Está en la página 1de 18

País Universitarias

Mundo Cultura Deportes Opinión


HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

LOS LIBROS

Dispositivos del arma humana


By Manuel Bermúdez 13 JULIO, 2011


Violencia social

Armando Campos

Investigación psico-social

EUNED

2010

La violencia humana en su expresión social alcanza un grado de expresión alarmante en la sociedad contemporánea. Como
fenómeno resultante de múltiples factores su estudio y abordaje preventivo ha sido hasta ahora insuficiente lo cual ha
permitido que se conforme como la pandemia más severa que castiga a la humanidad actual.

Desde luego, esa violencia social, coincidiendo con la propuesta del autor de este libro, va más allá de una reducción al ámbito
criminal o delictivo, para extenderse a formas legítimas o socialmente toleradas de maltrato a los seres humanos por parte de
sus congéneres de forma persistente y sistemática basadas en el uso del poder.

Apartándose del reduccionismo de la criminalidad y el delito, el psicólogo Armando Campos nos ofrece un muy valioso
instrumental para comprender mejor el problema de la violencia social.

No se limita a una reflexión teórica, a las cuales la abundancia ha convertido en un laberinto conceptual que, lejos de concretar
soluciones, contribuyen a incrementar más la ansiedad frente al fenómeno.

El autor explica que existen obstáculos de orden ideológico que afectan la investigación sobre el tema. “…estos impedimentos
se generan desde la naturaleza perturbadora de los problemas abordados. […] Cuanto más trastoca nuestra vida cotidiana por
conducto del miedo, más fuertemente provoca un bloqueo cognoscitivo en nuestro imaginario social.” Y agrega más adelante
en la introducción: “La prevención radical de la violencia pasa por profundas transformaciones sociales cuya sola mención
genera potentes anticuerpos ideológicos. […] La investigación sobre violencia social presupone lecturas autocríticas del
correspondiente sistema social, las cuales de seguro no serán bien recibidas o francamente reprimidas allí donde por interés
ideológico sea rentable pintar la violencia como una anomalía, como una expresión oscura de la maldad humana, que escaparía
a toda explicación científica.”

Marcando la cancha

Campos parte de un análisis integral, para lo cual da inicio con una lúcida exposición de abordajes y propuestas acerca del
término en un intento por encauzar el “caos semántico” que la investigación sobre el tema ha producido.

Luego la propuesta metodológica de investigación que abarcó una gran cantidad de fuentes, teóricas, documentales,
estadísticas y de expertos, permite una visión bastante completa a integradora.

Este libro es un documento esclarecedor y se puede decir que indispensable para intentar cualquier política o programa
destinado a tratar la violencia social.

El análisis psico-social y político abraca un espectro muy amplio, pero mediante una sistematización cuidadosa permite
moverse en ese ámbito con claridad, lo cual no solo le atribuye un valor didáctico, sino que facilita la toma de decisiones sobre
este fenómeno social.

En Costa Rica

La segunda parte o libro segundo, ya que ambos se editaron en un solo volumen por ser complementarios, está dedicado al
caso de la violencia social en Costa Rica. Mediante una investigación multidisciplinaria realizada en los años 2007-2009.

Se trata de la aplicación al caso costarricense de lo tratado en el primer libro.

La reveladora exposición de documentos, dato y cifras analizados desde una perspectiva integral permiten, quizás por primer
vez en el país, tener una visión de conjunto, sin que resulte apabullante, de la violencia social que se ha incrementado
fuertemente en los últimos años y donde las políticas de prevención y reducción de la violencia han fallado estrepitosamente.

Tesis para el debate y no conclusiones

Finalmente, para cerrar este rico análisis que va desde lo penitenciario hasta lo político y económico, el libro plantea
propuestas para la planificación preventiva resultantes de lo expuesto para este caso, pero que también pueden considerarse
para sociedades similares, como pueden ser la centroamericanas. 
Por la forma en que está desarrollado, este libro es un valioso instrumento para tratar y comprender uno de las manifestaciones
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
sociales más graves de la sociedad contemporánea. Un documento útil para losHISTÓRICO 2002-2016
encargados de planificar la prevención de la
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
violencia social, pero también para todos los que tenemos la necesidad y aspiramos a vivir en una sociedad menos violenta.

OTROS ARTÍCULOS
▪Manuel González, ▪Aguas termales…
Ministro de torrente de salud
Comercio Exterior Los griegos y los
«El TLC sigue romanos las utilizaban en

siendo nuestro sus casas y palacios para


relajar el cuerpo y la
proyecto» mente, y desde
Con casi cinco semanas
de haber iniciado
funciones, Manuel
Antonio González Sanz,
ministro de Comercio
Exterior, afirma que
aunque el Tratado de
Libre Comercio

LOS LIBROS

Retomar la palabra
By Manuel Bermúdez 13 JULIO, 2011


Lo real y lo imaginario

Ensayos literarios

Luis Barahona

Editorial Costa Rica

2011

468 pgs.

En un ejercicio de rescate de algunas voces del ensayo costarricense, la ECR reedita este volumen de ensayos literarios del
filósofo Luis Barahona.

Buena parte del libro son ensayos acerca de la producción literaria nacional, con lo cual se reúnen autores y tendencias que
resultan un valioso aporte para comprender la producción literaria nacional.

Los movimientos literarios, los autores, tendencias, influencias, son planteados por Barahona como algunos de los primeros
estudios que se hacen acerca de la producción literaria costarricense. Tanto la poesía, desde los modernistas hasta figuras
mucho más recientes como Carlos Rafael Duverrán o Julieta Dobles; los novelistas consagrados y otros casi olvidados; los
ensayistas, que tanta falta hace volver sobre sus textos; en general la producción literaria del siglo XX hasta los años 70.

Pero además están los ensayos acerca de grandes obras de la literatura española como son el Lazarillo de Tormes, el Buscón, el
Mio Cid y, por supuesto, Don Quijote.
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
HISTÓRICO 2002-2016 Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

Finalmente cierra el libro con un par de ensayos muy personales en que rememora sus juventud y luego una reflexión sobre la
paz interior y entre las personas.

Valioso volumen para revolar el género del ensayo costarricense en una de sus principales voces.

OTROS ARTÍCULOS
▪El acuerdo ▪Reajuste salarial de
Gobierno–PAC medio periodo ¿en
Desde hace varios años, especie o en
se viene impulsando un
Plan Fiscal por parte de
moneda?
los gobiernos de turno, Como ya es costumbre y
pues alegan tener serios por Convención
problemas de orden Colectiva de trabajo se
debe realizar la
negociación de reajuste
de medio periodo; para
esta ocasión los

LOS LIBROS

Yo nací en un pueblito “chiqui-tico”


By Redacción Universidad 13 JULIO, 2011


Yo nací en un pueblito “chiqui-tico” llamado San José.  Era la Capital de Costa Rica, donde todos nos conocíamos, sabíamos
los nombres y apellidos de todos los vecino; el miedo y la desconfianza no se conocían.

Yo nací en San José, porque así estaba escrito.  Mis papás eran alajuelenses de cepa; pero los amigos jóvenes de 20 años, como
ellos, empezaron a emigrar a San José, a buscar más oportunidades.  Alajuela era un grupo de familias viviendo en los
alrededores de la Catedral; en cuenta, mis abuelos.

San José terminaba por el Norte una o dos cuadras después de la Iglesia del Carmen, por el Sur en la Estación del Pacífico,  por
el Este en el Cuartel Bella Vista y por el Oeste en la Sabana y así nos hacían repetirlo en la escuela.   Yo nací en la finca de mis
padrinos los Cubillo.  No puedo precisar a qué distancia del Paseo Colón, frente al Hospital de Niños, me parece que donde
está la Sinagoga.  Ahí estaba la “casita de leña”, los Cubillo la pintaron y acondicionaron para acomodar a mi mamá a quién
amaban.  Como a los quince días nací yo.

Barrio México no existía, se llamaba: “Rincón de Cubillos”.

Las hijas de mis padrinos y yo jugábamos y nos gustaba ver los caballos y carretas que pasaban por el camino de tierra y
piedra, (lo que ahora es Paseo Colón).  Luego no volvimos a ir a jugar ahí porque  a veces aparecían culebras, entonces nos lo
prohibieron.

