Está en la página 1de 4

6 señales de que el planeta está

atravesando un cambio de paradigma


AlterCultura
Por: pijamasurf - 11/10/2016

La historia nos ha demostrado que plantear un cambio de paradigma ha logrado


revolucionar la esencia de la sociedad, colocándola en otro nuevo camino.

Cada día es más evidente que el planeta está buscando un reajuste de sus elementos
(clima, cultura, cosmovisión, política, sociedad y, a grandes rasgos, pensamiento
psíquico colectivo). En la búsqueda de esa necesidad, nuestra era ha llegado a un límite
de erosiones, un momento determinante que quizá ya era momento de ser encontrado.
No es sorpresa que el mundo esté pronosticando una crisis reveladora, arrastrada por un
evidente individualismo y nacionalismo de siglo, bajo simulacros globales como la idea
de libertad, movimiento, progreso, tecnología y éxito. Y a pesar de que hemos
procurado llegar a ciertos fines para justificar estos medios o creencias, existe una
posibilidad de que estemos a muy poco de detonar nuestro paradigma actual.

El arte de rediseñar el mundo por medio de un cambio de paradigma científico (y hasta


alquímico) es una facultad que, como advierte el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn, ha
sido articulada por científicos y expertos para mantener el rumbo del mundo con una
estabilidad, acorde al ritmo del proceso evolutivo.

Dicho de otra forma, este nuevo plano del mundo aportaría ciertas soluciones a las
anomalías que no pueden ser explicadas y solucionadas por el paradigma
universalmente aceptado. Y aunque este método no se atreve a promulgar
descubrimientos que salgan del marco sistemático y que puedan volcarse al caos (pese a
que realmente exista esa posibilidad), la historia nos ha demostrado que un cambio de
paradigma ha logrado revolucionar la esencia de la sociedad, colocándola en otro nuevo
camino. Por ejemplo, la aceptación de la teoría de la biogénesis, en el siglo XIX, se
contrapuso a la teoría de la generación espontánea creída hasta entonces, cambiando la
visión científica y ontológica que se tenía sobre el origen de la vida. De la misma forma
fue el revelador paradigma que postuló Pitágoras, al afirmar por vez primera que la
Tierra era redonda y no plana. Actualmente la Física Cuántica y aquellas ciencias que
no excluyen la condición espiritual de la científica se encuentran construyendo otra
especie de nuevo paradigma. 

Si bien el concepto de cambio paradigmático se proclamó, en primera instancia, desde


la percepción de la ciencia, hoy en día se ha utilizado para explicar otros cambios
culturales e intelectuales de nuestra era, que bien podrían encajar en el Zeitgeist (espíritu
de era) y Volksgeist (espíritu de nación) contemporáneos.

Pero esto no significa que por una casualidad al fin hayamos encontrado teorías o curas
a la enfermedad colectiva de siglo. Se trata más bien de la llegada de ese detonante
esperado, donde al parecer, es urgente sacar a la luz las respuestas que quienes deciden
el rumbo del mundo ya tienen preparadas.
En términos de la ciencia, este paradigma se definiría como una revolución científica
pero, a grandes rasgos, podría tratarse de una revolución de conciencia que, como
hemos experimentado en otros tiempos, no ha de salir a flote sino después de cruzar el
umbral de la catástrofe.

Los siguientes supuestos podrían ser señales “semilla” de que estamos a punto de
atravesar un cambio de paradigma:

El poder de internet. La era de la sobreinformación (o desinformación)

Como hemos apuntado antes, gracias a internet la sobresaturación es un concepto de


nuestra era. Frente a esta capacidad asombrosa de absorber tantos estímulos y datos
virtuales como nos es posible, surge la condición de la desesperación, la ansiedad y el
hartazgo. Es el caso de la generación millenial, cuya ventaja es el grado de alcance de
información y comunicación con el que han crecido, teniendo a su lado un gadget o una
computadora. Sin embargo, esta sobresaturación de data solo ha germinado un profundo
rechazo desde los más jóvenes hacía el contexto histórico, mismo que han combatido
frecuentemente con la indiferencia absoluta ante el mundo. De esta manera, expertos
han concluido que las nuevas generaciones podrían contener en su cabeza la llave de ese
otro nuevo paradigma y que esta vez no se basará en los errores históricos sino en la
construcción de nuevos horizontes que se verán cumplidos con la ayuda de las nuevas
tecnologías.

Por otro lado, el fenómeno de internet, como una de las invenciones más grandes en la
historia, ha posibilitado el acceso a prácticamente cualquier rincón o archivo del mundo.
En este sentido, conviene destacar que se trata de un arma invasiva que mientras no
proclame una regulación se mantendrá al servicio de la libertad y evolución del
individuo.

La reestructuración monetaria global

Aunque recientemente el aumento del dólar ha sido la amenaza más notable, no es la


única moneda que puede contribuir a un colapso del sistema monetario.  El euro y el
yen son otras dos probables, pues se ha comprobado que a pesar de que el grupo BRICS
ha hecho lo posible por intercambiar transacciones multimillonarias entre sus monedas,
no exime en su totalidad el uso del dólar como moneda de reserva mundial. La creación
de un nuevo banco central en la economía de BRICS y los innumerables países que
llevan a cabo acuerdos comerciales evitando el uso del dólar estadounidense (incluidos
los acuerdos petroleros) no han logrado contribuir en gran medida a la economía
monetaria multipolar. De hecho, la propuesta del Banco de Desarrollo BRICS (NDB) y
su Acuerdo de Contingencia de Reserva (CRA) son entidades denominadas en dólares.

Así pues, siguiendo el curso de un mundo próspero resumido a una sola moneda, entra a
la cancha el caso de las "criptomonedas" como el Bitcoin, una moneda anónima, con
capacidad limitada para generar transacciones por internet, y que está amenazando el
sistema de dinero fiat y el control centralizado que cierta élite tiene en ese sistema
clásico a través de los bancos centrales. Esto definitivamente cambiaría el concepto de
poder en todo el mundo.

Hacía una energía renovable

Cada vez son más los países que optan por una energía renovable. Con el aumento de la
capacidad tecnológica, aunado a  la preocupación cada vez latente del cambio climática,
esta es sin duda una de las propuestas más ambiciosas que empiezan a correr desde
hoy.  El mundo está comenzando a cambiar hacia este tipo de energía sustentable,
ejemplo son lugares como Burlington –que se ha convertido en la primera ciudad
norteamericana en utilizar el 100% de energía renovable–, o países enteros como
Paraguay, Islandia y Noruega que también son 100% renovables.

Consumo de alimentos orgánicos

El “come saludable, local y/u orgánico” es conveniente para todos en muchos aspectos.
De entrada porque se trata de una manera de impulsar el mercado de la agricultura de
pequeños emprendedores, y no olvidar la importancia del campo para que una cudad sea
sostenible. Además, es evidente que el aprender a cultivar nuestros propios alimentos
nunca dejará de estar de sobra. El rechazo al consumo de alimentos genéticamente
modificados podría dar a luz también notables cambios, no solo a nivel económico y
social sino también de salud y bienestar emocional. 

Inclusive, gracias a la información al alcance en internet, las personas están aprendiendo


a ubicar qué es lo que consumen en cada producto y cuáles son las ventajas de consumir
productos de calidad orgánica en vez de industriales. 

La economía compartida

Como parte de este consumo orgánico y “artesanal”, surge también la llamada economía
Peer-to-Peer, un modelo a través del cual dos individuos interactúan para comprar o
vender bienes y servicios directamente entre sí sin la intermediación de un tercero, o sin
el uso de una empresa o negocio. A menudo se refiere como una economía compartida
porque no hay un control centrado en ningún tipo de poder, lo que permite a la gente
beneficiarse más directamente de sus bienes y/o servicios que ofrece. Se trata de una
tendencia con bastante futuro, en especial hoy en día que prácticamente cualquier joven
quiere ser el emprendedor de su propia empresa.

La conciencia global

Para bien o para mal, somos producto de una globalización en todos los sentidos. La
cultura es uno de los factores que resulta directamente amenazado por ésta. Cada vez
son más las personas que, en el idioma del consumismo, colocan sus metas en las
tendencias culturales y sociales propuestas por países como Estados Unidos. Modos de
vestir, de alimentarse, de actuar y de pensar. Cada una de estas razones se suma a un
“clima cultural” de época, que evidentemente nos está orillando a consolidarnos como
un solo modelo. O forma global de pensamiento. Si bien es cierto, esta es una de las
razones por las que el mundo se está conduciendo hacía un colapso (una falta de
identidad quizás), pero en el mejor de los casos, se está conduciendo hacía una
conciencia global. Y aunque ésta puede no tratarse de modos y formas de vestir, ni
tampoco de desaparecer la riqueza cultural de cada pueblo, está acercándonos a mirar
hacía nuevas formas de ver las relaciones humanas; de engendrar empatía comunitaria,
de fabricarnos una cosmovisión universal –el cerebro del mundo–, pero sobre todo, de
erradicar con mucho poder de voluntad al individualismo, la base sólida de este viejo
paradigma.

También podría gustarte