Está en la página 1de 7

Civilizaciones Mesoamericanas

Olmecas
Olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico
Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se
considera que el área nuclear olmeca o zona metropolitana abarca la parte sureste del estado de
Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a ciencia cierta la filiación étnica esto es, quiénes son
los descendientes de este pueblo, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado resolver la
incógnita de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el
etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no deben ser confundidos con los
olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México
como Cacaxtle.

Durante mucho tiempo se consideró que la olmeca era la cultura madre de la civilización
mesoamericana. Sin embargo, no está claro el proceso que dio origen al estilo artístico identificado con
esta sociedad, ni hasta que punto los rasgos culturales que se revelan en la evidencia arqueológica son
creación de los olmecas del área nuclear. Se sabe, por ejemplo, que algunos de los rasgos propiamente
olmecas pudieron haber aparecido primero en Chiapas o en los Valles Centrales de Oaxaca.

Entre otras incógnitas que están pendientes de respuesta definitiva está la cuestión de los numerosos
sitios asociados a esta cultura en la Depresión del Balsas (centro de Guerrero). Sea cual haya sido el
origen de la cultura olmeca, la red de intercambios comerciales entre distintas zonas de Mesoamérica
contribuyó a la difusión de muchos elementos culturales que son identificados con la cultura olmeca,
incluidos el culto a las montañas y las cuevas, el culto a la Serpiente Emplumada como deidad asociada
a la agricultura, la simbología religiosa del jade e incluso el propio estilo artístico, que fue reelaborado
intensamente en los siglos posteriores a la declinación de los principales centros de esta sociedad.

Ya que la olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos
logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se
acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, la invención del cero, el calendario, la escritura
y la epigrafía.

Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje, en
2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en
antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio
occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos,
y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de
la comunidad internacional.

1
Mayas
La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de
México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad
principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales
Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de
44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una
de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y
astronómico es mundial. Contrariamente a la creencia popular, la civilización maya nunca
"desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la
región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El
Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización
que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista
española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas
Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado
maya desapareció cuando México ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra
de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes
ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte
del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser
declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque,
Copán, Río Azul, Calakmul, así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha,
Piedras Negras, y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe
si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-
estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son
las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los
palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de
Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y
adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada
usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los
gobernantes junto a textos logo gráficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros
logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo
antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá.
Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

2
Aztecas
Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los
españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli
para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en
Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les
dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas.
Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para
casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir
hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en
un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está
el nopal silvestre.

Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.

Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La
escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su
propia historia, geografía, economía, religión...

Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es
anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los
destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).

Tenían numerosos dioses:

Coatlicue, la diosa de la tierra.

Huitzilopochtli, el dios de la guerra.

Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.

Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las
flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa
Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).

Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella
protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los
hombres de intensa actividad sexual.

Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl
los vientos.

Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la
única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando
los mueren los que recuerdan al difunto.

3
Civilizaciones Andinas

Chavín
Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el
que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón,
donde nace el Amazonas. El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen
más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un
manejo de superficies planas, en donde se graban imágenes relacionadas con el culto. Es un arte
asociado a la arquitectura, aunque algunas piezas son obviamente independientes de ella, como es el
caso del ídolo principal, que si bien está dentro del templo, obviamente fue esculpido con independencia
de una función de columna, enchape de muro, viga, cornisa o algo similar; ocurre igual con piezas como
el "Obelisco Tello". La litoescultura o lapidaria chavinense fue y es el paradigma del estilo
llamado "Chavín"; lamentablemente hay pocos objetos iguales en otras partes, esto
determinó que los términos de comparación con la cerámica u otros materiales, fueran sumamente
arbitrarios, de modo que se produjeron muchas interpretaciones confusas y se concedió al estilo una
extensión mayor de la que tiene. Eso favoreció a que se construyeran hipótesis tan ambiciosas como la
de considerar a Chavín como la "capital" de un imperio, con un ámbito muy vasto de
dominio. Todavía hoy, el llamado "Horizonte Temprano", es confundido como la etapa de
expansión de la cultura Chavín a nivel pan-peruano.