Los primeros barrios de lo que yo tengo memoria son: Aranjuez, Luján, Los Ángeles, que antes de que levantaran la primera
iglesia se le llamaba La Constructora; no tengo idea de por qué el nombre.  Este barrio comenzaba más o menos por la
Castellana en Avenida 10 y terminaba en la calle 20 del Pacífico. Luego se extendía un gran terreno hacia el Sur que se le decía
la Finca de Mr. Keith; (esta finca estaba sembrada de caña en la parte Este, por donde ahora están las bodegas del Ferrocarril y
parte de Cristo Rey  y luego otra parte estaba sembrada de café).

En mi tiempo, no había esa cosa que hoy llaman “pirámide social”, solo habían ricos y pobres.  Los ricos eran pocos y en su
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
mayoría finqueros de café y ganado nada más y el resto éramos pobres, con laHISTÓRICO
diferencia de que2002-2016
los ricos no eran tan ricos ni
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
los pobres tan pobres.  Si esas tonteras de las clases sociales se hubieran dado en esa época, yo hubiera sido “clase media”;
pero por suerte todos nos queríamos y respetábamos.

Los médicos entraban a las casas y las señoras les daban café o un “gallito” o le mandaban algo a la esposa.  Como mi mamá,
que sembraba de todo en nuestro inmenso patio y el Dr. Montero le decía:

-Cuando estén los tomates mi avisás para ir-.  El llegaba a mi casa, se quitaba el saco, cogía una palangana, se iba al patio y se
metía de panza bajo la barbacoa a recoger lo que deseaba.  Cuando salía con la panza llena de tierra, mi mamá le sacudía la
camisa con un paño y así era todo de tranquilo y dulce.

Mi papá  tuvo momentos muy difíciles en los que no encontraba trabajo en Alajuela, finalmente después de 9 meses en San
José, comenzó a trabajar en el Poder Judicial y estuvo ahí hasta que se pensionó.

Al Poder Judicial se le llamaba “Los Juzgados” o “Las Alcaldías”,  y era una casona de adobe ubicada al Sur de la Catedral en
la misma acera donde fue el Cine Rex.  Era de esas casas antiguas de dos alas y un enorme zaguán de ladrillos rojos al centro y
un patio al fondo, con una fuente.  En el ala izquierda estaban los Juzgados y a la derecha las Alcaldías.

Cuando yo salía de la escuela me iba a la Alcaldía para regresarme a la casa con papá para ir a almorzar.  Él comenzaba a
trabajar a las 7 a.m.  y salía para almorzar a las 11 a.m.  Luego regresaba a la 1 p.m. para salir a las 5 p.m.  Así era el horario
entre semana.  Los sábados papá  trabajaba de 7 a.m. a  11 a.m.  Él llegaba a almorzar a casa y mi mamá tenía unas bolsas
listas detrás de la puerta para luego irnos a tomar la “casadora” de la 1pm que llevaba a todos los alajuelenses a pasar el fin de
semana con sus familiares.

Llegábamos como a las 2 y media o 3 de la tarde según como estuviera el camino y nos regresábamos el domingo a las 5 p.m.
de aquel lindo viaje.  Mis papás dormían donde mis abuelitos y yo prefería dormir donde mis primos, los Loría; ya que ellos
eran nueve hermanos y dormíamos 4 o 5 en cada cama y eso para mí era fiesta.

OTROS ARTÍCULOS
▪Una pequeña pero ▪Cumbre Presidentes
gran experiencia verán agenda de
Públicamente, debo educación
agradecer al Tribunal Los presidentes de
Electoral Universitario Latinoamérica, España y
todo el soporte brindado Portugal se darán cita a
durante esta esporádica partir del 19 de
incursión en la política noviembre en nuestro
universitaria e país para afianzar la
igualmente, debo coordinación política
agradecer, a

LOS LIBROS

Mamá salió a trabajar


By Redacción Universidad 13 JULIO, 2011


Hace cincuenta años o algo más mamá salió del hogar para bien o para mal; depende de cómo lo veamos: perdimos algunas
cosas irrecuperables y por otra parte tenemos otras… casi todas materiales.

Los niños de hoy no saben si son ricos o pobres, se les compra de todo lo que piden; van en carro o buseta, ya no deben que

caminar para ir a la escuela o colegio.  Ya no deben esperar para llegar a casa para comer algo hecho por mamá, porque todos
llevan merienda;  es otro mundo dentro del “mismo mundo”.
País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
Los de antes tenía dos pares de zapatos: el de la escuela y el de domingos. Cuando el de la escuela se gastaba el del domingo lo
reemplazaba y se compraba el del domingo.

Hoy los más pobres tienen cuatro o cinco pares y a ninguno le falta el par de tenis.

Las mamás pasan alteradas y no es para menos, trabajar con todos los problemas que eso conlleva y atender el hogar bien o
mal no es fácil.

Yo fui, creo, de las primeras mujeres del país en trabajar en el comercio, con la suerte de que el negocio era nuestro y yo podía
llevar a los hijos al trabajo.

Junto con mis hijos hicimos las tareas, mapas y todo que se presentara entre cliente y cliente.  Así saqué adelante un
matrimonio de sesenta años y cuatro hijos profesionales.

Yo trabajé durante cincuenta y cinco años en el negocio (zapatería), y no fue para nada fácil, pero no me arrepiento de la gran
oportunidad que la vida me dio.

Pero ahora la mayor parte de las señoras que trabajan no cuentan con la facilidad mía y los niños quedan en manos extrañas:
guarderías o empleadas.  Claro, ahora en las casas hay más solvencia económica y hay televisión, celulares y toda clase de
tecnologías, pero…. ¿y mamá? ¿Dónde está ese calor y ese amor que sólo mamá sabía dar?  Tal vez, no les hace falta lo que no
han tenido, pero creo que todo ser humano sigue en pos de eso que se llama “amor”. Y lo peor de todo es que aquellos que no
lo consiguen tratan de llenar ese vacío con licor, drogas o sexo.  Los pobres jóvenes no saben que ese vacío solo lo llena el
amor, primeramente de un hogar firme y después de su propia familia.  Todo lo demás es pasajero en la vida del ser humano…

OTROS ARTÍCULOS
▪Microbiología ▪Cuarenta años del
obtuvo su título de equipo celeste
reacreditación Equipo juvenil de la
La Licenciatura en Universidad de Costa
Microbiología y Química Rica, 1974; Rafael
Clínica recibió el 26 de Guzmán, primero de pie
marzo el título a la izquierda y Óscar
de reacreditación que Chavarría, primero de
otorga el Sistema cuclillas
Nacional de Acreditación
de la

LOS LIBROS

Caminata
By Redacción Universidad 13 JULIO, 2011


Sos un país ondulante que se diría de seda si no fuera por su calidez. Sólo con un cristal de gran aumento sería posible
distinguir en la piel miríadas de flores blancas, pero de un blancor tamizado por una sangre enardecida.

Dos capullos de grandes a pequeños, simétricos, coronan la estabilidad del cuerpo y la belleza de los pies.

Avanzo por tus jardines. Los tobillos, las piernas, las rodillas; y los muslos tibios, suaves, que convidan al beso, se unen más 
allá, hacia el Norte, donde se columbra un huerto de zarcillos dorados. Me acerco. Pero… ¡es una floresta intrincada! Hay un
aroma a cereales: ¿avena, cebada, trigo? Si no se trata de una vid, ¿por qué es tan embriagador?
País Universitarias Mundo Cultura
Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
Entro en tu bosque. Y en la profundidad de la vegetación de oro descubro una oquedad rósea, húmeda, como una bivalva de
los mares primitivos. La comarca que encierra esta flor de carne es también rosada y encierra otros deliciosos misterios. Entre
ellos una pequeña campánula que, al tañerla o al besarla, desata una tempestad en el país de la mujer que sos, amada.

En el centro del cuerpo, el ombligo. Aquí no hay humedad, pero es posible mojarlo haciendo descender hasta el fondo la
lengua, cuya punta se siente rodeada por las laderas del pequeño abismo.

Continúo explorando tus territorios. Más allá de una pradera, dos colinas laureadas por dos botones, dos yemas de rosas en
espera de las yemas de mis dedos. Los rozo tenuemente. ¡Qué maravilla! Me detengo para que los ojos vean y el tacto sienta.
Luego me inclino y las cubro en con mi boca. Y entonces percibo que comienzan a erguirse:… botones abriéndose en seis o
siete segundos…

Prosigo mi aventura hacia el Norte. Las clavículas forman unas serranías que indican el Este y el Oeste de aquellas regiones,
de donde emergen los brazos, cuya latitud es posible recorrer hasta un vínculo de diez dedos entrelazados como organismos
prehistóricos…

…Y regreso a nuestra época para introducir las manos en una cabellera fragante y en la que bajo su suelo vive un celular
milagro: el cerebro, que agita corpúsculos de luz para dar vida a un prodigioso firmamento de mujer.

Me inclino para observar atento el rostro querido y escuchar en él la brisa del verano. La frente pura, y bajo ella dos arcos
escarzanos de bronce perfectamente armoniosos con los iris azules. Luego la nariz de suaves líneas y después la boca, de labios
que tan bien saben hablar de amor… y besar.

Te solicito dejarme caminar más regiones.

La patria que amo se da vuelta en magnífico cataclismo y un nuevo panorama se extiende ante mi asombro.

Rozo son el aliento la dulce nuca y percibo un temblor, eco geológico tal vez de la conmoción reciente. Desciendo luego hacia
el Sur para recorrer otra seductora comarca.

Por el meridiano central de la espalda baja la hondonada de un río. Al tocarla con la boca, aguas invisibles la llenan de una
respuesta sorprendente. Me demoro aquí. Siento el sueño que aparece al llegar a la orilla de un torrente después de una larga
caminata. Pero debo seguir mi viaje hacia regiones australes.

Me levanto y distingo a cierta distancia dos collados gemelos de perfecta curvatura, más amplia que la de las colinas ya
visitadas. A sus lados, las superficies se deslizan hacia las caderas. En el centro, se unen en un desfiladero que protege un valle
alargado, cálido adorable.

Las cumbres me invitan a reclinar la cabeza. Las mejillas y las sienes descansan en redondeces delicadísimas. La piel es
fresca… creo sentir el ritmo… el ritmo de la sangre… Ahora sí, mis ojos se cierran inevitablemente… Caigo en un sueño
como jamás ninguno fue tan deleitoso… ¿Por cuánto tiempo? Nunca lo sabré. Pero al despertar, hice lo que mi alma ordenaba:
recorrer con la boca aquellas cimas.

Desciendo y encuentro las veredas posteriores de los muslos. Más emociones táctiles a lo largo de las magníficas columnas de
enloquecedora carnalidad.

Después, más al Sur, detrás de las rodillas, con pétalos de flor humana, me detengo de nuevo obligado por el paisaje… (Este
país está hecho para ser besado con los ojos y contemplado con los labios).

Me esperan las pantorrillas, que cuando estás de pie inician tu natural arquitectura. Las recorro con las manos sintiendo la
disminución de las formas; y de nuevo las graciosas prominencias de los tobillos, muy orgullosos de enmarcar los globitos que
encuentro al final de mi viaje: tus talones.

¿Una travesía que nunca olvidaré?

¡No! Una aventura que deseo repetir…

OTROS ARTÍCULOS
▪Revista de Derecho ▪Sindicatos del ICE:
Electoral Cuatro mil
Con su decimoquinto empleados podrían
número, correspondiente ser despedidos 
al primer semestre de
2013, la Revista de En una asamblea general País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
Derecho Electoral de trabajadores, los
cumple su séptimo año afiliados de ANTTEC
de existencia. Para el dieron su voto de apoyo
Tribunal a la dirigencia sindical
para realizar acciones de
protesta.

PAÍS

Sindicatos de la CCSS irán a huelga a partir


del 19 de julio para reclamar por mala
administración
By Javier Córdoba 13 JULIO, 2011


Los trabajadores, médicos y enfermeras de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) protagonizarán una huelga a
partir de este 19 de julio, con la que pretenden llamar la atención de las autoridades por el mal estado de la institución y la
afectación a algunos de sus beneficios laborales.

Los sindicatos involucrados en la organización de este movimiento, aseguran que es necesario hacer un alto en el camino de la
CCSS y acusan tanto al Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla como a la junta directiva de la entidad, de enrumbarla por
el sendero de la quiebra financiera y la privatización de los servicios.

En la huelga no participará solo el personal necesario para atender los servicios de emergencia, pero se espera que la afectación
para los usuarios sea extendida en todos los hospitales, clínicas y centros de atención de la seguridad social.

“HAY QUE DESPOLITIZAR LA CAJA”

Luis Chavarría, secretario general de la Unión de Empleados de la Caja (UNDECA), manifestó que el Gobierno y las
jerarquías de la CCSS son las grandes responsables de la falta de recursos que vive hoy el sistema de salud.

Chavarría culpa al sistema de elección de las presidencia ejecutiva, algunos puestos de junta directiva y gerencias en la
institución, como el modelo que ha convertido a la CCSS en un piñata política.

“Este matrimonio entre el Gobierno y las altas autoridades de Caja se han convertido en los principales actores de que la Caja
llegue a un caos por falta de recursos. El Gobierno no paga y la Caja no le cobra, ni le cobra a las otras instituciones públicas
que también están morosas”, expresó.

“Hay una deficiente gestión administrativa en la institución que pareciera convertirse en una alta corrupción para favorecer
empresas vinculadas a altos jerarcas de la Caja o a políticos de este país”, añadió el sindicalista.

Se manifestó preocupado por las informaciones que señalan problemas para que la CCSS cubra este año los gastos por
atención médica y se hable de un déficit de hasta ¢92.000 millones al finalizar el año, cuando la deuda del Estado con la
institución alcanza el millón de millones de colones.

“Plata hay, lo que pasa es que la Caja no la cobra y el gobierno no paga. Estamos hablando de que no se pagan los ¢300.000
millones que corresponden al seguro por el Estado, tampoco los ¢400.000 millones por las cotizaciones del Estado como
patrono, y otras leyes que se supone que le dan algún oxígeno a la CCSS  como la Ley de Cigarrillos y recursos de la Junta de
Protección Social que no se han venido pagando”, indicó.

UNDECA rechaza que sea necesario un incremento en las cuotas obrero patronales para hacer sostenible la situación
financiera de la institución, y lo consideró “un remiendo más” a la crisis que acumula la entidad desde hace varios años.

“LA SALUD ES UN GRAN NEGOCIO”

Rodrigo López, secretario general de la Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería (ANPE), aseguró que este gremio
se sumará a la huelga para reclamar por el continuo deterioro de los servicios para las personas aseguradas.

“La parte operativa de la institución no se ha reforzado durante las últimos 15 años,  no tenemos más que un crecimiento loco 
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
e increíble de la parte administrativa. Hay malas políticas en lo financiero y enHISTÓRICO
lo administrativo.2002-2016
Para nadie es un secreto que
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
años atrás se hablaba de “superávit” en la Caja, y hoy nos preguntamos qué se hicieron esos superávit”, comentó López.

Para el dirigente sindical, existen “evidentes intenciones” de debilitar la CCSS para que no pueda sobrevivir en los próximos
años, pues existen intereses para privatizar los servicios y dejar al seguro social solo en la etapa básica.

“La salud es un gran negocio y maneja nichos de población importantes para clínicas, hospitales y hoteles cinco estrellas, que
tienen grandes edificaciones y la CCSS lo que hace es aplaudirlas y financiarlas por medio de la tercerización de los servicios”,
afirmó López.

López indicó que cada año la CCSS enfrenta el problema de quedarse sin presupuesto antes de que se termine el año para
financiar la atención en salud.

“Este año calcularon tan mal, que para el 31 de julio ya se acaban los presupuestos. Hemos estado en este mismo movimiento
pensando en una revisión del marco estratégico de los compromisos de gestión, que no han demostrado ningún tipo de
eficiencia para la administración institucional, y sobre todo pelear porque la asignación presupuestaria sea prioritaria para la
atención de los pacientes”, expresó.

PROBLEMA CON INCAPACIDADES

Amaral Sequeira, secretario general del Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS (SIPROCIMECA),
explicó que además de la lucha por rescatar a la Caja de la mala administración política, “otro 20% de la lucha” para reclamar
por los cambios en el pago de las incapacidades.

Sequeira detalló que desde el pasado 14 de junio en la CCSS dejó de pagarse la incapacidad de los funcionarios como un
salario, y ahora se paga un subsidio, lo que asegura, trae grandes problemas a las personas que trabajan en la seguridad social.

“Este no es un privilegio, es un beneficio que tenían los trabajadores de la seguridad social porque exponen su salud. Trabajan
directamente con enfermos, se exponen a bacterias, virus e infecciones. Cuando nosotros nos enfermamos, es más que una
simple gripe”, afirmó.

El dirigente explicó que al convertir el salario en un subsidio, este ya no aporta para el pago del aguinaldo, la cesantía y las
cuotas para el régimen de pensiones correspondiente, lo que puede generar un gran problema social.

LLAMADO ANTIHUELGA

La presidenta ejecutiva de la CCSS, Ileana Balmaceda, hizo un llamado a los funcionarios de la institución para que no se
sumen a la huelga convocada por los sindicatos, pues es falso que se vaya a eliminar el pago bisemanal a los funcionarios, así
como el cierre de servicios y  la eliminación de pagos de horas extra y disponibilidades.

En el tema de las incapacidades, Balmaceda indicó mediante un comunicado que estas se pagarán “como lo estipula la ley, es
decir, que sea un subsidio y no un salario, tal y como sucede con los demás trabajadores del país”.

La jerarca aseguró que cada día de huelga es equivalente a 161. 500 medicamentos no despechados menos, a la cancelación de
384 cirugías y de 19.500 consultas médicas que no se otorgarán, entre otros.

El comunicado señala además que la deuda del Estado con la CCSS es de ¢431.676,1 millones, la cual, afirman, el Estado ha
estado pagando desde el 2007.

Agustín Páez:

“El Gobierno ha escogido no pagar por la salud”


El integrante de junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Agustín Páez, asegura que gran parte de la
solución a los grandes problemas de la institución, se resolverían si el Gobierno le pagara los montos adeudados desde hace
tantos años.

Para Páez, la lucha de los sindicatos en esta huelga debe centrarse en exigir al Gobierno el pago de estos dineros, en momentos
en que se habla de un gran déficit financiero en que el dinero no alcanza para cub
cubrir los costos de la atención en el seguro de
salud.

“Hay que exigir al Gobierno que pague las rentas que adeuda desde 1987, y pague por los programas que se le han entregado a
la Caja, pero que no le corresponde asumirlos”, afirmó.

Consideró que si bien el Gobierno afirma no tener dinero, es claro que dentro de las prioridades de la administración no está el
financiamiento de la seguridad social.

Sobre el tema de las incapacidades, asegura que se debe dirimir si se trata de “derechos adquiridos” como indica el
movimiento social, o si por el contrario el criterio que se debe seguir es el de la Procuraduría General de la República.

Páez indicó que hasta el momento no se ha visto ningún proyecto para cambiar el modelo operativo de la CCSS, aunque
adelantó que próximamente habrá una revisión del Seguro de Salud con representantes de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). 
“De momento no se vislumbra un cambio en el modelo de atención universal y solidario; obviamente hay aspectos
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión
administrativos y de operación que la Caja tiene que mejorar”, expresó. HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

OTROS ARTÍCULOS
▪Progresiva ▪La tragedia de
interpretación Butterfly
sobre la unión de Pasión y honor se
hecho conjugan en la obra de
Puccini "Madame
Enardecidamente, una Butterfly". La tragedia de
sociedad costarricense "Madame Butterfly" será
expresa con asombro, e interpretada por dos
incluso en algunos casos, elencos, uno nacional
con disgusto, la
controversial decisión del
Juzgado

PAÍS

Campesinos de Sixaola temen que el IDA les


quite sus tierras
By Vinicio Chacón @Vinicio_Chacon 13 JULIO, 2011


Agricultores de diversas comunidades del Caribe sur fronterizas con Panamá manifestaron su indignación y rechazo ante
una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), que pretende sustituir las escrituras otorgadas sobre la propiedad de
sus terrenos, por contratos de arrendamiento.

“En noviembre y febrero el presidente ejecutivo del IDA vino a Paraíso de Sixaola y dijo que las escrituras que tenemos
otorgadas por el mismo IDA, ya no son válidas y que sólo los arriendos tendrán validez. Solicitó que la gente trajera las
escrituras para anularlas y firmar los contratos de arrendamiento”, explicó Wilberth Gómez, miembro del “Frente de Lucha en
Defensa del Territorio”  que se conformó en la zona para atender el problema.

Según el dirigente campesino, el origen del problema radica en que la Contraloría General de la República determinó que el
IDA “había otorgado mal las escrituras a la luz de la Ley de Colonización y Tierras de la Franja Fronteriza, de 1961, que
establece que los territorios a una  margen de dos kilómetros de las fronteras son inalienables”.

“Nos dejan en un laberinto de legalidades que no tenemos capacidad de resolver; quedamos casi sin posibilidades de hacer
frente a la situación desde un punto de vista legal”, se quejó.

UNIVERSIDAD visitó la zona durante una gira coordinada con el programa Kioscos Ambientales de la Vicerrectoría de
Acción Social (VAS) de la UCR, el cual desarrolla allí proyectos relacionados con el rescate de la identidad cultural e histórica
de las comunidades.

Un pronunciamiento divulgado por ese Frente manifiesta indignación ante el IDA, “por sus chantajes, amenazas y burlas, ya
que somos las y los pequeños productores los que nos vemos acosados por esta institución y no las grandes compañías
bananeras de la zona”. 
De acuerdo con el documento, esos “chantajes” radican en que “a los campesinos que se han negado a firmar un arriendo no se
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
les darán más ayudas”; las “amenazas” consisten en que además “les dicen queHISTÓRICO 2002-2016
le pueden entregar su parcela a otra persona”, y
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
consideran como una “burla” el hecho de que “teniendo escrituras con una antigüedad de más de quince años, hoy se nos viene
a decir que estas escrituras no valen”.

Además, los campesinos ya presentaron una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes, en la cual entre otras cosas
destacan que “tenemos más de 30 años de trabajar las fincas y 15 años de tener escrituras giradas por el mismo IDA”.

Sobre el tema, Rolando González -presidente ejecutivo del IDA- afirmó que no es cierto que busque eliminar las escrituras
debidamente otorgadas; “pero hay otras que están en discusión, pues fueron otorgadas legalmente dentro de la franja
inalienable, donde no se puede titular, y otras dentro del patrimonio natural del Estado”.

Según explicó, la Contraloría General de la República determinó que no había fundamento legal para mantener el marco
jurídico que se usó para otorgar esas escrituras y que por ello esa tenencia de tierra “es insostenible”.

Indicó que para el IDA es prioritaria la alternativa de un nuevo marco legal, “y en su defecto se plantea la sustitución por
contratos de arrendamiento, como se explicó al campesinado en varias visitas”.

“La posición del IDA ha sido unívoca; al día de hoy no se ha intervenido en perjuicio de los campesinos; consideramos que
esta situación es una evidente injusticia”, reconoció.

Sobre las acusaciones lanzadas por el Frente de Lucha en Defensa del Territorio, sobre los chantajes y demás, alegó que se ha
dado un problema de comunicación, pues la posibilidad de cambiar al arrendamiento “sí da certeza jurídica en este momento”.

Por otro lado, mostró preocupación también por “la presión que recae sobre los funcionarios del IDA, en el sentido de qué les
ocurre si incumplen el mandato de la Contraloría; tenemos a campesinos y funcionarios en medio de una norma insuficiente”.

DEFENSA DE LOS DERECHOS

El pronunciamiento del Frente de Lucha en Defensa del Territorio especifica que la iniciativa del IDA afecta las
comunidades de  Paraíso, Celia, Ania, Sixaola, Catarina, Olivia, San Rafael 1 y 2 y Margarita, todas fronterizas con Panamá y
dedicadas principalmente a la producción de plátano para la exportación.

Se trata de comunidades que pertenecen al cantón limonense de Talamanca, que cuenta con uno de los índices de desarrollo
humano más bajos del país, según el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica publicado en el 2007 por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según datos del Proyecto Estado de la Nación, la Región Huetar Atlántica -a la cual pertenece este cantón fronterizo- tiene
mayor pobreza y menor escolaridad que el promedio nacional.

Gómez detalló que este nuevo problema afecta a unas 15.000 personas de esas comunidades y  que en el caso de su comunidad
–Paraíso-, “estas tierras eran cacaotales abandonados que le quitamos a una gran bananera”.

Recordó que muchas de estas personas entraron como precaristas y tras los diez años de permanencia correspondiente -que les
generaron derecho sobre el territorio-, “hicimos los trámites y se nos otorgaron las escrituras que pagamos”.

Los contratos de arriendo que ahora el IDA gestiona para todas las personas con escritura otorgada dentro de la margen
fronteriza, se emiten de acuerdo con el “Reglamento autónomo de arrendamientos en franjas fronterizas”, que estableció el
IDA en abril del 2008.

Ese texto señala que para uso agropecuario, los campesinos deberán pagar un canon del 1% del valor estimado del terreno con
un mínimo de ¢15.000 anuales, aunque se exceptúan del pago de esa tarifa las familias en condiciones de pobreza.

Sin embargo, las molestias de los campesinos se derivan del artículo 45 del reglamento, el cual establece que los
arrendamientos se extinguen -entre otras causas- por el vencimiento del plazo de cinco años, por muerte del arrendatario, o
“por razones de utilidad pública cuando así lo considere el Instituto”.

Al respecto, Gómez informó que algunas de las personas afectadas han accedido a ceder sus terrenos y a firmar los contratos
de arrendamiento, “porque el mismo Presidente Ejecutivo del IDA les dijo que eso era lo que había que hacer y hay personas
que son sumisas y le tienen miedo al Estado”.

En su opinión, también pesó la necesidad de recibir ayudas como dotaciones de granos básicos e insumos “que les promete el
IDA, con tal de que firmen esos contratos; es decir, el IDA comprometió ayudas a cambio de la firma de los contratos”.

Gómez preguntó: “¿Qué pasa después de los cinco años? El IDA no está obligado a renovar los contratos después de ese
periodo. La escritura de mi familia fue otorgada hace 15 años; ahora de un día para otro el Presidente Ejecutivo del IDA nos
dice que no es válida y no tenemos posibilidad de contratar asesoría legal”.

El dirigente agregó que “uno se siente defraudado por el sistema; a nivel de agricultura no funciona, y lo peor que podríamos
pasar los agricultores, es un abandono y un fraude”.

Mientras tanto, Luis Villavicencio, del Frente Cívico de Sixaola, hizo ver que durante una visita que en febrero pasado hizo el
Presidente Ejecutivo del IDA al Concejo Municipal de Talamanca, se le transmitió el malestar de muchos vecinos ante lo
sostenido por algunos funcionarios del IDA, en el sentido de que si no firmaban el contrato de arrendamiento no se les podía
tomar como beneficiarios de ayudas como insumos agrícolas.

El dirigente comunal puntualizó que la lucha que han emprendido busca defender sus derechos ante la necesidad de que “cada
ciudadano y ciudadana tenga un patrimonio familiar para heredar a sus hijos, y no un arrendamiento con inseguridad de que lo
que invierta o construya lo pueda perder”.

Villavicencio enfatizó que la luz al final del túnel es un proyecto de ley que se tramita en la Asamblea Legislativa bajo el
expediente No. 16347 (“Ley para rescate de legítimos derechos de los ciudadanos en zonas fronterizas”), que salvaría la 
posibilidad de que los campesinos mantengan la propiedad de sus tierras.
En referencia a este proyecto, dijo que cuentan con el apoyo de los cinco diputados de los diferentes partidos por la provincia
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
HISTÓRICO
de Limón, quienes se han unido a la lucha, “nos han dado el respaldo, el pasado 17 de junio nos 2002-2016
visitaron en Sixaola y se
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
comprometieron” a defender esa iniciativa.

Al respecto, el jerarca del IDA –Rolando González- reveló que “no sólo hemos dado tiempo para que se apruebe ese proyecto
de ley”, sino que  ante la Comisión de Asuntos de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa expresó que el
proyecto es “insuficiente” y debería generarse uno específico para Talamanca, porque en la zona concurren una diversidad de
particularidades como la franja fronteriza, la milla marítima, territorios indígenas, y territorios bajo algún tipo de protección
ambiental.

De acuerdo con González, el IDA “no es un obstáculo para resolver el problema, sino que en 14 meses ha sido dinamizador de
conciencia política y búsqueda de solución en la Asamblea Legislativa, único lugar donde se puede resolver este problema”.

UNIVERSIDAD buscó el criterio de alguno de los cinco diputados o diputadas de la provincia de Limón; sin embargo, tras la
salida a receso de la Asamblea Legislativa, sólo el liberacionista Rodrigo Pinto contestó su celular, pero declinó referirse al
tema, pues dijo encontrarse fuera del país en circunstancias que no le permitían atender a la prensa.

“Calvario” por las tierras familiares


Cuando las aguas del río Sixaola bajaron tras una llena en el 2009, no volvieron a su cauce anterior, sino que las tierras de
la familia de Marvin Ruiz, cercanas a la comunidad de Catarina de Sixaola, quedaron del lado panameño de la frontera.

“En este momento nuestro terreno está en manos de un empresario panameño, quien metió ganado en la finca”, explicó el
agricultor.

Según dijo, en ese momento se “inicia la novela, nos invaden las tierras y el IDA nos discrimina, pues nos dicen que no somos
sujeto de ningún tipo de ayuda, al estar la finca al otro lado del río. Empezó el calvario porque tuvimos que enfrentarnos solos
contra el ganadero panameño millonario, poseedor ya de 2.000 o 3.000 hectáreas”.

“Sin embargo, volvimos a intentar sembrar, pero el empresario ganadero metió el ganado y hasta las semillas se comieron”.

Ruiz detalló que ello significó la peŕdida de una inversión en 50.000 matas de plátano, que puede representar de ¢50 a ¢60
millones. “Nos habíamos endeudado y luego se han venido los cobros judiciales y problemas de índole social, además del
trauma que uno sufre”, relató.

“UN MUNDO DE DIFERENCIA”

Según dijo el campesino, su familia compró el terreno desde 1982 y se dedicaron al cultivo del plátano. La propiedad está a
nombre de él y dos hermanos y una hermana suyos. Desde 1999 habían sido incluidos en un grupo de parceleros que iban a ser
reubicados por el IDA, por causa del mismo río.

“Desde que nos despojaron de la tierra la vida cambió; dejamos de ser propietarios y nos fuimos a trabajar a una bananera;
tenemos hijos en escuela y colegio; la vida sigue y los niños tienen que comer”.

Comentó que ese cambio de actividad ha significado “un mundo de diferencia”, pues “cuando cultivo plátano dependo de mí,
soy el dueño; para trabajar en la bananera tengo que levantarme a las 3 a.m. para presentarme a las 5 a.m. ante el capataz; mis
ingresos en la finca bananera no son ni parecidos a los que obtengo del plátano y es más duro trabajar el banano”.

Sin embargo, Ruiz y sus hermanos no abandonan la esperanza, ya que -según dijo- los cinco diputados de la provincia de
Limón les prometieron ayuda. “Nosotros no pedimos que nos paguen ni nada, sólo que nos devuelvan nuestra finca. De ella
hemos vivido y de ella seguiremos viviendo”.

