Está en la página 1de 38

MANTENIMIENTO

DEL ORDEN
PUBLICO
Pacto Internacional de los Derechos
Políticos Y Civiles.

Derechos de los manifestantes.


 No ser molestado a causa de sus opiniones
(Art 19.1)
 Libertad de expresión (Art 19.2)
 Libertad de reunión pacífica (Art 21)
 Asociarse libremente (Art 22.1)
Restricciones
 Fijadas por la ley

 Necesarias para asegurar el respeto a:


 Los derechos y reputación de los demás

 Protección de la seguridad nacional (podrá limitar


libertad de reunión pacífica y libertad de
asociación), el orden público, o la salud o la moral
públicas.
MANTENIMIENTO DEL
ORDEN
El mantenimiento del orden consiste en velar
por el derecho de un grupo de personas a
ejercer sus derechos y libertades legales sin
infringir los derechos de otros, al tiempo que
se garantiza que todas las partes respetan la
ley.
USO DE LA FUERZA

Es el medio a través del cual la Policía logra el control de


una situación que atenta contra la seguridad, el orden
publico, la integridad o la vida de las personas dentro
del marco de la ley.

FUERZA NO ES VIOLENCIA
MODELO DE USO PROGRESIVO DE
LA FUERZA
AGRESION LETAL FUERZA LETAL
(Manera selectiva, racional)

AGRESION NO LETAL USO MATERIAL CS o CN


(Gas lacrimógeno, agua, vehículos antidisturbios)

RESISTENCIA ACTIVA USO EQUIPO ANTIDISTURBIOS


(Insultos, altercados) (PR-24, Escudos)

RESISTENCIA PASIVA FORMACIONES ANTIDISTURBIOS


(No Cooperativa) (Actitud Preventiva – Disuasiva)

COOPERATIVA NEGOCIACION, MEDIACION


MULTITUDES

 Gran cantidad de personas o cosas.


Aún con diferencias sutiles se emplea
como sinónimo de muchedumbres y
de masas.
CLASES DE MULTITUDES

CASUALES ACTUANTES
CONVENCIONALES
MULTITUDES
CASUALES

Son de un objetivo privado, llegan al


mismo lugar. En estas agrupaciones no
tienen una intención conciente. Por lo
general duran muy poco tiempo.

Ejemplo: Un gran número de personas


invade la estación de bus, trole, etc,
mientras esperan el transporte para ir a
su hogar.
Características
 Reunión de personas de carácter temporal.
 Carente de solución o unidad de grupo.

 Muy rara vez constituye un problema.


MULTITUDES
CONVENCIONALES

Por lo general los participantes en esta


multitud actúan en forma conjunta,
conforme a las reglas del evento .
como un grupo con un interés común.
Ejemplo: Espectáculos deportivos,
conciertos, etc.
Características
Esta multitud tiende a ser más estable,
tiene mayor duración que la multitud
casual.
Los participantes actúan
en forma conjunta.
Reunidas con un fin
específico.
MULTITUDES
ACTUANTES
Esta es una conducta colectiva enfocada
con una finalidad especifica y cargada de
emociones.

Las manifestaciones y protestas son


ejemplos de multitudes actuantes.
Características
Los participantes se perciben como
miembros de una colectividad.

Su atención está enfocada en un objeto


o asunto particular.

Ejemplos: Turba, disturbios, paros,


manifestaciones, mítines, marchas.
MANIFESTACION
Aglomeración o reunión pública de personas en un lugar
que exponen o dan a conocer sus ídeas, deseos y
opiniones.
 Grupo de personas salen a las calles a expresar
sus sentimientos y opiniones –consecuencias de
la libertad y democracia.

 Reprimir reuniones legales y pacíficas es


violación de los derechos humanos

Enfrentamientos

Manifestantes Manifestantes
Manifestantes FEHCL
ACTIVIDAD FFAA
ACTIVIDAD DE POLICIA CONFLITO
ARMADO
INTERNACIONAL
CONFLICTO
ARMADO Conflicto armado
entre dos estados
INTERNO (entre fuerzas o
facciones de dos
estados)
DISTURBIO
INTERNO Hostilidades FFAA y
Fuerzas armadas
disidentes u otros
grupos armados
organizados
TENSIÓN
Enfrentamiento con
Mando responsable
cierto carácter de
gravedad o Control sobre una
PAZ Situaciones de
duración parte del territorio
Da lugar a violencia Operaciones militares
SOCIAL oposición grave
(Política, religiosa, Sublevamiento
sostenidas y
concertadas
racial, social, Enfrentamiento de
Seguridad económica, etc) grupos +o-
Secuelas de un organizados y
Estabilidad
conflicto armado o autoridades que
Tranquilidad de disturbios ejercen poder
Ejercicio de interiores FF. AA.
derechos

DDHH DIH
ACCIÓN CONTRA
GRACIAS POR SU
ATENCION
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN
MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO

“ DEMUESTRA FUERZA PARA NO UTILIZARLA”


Algunos aspectos muy importantes que se debe
considerar (5)
1. PREPARACIÒN
 Estar familiarizados con su C.C. ,P. B. y los niveles de
tolerancia a ser aplicados en operaciones de
mantenimiento del orden público.