John H. Rowe (1962), logró hacer una segregación cronológica de las litoesculturas de Chavín,
utilizando su asociación con las diversas fases constructivas del centro ceremonial y algunos rasgos
estilísticos derivados de la secuencia que él y Lawrence Dawson habían construido para la cerámica
Paracas-Ocucaje del valle de

Ica. AB , es la fase más antigua, representada por la Gran Imagen ("Lanzón") que está
asociada al viejo templo. Por razones de estilo se le asocia una cornisa donde aparecen unos jaguares
y serpientes cuyos atributos se hacen extensivos a la fase. C , es la fase relativa al "Obelisco
Tello", que si bien no tenía probanza directa cuando Rowe hizo el enunciado, gracias a las
excavaciones en el "Atrio del Viejo Templo", esta fase se ha confirmado, agregando
numerosas lápidas grabadas con personajes antropomorfos y figuras de jaguares parecidas al de la
Cornisa AB. D , la tercera fase, está constituida por un grupo de litoesculturas asociadas al
"Pórtico de las Falcónidas", en el Templo Nuevo, entre las que destacan las columnas con
imágenes de aves antropomorfas, el dintel-voladizo con falcónidas grabadas y las lápidas del atrio
anexo al pórtico. EF , la última fase, es la que por ahora aun no cuenta con sustento empírico y está
representada sobre todo por la "Estela Raimondi", un monumento que representa al
"Dios de los Báculos", divinidad muy popular en el sur andino. Las evidencias disponibles no
favorecen una hipótesis expansiva de la cultura Chavín, aun cuando parece ser cada vez más claro que
el sitio fue un lugar muy poderoso en su tiempo, pero más bien centro de concentración y convergencia
que de difusión.

4
Tiawanaku
Tiahuanaco (o Tiwanaku ) es un sitio arqueológico ubicado en Bolivia (a 45 minutos de La Paz) que se
piensa fue el centro de una cultura basada en la agricultura y la ganadería, que se caracteriza por su
arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas y que abarcaba el territorio
actual del Lago Titicaca. Está compuesto por siete construcciones arquitectónicas importantes:
Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y Puma
Punku.

Testimonio de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco, se cree que poseía un puerto
en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él. La magnificencia de su
cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los
huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre
todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

Esta cultura se inició entre 1500 y 1400 años a.C., y colapsó alrededor del año 1.100 a 1.200 d. C. Dada
su antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las
civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio
megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes Centrales.

La cultura Tiwanaku (en Bolivia), o Tiahuanaco (en Perú) es una importante civilización precolombina
cuyo territorio estaba ubicado en el altiplano boliviano, muy cerca de la ciudad de La Paz.

Localización Situado a 3.825 metros sobre el nivel del mar, en terrenos en los que no crece más que
el "ichu" o matojo propio del altiplano boliviano, Tiahuanacu desvela un pasado esplendor
cultural, en unos parajes que soportan temperaturas gélidas cuando soplan los vientos procedentes
de las nevadas cumbres que rodean al Titicaca.

Origen, mitos y leyendas Tiahuanacu continúa siendo hasta la actualidad, un enigma más de cuantos
componen la historia de las culturas de los Andes. Su propio nombre constituye motivo de polémica
según se le atribuya origen aymara, y ha recibido multitud de traducciones, como piedra en el medio,
procedente del creador, etc.

También existen múltiples teorías sobre su origen y desaparición, aunque lo que no presenta dudas
es que Tiahuanacu constituyó un punto culminante en el proceso de avance político, social y religioso
de los pueblos del altiplano.