OTROS ARTÍCULOS
▪Luchan para que el ▪Ni agresión, ni
«boyeo» sea abuso de autoridad
universal M.Sc. Oscar Molina
Se impulsa proyecto para Molina, Director Oficina
que la carreta de Servicios
costarricense se GeneralesMg.Gustavo
incorpore al Patrimonio Pérez Astorga, Jefe
de la Humanidad de la Sección de Seguridad y
Tránsito Respecto al

UNESCO Las carretas de artículo escrito por el País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
Costa Rica tienen estudiante Sergio

PAÍS

SUTEL busca alternativas para monitorear


radios y televisoras
By Jorge Araya 13 JULIO, 2011


Contradicciones contenidas en la Ley General de Telecomunicaciones (Nº8642) aprobada en el 2008, tras la apertura,
ahora tienen suspendido el monitoreo que la Superintendencia General de Telecomunicaciones (SUTEL) debe hacer a las
señales de las emisoras de radio y televisión.

Las empresas de radiodifusión (radio y TV) se negaron a pagar el canon que SUTEL pretendía cobrarles, y la entidad alega que
no tiene cómo costear el servicio de supervisión, por lo que tiene congelado el trámite de demandas por interferencias entre
una y otra frecuencia.

La Ley General estableció que la radiodifusión de acceso libre (por la que no se paga) no es servicio de telecomunicaciones y
queda regulada por la antigua ley de radio de 1954 (Nº 1758). Los empresarios alegan que por tanto no deben pagar el canon
previsto en la ley para los concesionarios de telecomunicaciones, tesis que avaló la Procuraduría General de la República
(PGR).

Maryleana Méndez, presidenta del Consejo Director de SUTEL, dijo que según aclaró la PGR, la Ley General de
Telecomunicaciones establece que la radio y televisión de acceso libre no son regulados y por ende no están sujetos al pago 
del canon de reserva del espectro.

A la vez, por la naturaleza del canon, no pueden existir subsidios entre operadores, es decir que un operador no puede utilizar
recursos aportados por otro operador, y esto limita a la SUTEL desde el punto de vista del financiamiento, en la atención de los
problemas de interferencia entre las emisoras.

Mientras tanto, se están buscando opciones de  alternativas que cumplan con el ordenamiento jurídico y sean financieramente
viables, indicó Méndez ante una consulta de UNIVERSIDAD.

La SUTEL está a la espera de que la PGR resuelva un pedido de reconsideración del pronunciamiento, y que la Contraloría
General de la República (CGR) le responda una consulta relacionada con el tema.

De acuerdo con la asesoría legal de la SUTEL, una posibilidad es que el órgano regulador reciba transferencias del fisco para
el control del espectro utilizado por la radio y la TV. Es una medida permitida en la Ley orgánica de la Autoridad Reguladora
de los Servicios Públicos (ARESEP), de la cual forma parte SUTEL, indicó la entidad.

La SUTEL quiere hacer las mediciones y ejercer sus funciones en control e inspección sobre el espectro de radio y televisión,
pero no tiene los recursos necesarios para ello. Ese servicio se paga con el canon de reserva del espectro, pero los
concesionarios de la radio y TV no están sujetos al pago de ese canon, cuya finalidad es sufragar los costos de las actividades
de la SUTEL en su labor de contralor y supervisor del espectro, explicó la asesoría legal de la entidad.

La PGR estableció que las empresas radiodifusoras no son contribuyentes de ese canon. Por ello, los recursos para realizar las
actividades de inspección y control de las frecuencias del espectro radioeléctrico concesionado a los operadores de difusión de
radio y TV de acceso libre deben ser financiados por otras fuentes de ingresos distintas al canon de regulación y al canon de
reserva del espectro, de los cuales dichos operadores no son contribuyentes, según el citado dictamen de la Procuraduría,
añadió.

Un abogado  conocedor de esta regulación dijo que el origen del diferendo en torno a la supervisión de las radiodifusoras está
en las contradicciones de la ley marco (Nº 8642), que le asigna a la SUTEL la función de regular a las empresas que brinden
servicios de telecomunicación y que utilicen el espectro radioeléctrico. En ese sentido, a la entidad le corresponde brindar los
servicios de planificación, administración y control del espectro.

Sin embargo, la ley no incluye a la radio y televisión entre los servicios de telecomunicaciones y en su artículo 29 amarra el
control de esas empresas a lo que establece la ley de radio de 1954.

El abogado Iván Salas dijo que si bien los empresarios alegan que el canon es para los que prestan los servicios de
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
telecomunicaciones, no para la radio y la TV, las  redes que sirvan de soporte aHISTÓRICO 2002-2016
los servicios de telecomunicaciones quedan
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
sujetas a la presente ley, y por ese lado la SUTEL les podría cobrar por los enlaces, pero ellos se oponen a eso también.

Salas consideró que el artículo 29 de la Ley General de Telecomunicaciones responde a la negociación que hubo para el apoyo
que las empresas de radio y TV dieron a la aprobación del tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU., Centroamérica y
República Dominicana en el 2007.

Supuestamente el Gobierno estaba promoviendo la competencia y un régimen de competitividad, pero en radio y TV más se
retrocedió, porque la ley dice que continúan regulándose con la ley de 1954, pero la misma ley marco de telecomunicaciones
derogó 13 de los 27 artículos de dicha ley. Entonces lo que quedan son 14 artículos, y son todos los artículos que declaran
derechos a favor del concesionario, apuntó Salas, quien es asesor legal de la Rectoría de la Universidad de Costa Rica y fue
funcionario de la antigua Oficina Nacional de Control de Radio cuyas funciones pasaron a la SUTEL.

El ingeniero Gerardo Fumero dijo que la SUTEL tiene la obligación de monitorear a la empresas de radio y TV, porque es la
responsable de controlar que todo el espectro funcione bien, y lo que debiera hacer es propiciar un proyecto de ley para hacer
las modificaciones del caso y poder cobrarles a esas empresas.

Mientras la ley esté como está, las empresas se pueden defender diciendo que no tienen que pagar, pero no es razonable que
disfruten de los servicios gratis y que los demás sí paguen, comentó Fumero, quien estudia el mercado de las
telecomunicaciones

Cabe señalar que con base en la ley de radio, los concesionarios las frecuencias de radio pagan unos ¢1.500 al año, y las
televisoras se autoimpusieron un pago de ¢500.000 para acallar el reproche social por el privilegio que gozan en uso de un bien
público, suma que aún se considera ridícula para empresas que facturan por encima de ¢50.000 millones al año.

La situación de las empresas de TV por cable es más ventajosa aún, porque no tiene regulación. Esas empresas lo que hacen
normalmente es bajar la señal internacional a través de una estación terrena y trasmitirla por cable como un servicio privado.
No se incluyen como servicios de telecomunicaciones, y una resolución de la Sala IV dijo incluso que esa actividad no
requiere ni siquiera de una concesión, solo un permiso administrativo.

Aquellas que quieran prestar también servicios de telecomunicaciones como Internet sí han tenido que someterse a la
regulación a la hora de obtener la autorización de SUTEL.

CONTROL

Luis Enrique Ortiz, presidente de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), dijo que ellos se opusieron al pago del canon que
pretendía SUTEL porque era ilegal, tal y como lo determinó la PGR.

Dijo que la radiodifusión de libre acceso está sometida al control del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
(MINAET) y la SUTEL y como empresas de radiodifusión de libre acceso pagan los cargos que están legalmente establecidos
para ello.

Ante la pregunta de cuáles son los pagos que realizan las empresas actualmente, Ortiz respondió que el contrato de concesión
es una cosa y la explotación de la frecuencia es otra distinta.  “Los costos en cada caso son variables y dependen de varios
factores, por lo que no puedo darle una respuesta aplicable a la generalidad de los radiodifusores.”

Ortiz afirmó que la radio y la televisión de libre acceso no están excluidas de la regulación de la Ley General de
Telecomunicaciones.

Solamente están excluidas en la medida en que el servicio que se brinda presenta características distintas a las de los servicios
de telecomunicaciones, que se le dan a la población mediante el pago previo de una suscripción, lo que no ocurre con la radio y
televisión de libre acceso.

La radiodifusión de libre acceso es un «servicio de interés público» que es reservado por todos los Estados para garantizarle a
la población en general, acceso a la información, razonó Ortiz.

OTROS ARTÍCULOS
▪Teoría de la ▪Cuasiestafas y
conspiración tica pseudorrobos
contra Nicaragua Sin embargo, el invierno
Las juventudes que son pasado fue uno de los
entrenadas en el más lluviosos de los
dogmatismo de milicias últimos tiempos y los
disimuladas, como precios del petróleo se
esencia de ideologías vinieron abajo. Por
político–partidistas
mesiánicas, están
destinadas a obedecer las 
instrucciones formativas
País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

PAÍS

Procuraduría General: Autonomía de la CCSS


es incompatible con la regulación
By Redacción Universidad 13 JULIO, 2011


La Procuraduría General de la República, mediante oficio C-212-2010, emitió un criterio con respecto al poder de
regulación que puede ejercer la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), en el cual se hace evidente que la entidad tiene
potestad para solicitar información, no así para dictar políticas sobre el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Adicionalmente, este documento hace énfasis en que ningún otro régimen de seguros sociales que administre la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) podrá ser supervisado por la SUPEN, debido a la autonomía de la institución. Señala
que “la función de regulación es expresión del poder imperativo del Estado, que se ejerce a través de normas y leyes del
sector”.

La autonomía de gobierno que le otorga la Constitución Política -mediante su artículo 73-, a la Caja, impide que cualquier
organismo externo pueda intervenir en la administración de los seguros sociales y en particular, del Régimen de Invalidez,
Vejez y Muerte.

El pronunciamiento señala que ese artículo 73 se constituye en un límite para el órgano y que cualquier interpretación a la
norma jurídica o actuación administrativa se subordinan al especial grado de autonomía que posee la entidad.

Por lo tanto, de acuerdo con la jurisprudencia, la Caja no puede ser regulada, sino que le corresponde a esta regular con
carácter exclusivo y excluyente las prestaciones propias de los seguros sociales.

No obstante, el documento hace la salvedad de que la competencia de la SUPEN está referida a la supervisión del IVM, por lo
que la CCSS debe presentar a este órgano la información sobre la situación financiera del régimen.

En este sentido, la SUPEN puede establecer el tipo de documentos e información que requiere, cómo los necesita y la
periodicidad; de esta forma puede analizar la solidez financiera de IVM y su equilibrio actuarial, a efecto de informar a la
CCSS y al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, pero la SUPEN no está facultada para dictar políticas
respecto a la valoración y composición de la cartera de inversiones del régimen.

Si bien corresponde a la SUPEN supervisar el sistema de calificación del IVM, no se le ha atribuido velar por la oportuna y
correcta concesión de los beneficios concretos que otorgue a los usuarios.

Sobre este criterio, la presidenta ejecutiva de la Caja, Ileana Balmaceda, afirmó que la opinión de la Procuraduría es positiva,
pues deslinda las competencias de la SUPEN y la Caja.

Balmaceda indicó que el rol supervisor de la SUPEN le da insumos a la dirección institucional para la toma de decisiones y
respalda la autonomía que la Constitución Política le consagra a la Seguridad Social.

“Le hemos facilitado la tarea de supervisión a la entidad; aún hay que hacer ajustes y realizar cambios, pero estamos
coordinando esfuerzos para que la Superintendencia realice su labor dentro del marco de la ley. Nos parece conveniente para el
desarrollo de futuros seguros de pensiones, que el abogado del pueblo -la Procuraduría- emitiera un criterio que define el papel
para ambas organizaciones”, argumentó la Presidenta Ejecutiva.

Mientras tanto, para Agustín Páez, miembro de la Junta Directiva de la Caja, la esencia de este pronunciamiento radica en
asegurar la autonomía de la institución, la cual no puede ser regulada por un ente externo como es la SUPEN.

“El manejo de los recursos del IVM es de exclusiva competencia de la entidad; así lo confirmó la Procuraduría, y eso zanja la
pretensión que tuvo la SUPEN de ser regulador, pero entiendo que las autoridades de este órgano están buscando modificar la
ley para tener mayores potestades; aún así, su proyecto no podría estar por encima de la libertad que le concede la Constitución
Política a la Caja de autorregularse”, detalló Páez.

De acuerdo con el superintendente de pensiones, Edgar Robles, el pronunciamiento de la Procuraduría es claro en indicar que
la SUPEN solo tiene potestades para supervisar; sin embargo, el punto clave es que la Caja no ha querido suministrar la
información a la entidad, pues realizan interpretaciones a su conveniencia.

“El gerente financiero dice que solo tiene que facilitar información de carácter financiero, pero aún así, no nos han entregado

nada; ciertamente la Procuraduría limita mucho la información que nos deben entregar, pero con esos límites nosotros podemos
trabajar, pero ni siquiera cumplen con eso y deben recordar que eso es un delito penal”, argumentó Robles.
País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 
Ante esto, Agustín Páez indicó que la información con la que cuenta es que la Gerencia le traslada absolutamente toda la
información pública a la SUPEN, pero que cuando la Caja considera que algunos datos no son para conocimiento general,
puede no darlos o retrasar su momento de entrega.

“La Caja respeta el principio de transparencia y dará la información pública en el momento en que cualquier persona la
solicite, por lo que considero que si el Superintendente cree que hay cosas que no le están trasladando, debe solicitarla
enfáticamente”, sostuvo el directivo.

Por su parte, Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social
(UNDECA), explicó que producto de esta resolución de la Procuraduría la SUPEN está impulsando un proyecto de ley en la
Asamblea Legislativa.

Rodríguez, argumentó que la SUPEN pretende intervenir la CCSS, a través de la aprobación de ese proyecto, permitiendo una
reforma en la Ley Constitutiva de la Caja y así sujetar el sistema del régimen de inversiones del IVM a la normativa prudencial
del órgano fiscalizador, es decir, no solo ejercer sus potestades de fiscalización, sino también de control.

“Estamos totalmente en contra de la injerencia de la SUPEN en la autonomía especial que tiene la Caja”, dijo la secretaria
adjunta de UNDECA.

PROYECTO EN CAMINO

No obstante, el Superintendente aseguró que el proyecto que se encuentra en la Asamblea Legislativa no fue impulsado por la
SUPEN, sino que es una iniciativa del diputado socialcristiano Walter Céspedes, aunque la entidad sí está próxima a incluir en
la corriente legislativa una iniciativa en este sentido.

“El proyecto que presentaremos ante el Poder Legislativo consiste en una propuesta que busca obligar al IVM a entregarnos
toda la información relacionada de forma irrestricta, sin que haya pie a ninguna interpretación, como se ha dado en el pasado”,
argumentó Robles.

Esa información tendría que ver con temas como la morosidad, las actas del Comité de Inversiones, los estados financieros
auditados –que aún no los dan-, cifras sobre concesión de beneficios, acceso a la información sobre sistema de créditos.

“Estamos por presentar a la opinión pública esta iniciativa y ahí daremos a conocer el planteamiento de sanciones por la no
entrega de la información a la SUPEN.  También es importante que se conozca que la Gerencia Financiera de la Caja es la
obligada a facilitarnos la información, cosa que no ha hecho”, indicó el Superintendente.

El directivo de  la Caja, Agustín Páez, comentó que no conoce en detalle este proyecto, pero que él no ve ningún mecanismo
jurídico mediante el cual el Superintendente pudiera aplicar sanciones. “Me imagino que serían de tipo económico, pues otras
no serían viables, y eso violentaría la autonomía de la Caja y significaría la reducción de recursos que la entidad tiene para
cumplir con sus funciones”.

OTROS ARTÍCULOS
▪Agua y semillas
fusionan artes
La comprensión del agua
como elemento vital y las
semillas como principios
de vida son los temas que
unen a seis artistas en el
▪Fiscalía impulsa acceso a la
justicia de ciudadanos
indígenas

PAÍS

Apresuran discusión sobre electricidad en País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

Asamblea Legislativa
By Nathalia Rojas Zúñiga 13 JULIO, 2011


El debate para la aprobación de la Ley de Contingencia se apresura en la Asamblea Legislativa, mientras los proyectos que
pretenden modificar el mercado eléctrico se discuten a lo interno de la comisión especial, y esperan ser retomados más
adelante.

Varias fracciones coinciden en que por el momento se debe dejar de lado la discusión del tipo de modelo eléctrico que necesita
el país, para dar paso a la propuesta de contingencia presentada por el Gobierno, que tiene como objetivo atender el
abastecimiento de energía hasta el 2018.

Esta iniciativa surgió por la dificultad de aprobar con rapidez una ley general de electricidad, debido a que dentro del Congreso
hay posiciones muy polarizadas en el área.

La propuesta ocupa el primer lugar de discusión en la comisión especial creada para analizar el tema. Algunos partidos ven
fundamental el proyecto de contingencia, a la vez que otros se oponen al argumentar que tiene la misma esencia aperturista de
los otros proyectos.

En la comisión también se encuentran tres proyectos que plantean cambios al modelo de mercado eléctrico. El primero, es una
propuesta que nació en la segunda administración de Óscar Arias, que tiene como objetivo una apertura total del mercado, y
que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) entre en competencia con empresas privadas en igualdad de condiciones.
El segundo, presentado por el Poder Ejecutivo, establece la creación de un mercado regulado, donde la entidad pública
funcione por aparte y de forma paralela. El tercero se enfoca en las compañías de electrificación rural, y cómo se les puede
otorgar más participación y oportunidades en el mercado.

DEFINICIONES CLARAS

El presidente de la Asamblea Legislativa, Juan Carlos Mendoza, mencionó que en la actualidad el tema de electricidad marcha
a dos ritmos: la discusión del proyecto de ley de contingencia y la de las iniciativas de la ley general de electricidad.

A su parecer, la propuesta de contingencia carece de ciertos temas que son urgentes de discutir, y que por el contrario incluye
algunos tópicos que serían más pertinentes de tocar en otro momento. Esto provoca que estén quedando por fuera otros más
apremiantes, como el modelo de tarifas y la necesidad de definir de la forma más clara los límites de la inversión pública y
privada.

Por tal motivo,  se han generado procesos de diálogo con cooperativas de electrificación, empresas públicas municipales,
generadores privados y consumidores, con el fin de posicionar el apartado de los intereses económicos que rodean la temática.

La semana pasada se aprobó una moción de Mendoza, para eliminar el requisito de garantía que deben dar las empresas a entes
bancarios para que les financien proyectos eléctricos, que es del 20% de sus activos (al que muchas veces las compañías
pequeñas no pueden llegar).

Entretanto, su compañera de bancada Carmen Muñoz, quien es integrante de la comisión especial, aclaró que la aprobación del
proyecto no está resuelta, por lo que no se puede dar por un hecho.

La legisladora criticó que el proyecto de contingencia también viene a abrir el mercado, y lo calificó como un “caballito de
Troya” que en el fondo es un híbrido de los planteamientos de las dos propuestas de Óscar Arias y Laura Chinchilla. Cuestionó
que en los motivos que se exponen en ese texto, se habla de una crisis energética que no existe en este momento.

Sobre un rompimiento de la alianza de la oposición en torno a este tema (debido a que bancadas como el PAC y el Frente
Amplio tienen posiciones muy disímiles con el Movimiento Libertario), Muñoz manifestó que la unión se hizo para dirigir los
destinos del Congreso e independizarlo del Gobierno, pero que en términos ideológicos hay más cercanía entre los libertarios y
un sector importante del Partido Liberación Nacional (PLN).

La libertaria Marielos Alfaro explicó que la intención de su partido es que una vez que se avance con la propuesta de
contingencia, se continúe la discusión de la ley general de electricidad y la reforma al sistema eléctrico que conllevaría.

Añadió que si no se resuelve la aprobación de ese texto primero, se complicaría mucho el debate, por lo que es más
conveniente ir paso a paso, para salir de esa discusión y luego pasar a la más amplia.

Esta agrupación ha planteado mociones de fondo, para modificar los topes en el tamaño de las plantas eléctricas y la
participación de generadores privados.

Sobre la discusión de los tres proyectos de mayor envergadura, Alfaro aseveró que están de acuerdo con que haya un texto
base para arrancar, y si el PLN insiste en que sea el de esta administración, lo aceptarán.

La diputada destacó que apoyaron el proyecto de Arias porque cuando firmaron el pacto de gobernabilidad con el partido
oficialista fue porque era el único que había, pero no porque tuvieran una preferencia.

“Es obvio que nos matriculamos con el primero, porque era el que estaba y nos parecía bien; hoy por hoy sirve cualquiera que
se ponga sobre la mesa para abrir la discusión, y estamos conscientes de que el PLN querrá abrir la discusión con su proyecto, 
el 17.812”.
Por su parte, el presidente de la comisión especial, Alfonso Pérez, aclaró que aunque la propuesta de contingencia es la
País Universitarias Mundo Cultura Deportes Opinión Ideas&Debates
HISTÓRICO
prioridad, los proyectos de ley general de electricidad no están “guardados”, pues 2002-2016
se están analizando en subcomisiones.
Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

El liberacionista indicó que se cuenta con cerca de dos meses para hacer un dictamen y votar para que se envíe la iniciativa al
Plenario. Así, espera que el Gobierno lo convoque en sesiones extraordinarias para acelerar su aprobación.

Añadió que el tema se debe resolver en dos etapas: en la primera se convertiría la iniciativa de contingencia en ley, para
resolver las necesidades energéticas del país al 2018, y la segunda que es sobre la ley general de electricidad, que regularía el
abastecimiento nacional de forma permanente.

Pérez citó que el Poder Ejecutivo es el responsable de indicar cuál de esos proyectos se discutirá, pero cree que será el mismo
que presentó, ya que es el más céntrico ante posiciones extremas.

“Hay posiciones del Movimiento Libertario – aseveró- que quieren que el ICE desaparezca y otras del PAC de que no se toca”,
por lo que la propuesta gubernamental es la más balanceada.

Generadoras privadas dan pulso por apertura


Mario Alvarado, director de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE), explicó que esta entidad les ha
estado dando seguimiento a las sesiones de la comisión especial de electricidad, y que incluso fueron consultados por dicha
instancia para conocer su posición sobre el proyecto de ley de contingencia.

Mencionó que la iniciativa tal y como la plantea el Gobierno es simplemente un paso, porque la discusión sobre el modelo
eléctrico debe continuar.

Recalcó que el proyecto de la administración Arias -que plantea una apertura total- posee más claridad y busca crear un
esquema de mercado mayorista en competencia, que colocaría al ICE como un participante en las mismas condiciones que
otros generadores privados.

“Deberíamos pasar a ese modelo, para darles oportunidad a diferentes actores de brindar su trabajo. El usuario actual de Costa
Rica es más exigente en el servicio tarifario, busca gran calidad con un precio razonable y sin problemas de abastecimiento”,
añadió.

Según Alvarado, la ley actual está llena de límites y faculta al ICE, pero coloca barreras a otras compañías.

En la respuesta a la consulta hecha por la comisión -firmada por Claudio Volio, presidente de la ACOPE-, consideran que el
proyecto de contingencia es necesario para el país, y recomiendan su aprobación.

La contestación añade que “creemos que no es necesario establecer límites en una legislación que le da al ICE la facultad de
contratar energía renovable y suplir las necesidades del Sistema Eléctrico Nacional”.

OTROS ARTÍCULOS
▪Medios de la UCR ▪El Caballo presiona
cubrirán elecciones un contrato por
en bloque $300 millones en
Personal de los medios las Grandes Ligas
de comunicación de la El domingo pasado a las
UCR tuvieron el 27 de 12:00 a.m., no había
enero una reunión acuerdo. Los días del
general para discutirlos calendario pasaron y a
detalles del plan de mediados de esta semana
cobertura se inician los

‹ Prev 1 … 890 891 892 893 894 … 1.516 Next › Page 892 of 1516 
País Universitarias
Mundo Cultura Deportes Opinión
HISTÓRICO 2002-2016 Ideas&Debates Suplementos Suscribirse Puntos de venta 

INFORMACIÓN

Busqueda
Suscribirse
Puntos de Venta
Contáctenos

©2019 Semanario Universidad. Derechos reservados. Hecho por 5e Creative Labs, Two y Pandú y Semanario Universidad.


También podría gustarte