!!
Hemos recibido maravillosos mensajes de Felicidad para estas fiestas y el año que inicia,
si bien no podemos volcar cada uno de ellos en esta publicación, si decidimos poner algunos
en representación de todos Uds.

Querido grupo de Asociación Educar, les envío con todo cariño esta salutación por
las fiestas de navidad y de año nuevo deseándoles éxitos rotundos en sus vidas y un prospero año
2010. Gracias por ser y estar!
Prof. Laura Cejas

Gracias, inolvidable equipo de amigos y profesionales! Les deseo el mayor de los éxitos en este
año.
Ana María Castro

Queridos: Les deseo un ¡¡¡¡Muy Feliz Año Nuevo!!! y que se les cumplan todos sus sueños.
Saludos a todo el equipo.
Gloria Domínguez

Agradezco la oportunidad de conocer y hacer propio el material que ofrecen


Juan Villavicencio Martínez

Felicidades y sigan trabajando para mejorar la vida. Los felicito!


Graciela...

Equipo de Asociación Educar, mis sinceras felicitaciones y que el nuevo año que comienza les
permita seguir con su maravilloso trabajo. Gracias!!
Graciela González

Hola a todos, les deseo muchas paz y alegría para el 2010.


Nora Scorcelli

Felicidades!!!Quiero agradecerles la presencia de cada uno de ustedes en cada encuentro, la


sencillez al transmitir temas complejos y el buen humor y profesionalismo con que ejercen la
docencia. Un abrazo a cada uno y FELIZ 2010!!!
Graciela Kaminsky

Les deseo felices fiestas de fin de año. Espero que el próximo año les sea de mejores éxitos. Deseo
recibir siempre su valiosa información. Reciban mis cariñosos saludos.
César Reyes Lucero

También podría gustarte