El origen de Tiahanacu ha sido atribuido hasta hoy en día y desde los primeros cronistas, a la
creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo, arquetipo de las formas que
configuran la materia. Deidad redentora y pacificadora que acabó con la oscuridad y el terror. Señor
del mar, de la espuma y los hombres en la tierra. Emergió del Titicaca para encender las estrellas, el
sol y la luna. Creó los Wari-Wirakocha, criaturas de la deidad y la fuerza, las que se corrompieron,

5
recibiendo en castigo el diluvio y después, convertidos en piedra. Procedió también a la segunda
creación de los hombres modelados en piedra, pintando los trajes que debían llevar, el color y la
forma de los cabellos, la lengua que debían hablar, los cantos que debían modular, les mandó se
sumergieran bajo tierra para emerger donde debían vivir, otorgándoles fuerza de gigantes para que
pudieran manejar las colosales piedras de Tiahuanacu traídas desde largas distancias. Las leyendas
cuentan que al finalizar su obra, marchó hacia el oeste, más allá del mar. También se dice que,
cuando el mundo andino estuvo organizado, Viracocha retornó a su origen, caminando sobre las
aguas del Titicaca y disolviéndose en la inmensidad.

Cronología Arthur Posnansky, descubridor de las ruinas de Tiahuanacu, consideró el emplazamiento


como la cuna de la cultura americana, con una antigüedad superior a 14.000 años. Colapsó
repentinamente. Posiblemente debido a catástrofes naturales.

Incas
Los incas fueron una civilización andina que partiendo como una etnia organizada en un curacazgo
cusqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controló casi por
completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los
actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la
Argentina, y la zona sur de Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria
capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y
tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el
Tahuantinsuyo (Imperio Inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció.

Conquistados por las huestes de Pizarro en la década de 1530, el total sometimiento de la población
articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572, debido a la resistencia que organizaron los incas
desde Vilcabamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras.

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió
principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de
sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta
rodeada de edificios municipales y templos, también se usaban ladrillos de adobe y paja en las
regiones costeras, la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de
Sacsayhuamán cerca de Cuzco.

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los
‘‘‘palacios‘‘‘, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu.
Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando
una mazorca de maíz), como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de
equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes
a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de
acueductos.

6
Cvilizacion Zapoteca

Durante la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más
importantes de Mesoamérica. Abarcaban Oaxaca y el istmo de Tehuantepec. Su origen
no se explica a través de las leyendas características de otras civilizaciones
precolombinas, sino que creían haber nacido directamente de rocas, árboles y jaguares.

Alrededor del año 800 a.C., los zapotecos dominaron los valles centrales del actual
estado de Oaxaca; Monte Albán fue el centro urbano y ceremonial más importante de esta
altamente desarrollada civilización.

Su religión giraba en torno a la adoración de varios dioses. El dios principal se llamaba


Xipe Totec y tenía tres representaciones: Totec es el dios mayor que los regía, Xipe es el
dios creador que hizo todo como es, y Tlatlauhaqui es el Sol. Cocijo, el dios de la lluvia, es
representado por una combinación de símbolos tierra-jaguar y cielo-serpiente. Los ritos
religiosos eran dirigidos por varios sacerdotes e incluían sacrificios humanos. Mitla era su
sede religiosa y se rendía culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz para obtener buenas
cosechas.

Una de las más arraigadas supersticiones en la cultura zapoteca era el “nahualismo”. En


el día en que nacía un bebé, se ponían cenizas en la choza de la madre y las huellas que
aparecían marcadas representaban al animal “tótem” del niño, el que le daba su
personalidad. La creencia “tona” era que los magos oscuros se convertían en su animal
tótem para llevar a acabo actos malvados en las noches.

Los zapotecas y mayas fueron las únicas culturas de su época que desarrollaron sistemas
completos de escritura. La escritura zapoteca consistía en jeroglíficos y otros tipos de
símbolos que grababan o pintaban en piedras y edificios. Estos símbolos representan
ideas y sonidos.

El esplendor del a civilización zapoteca terminó en 1200 d.C. pero aún continúa la
influencia de su cultura en Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

También podría gustarte