 Manejar técnicas de solución pacífica de conflictos


(mediación, negociación, persuasión).
 Permanente entrenamiento en demostración de
fuerza, formaciones tácticas y en el empleo de equipos
defensivos que les permitan actuar en forma
sincronizada y ordenada.

 Estar debidamente compenetrado con el ambiente


psico-social imperante, familiarizándose con los posibles
comportamientos y las reacciones de los manifestantes.
2. APARIENCIA
La presentación física y la
apariencia de los policías
influyen en la percepción de los
manifestantes.

Impactar psicológicamente a la
multitud, persuadiéndola a
disolverse pacíficamente; o que
la multitud lo entienda como
una provocación y reaccione
violentamente.
3. COMUNICACIÓN
 De ser posible reunirse preliminarmente con los
manifestantes (líderes) para establecer un canal de
comunicación y coordinar los detalles del evento.

 El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los


líderes o dirigentes con el fin de persuadirlos de
acatar las disposiciones de la autoridad policial, no
debiendo intimidarlos, engañarlos o retarlos, ni
prometer lo que no se va a cumplir.
Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto
de personas y no una masa humana que debe tratarse
como un todo.
Al impartir órdenes a los manifestantes, se debe tener en
cuenta que: desde el punto de vista psicológico, las
personas necesitan tiempo para aceptarlas.
4. INTERVENCION OPORTUNA
“Una intervención oportuna minimiza la
posibilidad de hechos violentos”

La actuación policial debe basarse en un planeamiento


táctico, que permite controlar los incidentes iniciales, que
suelen ser provocados por grupos muy reducidos.

Policías vestidos de civil permitirá la ubicación y el


arresto oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados.
 Es recomendable individualizar a los presuntos autores de
delitos, para detenerlos y ponerlos a disposición de la autoridad
competente, se utilizará medios como filmaciones o fotografías.

En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u


otros objetos contundentes y quema de llantas, se procederá a
limpiar las vías y a apagar el fuego, adoptando las medidas de
seguridad pertinentes.
5. EMPLEO DE LA FUERZA
“Superadas las etapas anteriores sin resultados
positivos, y si no fuera posible dispersar la
manifestación por otros medios, el empleo de la
fuerza se limitará al mínimo necesario”.
5.1 Advertencia del Uso de Fuerza

 Intervendrá después de advertir verbalmente su


intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente
para que ésta sea tomada en cuenta.

 Las órdenes de advertencia serán: claras, cortas y


repetidas cuantas veces sea necesario. Sin perder la
firmeza, con serenidad, demostrando que la Policía
tiene el control de la situación.
 ¡LES HABLA LA POLICÍA NACIONAL! ( ¡ATENCIÓN ES LA
POLICÍA!)
 ¡ESTA ES UNA ADVERTENCIA DE USO DE FUERZA! ( ¡LA
POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA!)
 ¡DESOCUPEN LA VÍA! (o ¡SALGAN, RETROCEDAN!)
 ¡LA POLICÍA PUEDE USAR LA FUERZA!
Existen otras órdenes que podrán ser transmitidas; por
ejemplo:
 ¡RETIREN PRIMERO MUJERES Y NIÑOS!
 ¡LOS QUE PERMANEZCAN SERÁN DETENIDOS!
 ¡LOS PUESTOS DE ASISTENCIA MÉDICA ESTÁN UBICADOS EN LA
CALLE “XX”!
 ¡SALGAN DE (PLAZA, VÍA, PREDIO, ETC)
 UTILIZANDO LA CALLE “XX”!
5.2 Procedimiento para el Uso de Fuerza

Cuando se recurra a la fuerza, basada en los principios de


legalidad, necesidad y proporcionalidad

a. No debe emplearse la fuerza en personas que huyen o


caen mientras corren.

a. El personal policial dejará de utilizar la fuerza


inmediatamente al cese de la resistencia o violencia de los
manifestantes, sin perjuicio de adoptar las
correspondientes medidas de seguridad.
No utilizar los objetos contundentes (piedras, palos,
fierros; mostrar en todo momento una actitud disuasiva,
tolerante y profesional.
Empleo del material lacrimógeno “CS”

Evitar la concentración de gases en un solo ambiente


(exceso en el uso).

En ninguna circunstancia se harán disparos directos


5.3 Uso de Armas de Fuego.

Se debe evitar el uso de armas de fuego en estas


situaciones. (selectiva)
5.4 Asistencia a las Personas Afectadas.

a. Dar las facilidades la Cruz Roja y miembros de las


diferentes instituciones de socorro, asistencia o con
vocación humanitaria.

a. La Policía auxiliará a las personas que resulten


lesionadas y evacuará a los heridos a las casas
asistenciales para su atención médica.
5.5 Personas Detenidas.

Deben ser puestos a órdenes de autoridad


competente, respetando sus Derechos Humanos.

Evitar realizar arrestos masivos o indiscriminados.

No deben ser trasladadas a las Unidades Policiales

Informes y Actas Policiales.


GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte