Está en la página 1de 99

ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA

ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

MÓDULO:
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES.

Bello. Colombia
www.cedenorte.com

2016

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


1
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

UNIDAD 1:
Tema: 1. CUIDADO A LA PERSONA MAYOR SEGÚN NIVEL DE
DEPENDENCIA Y NORMATIVA LEGAL

1.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


. Preparar el entorno para dar cuidado a la persona mayor según nivel de
dependencia, normas de seguridad, condiciones socioculturales y características
del domicilio. Previendo las políticas y normativas legales amparado en la
legislación de Colombia
1.2. Conocimientos:
1.3 Normatividad legal vigente para el cuidado de personas mayores y
personas en condiciones de discapacidad nacional e internacional:
Implicaciones
La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez está dirigida a toda la población
residente en Colombia y en especial, a los mayores de 60 años. Con énfasis en
aquellos en condiciones de vulnerabilidad social, económica y de género.
Teniendo presente el lineamiento por ciclo de vida. Es una Política Pública, de
Estado, concertada, que articula a todos los estamentos del gobierno y la sociedad
civil en un propósito común: visibilizar e intervenir la situación del envejecimiento y
la vejez en el periodo 2007-2019.
1.4 Principios de la política
Universalidad: La política Nacional de Envejecimiento y vejez está dirigida a toda la
población.
Equidad: La Política Nacional se aplicará a toda la población, sin distinción de sexo,
grupo étnico, condición social.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


2
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Dignidad: Es el respeto al que se hace acreedor todo ser humano. La población es digna
en sí misma, no por su utilidad, ni por su capacidad, ni por su productividad, ni por la
percepción de los demás.
Solidaridad intergeneracional. Hace Referencia al apoyo que se da entre las
generaciones con el propósito de protegerse entre sí, grupos de la población.
Justicia Social Distributiva: Hace referencia a los máximos beneficios al mayor número
de personas, beneficiando a los que tienen menos ventajas
Participación social: Es un derecho humano universal, “Se entiende la participación
social como una forma de influir sobre las decisiones que se toman y de mejorar la calidad
de las mismas” son también las acciones individuales y colectivas que pretenden
promover y lograr transformaciones sociales, realizadas por las personas mayores a nivel
individual y colectivo. Estas acciones en diferentes campos de interés.
Enfoque diferencial: Hace referencia a la orientación de la política, con acciones
afirmativas hacia un grupo especial de población que requiere especial atención con el
propósito de eliminar las desigualdades sociales
La política Internacional: de Envejecimiento y Vejez
El país, desde 1948, ha seguido con interés los desarrollos sobre envejecimiento y vejez a
nivel internacional.
1.5 Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas
con discapacidad.
Congreso de la república de Colombia. No. 48.717 de 27 de febrero de 2013.
Artículo 1o. El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de
los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de
inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de
discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de 2009.
Personas con y/o en situación de discapacidad: Aquellas personas que tengan
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


3
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

ARTÍCULO 5o. Garantía del ejercicio efectivo de todos los derechos de las personas
con discapacidad y de su inclusión. Las entidades públicas del orden nacional,
departamental, municipal, distrital y local, en el marco del Sistema Nacional de
Discapacidad, son responsables de la inclusión real y efectiva de las personas con
discapacidad, debiendo asegurar que todas las políticas, planes y programas, garanticen
el ejercicio total y efectivo de sus derechos, de conformidad con el artículo 3o literal c), de
Ley 1346 de 2009.

1.6 Necesidades Humanas Básicas en la persona mayor:


Necesidad de oxigenación:
La respiración es el intercambio de oxígeno y Co2 que ocurre entre la atmósfera y las
células del organismo. La ausencia de oxígeno conduce a la muerte.
Manifestaciones de independencia:
 El ritmo respiratorio regular con una frecuencia respiratoria de 15 a 20
respiraciones por minuto.
 Una frecuencia cardíaca de 70 a 80 latidos por minuto.
 La capacidad para expectorar y mantener libres las vías respiratorias. -
Intercambio gaseoso adecuado para los requerimientos vitales

Principios de actuación para el mantenimiento de la independencia:


Objetivos:
 Conocer hábitos sobre la oxigenación.
 Enseñar al anciano a adaptar sus necesidades a las limitaciones
Acciones:
 Realizar ejercicio físico de forma regular.
 Combatir la obesidad
 Disminuir el consumo de tabaco y alcohol
 Evitar ropa ajustada que comprima la pierna
 Evitar situaciones de estrés
 Realizar revisiones periódicas para prevenir y controlar estos problemas

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


4
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Necesidad de alimentación
Es una necesidad básica primaria que está relacionada con la promoción de la salud y del
bienestar físico y emocional de las personas.

Manifestaciones de independencia:

 Capacidad para elegir alimentos y bebidas.


 Posibilidad de adquirir, manipular e ingerir los alimentos.
 Mantenimiento del apetito.
 Capacidad para compartir las comidas con otros
Actuación para el mantenimiento de la independencia:

Objetivos.

 Conocimiento de los hábitos sobre la alimentación del anciano.


 Realizar dietas según gustos.
 Enseñar al anciano la forma de utilizar alimento, valores nutritivos y
calóricos.
Acciones:

 Realizar al menos cuatro comidas y aportar la suficiente cantidad de líquidos.


 Procurar que las comidas sean digeribles.
 Seleccionar los alimentos según las necesidades de nutrientes.
 Ingestión de alimentos que aportan hierro y calcio, vitaminas y no abusar del
alcohol.
 Dieta con alto contenido en fibra para la prevención del estreñimiento. - Realizar
revisiones periódicas para prevenir problema
Necesidad de Eliminación
Es una necesidad fisiológica y su función es la eliminación de desechos y toxinas
resultantes del metabolismo celular.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


5
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Manifestaciones de independencia:
 Capacidad suficiente orgánica de eliminación urinaria, fecal y de transpiración.
 Los hábitos eliminatorios e higiénicos se mantendrán para evitar infecciones.
 Coordinación suficiente psicomotriz que permita al anciano actuar frente al estímulo –
respuesta.

Actuación para el mantenimiento de la independencia:


Objetivos:
 Conocer hábitos sobre la eliminación: Horario, frecuencia, y costumbres.
 Instruir al anciano en cuanto a la necesidad de una dieta, hidratación adecuada e
higiene perineal minuciosa.
 Preparación conjunta de un programa para la adaptación a las modificaciones
funcionales y de corrección de hábitos inadecuados. Acciones:
 Acciones basadas en la recomendación de:
 atención a la regularización del funcionamiento intestinal teniendo presentes los
cambios fisiológicos de la edad.
 Realización de masajes, baños de asiento y medios naturales para paliar el
estreñimiento.
 Enseñarles que los alimentos ricos en residuos son bueno para ellos y
desaconsejar grasas y picantes.
 Recomendar la vigilancia en la regularidad de las micciones.
 Usar vestidos fáciles de poner y quitar, y también quitar los botones y poner
cierres y cremalleras.
 Aconsejar agua y jabón neutro para la higiene perineal.
 En cuanto a las situaciones de cambio (vida, residencia) contribución a la
adaptación emocional.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


6
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Realizar revisiones periódicas para el control de posibles problemas: control de


densidad de orina, sedimento y coprocultivos.

Necesidad de Moverse y mantener buena postura


La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas
para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad importantes alteraciones
del cuerpo humano a todos los niveles.
Manifestaciones de independencia
 Posibilidad de desplazamiento autónomo y mantenimiento de una postura
alineada.
Agilidad de movimientos y mantenimientos de éstos para poder realizar actividades de la
vida diaria.
 Ser capaz de realizar actividades recreativas adecuadas a sus requerimientos y
limitaciones.
 Estabilidad y motivación emocional.

Necesidad de Reposo y sueño:


Se puede definir como la capacidad de una persona para conseguir dormir, descansar o
relajarse a lo largo del día, asociada tanto a la cantidad como a la calidad del sueño y
descanso, así como la percepción del nivel de energía diurna.
Manifestaciones de independencia:
 El anciano dormirá de forma regular y con sueño reparador.
 Se mantendrá activo durante el día para facilitar el descanso nocturno.
 Ingerir alimentos suficientes para mantener su energía y sueño continuado.
Acciones para el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer los hábitos en cuanto a horario, duración, influencia del medio, etc.
 Enseñar al anciano las características del sueño y la necesidad de reposos.
 Planificar un programa de actividad y de periodos de reposo.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


7
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Enseñar técnicas de relajación y de medios naturales que produzcan sueño.


 Recomendar la no utilización de medicación hipnótica.
 Procurar el uso de prendas adecuadas y confortables.
 Mantener la temperatura ambiental evitando las temperaturas extremas.
 Recomendar la micción antes de acostarse.
 Una alternativa al sueño nocturno puede ser la siesta para conseguir un sueño
reparador.

Necesidad de Higiene y arreglo personal


Mantenerse limpio y tener un aspecto aseado es una necesidad básica que han de
satisfacer las personas para conseguir un adecuado grado de salud y bienestar.
Manifestaciones de independencia:
 Será capaz de realizar su aseo personal.
 Tendrá interés en el cuidado de su piel, cabello y uñas.
 Erigirá vestido y calzado adecuados a su aspecto físico.
 Ingerirá una dieta equilibrada para mantener un aporte de líquidos y favorecer la
hidratación.
Acciones en el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer los hábitos higiénicos del anciano, horario, costumbres, frecuencia y
duración.
 Realizar educación sanitaria sobre los hábitos higiénicos para mejorar la calidad
de vida del anciano.
 Planificar programas de higiene y orientación en la forma de vestir más acorde con
su aspecto físico.
Acciones:
 Se recomendará la importancia del uso de jabones neutros y agua tibia.
 Se recomendará duchas diariamente y se hará hincapié en el lavado secado
minucioso de los pliegues cutáneos.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


8
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Se recomendará el uso de cremas hidratantes y lociones para evitar la sequedad


cutánea. –
 Se lavará el cabello con champú neutro para evitar la caída del cabello. - Está
desaconsejado el uso de aerosoles, ya que pueden ser causa de intoxicación.
 Los tintes para el cabello de sustancias naturales.
 Los utensilios de higiene tendrán un diseño especial para los ancianos con alguna
deformación en las manos.
 Cuidado diario en los pies, lavándolos y secándolos minuciosamente.
 Se evitará la exposición prolongada al sol.
 Se aconsejará el uso de vestidos cómodos y confortables.
 Utilización de calzado cómodo y adecuado al pie del anciano.
 Controles periódicos del estado de la piel, arreglo de uñas y cuidado de
problemas.
Mantenimiento de temperatura corporal
Se refiere a la necesidad de la persona de mantener la Temperatura corporal dentro de
los límites normales según haga frío o calor, adecuando la ropa y modificando el
ambiente.
Manifestaciones de Independencia:
 Mantiene su temperatura corporal entre 35 – 36º C.
 Piel y mucosas tienen un color rosado y mantienen un mínimo de transpiración.
 Reaccionará equilibradamente en las diferentes temperaturas ambientales.
 Dependiendo de la estación del año utilizará unos u otros vestidos, y cuando hace
frío se guardará el calor interno.
Acciones para el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer hábitos referidos a la necesidad del mantenimiento de la temperatura
corporal: ejercicio, aporte calórico nutricional, vestido, higiene
 Enseñar al anciano que medidas para combatir el frío y el calor.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


9
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Planificar conjuntamente programas en los que se relacione al ejercicio/ reposo y a


las dietas equilibradas.
Acciones:
 Aconsejar la toma de precauciones ante los cambios de temperatura externa.
 Para protegerse del frío utilizarán vestidos de abrigo que calienten, pero que no
sean pesados.
 ingestión de bebidas y alimentos calientes, realización de ejercicio y
mantenimiento de una Tª en la vivienda de 21º C
 Para evitar el calor se recomienda disminución de la actividad en las horas de
máxima insolación, reducir alimentos de alto contenido calórico y utilizar vestidos
ligeros y de colores claros.

Necesidad de Evitar peligros


Se enmarca en la conveniencia de que la persona disponga de las habilidades y
conocimientos necesarios que le permitan identificar las condiciones ambientales y
conductuales que favorecen o aumentan el riesgo de sufrir accidentes, de tal manera que
pueda prevenir los peligros sobre sí misma y también evitar lesionar a otras personas.
Manifestaciones de independencia:
 Tomar medidas de autoprotección.
 Controlar emociones poniendo en marcha mecanismos de defensa.
 Moverse de forma segura en el entorno.
Acciones en el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer los hábitos del anciano para mantener un entorno seguro.
 Enseñar al anciano a la prevención de accidentes.
 Preparar de forma conjunta programa de prevención.
Acciones:
 Mantener un entorno lo más sano posible.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


10
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Evitar el uso de conservantes y revisar la caducidad de los alimentos.


 Evitar esfuerzos excesivos y respetar las propias limitaciones.
 Uso de ropa que proteja del frío o calor excesivo y calzado con suela
antideslizante.
 Utilización de prótesis, bastones y audífonos.
 Tomar medidas de protección contra el estrés.
Necesidad de Comunicación
El ser humano por naturaleza siente la necesidad de comunicarse y relacionarse, ser
parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones
sociales.

Manifestaciones de independencia:
 Comunicarse y relacionarse con el entorno de forma verbal y no verbal. - Expresar
deseos y opiniones y tener pertenencia a un grupo.
 Mantener una movilidad suficiente que permita las relaciones sociales. - Tener
una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad.
 Expresar sin temores su sexualidad.
Acciones en el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer los hábitos del anciano a la hora de comunicarse.
 Realizar educación sanitaria para fomentar el mantenimiento de los órganos
de los sentidos.
 Diseñar programas que permitan expresar los sentimientos y las emociones del
anciano.
Acciones;
 Recomendar lugar donde asistan a otras personas.
 Participar en actividades lúdicas como juegos excursiones, etc.
 Utilizar medios de comunicación a su alcance.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


11
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Mantener una higiene y arreglo personal para que no sea una causa de
aislamiento social.
 Practicar una religión o formar parte de asociaciones de ayuda social.
 Expresar su sexualidad
Necesidad de Expresión de su sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-
afectivas que caracterizan el sexo de cada individuo.

Manifestaciones de independencia:
 Será capaz de exteriorizar y satisfacer libremente sus deseos sexuales y siente
necesidad de ello.
 Responde a los estímulos y es capaz de mantener el impulso sexual dentro de los
hábitos que ha desarrollado durante toda la vida.
 Capaz de expresarla a través de caricias, gestos, abrazos u otras demostraciones.
Acciones en el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer los hábitos del anciano de su situación de sexualidad: Pareja, capacidad
de relación, inhibiciones etc.
 Ofrecer educación sanitaria sobre el alcance de la sexualidad en el anciano.
Programas conjuntos facilitadores de independencia sexual.
Acciones:
 Facilitar comunicación entre cuidador y anciano y viceversa.
 Medios no verbales para comunicarse (Caricias, tomar la mano).
 Facilitar la intimidad.
 Iniciar o estimular al anciano en técnicas de expresión corporal.
 Colaborar en la aceptación de las limitaciones.
 Orientar al anciano en caso de dificultades sexuales.
 Información a la preparación, creencias y valores del anciano.
 Controles periódicos para las mujeres.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


12
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Necesidad de elegir según los valores y las creencias


Ésta necesidad persigue atender a los valores y creencias (incluidas las espirituales, pero
no de manera exclusiva) que guían las decisiones y opciones vitales de la persona.

Manifestaciones de independencia:
 Mantener sus convicciones personales frente lo bueno o lo malo, por la cultura,
ideología o religión, frente a la propia vida o la muerte.
 Capaz de opinar y de mantener actitudes que evidencien su forma de pensar.
 Necesita vivenciar y exteriorizar su concepto de transcendencia.
 Asistencia a actos representativos de sus creencias. Capaz de encontrar un
significado a su asistencia.
Acciones para el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer hábitos en cuanto a la expresión de sus creencias y determinar sus
acciones según sus valores. - Instruir al anciano para que sea capaz de expresar
sus creencias y valores.
 Planificar conjuntamente programas que nos den la posibilidad de expresión de
sus creencias religiosas o ideológicas.
Acciones:
 Informar de la importancia de conseguir un equilibrio espiritual mediante la
expresión de sus creencias: asistencia religiosa, lecturas y tranquilidad emocional.
 Ejecución de actividades recreativas relacionadas con la forma de percibir su
espiritualidad. - Exteriorización de sus emociones, sentimientos y opiniones en un
medio receptivo.
Necesidad de Autorrealización
La necesidad de Autorrealización valora la capacidad de actuar de manera que el
individuo se sienta satisfecho consigo mismo y con el rol que le toca desempeñar.

Manifestaciones de independencia:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


13
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Será capaz de llevar a cabo actividades recreativas, lúdicas que permitan


mantener sus autoestimas. - Se sentirá satisfecho consigo mismo por su
contribución a la sociedad.
Acciones en el mantenimiento de la independencia:
Objetivos:
 Conocer gustos y aficiones del anciano.
 Realizar educación sanitaria referente a las diferentes formas de participación
social.
 Elaborar un programa de actividades que ocupe el tiempo libre del anciano.
Acciones:
 Su pertenencia a un grupo o asociación, según sus preferencias o aficiones.
 Se animará a realizar actividades útiles que le reporten satisfacción personal como
jardinería, manualidades, etc.
 Mantener sus aficiones y ayudar a fomentar sus hobbies.
Necesidad de Aprender
La adquisición de conocimientos y adiestramiento del paciente se considera fundamental
en los cuidados básicos de la persona para favorecer el manejo de la propia salud.

Cambios en el aparato reproductor femenino con la edad    


Los cambios con la edad en el aparato reproductor femenino se dan principalmente por
cambios en los niveles hormonales. Una clara señal de envejecimiento se produce
cuando los periodos menstruales cesan de manera permanente.
Con la menopausia:
 Los ovarios dejan de producir las hormonas estrógeno y progesterona.
 Los ovarios también dejan de liberar óvulos (huevos). Después de la menopausia,
usted ya no podrá quedar embarazada.
 Sus periodos menstruales cesan. Usted sabe que ha pasado por la menopausia
después de no haber tenido periodos durante 1 año. Usted debe continuar usando
un método anticonceptivo hasta que haya pasado un año entero sin la

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


14
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

menstruación. Cualquier sangrado que suceda más de 1 año después de su última


menstruación no es normal y debe ser valorado por su proveedor de atención
médica.
Higiene del sistema reproductor femenino
. Limpiar cuidadosa y delicadamente todos los órganos externos con jabón de tocador
neutro. Si se presentan irritaciones debe usarse un jabón especial para cuidado íntimo.
. No realizar lavado de la vagina ya que este órgano es muy sensible y puede provocarse
un desequilibrio en el mismo al realizar la limpieza.
. Cambiar diariamente la ropa interior, la cual debe ser de algodón u otro tejido natural que
permita la aireación de la zona. Las prendas de tejido sintético pueden favorecer la
aparición de inflamaciones o infecciones.
. En caso de menstruación, cambiar frecuentemente las toallitas higiénicas y si hay olores
desagradables realizar un aseo de la zona íntima.
. Luego de orinar, limpiar la zona con papel higiénico neutro, sin olor y hacerlo de adelante
hacia atrás para evitar que las bacterias que se hallan en el ano puedan ser arrastradas
hacia la vagina. Esas bacterias son inofensivas en el intestino pero causan infecciones si
llegan hasta la vagina.
. No utilizar talcos, desodorantes o perfumes en la zona genital.
. En caso de flujo abundante o de olor desagradable, inflamación o dolor en la zona
genital, acudir al médico. No automedicarse.
Manejo de los cambios

Cambios en el sistema reproductor masculino por el envejecimiento


Los cambios en el aparato reproductor masculino por el envejecimiento pueden abarcar
cambios en el tejido testicular, producción de espermatozoides y función eréctil. Estos
cambios usualmente ocurren de manera gradual.
Función urinaria:
La próstata se agranda con la edad ya que parte de su tejido es reemplazado por tejido
fibrótico similar a una cicatriz. Esta afección, que se denomina hipertrofia prostática

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


15
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

benigna (HPB), afecta a cerca del 50% de los hombres. La HPB puede causar problemas
de micción lenta y de eyaculación.
Tanto en los hombres como en las mujeres, los cambios del sistema reproductor están
estrechamente relacionados con los cambios del sistema urinario.
Problemas comunes
La disfunción eréctil (DE) puede ser una preocupación para los hombres que envejecen.
Es normal que las erecciones se presenten menos seguido que cuando el hombre era
joven. Con frecuencia, los hombres de edad son menos capaces de experimentar
eyaculaciones repetitivas es, con frecuencia, el resultado de un problema de salud y no el
simple hecho de envejecer. Se cree que el 90% de los casos de disfunción eréctil tiene un
origen físico más que psicológico.
Prevención
Muchos de los cambios físicos relacionados con la edad, como el agrandamiento de la
próstata o la atrofia testicular, no se pueden prevenir. El hecho de ser tratado por
problemas de salud, como hipertensión y diabetes, puede prevenir problemas tanto con la
función urinaria como la sexual.
Higiene del sistema reproductor masculino
. Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la zona anal con jabón de
tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse retirando el prepucio o la piel que lo
cubre, enjabonar el glande y la zona interna del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el
glande con el prepucio.
. Secar cuidadosamente la zona a fin de evitar la aparición de hongos o de irritaciones.
. No usar desodorante o perfumes que puedan provocar irritaciones. Se puede usar talco
en la zona de los testículos en caso de mucha transpiración.
. Utilizar ropa interior de algodón, suelta, no apretada para evitar la sudoración excesiva
de la zona y la aparición de olores desagradables.
. Cambiar diariamente la ropa interior.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


16
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Unidad 2

TEMA 2: EL AUTOCUIDADO EN PERSONAS MAYORES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Fomentar el autocuidado en personas mayores con actividades de higiene y


comodidad personal de acuerdo con necesidades individuales, guías y protocolos
establecidos
Conceptos
2.1 Envejecimiento
Es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen como
consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución
de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así
como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos (noxas) que inciden en el
individuo.

Terminología asociada al envejecimiento:


Actividades de la vida diaria (AVD): Son las acciones que realiza una persona en forma
cotidiana para la subsistencia y autocuidado. Entre ellas se pueden diferenciar:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


17
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son las más elementales y consisten en
poder realizar en forma independiente las actividades de alimentación, aseo, vestuario,
movilidad, continencia y el uso del baño.
Actividades instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Llamadas así porque requieren
algunos instrumentos y precisan mayor seguridad del individuo para ser realizadas,
posibilitando a la persona para tener una vida social mínima. Dentro de ellas se cuentan el
uso del teléfono, cuidado de la casa, salir de compras, preparación de la comida, uso de
medios de transporte, uso adecuado del dinero y responsabilidad sobre sus propios
medicamentos.
Actividades básicas de autocuidado (o cuidado personal) también llamadas de
funcionamiento físico o habilidades básicas para hacer vida independiente.
Adulto mayor: Persona de 60 años y más, criterio de Naciones Unidas.
Adulto mayor funcionalmente sano: “Aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio en
la vejez con un nivel adecuado de adaptabilidad y satisfacción personal” (OMS).
Alzheimer (Enfermedad de): La enfermedad de Alzheimer es un proceso
neurodegenerativo multisistémico irreversible descubierto por Alois Alzheimer en 1907, es
la principal causa de demencia senil y tercer problema de salud en occidente.
Andropausia: - Cese o disminución de la actividad sexual en el hombre.
Apoyo psicosocial: Proceso de relación interpersonal que proporciona ayuda afectiva,
material y a veces hasta financiera, implica a un conjunto de personas, con relaciones de
afecto y objetivas, con un vínculo temporal y con cierto sentido de reciprocidad. La ayuda
psicosocial implica una serie de personas organizadas, lo cual constituye una red
psicosocial que puede ser representada como nudos con vínculos.
Autocuidado: “Conjunto de actividades que realizan las personas, la familia o la
comunidad, para asegurar, mantener o promover al máximo su potencial de salud”.
Implica cambiar estilos de vida incorporando conductas que permitan, a través de un
estado de bienestar, desarrollar una vida plena y activa, perseverando y fortaleciendo la
salud física o psíquica.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


18
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Autonomía Personal: Facultad de decisión sobre el gobierno y la autodeterminación de


la propia vida (tenga o no discapacidad o situaciones de dependencia de otra persona).
Barreras arquitectónicas: Factores de diseño que impiden el acceso a edificios públicos
y privados, instalaciones y servicios.
Clubes de adulto mayor: Organizaciones comunitarias en donde participan personas de
60 años y más.
Necesidades:
Los estudios e investigaciones que se realizan sobre el tema recogen de manera
reiterada que uno de los aspectos al cual atribuyen un mayor valor es la discapacidad y
dependencia. Lo consideran uno de los factores más determinantes en la mejora de la
calidad de vida. Pero también les desvela la cantidad de servicios sociales prestados y su
accesibilidad, la subida de las pensiones y la cuantía de éstas.
Características Del Envejecimiento
Aunque los caracteres externos del envejecimiento varían dependiendo de los genes, y de
una persona a otra, se pueden citar algunas características generales del envejecimiento
humano:
 Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a
la presbicia, miopía, cataratas, etc.
 Hipoacusia progresiva. (Disminución de la capacidad auditiva).
 Pérdida de la elasticidad muscular.
 Alteración del sueño.
 Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
 Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido
a acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoides.
 Aparición de demencias seniles: enfermedad de Alzheimer.
 Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
 Distensión creciente de los tejidos de sostén muscular por efecto de la gravedad
terrestre(caída de los senos en la mujer, pérdida de la tonicidad muscular).

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


19
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Pérdida progresiva de la fuerza muscular y de la vitalidad.


 Aumento de la hipertensión arterial.
 Alteración de la Próstata (varones, riesgo de cáncer).
 Pérdida de la capacidad inmunitaria frente a agentes contagiosos.
 Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de
arrugas.
 Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición.
 Pérdida progresiva de la libido, disminución de la espermatogénesis en el
hombre, menopausia en la mujer.

2.2 Discapacidad
Definiciones y enfoques
Discapacidad Es toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a afectar
durante más de un año a la actividad del que la padece y tenga su origen en una
deficiencia. Se considera que una persona tiene una discapacidad aunque la tenga
superada con el uso de ayudas técnicas externas.
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en su clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada en 1980, una
discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad
de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para
un ser humano. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud (CIF), aprobada en el 2001, discapacidad aparece como un
término baúl para déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Fuente: Instituto de Personas Mayores y Servicios Sociales, en
http://envejecimiento.csic.es
.
Clasificación: física y psicológica de las Discapacidad

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


20
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

El 22 de mayo de 2001, en la 54ª Asamblea de la OMS (Organización Mundial de la


Salud), se aprobó la nueva versión de esta Clasificación con el nombre definitivo
de 'Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud', con las
siglas CIF.

Funciones y estructuras corporales

- Cambios en las funciones corporales (funciones fisiológicas de los sistemas corporales,


incluyendo las psicológicas)

- Cambios en las estructuras corporales (son las partes anatómicas del cuerpo, tales
como los órganos, extremidades y componentes)

Actividades y participación

- Capacidad, como la ejecución de tareas en un entorno uniforme

- Desempeño/ realización, como la ejecución de tareas en el entorno real

Se considerará que una persona tiene deficiencia física cuando padezca anomalías
orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral,
extremidades superiores y extremidades inferiores).

2.3 Dependencia
Es el estado permanente en que se encuentran las personas que, por razón de edad,
enfermedad o discapacidad, necesitan la atención de otras y ayudas para realizar las
actividades de la vida diaria o, en el caso de personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental, soportes para su autonomía personal
Se distinguen tres tipos de dependencia:
1. La dependencia física
Puede sobrevenir bruscamente, de manera que el entorno familiar la percibe con toda
claridad. Sin embargo, también puede aparecer de forma progresiva y lenta, cuando, por

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


21
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

ejemplo, surgen algunas dificultades aisladas y paulatinas: pérdida de visión o audición,


dificultades para hacer algunos movimientos como salir de la tina, abotonarse la camisa.
2. La dependencia psíquica o mental
Sobreviene de forma progresiva. Se aprecia cuando la comunicación cotidiana va
perdiendo sentido, coherencia y eficacia, y la conversación se hace casi imposible.

3. La dependencia afectiva
Puede estar provocada por un golpe emocional que implica cambios de
comportamiento. Las desorientaciones se multiplican y las demandas de compañía,
también.
Diferencias entre capacidad disminuida y disfuncionalidad
Capacidad disminuida aquel que deja de estar en condiciones físicas o psíquicas para
continuar realizando eficazmente la tarea que venía desempeñado en función de su
categoría, sea ello debido a accidente, enfermedad o cualquier otra causa,
Disfuncionalidad Algo disfuncional es aquello que no funciona como corresponde,
que no cumple adecuadamente su fin, por alguna alteración física, química o conductual.

2.4 Domicilio
Condiciones físicas del ambiente: Temperatura, ventilación e iluminación
Condiciones de seguridad en la casa
La mayoría de los adultos mayores quieren vivir en sus propias casas tanto como sea
posible; pero, desafortunadamente, la mayoría de las casas no están hechas para
satisfacer sus necesidades, especialmente si viven solos. Las caídas son el mayor riesgo
para los adultos mayores. Cerca de uno de cada tres adultos mayores se cae cada año y
7 de 10 veces eso ocurre en la casa.
Consejos para mantener la seguridad en el hogar
• Quite todas las alfombras pequeñas o péguelas al piso con algo como la cinta de doble
pegamento para evitar que resbalen.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


22
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

• Instale barras de afianzamiento en el baño, especialmente en la ducha/ bañera. •


Asegúrese que la casa tiene suficiente iluminación, especialmente alrededor de las
escaleras y pasillos.
• Mantenga una linterna cerca de la cama.
• Use una lámpara de noche.
• Mantenga los pasos libres de objetos con los que pueda tropezar, especialmente cables
eléctricos.
• Quite las cosas abarrotadas.
• Asegúrese que los pasamanos de las escaleras estén sólidos.
• Revise las alfombras buscando roturas y/o huecos con los que pueda tropezar.
• Revise todos los medicamentos – por prescripción, liberados, hierbas y vitaminas con su
proveedor de salud y/o con el farmacéutico. Ellos le dirán si alguno de esos
medicamentos lo ponen a riesgo de caídas.
Evite que animales paseen por donde se desplaza el adulto mayor.
• Si la marcha del anciano es inestable debe utilizar bastón o andador.
Seguridad al salir de casa.
El adulto mayor si está en edad avanzada no debe desplazarse solo en la calle, ya que
por sus limitaciones auditivas y visuales aumenta el riesgo de tener accidentes
2.5 Habitación
La habitación debe ser tranquila, iluminada, aireada, con temperatura agradable. Debe
contar con estímulos, especialmente compañía y cariño de su familia y sus cuidadores. La
música o la televisión, son importantes para el adulto mayor que tenga capacidad para
disfrutarlos.
Se debe evitar dentro de la habitación muebles innecesarios
La desinfección del mismo con detergentes que no afecten la salud del adulto.
 Recuerda que su habitación debe estar en un lugar accesible para él, y cerca de
algún otro cuarto habitado por alguien de la casa. Por otro lado, su cama debe
estar a un nivel en donde pueda sentarse con sus piernas en ángulo recto.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


23
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 En cuanto al baño, es preferible que sea propio, y que esté al ras del suelo para
que no tenga que levantar las piernas. Puedes acondicionar una silla plástica para
darle más seguridad y evitar caídas.
 En la habitación puede haber un timbre para llamar ante cualquier necesidad. Las
puertas siempre deben estar sin seguro, al igual que la del baño.
 No olvides colocar pasamanos, iluminar correctamente toda la casa y que los
interruptores estén al alcance.
 Los pisos no deben ser resbaladizos y evita dejar objetos en el camino que puedan
provocar un accidente.
2.6 Sueño y descanso
Un descanso y un sueño apropiados son muy importantes para mantener un buen
estado de salud. Es frecuente la presencia de una gran variabilidad en las conductas del
sueño en los adultos de edad avanzada siendo muy importante la propia satisfacción con
el dormir.
2.6.1.- Factores que afectan el sueño
Existen factores fisiológicos, psicológicos y ambientales que pueden afectar la cantidad y
calidad del sueño. Entre los principales se encuentran:
 
 Consumo de fármacos. Los adultos mayores, a menudo, toman gran variedad de
fármacos para tratar o controlar las enfermedades crónicas, y los efectos
combinados de varios de estos medicamentos pueden alterar seriamente el sueño.
Asimismo la auto administración de un fármaco para dormir que no ha sido
indicado por el médico podría traer alteraciones del sueño que deterioren todavía
más la capacidad de descanso.
 Estilo de vida. Trabajar de noche, realizar trabajos pesados a los que no se está
acostumbrado, participar en actividades sociales hasta altas horas de la noche, o
cambiar la hora de la cena son actividades que pueden afectar el sueño.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


24
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Estrés emocional. La preocupación por problemas o situaciones personales tales


como la jubilación, el deterioro físico y/o la muerte de un familiar suelen ser causas
frecuentes de estrés en los ancianos.
 Entorno. El tamaño, la firmeza y  la posición de la cama, dormir con un compañero
de cama inquieto o que ronca y/o una habitación demasiado cálida o fría también
pueden provocar inquietud y evitar el descanso. Una buena ventilación es esencial
para un sueño reparador.
 Comida e ingesta calórica. Ingerir una cena abundante, pesada y/o picante, así
como consumir alcohol y/o cafeína  puede interferir con la capacidad  de sueño.
2.6.2.- Medidas para procurar el descanso y el sueño
 Ir a la cama cuando se esté adormeciendo.
 Mantener un plan regular a las horas de acostarse y levantarse.
 Limitar las siestas, a menos que sean un hábito que forme parte del plan.
 Usar técnicas de relajación para favorecer el sueño.
 Levantarse si se es incapaz de dormir en 15 a 30 minutos después de ir a la cama.
 Utilizar ropa holgada y liviana para dormir.
 Favorecer un ambiente libre de ruidos y escuchar música suave para enmascarar
el ruido si es necesario. Algunas personas requieren de silencio para quedarse
dormidas mientras otras prefieren ruido de fondo, como música suave o televisión.

UNIDAD 3:

Tema: 3 PROCESO FUNCIONAL Y ASISTENCIA DEL ADULTO MAYOR

3.1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Asistir integralmente a la persona mayor funcional en su proceso de envejecimiento

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


25
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

de acuerdo con las necesidades identificadas, nivel de dependencia y


características socioculturales. Considerando las políticas y normativas legales
amparado en la legislación de Colombia.

3.2. Conocimientos:
.- Proceso funcional de la persona mayor.
.- Necesidades básicas identificadas
.- Dependencia y autonomía- característica socioculturales
.- Técnica y procedimientos.
3.3 .- CONOCIMIENTOS: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS
.- Comunicación: Es un proceso de interacción social a través de signos y
sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres
en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios,
emociones.
.- Comunicación terapéutica: Es la manera de comunicarnos en un ambiente de
cuidado de salud. Su propósito es proveer un lugar tranquilo de "confort" para que el
paciente pueda explorar y entender el significado de su enfermedad y dar soporte
emocional que requiere el cliente para alcanzar su estado máximo de salud.
.- Técnica de comunicación: Es el elemento fundamental de la participación y
esencial para crear estrategias para la participación. Se aplica tanto de manera formal
e informal, por lo tanto implica escuchar, aprender y adaptarse, considerando el
comportamiento y la actitud.
.- Plan de actividades: Es una herramienta que permite ordenar y sistematizar
información relevante para realizar un trabajo.

3.4.- DESARROLLO DEL CONTENIDO.

3.4.1 Técnicas de comunicación terapéutica:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


26
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Son guías, estrategias o líneas generales de acción que pueden ser utilizadas en
la interacción con el paciente, no sólo para la memorización mecánica. Al utilizarlas, el
terapeuta considera en cada acción el conocimiento y la creatividad necesarios para cada
situación.
3.4.2 Barreras físicas:
Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y
que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de
los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora,
televisión entre otras.
3.4.3.- Barrera psicológica en la comunicación: Se trata de todas aquellas barreras,
que por algún motivo nos impiden una comunicación precisa. Representan la situación
psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por
agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que
se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales
(temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice,
no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

3.4.3.1 TIPOS DE BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN


AMBIEMTALES VERBALES INTERPERSONAL
cuando el tipo de barrera los emisores o de los la percepción. Cada una
para la comunicación receptores del mensaje y de las personas que recibe
proviene del ambiente o el pueden ser simplemente un mensaje realiza una
entorno, que el emisor emita muy adscripción de significado
Pueden ser de muchos rápidamente el mensaje. de lo que se encuentra
tipos: físicas (como los .- consiste en que el emisor oyendo y esto depende
ruidos), visuales (una y el receptor no comparten mucho de la posición
incomodidad física que el mismo código, como subjetiva del oyente sobre
impida que el mensaje se es el idioma en el cual se el mensaje.
transmita adecuadamente. emite el mensaje, con lo La diferente interpretación

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


27
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

cual la comunicación se del mensaje también tiene


torna imposible. mucho que ver con el
.- consiste en la falta de bagaje cultural o
conocimiento que el profesional del receptor ya
receptor tiene del tema que si, por ejemplo, el
sobre el que versa la receptor es ducho en la
comunicación. materia del mensaje tendrá
mayor comprensión de lo
que se está hablando.

3.4.3.1- Empatía – confianza – autonomía


Según Goleman.” La empatía es la aptitud fundamental, para comprender y
apreciar los sentimientos de las demás personas.” Por ello, actúan El autoconocimiento, el
autocontrol y la automotivación proporcionan la posibilidad de utilizar, de “forma
inteligente”, los sentimientos propios. Son las que determina el “dominio de uno mismo”
dotadas de las actitudes de comprender a los demás
1. Elementos de ayuda Están atentas a las pistas emocionales y saben
escuchar.
2. Muestran sensibilidad hacia los puntos de vista de los otros y los
comprenden.
3. Brindan ayuda basada en la comprensión de las necesidades y sentimientos
de los demás. para la comunicación.

3.4.3.2.- Estrategias de comunicación para el persona mayor.


La comunicación efectiva en la etapa de la vejez, juegan un papel importante las actitudes
personales, ya que indican hasta qué punto estamos preparados para escuchar lo que los
demás tienen que decir y la interpretación que hacemos de lo que hemos oído.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


28
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.4.3.3.- Elementos a evitar en la escucha activa:


 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de
la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje
continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir
esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con
objeto de que nuestra atención no decaiga.
 No interrumpir al que habla.
 No juzgar.
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es
nada".
 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
 No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y
yo también".
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra
persona, antes incluso de que te haya contado la mitad
3.4- Plan de actividades
Es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para
realizar un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los
recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Existe varias tipos
de herramienta entre ellas tenemos:
La agenda de trabajo es aquella donde se asientan, disponen y programan, de
manera ordenada y jerárquica, una serie de tareas o actividades relacionadas con el
desempeño laboral. Como tal, permite al trabajador o ejecutivo organizar su tiempo de
acuerdo con los objetivos de su gestión para maximizar su rendimiento, eficacia y
productividad. En este sentido, es una herramienta muy útil a la hora de organizar tareas
o programar actividades a la persona mayor.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


29
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.4.1,. MANEJO ORGANIZACIÓN, PROGRAMACIÓN DE LA AGENDA.


Dentro de las actividades de los profesionales, asistentes entre otros se destaca el
manejo de las agendas, herramientas de trabajo para organizar todo lo relacionado con
las citas, actividades por día, semanal o mensual. Esto significa que es necesario tener un
estricto control de las actividades de las persona mayor.

Una agenda nos da la posibilidad de:

- Controlar el cuándo y el cómo de nuestras actividades.

- Llevar un registro de nuestras llamadas telefónicas y


apuntes al respecto de ellas.

- No olvidar nunca una fecha importante, un aniversario,


cumpleaños o evento.

- Poder tener detalles para con los demás, apuntando


sus preferencias.

- Manejar los gastos y los pagos pendientes.

- Controlar los vencimientos de tarjetas, seguros, etc.

- Ganarle tiempo a cada día en nuestras actividades al


organizarnos.

3.4.2.-Recomendaciones para manejo de medicamentos:

1.- Dosis Si no puede, pídale al médico que escriba en letra


imprenta clara (esto garantizará que el Cuándo le den la
receta médica, asegúrese que puede leer claramente el
nombre del fármaco y la farmacéutico tiene la información
correcta

2.- indicación Pregúntele para qué es, lo que hace y que sucede si hay
efectos secundarios

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


30
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.- interacción asegúrese que el médico está informado sobre los otros
medicamentos, incluyendo suplementos y productos a
base de hierbas, que está utilizando en caso de posibles
interacciones

4 anotación Mantenga un registro actualizado de los medicamentos


con todos los artículos recetados o sin
Recetar.

5 colocar datos En su registro, incluye el nombre de los medicamentos,


exactos dosis, horario, el médico que las recetó para que es, y los
efectos secundarios que se tuvo.

6 Orden e Al recoger los medicamentos recetados, asegúrese que la


identificación orden tiene el nombre de su ser querido e incluye las
pastillas en la dosis correcta.

. Para cuidar una persona mayor, en la mayoría de los casos es una responsabilidad muy
compleja que requiere de conocimiento, organización dedicación y tiempo por parte de
cuidadores. Por ello le presentamos algunos ejemplos de planificación diaria, semanal y
mensual. Es una medida que le ayudará a organizarse a delegar a prever situaciones y a
ser más eficiente

3.4.3.- Plan de asistencia integral al persona mayor

El plan de atención individualizado debe constituirse como un documento donde


recojamos todas las informaciones, objetivos, ideas, propuestas de intervención y apoyos
personalizados con el fin de que la persona pueda adquirir el mayor nivel de autonomía
sobre su vida. Debe ser un soporte documental que reúna toda la información referente a
la persona y resulte práctico en su funcionamiento.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


31
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.4.4.- Actividades de cultura y recreación desarrolladas por el persona mayor

ACTIVIDADES DE CULTURA.

 Actividades culturales participativas: actividades culturales (de la cultura artística


y de la cultura física) que propicien la participación protagónica de los participantes.
 Asistencia a espectáculos: asistencia a espectáculos artísticos-culturales o
deportivos.
 Visitas: realización de visitas de interés: artístico-cultural, turístico-natural, histórico,
social, físico-deportivo, etc.
 Actividades socio-familiares: asistencia a fiestas, realizar visitas, encuentros y
conversatorios con amigos y familiares, participación en actividades de la
comunidad, etc.

3.4.5.- ACTIVIDADES DE RECREACIÓN

 Actividades deportivas-recreativas: prácticas, encuentros o competencias de


alguna disciplina recreativa o deporte (en la variedad de deporte para todos, deporte
popular o masivo).
 Actividades al aire libre: actividades en pleno contacto con la naturaleza:
actividades en tierra, actividades en el medio acuático y actividades en el aire.
 Actividades lúdicas: todas las formas de juego: juegos de mesa, juegos de salón,
juegos tradicionales, videojuegos, juegos de ordenador, entre otras.
 Actividades de creación artística y manual: actividades individuales o en grupo
relacionadas con la creación artística o manual.
 Actividades audio-visuales: escuchar la radio o reproductor de música, ver la
televisión y/o vídeos, etc.
 Actividades de lectura: lectura de libros, revistas, periódicos, etc.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


32
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Actividades de pasatiempos, aficiones o hobbies: actividades individuales o en


grupo dirigidas a las colecciones, la fotografía, el cuidado de plantas y jardinería
doméstica, etc.

3.4.6.- Actividades de promoción y prevención en la persona mayor sano

A continuación se describe actividades que beneficia a las personas adultas


mayores:
 La jardinería: Ha demostrado ser el equivalente a caminar.

 Concursos de baile: Esta es una actividad tanto física como social, con la
cual no sólo mejora el estado físico de los adultos mayores, sino que
también interviene en las relaciones humanas.

 Caminatas El caminar es el más antiguo y saludable de todos los ejercicios,


fácil de realizar, efectivo y agradable.

 Actividades de destreza manual, tales como: Cerámica, gravados, pintura


en madera, papel maché, etc.

 Actividades de salón: Se cuenta con gran variedad de juegos de mesa,


como el bingo, cartas, ajedrez, lotería, monopolio, lotería, etc.

3.5- Resultados de aprendizaje


Preparar el entorno para dar cuidado a la persona mayor según nivel de dependencia,
normas de seguridad, condiciones socioculturales y características del domicilio.
Previendo las políticas y normativas legales amparado en la legislación de Colombia

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


33
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.5.1 MEDIDAS DE SEGURIDAD

Es una consecuencia jurídica aplicada a una persona física en función de la
 peligrosidad de su hecho. No se imponen en  función  de  la  culpabilidad, pues  es 
precisamente  ésta  la  que  les  falta  para  responder  penalmente

 NORMATIVIDAD
Es el conjunto de reglas o leyes que se encargan de regir el comportamiento
adecuado de las personas en una sociedad, dentro de la cual influyen diversos factores
en las personas para poderlas acatarlas y respetarlas como son la moral y la ética
principalmente.
Según la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez (2007-2019) Colombia
El enfoque del Manejo Social del Riesgo (MSR) identifica e interviene amenazas,
riesgos y vulnerabilidades, mediante estrategias de prevención, mitigación y superación
de eventos negativos. Permite que la intervención pública se concentre en abrir
oportunidades para que los actores privados (hogares, comunidades, instituciones de
mercado, entre otros) aumenten su capacidad para manejar los riesgos; prestando
especial atención a los soportes adicionales que requieren quienes se encuentran en
situación crítica o de vulnerabilidad.

.4.5.1 Estrategias para el manejo social del riesgo:


Estrategias de prevención: Se define su aplicación para evitar que se produzca el
riesgo, en los ingresos o la pérdida de activos. Las estrategias se sitúan en el marco de
la salud pública, del medio ambiente, educación, capacitación y macroeconomía.

3.5.1.2 El manejo social del riesgo, permite el diseño de programas de protección


social como una estrategia para la reducción de la pobreza. En este caso la protección
social se visualiza como:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


34
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

.- Intervenciones públicas para asistir a personas, hogares y comunidades a mejorar su


manejo del riesgo y proporcionar apoyo a aquellos que están en extrema pobreza.
- Conformación de redes sociales de apoyo, establecidas como estrategias de la
protección social, con el fin de que los pobres mejoren sus condiciones de vida.
- La protección como una inversión en capital humano; ayudando a las personas a
acceder a servicios básicos, evitando la exclusión social y resistiendo las estrategias de
superación que tengan efectos negativos e irreversibles.

3.5.1.3 Precauciones son recomendaciones que busca promover la seguridad en el


adulto mayor considerando su entorno, además busca que identifique, fomente el
desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos.
 Objetivos

.- Garantizar el manejo de las medidas de prevención y promoción para la atención de


adultos mayores en los riesgos antes lesiones producidas por caídas, golpes y cortes.
.- Fomentar el manejo de las medidas de prevención y promoción para la atención de
adultos mayores en los riesgos ante quemaduras y prevención de accidentes.
.- Aplique el manejo de las medidas de prevención y promoción para la atención de
adultos mayores en los riesgos ante intoxicaciones.
,- Desarrolle las medidas de protección y prevención por parte del personal cuidador ante
los diferentes riesgos que puede verse afectados los adultos mayores
3.5.1.4.- Principios generales en la atención

 Lesiones producidas por caídas, golpes y cortes

 En las escaleras
 Utilice los pasamanos o la barandilla siempre que suba o baje escaleras.
 Encienda siempre la luz.
 Procure que la escalera y los descansillos estén siempre libres de objetos con los
que pueda tropezar.
 Procure utilizar zapatos cómodos, bien ajustados y con suela de goma.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


35
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 En caso de tener que transportar bolsas con peso, si puede, pida ayuda para
mantener al menos una mano libre.
 Los escalones tendrán bandas protectoras antideslizantes en sus bordes
Respecto a los suelos:

 Instale preferentemente suelos antideslizantes.


 Mantenga despejados los suelos de habitaciones y pasillos de objetos con
los que pueda tropezar (tiestos, cables, adornos).
 Tenga cuidado con las alfombras, sobre todo las pequeñas, porque frecuentemente
son origen de tropiezos. Deben ser antideslizantes o estar fijadas al suelo. Si esto no
es posible, retírelas. Evite pisar suelos resbaladizos.
 Evite el vertido de agua o líquidos Los suelos no deben estar excesivamente pulidos y
encerados ya que puede resbalarse. Cuidado con los productos de limpieza
(abrillantadores, ceras).
 No camine nunca calzado sólo con calcetines o medias

En el baño y Dormitorio.

 Resulta más funcional el plato de ducha o sumidero que las bañeras.

 Coloque agarraderas, apropiadas para este uso, que le ayuden a incorporarse del
inodoro y a entrar y salir de la ducha o bañera.

 Resulta muy útil instalar banquetas de poliéster con ventosas de goma antideslizantes.

 Instale material antideslizante (alfombra o líquido adherente) dentro de la bañera o


ducha.

 . Evite que se forme vapor en el baño con una buena ventilación ya que un exceso de
vapor puede causar mareos. Si tiene que utilizar un aparato eléctrico dentro del baño,
hágalo llevando un calzado con suela de goma y evite que el ambiente esté muy
húmedo.

 Evite ducharse con la estufa eléctrica encendida. Caliente la estancia previamente.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


36
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 No se levante de la cama bruscamente. Permanezca sentado/a unos momentos antes


de incorporarse.

 Procure que el espacio de acceso a la cama sea lo suficientemente amplio para entrar
y salir sin riesgo.

 Evite las alfombras. Resulta útil una luz luminoso tenue para media noche.

Quemaduras y prevención de incendio.

 Coloque siempre los mangos de ollas o sartenes, de modo que no sobresalgan del
borde de la cocina.

 Utilice siempre que pueda los fogones situados lejos del borde de la cocina.

 Debe tener especial cuidado cuando manipule aceite u otros líquidos hirviendo.

 Tome precauciones cuando tenga que trasvasar líquidos calientes de un recipiente


a otro.

 No utilice delantales y paños de cocina de un material acrílico.

 Compruebe siempre que las llaves de paso del gas estén cerradas cuando no las
utilice y cuando vaya a salir de casa.

 Tenga especial cuidado con las bolsas de agua caliente compruebe siempre que
la temperatura es adecua- da y que la bolsa esté bien cerrada. Protéjala con una
toalla o tela para que no toque a la piel directamente.

 No es recomendable dormir con manta eléctrica, sobre todo si tiene dificultad para
retener la orina, por el grave riesgo de que se produzca un cortocircuito.

 Desconecte siempre los aparatos eléctricos después de haberlos utilizado.

 No tape la luz de la mesita de noche con papeles u otro material.

 Procure que la pantalla de las lámparas no toque la bombilla.

 No pase cables eléctricos por debajo de las puertas.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


37
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 No fume nunca en la cama, Si está sentado/a en el sofá y nota somnolencia, deje


de fumar

 Medicamentos.

 Conserve los medicamentos en su caja o envase original y con su prospecto.

 Elija un lugar adecuado para almacenar los medicamentos. Respete las


condiciones de conservación indicadas (temperatura, humedad).

 Evite el almacenamiento de medicamentos. Tenga en cuenta su fecha de


caducidad.

 Conserve la pauta de administración prescrita por su médico/a. Si lo precisa, anote


en el envase la dosis diaria.

 En caso de consumir varios medicamentos, se recomienda el uso de


dispensadores (pastilleros) diarios o semanales, para evitar olvidos o confusiones.

 En caso de que haya alguna otra persona en la casa que tome la misma
medicación que usted, extreme las precauciones para evitar confusiones.

 Ante Intoxicaciones.

 Atragantamiento y lesiones por cuerpo extraño: Con bastante frecuencia, las


personas mayores presentan problemas en su dentadura. Esto puede dar lugar a
atragantamientos. También son frecuentes las lesiones en el oído por cuerpo
extraño.

 Mastique bien los alimentos. Coma despacio.

 En caso de utilizar prótesis dentales, siga las instrucciones de uso de su


odontólogo.

 No se meta objetos en los oídos. Tenga cuidado al utilizar bastoncillos de algodón


para su limpieza.

 No duerma con objetos en la boca (caramelos, etc.).

 Si se atraganta fácilmente, modifique la textura de los alimentos utilizando


espesantes o gelatina

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


38
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Al salir a la calle, procure llevar siempre encima una tarjeta identificativa que
incluya la siguiente información: Si padece algún tipo de enfermedad: diabetes,
enfermedad de corazón, alergias a medicamentos, etc. A quién avisar en caso de
accidente. Si realiza salidas al campo, procure llevar un teléfono móvil.

3.5.6.- .Importancia y valoración del inventario domiciliario.

Otro aspecto de suma importancia en relación con el riesgo en personas mayores


radica en la adecuación del hogar para las exigencias de la vejez.

3.5.6.1.- Accesorios (Barandas, inmovilización)

En la medida que avanza la edad del adulto mayor se deben considerar


accesorios para ser colocados a la disposición de los cuidados del adulto mayor y
ofrecer seguridad en su estadía en el hogar o el entorno hospitalario.

3.6. Higiene del asistido.


Son todas las actividades de aseo general que requiere la persona adulta mayor,
con apoyo de cuidadores, es importante resaltar que la piel se vuelve más seca, pierde
elasticidad y se hace más frágil a medida que envejecemos Esto facilita la aparición de
lesiones e infecciones, especialmente si no existe suficiente higiene. A su vez si existen
lesiones puede que sean de más difícil su cicatrización.
 Objetivos:

Asegurar que los cuidados de higiene que reciba la persona adulta mayor dependiente
sean individualizados, oportunos, eficaces y orientados a recuperar la independencia de
acuerdo a la condición de salud, previniendo mayores complicaciones.
3.6.1.- Baños: Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y
comodidad del paciente. Incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la
superficie corporal y mucosas externas.
 Tipos :
 Baños total en cama

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


39
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Baños Asistidos en cama


 Baño Parcial
 Ducha

 Objetivos en el baño:

 Ayudar a mejorar la autoestima de la persona al proporcionar una mejor


imagen.
 Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.

Se debe realizar tantas veces como sea necesario pero, como mínimo, una vez al
día, por la mañana, coincidiendo al mismo tiempo con el cambio de sábanas de la cama.
3.6.2.- Normas generales para el aseo.
 Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura ambiental
adecuada es de 24° C aproximadamente.
 Temperatura del agua para el baño entre 37-40° C.
 Preparar el material necesario y tenerlo a mano.
 Lavar cada zona del cuerpo una vez.
 Colocar al paciente en la posición más cómoda posible.
 Procurar preservar la intimidad del paciente, manteniéndolo desnudo el menor
tiempo posible.
 Tener preparados todos los utensilios necesarios y controlar que las condiciones
ambientales del baño sean correctas.
 Pedir ayuda cuando sea difícil movilizar al anciano
 Secar muy bien el cuerpo e hidratar la piel.

3.7.- Fisiología del dolor.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


40
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

El dolor es una queja común en los ancianos que a menudo es tratada


inadecuadamente. El dolor no es una parte normal del envejecimiento, y puede ser
un signo de que algo está mal. Algunas veces no hay una causa evidente o exacta
del dolor.
3.7.1.- Causas comunes:

1.- Dolor Osteoarticular: La osteoartrosis degenerativa es la causa más frecuente de


dolor osteoarticular en el anciano; afecta a más del 80% de los adultos mayores
generándoles dolor, incomodidad y diversos grados de discapacidad.
2.- Dolor de origen oncológico: Se puede presentar en cualquier localización y puede
ser primario o secundario a diseminación del tumor Más del 70% de los pacientes con
cáncer sufren de dolor causado por la enfermedad o por el tratamiento

3.- Dolor lumbar: El dolor lumbar es un síntoma complejo y más en los adultos mayores.
Los signos y síntomas que están presentes pueden ser de patología benigna o maligna,
por lo cual el médico debe realizar una historia clínica minuciosa además de un examen
físico y la solicitud de imágenes diagnósticas pertinentes.
4.- Dolor de origen vascular: Las patologías más frecuentes en los ancianos son el
síndrome de isquemia arterial y la insuficiencia venosa crónico.

3.7.2 Tipos del dolor:


1.- El dolor agudo: Este puede ser provocado por una enfermedad o una lesión. Este
dolor aparece de repente y no dura mucho tiempo.
2.- Dolor crónico: Esto describe el dolor que continúa o empeora al pasar de un largo
tiempo. El cual puede durar meses o años.
3.7.3.- Reacción al dolor:

Es posible que el adulto mayor tenga muchas preguntas y miedos acerca del dolor.
La idea es manifiesten y no se avergüence de decirle a los médicos cómo se está
sintiendo. Dónde es el dolor y lugar, existen adulto mayores que puede tratar de negar

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


41
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

que sufre del dolor para mostrar valentía o escaparse del tratamiento. Llanto, gemidos,
fruncir el entrecejo o suspirar
3.7.4.- Indicadores Un diario del dolor puede ayudar a determinar la causa de su dolor.
Un registro diario del dolor puede mostrar los ciclos del dolor. El diagnóstico del dolor
crónico se basa en el tiempo y con la frecuencia que usted tiene síntomas.
3.8.5.- Técnicas caseras para disminuir o eliminar el dolor

Los médicos intentarán tratar la causa del dolor. Esto puede incluir tratamientos para
infecciones o el cáncer. Es posible que necesite los siguientes para controlar su dolor.

Acetaminofén: Usted puede comprar acetaminofén sin receta médica. Pregunte a su


médico cuánto tomar y con qué frecuencia. Siga las indicaciones. El acetaminofén puede
causar daño en el hígado cuando no se toma de forma correcta.

 Calor: El calor ayuda a disminuir el dolor y los espasmos musculares. Aplíquese


calor en el área lesionada durante 20 a 30 minutos cada 2 horas durante la
cantidad de días que le indiquen.
 Hielo: El hielo ayuda a disminuir la inflamación y el dolor. El hielo también puede
contribuir a evitar el daño de los tejidos. Use un paquete de hielo o ponga hielo
molido dentro de una bolsa plástica. Cubra con una toalla y aplíquelo sobre el área
por 15 a 20 minutos cada hora, según indicaciones.
 Rehabilitación: Un fisioterapeuta puede enseñarle ejercicios que contribuyan a
mejorar su movimiento y fuerza, y a aliviar el dolor. Un terapeuta ocupacional le
puede enseñar destrezas para ayudarlo a realizar sus actividades cotidianas.
 Dispositivos de asistencia: Un bastón, un caminador o las muletas le puede
ayudar a movilizarse y disminuir su riesgo de caerse. Consulte con su médico
cómo usar estos dispositivos correctamente.

3.9.6.- Escalas de valoración del dolor

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


42
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Según Rodríguez, citado por Periotén (2014) plantea la escala verbal donde el
paciente no suele encontrar gran dificultad en emplear esta escala para indicar el nivel en
que percibe su dolor, pero plantea el problema de que una misma palabra puede tener un
significado diferente para distintos pacientes. Las palabras empleadas son descripciones
relativas y no tienen aceptación universal, son conceptos que varían de una persona a
otra. Se utiliza con frecuencia, pero tiene como limitación que es inespecífica, no muy
sensible y no siempre reproducible.
Sin dolor suave moderado mucho insoportable.

1 1 2 3 4
3.8. Tendido de Camas
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica o en el hogar al
adulto mayor de acuerdo a las diferentes situaciones.

3.8.1.- Tipos de tendidos

 Cama cerrada: Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del
paciente. TENDIDOS DE CAMA
 Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de
deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre
al paciente.
 Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un
paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
 Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en
ella.

La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía,


según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de
recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr
comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


43
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.8.2.- Objetivos:

 Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.


 Proporcionar bienestar físico.
 Facilitar la movilización del paciente.
 Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
 Equipo: colcha o cubrecama, cobertor si es necesario, dos sábanas grandes,
sábana clínica, una o dos fundas para cojín y tánico para ropa sucia.

3.8.3.- Precauciones.

 Lavarse las manos antes y después de realizado el procedimiento.


 Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocarlo en la silla por orden de uso.
 Cumplir con las reglas de asepsia al retirar y depositar la ropa de cama donde
corresponde.
 Evitar que la cama quede con arrugas o bordes que lastimen la piel del paciente y
provoquen úlceras por dermofricción.
 Eliminar la tensión excesiva de la ropa de cama sobre el usuario.
 Utilice las barandas en caso del que el adulto mayor no pueda movilizarse.
3.8.4.- Elementos, accesorios y lencería.

 Una bandeja.
 Dos sábanas.
 Una funda.
 Un dispositivo o recolector de ropa sucia.
 Una sobrecama
 almohadillas y cojines para apoyo.

3.9.- Descanso y Sueño


El descanso es un estado de actividad mental y física
reducido, que hace que el sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para
continuar con las actividades cotidianas.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


44
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.9.1 Medidas para procurar el Descanso y Sueño

 Ir a la cama cuando se esté adormeciendo.


 Mantener un plan regular a las horas de acostarse y levantarse.
 Limitar las siestas, a menos que sean un hábito que forme parte del plan.
 Usar técnicas de relajación para favorecer el sueño.
 Levantarse si se es incapaz de dormir en 15 a 30 minutos después de ir a la cama.
 Utilizar ropa holgada y liviana para dormir.
 Favorecer un ambiente libre de ruidos y escuchar música suave para enmascarar
el ruido si es necesario. Algunas personas requieren de silencio para quedarse
dormidas mientras otras prefieren ruido de fondo, como música suave o televisión.
 Utilizar luz tenue y mantener el camino hacia el sanitario libre de obstáculos.
Algunas personas prefieren una habitación oscura y otras mantener una luz suave
durante el sueño.
 Mantener la temperatura ambiente preferida, tener mantas disponibles y medias
cortas no ajustadas.
 Revisar la medicación que esté tomando por otras causas y preguntar al médico
por posibles interacciones entre los medicamentos que puedan causar
alteraciones en el sueño.
 Limitar el consumo de alcohol, cafeína, chocolate y nicotina a partir del atardecer.
 Consumir hidratos de carbono o leche con moderación antes de acostarse.
 Disminuir el consumo de líquidos dos a cuatro horas antes de acostarse.
 Orinar antes de ir a la cama.
 Elevar la parte superior de la cama y añadir almohadas adicionales si se prefiere
para adoptar una posición anatómica y cómoda.
 Consumir analgésicos 30 minutos antes de acostarse para disminuir dolores, si
están indicados.
 Aplicar el tratamiento para controlar los síntomas de enfermedades crónicas tal y
como esta prescripto.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


45
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Utilizar sedantes o hipnóticos como último recurso, durante poco tiempo y sólo
cuando están indicados por un médico.

3.9.2.- Técnicas de relajación con personas mayores

Proponemos diferentes acciones y técnicas a través de las cuales, guiando al


adulto mayor, será capaz de alcanzar una sensación de bienestar que se aplique a todo
su cuerpo.

 Técnicas de respiración. Se busca que el adulto mayor aprenda a respirar de


forma adecuada, utilizando el diafragma, ya que así si consigue una respiración
más completa y profunda.
 Técnicas de relajación muscular. El objetivo es que el adulto mayor aprenda a
diferenciar la tensión y relajación de los distintos músculos del cuerpo, siguiendo
un orden determinado.
 Entrenamiento autógeno. El adulto mayor realiza ejercicios que mediante la
autosugestión den lugar a sucesivas sensaciones de reposo, pesadez y calor en
las extremidades del cuerpo.

3.9.3.- Trastorno del sueño en la persona mayor.


El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población general, y
debe entenderse como la dificultad persistente para la conciliación o el mantenimiento del
sueño, despertar precoz o descanso poco reparador, a pesar de que se disponga de
condiciones adecuadas para el reposo

3.10.- Necesidad de eliminación en el Adulto Mayor


Es una necesidad fisiológica y su función es la eliminación de desechos y toxinas
resultantes del metabolismo celular. A través de:

 Excreción Urinaria.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


46
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Excreción Intestinal.
 Excreción generada por la piel. (Necesidad de integridad de la piel; Maslow)

3.10.1.- Excreción urinaria: es un proceso fisiológico, que le permite al organismo


eliminar sustancias de desecho tóxicas para el cuerpo, manteniendo así en equilibrio la
composición de la sangre y otros fluidos corporales.

3.10.2.- Excreción Intestinal. La defecación es uno de los procesos de eliminación que


tiene el organismo y en el que intervienen el intestino delgado, intestino grueso recto y
conducto anal.
3.10.3.- Excreción generada por la piel.
La piel del anciano ha sido sometida a múltiples factores nocivos especialmente
ambientales, además de su proceso propio de envejecimiento. La cual predispone a los
ancianos a la hipotermia, puede ser debida a la reducción de la vasodilatación y
vasoconstricción de las arteriolas dérmicas, a la disminución de la secreción sudoral y
también a la pérdida del celular subcutáneo, todo lo cual se produce con el
envejecimiento.
3.10.4.- Característica de eliminación en el adulto mayor
3.10.4.1- Características de la orina

 Color amarillo, pálido, claro y transparente


 Olor amoniacal
 Proteínas de 0 a 8 mg/ml
 Orina normal: no hay bacterias, glóbulos rojos, azúcar, acetona, cálculos, pus o
glucosa. (la presencia de alguna de estas sustancia puede indicar problemas o
falla renal)
 Densidad: 1003 a 1030
3.10.4.2.- Características de la defecación y de las heces. La defecación actúa por
impulso nervioso. Es un acto voluntario que podemos controlar. No tiene por qué ser
doloroso. Frecuencia: realizar una deposición cada 24-36 horas.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


47
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Características:
 Consistencia: heces formadas, que tienen una configuración igual a heces
normales. Las heces también pueden ser duras y secas, o blandas y líquidas.
 Color: delata mucho más lo que la persona ingiere
   Configuración: depende del diámetro del ano. Muy finas; heces en forma de
lápices.
 El estreñimiento no se fija tanto en el tiempo de deposición, sino en la consistencia
de las mismas.
3.10.4.3.- Característica de la Piel.

 Contiene receptores nerviosos que permiten percibir el tacto, el dolor y la presión


 Ayuda a controlar el equilibrio de líquidos y de electrólitos
 Ayuda a controlar la temperatura corporal
 Lo protege del medioambiente
3.10.5.- Alteraciones de eliminación presentes en adulto mayor
3.10.5.1.- Alteraciónn durante la eliminación urinaria

 Problemas de control vesical, como fugas o incontinencia urinaria (incapacidad de


contener la orina) o retención urinaria (incapacidad de vaciar completamente la
vejiga)
 Infecciones de la vejiga y otras infecciones urinarias
 Enfermedad renal crónica. 

3.10.5.2.- Alteraciones habituales de la excreción intestinal


 Estreñimiento: es un síntoma no una enfermedad. Es la disminución de la
frecuencia de los movimientos peristálticos que se acompaña de un paso difícil de
heces duras y secas. El esfuerzo ocasiona dolor.
 Impactacion. Es el resultado de un estreñimiento no solucionado. Es una
colección de heces endurecidas, impactadas en el recto, que no pueden ser

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


48
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

expulsadas. Un signo evidente de Impactacion es la incapacidad para empujar las


heces durante varios días a pesar del repetido reflejo de defecación.
 Diarrea: Es el incremento del número de heces y la emisión de heces líquidas no
formadas. Es un síntoma que afecta la digestión, la absorción y la secreción en el
tracto gastrointestinal
 Flatulencias: Cuando el gas se acumula en la luz del intestino, las paredes
intestinales se contraen y distienden. Es una causa de distensión abdominal, dolor
y retortijones.

3.10.5.3.- Alteraciones comunes en la piel del adulto mayor.


 La piel envejecida por efecto de la luz solar se caracteriza por presentar arrugas
finas y toscas, pigmentación moteada irregular, manchas parduzcas, rugosidades,
coloración amarillenta y pequeños vasos sanguíneos superficiales llamados
arañas vasculares.
 El prurito o picor de la piel es esa sensación tan desagradable que provoca un
deseo instintivo de rascarse o frotarse. Es un trastorno muy común en los mayores
y suele deberse a la sequedad de la piel, también llamada xerosis.
 La dermatitis de contacto, o irritación de la piel por determinadas sustancias o por
infecciones por piojos, sarna u hongos.
 Ulceras por presión: Son las lesiones producidas en la piel y partes blandas,
cuando se mantienen comprimidas durante un tiempo prolongado, entre una
prominencia ósea y una superficie dura. Se las conoce también como escaras.
3.10.6. Atención de cuidado en el adulto mayor ante la necesidad de eliminación.
Orina

 Cuidado al momento de incontinencia urinaria


Para el momento que el adulto mayor presente la perdida involuntaria de orinar,
provocando a la persona un problema higiénico, además provoca maceración de la piel
factor íntimamente relacionado con el riesgo de aparición de Ulceras por presión.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


49
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Colocación de pañal
 Poner al paciente de lado.
 Colocar la parte posterior del pañal a la altura de la cintura.
 Girar al paciente y colocarlo boca arriba.
 Ajustarlo en la entrepierna.
 Despegar los adhesivos de la parte posterior y pegarlo sobre la parte
anterior ajustándolo a la cintura.
Para los hombre, existe un dispositivo tipo condón, llamado colector, que se
ajusta al pene y va colectado a una bolsa para la recogida de orina. Esta se ajusta
a la pierna del paciente o engancharla en el lateral de la cama si esta encamado
se recomienda su uso.
 Colocación del colector.
 Colocar al paciente boca arriba.
 Limpiar los genitales con agua y jabón y secar cuidadosamente.
 Sujetar el pene con la mano dominante realizando una ligera presión.
 Con la mano dominante, colocar la base del colector sobre el glande y
deslizar hacia el extremo
 Fijar el colector alrededor de la base del pene.
 Conectar la bolsa de recogida de orina en el extremo opuesto del colector y
comprobar que no hay acodamiento en el sistema de conexión.
 Cambiar el colector y observar el estado del pene cada 24 horas y cada vez
que presente fugas.
 Manejo de pacientes con sonda en el hogar. Habrá que adoptar una serie de
medidas para evitar la infección de las vías urinarias y mantener el drenaje de la
sonda. Tales como:
 Lavado de manos ante y después de tocar el sistema.
 Lavar zona genital y el orificio por donde sale la orina como mínimo dos
veces al día.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


50
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Observar la orina drenada, como mínimo cada 8 horas por si ha cambiado


de aspecto.
 Vaciar o cambiar la bolsa cuando esté llena en sus ¾ partes.
 Si hay que desconectar la sonda hacerlo de una forma aséptica,
procurando que no rocen con nada de conexiones.
 Pinzar la sonda al movilizar al paciente.
 Cambiar el lugar de fijación de la sonda para evitar posibles úlceras.
 Dar aporte adecuado de líquidos para asegurar una buena diuresis.

3.10.7. Atención de cuidado en el adulto mayor ante la necesidad de Eliminación


intestinal.
Es esencial para la salud la eliminación de los productos de desechos de la digestión.
Estos productos se conocen como heces. La cantidad también puede variar de 100 a
400 gr al día.
 Es recomendable llevar a cabo un programa de reeducación de los hábitos
intestinales hasta establecer un ritmo aceptable en las disposiciones.
 Ingerir abundantes líquidos
 Seguir una dieta rica en fibras vegetales que incrementen los residuos
intestinales.
 Continuar con actividad física pasiva, según la situación del paciente.
 Responder al deseo de defecar sin tardanza.
 Iniciar una rutina de intentar defecar a diario, a ser posible a una hora fija.
 Si estas medidas no fuera suficientes, se iniciaría una pauta de laxantes vía
rectar hasta conseguir regularizar el tránsitos intestinal.
 Si a los dos días de la pauta instaurada no realiza ninguna deposición, habrá
que administrar por vía rectar un enema. .
 Si a las 48 horas no es efectiva la pauta anterior, habrá que administrar
enema de limpieza.
 Colocación el enema.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


51
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Material
 Solución rectal
 Guantes
 Lubricante
 Toalla humedad.
 Pañal
 Procedimiento
 Explicaremos al paciente el procedimiento.
 Colocaremos al paciente hacia el lado izquierdo con las rodillas
flexionadas.
 Comprobar que el enema esté a temperatura ambiente.
 Introducir la cánula previamente lubricada pro el orificio anal, suavemente,
presionando de forma continua hasta terminar la solución, indicando al
paciente (si está consciente) que respira por la boca y retenga la
defecación durante 5 ó 10 minutos
 A continuación retirar la cánula y ajustar el pañal.

3.10.8.- Atención en el adulto mayor ante el cuidado de la piel

Las personas mayores necesitan una mayor atención y resulta imprescindible que
cuenten cuidados y productos necesarios para que pueda disfrutar de una piel saludable y
una buena calidad de vida. El cuidado de la piel evita problemas en la dermis que tiene su
origen por diversas circunstancias.

 Procedimiento.
 Examinar a diario la piel en busca de zonas enrojecidas que no desaparecen al
aliviar la presión.
 Lubricar y masajear superficialmente las zonas de las articulaciones.
 Hidratar el lóbulo de la oreja para evitar resequedad y rasquiña en la zona.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


52
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Hidratar la piel en general con cremas lubricantes


 Usar protectores solares en la exposición al sol.
 Observe la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar
de posición al menos una vez al día y/o establecer horario de rotación cada 2
horas y de acuerdo a necesidades de la persona adulta mayor.
 Cambiar al paciente de posición, ayudándose con almohadas para elevar los
puntos de presión.
 Vigilar fuentes de presión y fricción, aplicar protectores en codos y talones
 Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin pliegues.
 Control de enfermedades de alto riesgo para el desarrollo de úlceras por presión
en pacientes en reposo permanente.
 Vigilar si hay signos de ruptura de piel.
 En caso de aparición de úlceras llamar al médico y/o contactar con el centro de
salud más cercano.
 Tratamiento local de las úlceras si las hay al ingreso y evitar nuevas ulceraciones
y posibles complicaciones o infecciones.
 Precauciones ante las úlceras por presión

 Hay que evitar la presión constante sobre estas zonas, realizando cambios
posturales en el anciano cada 2 o 3 horas (decúbito supino, decúbito lateral y
decúbito prono).También podemos utilizar elementos que reducen la presión de
las zonas susceptibles y, sobre todo, debemos tener una alimentación adecuada y
una correcta higiene e hidratación de la piel.
 Cuidados para disminuir la humedad. La incontinencia duplica el riesgo de
aparición de úlceras.
 Prevenir la fricción, el cizallamiento y el corte (sequedad excesiva, falta de higiene,
malnutrición y deshidratación, arrastre)
 Estimular la actividad y el movimiento del paciente, tanto activo como pasivo

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


53
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Las superficies de alivio de la presión disminuyen la incidencia de aparición de


ulceras como almohadones, cojines y colchones antiescaras, de diferentes
materiales y sistemas (de borreguito, látex, de aire con presión alternante, etc.)
 Apósitos hidrocelulares, no adhesivos, de forma específica para talón, adaptables
y/o recortables para zona nasal, alrededor de sondas o gafas de oxígeno.
 Si el paciente tiene la piel seca, utilizar cremas hidratantes.
 No se aconseja hacer masaje sobre las prominencias óseas ejerciendo presión, ni
tampoco amasar la musculatura, pues sólo se conseguirá debilitar más la piel.

3.10.9.- Técnicas para recolección de muestra

Recolección de muestra de Orina   Es una serie de pasos que se realizan p


Obtener muestra de orina preferentemente de la primera micción de la mañana y de
medio chorro.

 Precauciones

 Describir y/o destapar, envase hasta el momento de recolectar la muestra


 Tapar el frasco inmediatamente después de tomar la muestra
 Enviar muestra a laboratorio a la mayor brevedad posible.
 En caso de toma de Uro cultivo en sexo femenino realizar; aseo vulva y en sexo
masculino; aseo prepucial, según técnica.
 Evitar que el frasco entre en contacto con los genitales.
 Usuario(a) con sonda transuretral en permanencia pinzarlo por una hora (o según
sea necesario) y posteriormente recolectar la muestra según técnica adjunta.
 Asegurarse que la orden para el laboratorio este firmada y sellada por el médico.
 En caso de urocultivo corroborar que el frasco a utilizar sea estéril.
 Antes de recolectar la muestra verificar, esté debidamente identificado.
 En caso de recolección de muestra para estudios cuantitativos no omitir ninguna
muestra durante 24 horas. 

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


54
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Al recolectar las muestras no llenar el frasco.


 para obtener una muestra de orina limpia para análisis microbiológico.

3.11.- Ética del cuidador.


Cuidar implica actualmente, para la mayoría de las personas cuidadoras, el
desarrollo de tareas que ocupan una parte importante de su tiempo, afectando a distintos
aspectos de su vida: familiar, laboral, social, personal, a su tiempo de ocio, su economía,
etc. Pero también la manera de cuidar puede afectar a la independencia y autoestima de
la persona cuidada. Como generalmente no se han previsto con anterioridad, la persona
cuidadora no siempre está preparada para el cuidado ni para afrontar la diversidad de
situaciones que los cuidados conllevan y que hace que cada experiencia de cuidado sea
única y distinta a las demás.
.
3.11.1.- Respeto por la dignidad humana en personas mayores.
Defender la vida y la dignidad humanas como fundamento de la moral en el ámbito
de la ancianidad, puede resultar insuficiente si no aclaramos por qué las personas
ancianas son dignas y de qué lo son. Respeto a la dignidad de la persona mayor. El
valor y la intrínseca dignidad de todo ser humano están por encima de sus circunstancias
externas o personales.

3.11.2.- Habilidades sociales

 Intentar que la intervención sea lo más individualizada posible.


 Planificación de metas realistas y con significado para las personas mayores.
 Disminución del ritmo de administración de los contenidos en las intervenciones.
 Flexibilidad en la implementación de las intervenciones.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


55
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Capacidad de análisis más global, prestando atención a todos los aspectos


conductuales y socio-ambientales implicados o relacionados de alguna forma con
dicho problema.
 Tener en cuenta las consideraciones éticas y legales que puedan afectar al
tratamiento de la persona.
 Abordaje de cada demanda desde un enfoque biopsicosocial desde el que puedan
identificar las interacciones entre bienestar emocional y físico de las personas
implicadas.

3.11.3.- Manual técnico para el manejo de equipos y elementos para el


desplazamiento y/o movilización
 Uso de silla de ruedas y andador
Son instrumentos para ayudar en la movilización de la persona adulta mayor dependiente.
 Objetivos
 Brindar la ayuda necesaria a la persona adulta mayor para que se movilice con
seguridad de un lugar a otro y evitar caídas.
 Reducir al mínimo la incomodidad del paciente en el momento del traslado
 Equipo
.- Silla de ruedas, andador, bastón.
.- Almohadas si es necesario.
.- Manta para abrigarlo.
 Precauciones.
 Informe a la persona adulta mayor que el cuidador/a que va a ayudarlo a
movilizarse conoce bien cómo manejar la silla de ruedas, esto aumentará su
confianza.
 El cuidador puede bañar a la persona adulta mayor antes de levantarla a la
silla de ruedas y aprovechará arreglando la cama mientras permanece en la
silla de ruedas.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


56
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Aliste la silla de ruedas, ésta se frena empujando hacia delante la palanca que
está a un lado y que traba las ruedas grandes.
 Los soportes de piernas y pies deben apartarse para que no estorben.
 Procedimiento.
Por levantamiento:
 La silla de ruedas se coloca junto a la cama procurando que esté
perpendicular.
 El freno debe estar puesto.
 Con las manos o levantando la cabecera de la cama, se ayuda a la
persona adulta mayor a sentarse.
 Se le voltea para que se siente paralelo a lo largo de la cama, de espaldas
a la silla.
 Dos personas, una en cada lado, colocan una mano bajo cada axila de la
persona adulta mayor. Lo levantan simultáneamente y lo llevan
de espalda a la silla.
Por giro:
 La silla de ruedas se pone paralela a la cama y cerca de ésta.
 Las ruedas deben estar frenadas.
 Se ayuda a la persona adulta mayor a sentarse en el borde de la cama.
 Mientras el cuidador sostiene la silla, otra persona ayuda a incorporarse
sosteniéndola con las manos debajo de las axilas.
 Cuando se mantiene erguido y estable, gira lentamente hacia un lado: hasta
quedar de espalda a la silla. Luego con ayuda del cuidador/a se sienta.
 Uso del bastón y andador
 Bastones: Los bastones proporcionan apoyo, equilibrio y pueden contribuir a
evitar las caídas en algunas personas. q Se sugiere utilizar el bastón para apoyar
hasta un 25% del peso corporal. q Las principales indicaciones para el uso del
bastón son:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


57
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

.- Artrosis, especialmente de las rodillas y caderas.


.- Leves trastornos del equilibrio.
.- Lesiones en los pies o las extremidades inferiores.

Andadores: Los andadores proporcionan apoyo y equilibrio y pueden contribuir a


evitar las caídas en algunas personas. Los hay fijos y con ruedas, que se puede
apoyar hasta un 50% del peso en el andador. Las razones más frecuentes para
usar un andador son:
.- Artrosis avanzada especialmente de rodillas y caderas.
.- Trastornos medianamente graves de marcha y equilibrio.
.- Debilidad generalizada de caderas y piernas.
 Procedimiento La longitud correcta de un bastón se mide desde la muñeca al
suelo.
 Para medir un bastón: q Use los zapatos que utiliza regularmente. que Mantenga
el brazo con una flexión del codo de 20 a 30 grados. Pídale a alguien que mida la
distancia desde la muñeca al suelo.
 Esta medida debería ser igual a la distancia desde la altura de la cadera hasta el
suelo. Si es necesario, ajuste el bastón hasta que coincida con la medida.
 Los bastones de madera se pueden cortar con una sierra pequeña.
 Retire la punta de goma, mida el bastón desde el extremo superior del mango
hasta la longitud deseada, corte el bastón y vuelva a colocar la punta de goma.
 Los bastones de aluminio se ajustan presionando un botón y deslizando el tubo a
la nueva longitud hasta que el botón quede fijo en el punto deseado.
 Ponga todo el peso en la pierna “buena” y luego mueva el bastón, avanzando a
una distancia adecuada con la pierna “mala”
 Con el peso distribuido entre el bastón y la pierna “mala” Apoye el bastón
firmemente en el suelo antes de dar un paso.
 No coloque el bastón demasiado adelante de usted ya que éste podría resbalarse,
avance con la pierna “buena”.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


58
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Las puntas de goma antideslizantes permiten evitar los resbalones.


 Revise las puntas con frecuencia y cámbielas si se ven desgastadas. Puede
comprar estas puntas en farmacias o tiendas de artículos ortopédicos. Si no se
siente cómodo con el bastón, pida ayuda para que lo ajuste.
 Uso del andador La altura correcta de un andador se mide desde la muñeca al
suelo. Para medir un andador:
 Use los zapatos que utiliza regularmente y mantenga el brazo con una
flexión del codo de 20 a 30 grados.
 Pídale a alguien que mida la distancia desde la muñeca al suelo. Esta
medida debería ser igual a la distancia desde la cadera hasta el suelo.
 Si es necesario, ajuste el andador hasta que coincida con la medida.
La mayoría de los andadores se ajustan presionando los botones que
tienen a cada lado y deslizando el tubo a la nueva longitud hasta que
estos queden fijos en el punto deseado.
 Si no se siente cómodo con el andador, pida ayuda para que la ajuste.
 Uso del andador en forma segura Para usar en forma segura el
andador:
 Desplace el andador un paso adelante de usted. Apóyelo firmemente
en el suelo. No coloque el andador demasiado adelantado ya que
podría resbalarse.
 Inclínese un poco hacia adelante y sosténgase en las empuñaduras del
andador a modo de apoyo.
 Dé un paso. Repita el ciclo: Apoye el andador firmemente en el suelo
(o desplácela adelante de usted) y luego dé un paso

3.12.- Muerte del asistido


El fenómeno de la muerte es uno de los principales miedos del ser humano,
pensar en nuestra propia muerte produce un estado emocional desagradable denominado

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


59
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

ansiedad ante la muerte. Pero tarde o temprano el anciano a quien esta cuidado puede
entrar en la fase terminal de su enfermedad crónica.

“Hay que tener en cuenta que la muerte es la transición más temida, difícil de


aceptar y dura de la vida humana.”

3.12.2.- Asistencia post- morten: Son los cuidados que se le proporcionan al cuerpo
después de certificada la muerte del paciente.

3.12.3.- Objetivos:
 Contribuir a conservar el tejido corporal en el mejor estado posible para
reducir los problemas en la preparación del cuerpo para el funeral.
 Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo.
 Preparar el cadáver para su traslado fuera del hospital.
 Cubrir los requisitos legales con exactitud y prontitud.

3.12.3.- Registros
Al momento de la muerte: existe una ficha que deben colocar todos los datos desde Fecha y
hora de fallecimiento. Nombre de la persona responsable del paciente.   Dirección de los
familiares del paciente.
.- El registro civil de defunción reemplaza a la cédula de ciudadanía.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


60
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

UNIDAD 4:
Tema: 4 ALIMENTACION Y ORIENTACIÓN EN EL ADULTO MAYOR

4.1 - RESULTADOS DE APRENDIZAJE:


Asistir integralmente a la persona mayor funcional en su proceso de envejecimiento
con necesidades de alimentación según las orientaciones dietéticas y necesidades
particulares de acuerdo al nivel de dependencia y características socioculturales.
Considerando las políticas y normativas legales amparado en la legislación de
Colombia.
4.2. Conocimientos:
.- Proceso funcional de la persona mayor.
.- Necesidades básicas identificadas
.- Dependencia y autonomía- característica socioculturales
.- Técnica y procedimientos.
4.3 CONTENIDOS A DESARROLLAR.

4.3.1.- Nutrición: Es asegurar un aporte energético suficiente a la persona adulta mayor


según su condición para proteger la salud y prevenir las enfermedades.

4.3.1.2.- Nutrientes:

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


61
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Definición: Son aquellos productos químicos que provienen del exterior de una célula y
que son los que esta necesitará para poder desplegar sus funciones vitales. Los
nutrientes, resultan ser aquellos que más activamente participan en las reacciones
metabólicas. Función: Los nutrientes tienen una función energética, estructural o
reguladora. En ellos encontramos distintos grupos:

 Hidratos de carbono (energéticos y estructurales).


 Lípidos (energéticos y estructurales).
 Proteínas (estructurales).
 Vitaminas y minerales (reguladora).
 Agua.
 4.4.- .Dieta balanceada: Consiste en comer todo tipo de alimentos sanos
diariamente, la dieta balanceada proporciona la cantidad de alimentos necesarios
para producir la energía esencial para el cuerpo.

4.4.1.- Factores que influyen en los patrones dietéticas


Entre los muchos factores socioeconómicos que pueden afectar a la dieta y, por tanto, al
estado de salud, debe destacarse en muchas veces drástico abandono de la actividad
laboral; La pérdida de poder adquisitivo por las pensiones percibidas La falta de
conocimientos sobre lo que debería ser una alimentación equilibrada y sana. Además los
hábitos alimentarios muy rígidos con incapacidad para adaptarse a nuevos alimentos y
estrategias modernas de mercado, etc.
4.4.1.1Cuadro demostrativo de los factores que afectan al estado nutricional
del anciano
Factores que inciden Factores que influyen en Factores que condicionas
En la disminución de la menor utilización las necesidades de
ingesta nutriente.
(Fisiológico) ( Fisiológico) ( Fisiológico)
.- Dificultad de masticación .- Salivación disminuida .- Menor actividad física
.- Debilidad física
Incapacidad física .- Acidez gástrica .- Uso elevado de fármacos

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


62
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

.- Inmovilidad o parálisis .- Función gástrica .- Eficacia digestiva y


.- Mala visión metabólica disminuida
.- Falta de coordinación .- Función renal
neuromuscular
.- Molestias por ingestión .- Actividad enzimática
de alimentos
.- Pérdida del sentido, del .- Menor peristaltismo
gusto y olfato
.- Anorexia .- Enfermedades crónicas
.- Régimen de enfermedad

Sociales Sociales Sociales


Aislamiento Modelos dietéticos de Tiamina (más elevada en
• baja utilización personas alcohólicas)
Soledad

Pobreza

Cultura

Preferencia por alimentos


inadecuados

Hábitos alimentarios muy


rígidos

Alcoholismo

Tabaquismo

Psíquicos Psíquicos Psíquicos


Demencia
•Depresión y ansiedad
•Apatía
•Alteraciones del
comportamiento
•Creencias, tabúes, manías

No nos cabe duda, por tanto, que gozar de apoyo


social y comer en compañía mejora el apetito, la
ingesta, y en definitiva el estado de salud.
Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector
Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


63
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

4.5.- Higiene y manipulación.


Precauciones al preparar alimentos o comer, para evitar los riesgos de
enfermedades como las gastroenteritis, la Hepatitis entre otras.
 Procedimiento:
 Lávese las manos antes y después de manipular alimentos, cada vez que vaya al
baño, al tomar un alimento crudo y después uno cocinado y al tocar cualquier
objeto o superficie que pueda ensuciar sus manos.
 Lave bien los alimentos que va a preparar.
 Mantenga limpia la superficie donde se colocan los alimentos y los utensilios que
ocupa para su preparación o almacenamiento.
 Nunca mezcle alimentos crudos con alimentos cocidos.
 Enfríe rápidamente los alimentos preparados que se van a guardar en el
refrigerador.
 No use el horno para guardar los alimentos preparados.
 Los microorganismos que contaminan los alimentos se reproducen rápidamente.
Nunca deje más de dos horas los alimentos preparados a temperatura ambiente,
en especial los productos como mayonesa, crema o productos con crema.

4.6.- Técnicas de preparación de alimentos para facilitar la ingesta (triturar, mezclar,


desmenuzar, licuar, etc.)
Es el plan de terapia nutricional y dietética diseñada para personas con requerimientos
nutricionales aumentada y dificultades en la ingesta de alimentos convencionales.
 Criterios para aplicar esta terapia nutricional:

 Pérdida de peso significativa o severa


 Enfermedad aguda con pérdida de apetito.
 Aumento del metabolismo basal.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


64
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Aumento de las necesidades energéticas y proteicas.


 Deterioro físico o cognitivo: Ingesta insuficiente de alimentos. Dificultades o
cansancio al masticar. Debilitación de los músculos mandibulares. Reducción de la
efectividad masticatoria. Disfagia. Anorexia e inapetencia. Pérdida de dentición.
Reducción de la salivación. Dificultades para deglutir, producidas por: Enfermedad
de Parkinson, accidente cerebrovascular, enfermedad de neurona motora,
esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer
 Es esencial partir de la realidad de que el anciano con dieta triturada suele ser un
anciano asistido, con poca movilidad y actividad física, por lo que el triturado
además de facilitarle la deglución, debe facilitarle la digestión de los nutrientes y su
utilización a nivel intestinal.
 Las características esenciales que debe reunir toda dieta triturada son:
 1.- Los alimentos deben tener buen aspecto para estimular el apetito.
 2. Los platos deben mantener un color atractivo: una forma de conseguirlo es
triturar los alimentos por separado y luego mezclar, por ejemplo: carne y verduras.
 3. Aportar un contenido alto en nutrientes: Si se mezclan los alimentos con agua,
podría reducirse el contenido de nutrientes de cada comida. Es aconsejable
recurrir a los lácteos o los fondos de carne/pescado.
 4. Debe considerarse el uso de comidas enriquecidas cuando corresponda,
recurriendo a los enriquecedores o dieta ABA.
5. Los pacientes con disfagia tienen necesidades específicas para lograr una
nutrición apropiada. No basta simplemente con dejar el plato delante, necesitan
ayuda o supervisión constante.
 Preparación de dieta triturada:
 Se deben utilizar batidoras potentes que consigan emulsionar todos los
ingredientes.
 Se utilizará siempre la araña o el chino para retirar fibras o pieles indeseadas.
 El aspecto del plato debe ser fino y definido, tanto en su textura como en el color.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


65
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 La temperatura debe ser moderada, ni muy fría ni muy caliente para facilitar la
deglución.
 Buscar el punto de sal cuando minutos antes de triturar el plato para que se
unifiquen todos los sabores.

 Aprovechamiento de sobras: Aprovechar sólo sobras de las últimas 24 h.


Sólo piezas limpias de carne, pescado o verduras que ya se han almacenado con
el fin de utilizarlas en los triturados del día siguiente
4.6.1.- Técnicas básicas de manipulación y conservación de
alimentos
Refrigeración y congelación

 El frío hace que las bacterias y hongos crezcan más despacio


o, si es muy intenso, que detengan su actividad casi por
completo de ahí que utilicemos la refrigeración y la
congelación como técnicas de conservación de alimentos.
 Los aditivos alimentarios: Los aditivos son sustancias
que se añaden a los alimentos para que estos mantengan sus cualidades, o para
potenciar o recuperar algunas que se han perdido durante el proceso de
elaboración.
 La esterilización La esterilización es un tratamiento al que se somete un alimento
(o cualquier objeto) y que tiene como resultado la eliminación de todos los
gérmenes. Se trata de una técnica muy utilizada en la industria láctea.
 La pasteurización tiene por objeto destruir los agentes
patógenos y evitar por tanto el deterioro del alimento. Este
tratamiento térmico debe ser seguido por un repentino
enfriamiento, ya que de este modo todos los microorganismos
son eliminados y no es necesario para frenar el desarrollo de
los gérmenes que siguen presentes.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


66
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 La deshidratación. Es uno de los métodos más usados por el hombre, ya que


consiste en el secado de algunos productos como granos, cereales, frutas y
vegetales, exponiéndolos al calor extremo, con la finalidad de eliminar una gran
cantidad de agua en ellos, evitando el desarrollo de bacterias y procurando la
conservación de las vitaminas en los productos deshidratados.
 Envasado al Vacío El vacío es un sistema que permite conservar los alimentos
que hayan sido cocinados o que se encuentren en su estado natural.
El sistema de envasado al vacío consiste en extraer el oxígeno del recipiente que
contiene al producto, de esta manera se evita la oxidación y putrefacción del
alimento a conservar, prolongando su fecha de caducidad en más de 30 días
y hasta 1 año.
 Higiene y calidad, son los dos atributos principales de utilizar este sistema. Pero
además como ventajas específicas podemos destacar: Evita la oxidación
provocada por el oxígeno, y por tanto la putrefacción de los alimentos es nula.
Incrementa los tiempos de conservación de los alimentos. Anula el desarrollo de
los microorganismos ante la ausencia de oxígeno. Permite que los alimentos
conserven su dureza y textura

4.6.2.- Hábitos alimentarios. La repetición de acciones constituye un hábito, pues luego


de un tiempo de practicarse se logra ejecutar esas conductas de modo automático, sin
planificación previa. Comer bien, sano y natural puede constituirse en un hábito, como
también puede serlo comer mal.
Entre los hábitos del adulto mayor, varía según su cultura de país, lo que se mantiene en
su mayoría es la siguiente:
 Consumen 3 veces alimentación y con merienda entre almuerzo y cena.
 Las de mayor consumo son el desayuno.
 La dieta es poco variada porque incluye poca diversidad de alimentos.

4.5.3.- Guías alimentarías para Adulto mayor

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


67
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Es importante hacer hincapié en algunos puntos:


 La fibra que contiene las verduras, frutas y granos son indispensables para una
buena digestión y para evitar la estitiquez. esto es impórtate porque el adulto
mayor tiene tendencia a la estitiquez.
 Debe evitarse el consumo exagerado de lípidos (aceite, grasa) e hidratos de
carbono (pan, fideos, azúcares) que aportan solo calorías.
 Evite el exceso de grasa y harinas que engordan.
 Beba bastante agua que en muy importante para el organismo. Se recomienda
ingerir de 6 a 8 vasos diarios, salvo que existan contra indicaciones.
 Consuma diariamente alimento de los cuatro grupos: leche y sus derivados
carnes y legumbres, frutas y verduras, pan, cereales y papas.
 las legumbres son una buena fuente de vitaminas pero a veces su
aprovechamiento o tolerancia se hace difícil por la falta de enzimas digestivas.
 La preocupación por el colesterol debe iniciarse a los 30 ó 40 años de vida y
siempre debe evitarse la obesidad.
 La ingestión del alcohol con las comidas. El exceso contribuye a engordar o pude
causar daño cerebral.
4.7.- Dieto terapia. Es la terapia que se basa en la prevención y curación de las
enfermedades o la eliminación de sus síntomas, a través de los alimentos que ingerimos o
los que eliminamos de la dieta.
4.7.1.- Tipos de dietas e indicaciones.
 Dieta general, normal o adecuada Es una dieta normal básica adecuada de
unas 1600 a 2200 Kcal. Y suele contener 60 a 80 gr. de proteínas, 80 a 100 gr. de
grasas y 180 a 300 gr. de hidratos de carbono.

 Dieta blanda o ligera. La dieta blanda o ligera, se utiliza como dieta de transición.
Es adecuada, moderadamente baja en celulosa y tejido conjuntivo, con poco
residuo.

 Dieta líquida. Estas dietas suelen ordenarse para enfermos con trastornos que
requieren una nutrición fácil de digerir y consumir un residuo mínimo.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


68
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Dieta líquida completa. La dieta líquida completa, como la que se incluye en el


cuadro, está constituida por alimentos líquidos a la temperatura ambiente del
cuerpo.
4.7.1. Según consistencia: líquida clara, liquida completa, blanda corriente)

En caso de atragantamientos frecuentes, con gran dificultad para tragar, se deben


espesar los líquidos con polvos espesantes instantáneos de venta en farmacias. Sólidos:
a. Comer pequeñas cantidades cada vez.
b. Masticar despacio y con la boca cerrada.
c. Evitar sólidos muy duros y secos.
d. Intentar "lubricar" y ablandar los alimentos con salsas, mayonesa, aceite,etc.
e. Evitar alimentos que se desmenucen.
f. Evitar alimentos con harina o fécula (pasta, pan, puré, etc.), ya que se pueden "pegar"
con facilidad en el paladar.
g. Lubricarlos al máximo. Triturar los sólidos duros en caso de mucha dificultad para
manipularlos en la boca: mezclarlos con caldo, verdura o legumbres hasta conseguir una
consistencia similar a la crema o el puré.
h. Procurar tomar alimentos de fácil masticación, blandos y lubricados.
i. No tragar hasta que la consistencia del alimento no sea homogénea, que no quede nada
sin masticar.
j. Si hay dificultades para tragar, hacerlo en dos o más veces seguidas para que no
queden restos de comida, ni en la boca ni en la garganta. También se puede bajar la
cabeza para tragar de una manera más eficaz y segura.

4.7.2.- Según composición (hipo proteico, hiperproteica, hipoglúcida, rica en fibra,


astringente)

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


69
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

La dieta hiperproteica, a veces llamada simplemente dieta proteica o dieta de proteínas


consiste en consumir principalmente alimentos ricos en proteínas, reduciendo la ingesta
de azúcares y grasas.

 Dieta hipo proteica: Esta dieta se corresponde, con algunas modificaciones, a la


dieta equilibrada y saludable recomendada a toda persona adulta y sana con peso
normal.
 Hipoglúcida: Esta dieta permite disminuir de peso, por lo tanto se disminuye el
aporte enérgico total se recomienda en pacientes que presentan diabetes mellitus
y/o hipertrigiceridemia  para la cual es de gran  importancia no solamente disminuir
el aporte total de carbohidratos complejos dentro de la dieta y la eliminación de los
azucares simples

 Astringente: son los posee propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y


antihemorrágicas.
4.8.- Vía enteral: Nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional mediante la cual
se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, por medio de sondas
implantadas por vía nasal o interatómica.

4.8.1.- Manejo de la dieta enteral

 Este apartado concierne fundamentalmente a la presentación en polvo de las dietas


enterales.
 La dieta enteral la prepara un personal capacitado.
 La preparación de las mismas no requiere un ambiente estéril sino únicamente
limpieza e higiene en su manipulación.
 Se realizará la preparación de la dieta en una habitación destinada para ello, situada
dentro de la Unidad de Polivalentes, donde se almacenarán dietas, agua y utensilios.
 Se realizará la dilución previo lavado de manos y utilizando guantes limpios.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


70
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Los utensilios como batidora, recipientes, cucharas, etc., estarán destinados


únicamente a la preparación de dietas y se mantendrán siempre limpios.
 Es imprescindible reconstituirlas con la cantidad de agua potable suficiente para
alcanzar el volumen y la concentración indicada, la cual en general no sobrepasa el 20-
22%. Esta concentración se alcanzará progresivamente en dos o tres días.
 En esta Unidad se reconstituirán las dietas con agua destilada, y, en su defecto con
agua embotellada, para evitar el agua del grifo por su mala calidad.

 Cuidados durante la preparación de la nutrición enteral

 Comprobar la fecha de caducidad del preparado y observar su aspecto. Desechar


cualquiera mezcla caducada, de aspecto grumoso o cuyo envase no tenga garantía de
hermetismo.
 Anotar en el frasco la hora de inicio y usar preferentemente preparados nuevos en
cada administración.
 Cuando sea necesario guardar parte del preparado se conservará en la nevera
teniendo en cuenta que debe desecharse a las 24 horas, según las indicaciones del
fabricante.
 Los envases desnutrición enteral cerrados pueden almacenarse sin refrigeración.
 Una vez abierto el envase, la mezcla no debe permanecer más de 8 horas a
temperatura ambiente.
 Cambiar el recipiente y el equipo de alimentación cada noche a las 24 h., y siempre
que se suponga contaminación del mismo
 Mantener la permeabilidad de la sonda lavándola después de cada toma con 20 ml. de
agua embotellada.
 Comprobar la fecha de caducidad del preparado y observar su aspecto. Desechar
cualquiera mezcla caducada, de aspecto grumoso o cuyo envase no tenga garantía de
hermetismo.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


71
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Anotar en el frasco la hora de inicio y usar preferentemente preparados nuevos en


cada administración.
 Cuando sea necesario guardar parte del preparado se conservará en la nevera
teniendo en cuenta que debe desecharse a las 24 horas, según las indicaciones del
fabricante.
 Los envases de nutrición enteral cerrados pueden almacenarse sin refrigeración.
 Una vez abierto el envase, la mezcla no debe permanecer más de 8 horas a
temperatura ambiente.
 Cambiar el recipiente y el equipo de alimentación cada noche a las 24 h., y siempre
que se suponga contaminación del mismo.
 Mantener la permeabilidad de la sonda lavándola después de cada toma con 20 ml. de
agua embotellada.

4.8.1.2.- Dietas elementales de formula química definida: Indicaciones,


Precauciones, Presentación
 Nutrición parenteral La nutrición parenteral es la forma intravenosa de aportar un
soporte alimenticio, en aquellos pacientes que por distintas circunstancias poseen
un balance nitrogenado negativo (en el que el aporte proteico es menor al
consumo).
 Contraindicaciones.
Obstrucción intestinal completa,   íleo prolongado, Enfermedades que requieran
reposo intestino, Fístulas gastrointestinales de alto débito.
Por lo general las fístulas gastrointestinales constituyen contraindicación para la
alimentación enteral. Sin embargo, algunas fístulas del íleon distal o del colon, en
casos escogidos cuidadosamente, pueden ser tratadas con alimentación enteral
mediante el uso de una técnica meticulosa y de una fórmula elemental o semi
elemental.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


72
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

4.9.- Técnicas de asistencia a la persona con dificultad o movilidad reducida


durante la ingesta.
Alimentación cooperada:
 Obligarlo a beber abundantes líquidos aunque se niegue. Administrarlo con
biberón. Incentivar la masticación en forma más lenta, toser suavemente después
de la deglución e ingerir porciones pequeñas (menores a una cucharada) y con
abundancia de líquidos.
 Pueden para evitar que se olviden si han comido o no, se recomienda: horarios de
comidas regulares; procurar que coma siempre a la misma hora.
 Se le debe poner un babero o una servilleta por si le cae comida encima, así se
evitará tener que lavar la ropa constantemente. Alimentación asistida:
 Recordar al paciente cómo comer. Servir comida que pueda comerse con la mano.
Cortar la comida en pequeños trozos.
 Ser consciente de que no distingue entre frío y caliente, y puede quemarse la boca
con líquidos y alimentos calientes.
 Sirva una porción de comida por vez.
 Supervisar la deglución (acción de tragar) y vigilando la posibilidad de aspiración.
 Si tos o atragantamiento, preparar los alimentos triturados.
 Evitar medicamentos que provoquen somnolencia y no brindarlos en los horarios
de las comidas. § Proveer servicio de comidas. Si es necesario recuérdele que
debe comer despacio. Aumentar la seguridad en la cocina, retirar utensilios
peligrosos.
 Cuando presenta problemas para masticar:
 Recurrir a la alimentación triturada, pero recordando que esta debe continuar
siendo completa, variada y equilibrada.
 Administrar con cuchara, jeringa o con biberón según sea preciso, pero siempre
cuidar la preparación, la temperatura, la velocidad de la ingesta, etc.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


73
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Colocar al enfermo en la postura que soporte más parecida a la natural para


comer, es decir lo más incorporado posible.
 Si la administración es con jeringa colocar está en el interior de la boca y en el
centro de la lengua y administrar presionando ligeramente hacia abajo. El
paciente tiene dificultades para tragar:
 Utilizar alimentos pastosos o espesados, ya que los atragantamientos so
 Cuando tienen dificultades para tragar:
 Utilizar alimentos pastosos o espesados, ya que los atragantamientos son más
frecuentes con los líquidos.
 En caso de atragantamiento intentar extraer el alimento de la zona faríngea con
los dedos o si es preciso cogiendo al paciente desde atrás y golpeándole con
ambos puños en la punta del esternón.
 Valorar la conveniencia de solicitar que se le coloque una sonda nasogástrica.
4.10.- Manejo inmediato de situaciones de intoxicación y la intolerancia
alimenticias.
Es importante diferenciar las diferentes reacciones adversas que nos producen los
alimentos, pues no es lo mismo una intolerancia, una alergia, una intoxicación. Todas
ellas correspondes a “reacciones adversas”, una reacción adversa es “una respuesta
anormal que se atribuye a la ingestión de un alimento”, pero no todas son iguales. :
Las reacciones adversas a alimentos engloban cualquier respuesta anormal que
se pueda atribuir a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento o de un aditivo
contenido en él. Se pueden dividir en tóxicas (cuando dependen exclusivamente de la
sustancia y se producen en todos los individuos) y no tóxicas (cuando la reacción
depende del individuo, y por tanto no aparecerá en todos los individuos).
 Intolerancia: implican la aparición de manifestaciones clínicas tras la ingestión de
un alimento determinado, pero en relación con las características del individuo. De
tal forma que esa misma dosis es perfectamente tolerada por cualquier otra
persona sin intolerancia.

Ejemplo: La lactosa produce manifestaciones (proporcionales


a la cantidad ingerida) sólo en aquellas personas que son
intolerantes
Elaboró: Asesor académico a ella, no en
Nombre: Alexandra Mesa Mona
el Vicerrector
Revisó: resto de personas. Nombre:Aprobó:
Académico
Rector
Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


74
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

 Intoxicación: Corresponden a aquellos casos de rechazo y de intolerancia


psicológica en los que la reacción desagradable está provocada por emociones
asociadas a un alimento, pero que no es reproducible cuando el alimento está
enmascarado. Es decir, el motivo es “conocer” que se está consumiendo ese
alimento.

Ejemplo: Sólo las personas que tienen aversión a la zanahoria


rechazarán la comida si saben que hay zanahoria en ella, si se
encuentra enmascarada en la preparación no habrá sintomatología.

 Las alergias: son de origen inmunológico (interviene nuestro sistema inmune) y


son respuestas exageradas de nuestro organismo como consecuencia al consumo
de un alimento. Las alergias alimentarias se producen en personas que ya han
consumido previamente ese alimento, este concepto se conoce como
sensibilización previa.

Ejemplo: Sólo las personas alérgicas al huevo son sensibles a su


consumo, y la respuesta del organismo puede ser exagerada.

4.11.- Alteraciones post ingesta


 Flatulencia La flatulencia o meteorismo es un exceso de gases en el intestino que
causa espasmos intestinales y distensión abdominal (se hincha el abdomen).

4.12.- Vomito: Es la expulsión forzada del contenido por la boca. Representa un


reflejo protector para la expulsión de materiales dañinos desde el aparato

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


75
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

digestivo, aunque puede ser el signo de debut de numerosos trastornos sistémicos


no digestivos y efecto secundario de numerosos fármacos
4.12.1.- Tipos
 Vómitos agudos, aquéllos de duración menor a una semana.
 Vómitos crónicos persistentes, de duración igual o mayor a una semana
 Vómitos crónicos recidivantes, de duración mayor a una semana y
alternan episodios eméticos con periodos asintomáticos de 5 a 10 días de
duración.

4.12.2.- Asistencia del adulto mayor al momento de vomito:


 Advertir de la presencia de nauseas y/o vómito, y poner las medidas de
seguridad para que no se produzca tal eventualidad.
 Administrar los fármacos adecuados por prescripción facultativa para el
manejo de las náuseas y vómitos
 En caso de producirse el vómito, poner de cubito lateral y aspirar las
secreciones que puedan haber en vía aérea superior. Evitar
broncoaspiración
 En la mayoría de ocasiones se ponen sondas gástricas para que no se
produzcan emisiones gástricas a la vía aérea, es muy importante
comprobar la permeabilidad de dichas sondas de forma frecuente, como
mínimo una vez cada 8 horas
 Limpiar las secreciones que pudiesen haber emitido y proporcionar un
ambiente confortable para el niño

5.12.- Guía de manejo: Control de líquidos


Es el control exacto de líquidos administrados y eliminados por el paciente por las
diferentes vías, y establecer un balance en un período no mayor de 24 horas.
4.12.1.- Precauciones

• Revisar guía de manejo establecida en el servicio para el control de líquidos.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


76
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

• Medir con exactitud todos los líquidos tanto administrados como eliminados.
• Aplicar norma vigente en el manejo de fluidos corporales.
• Descontar la cantidad de líquidos base que se coloque en los recipientes de drenaje.
• Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje de tórax,
de vejiga y en general de drenes post-operatorios.
• Avisar cuando exista una diferencia marcada entre líquidos ingeridos y eliminados.
• Al medir colocar el recipiente en una superficie plana.
• Contabilizar la cantidad de líquido empleada para la administración y dilución de
medicamentos.

4.12.3.- Ingestión: Llevar un adecuado control teniendo en cuenta:

1.-VÍA ORAL: todo lo ingerido Tiempo determinado (6-12 horas ó 24 horas),


medidos por c.c.

2.-VÍA ENTERAL: líquidos por sonda nasogástrica, y requerimientos


nutritivos.

3.-VÍA PARENTERAL: Directamente al sistema venoso, por canalización o


cateterismos de vía

4.12.4.- Excreción:
Cantidades importantes de líquidos eliminados por diferentes vías:

1.-Vía oral.- Enemesis: biliar, alimenticia, hemoptisis o hematemesis.

2.-Vía Urinaria.- Orina medida en c.c. recogido en pato o por cateterismo


vesical.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


77
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

3.-Vía rectal o anal.-Cuando las heces son diarreicas, contabilizar cuanta


cantidad tener en cuenta: aspecto, color y olor.

4.-Sondas.-Naso u orogástricas, contabilizar el líquido y sus características.

5.-DRENES.-Sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos o gasas,


contabilizar, aspecto y anotar si son más de 30 c.c.

4.13.- Medidas de capacidad y volumen


Cuando queremos medir algo tenemos que elegir la unidad de medida
adecuada y los instrumentos que nos posibiliten una mayor precisión.
 Las principales unidades son aquellas usadas para medir peso, volumen y
cantidad de una sustancia.
1. Peso: expresado en Kilos, kg, mg, mcg
2. Volumen: expresado en litros, ml.
 Equivalencias Métricas:
 1g = 1000 mg
 mg = 1000 mcg o 1000 μg = 1000 gamas
 1 litro = 1000 ml
 1 Mol = 1000 milimoles

EVALUACION DE LOS TALLERES

EVALIACION DEL TALLER UNIDAD 1


Preparar el entorno para dar cuidado a la persona mayor según nivel de dependencia,
normas de seguridad, condiciones socioculturales y características del domicilio
Nombre________________________________________________________________
Programa__________________________________Fecha:________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


78
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Lea cuidadosamente los enunciados y conteste al frente según sus vivencias y


experiencias personales:
1. De acuerdo a la Normativa legal vigente para el cuidado de personas mayores y
personas en condiciones de discapacidad, con qué beneficios cuentan las personas en
esta condición?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________

2- ¿De acuerdo a los Principios de actuación para el mantenimiento de la independencia


que acciones debemos hacer en el adulto mayor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3 ¿Menciona los diferentes enfoques de la discapacidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


79
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
4 identifica los riesgos en el hogar: para poder ofrecer un ambiente seguro al adulto mayor
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. describe que condiciones debe tener la habitación para el cuidado del adulto mayor
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. Mencione las Necesidades Humanas Básicas en la persona mayor y menciona una


necesidad psicosocial que bajo tu criterio es importante

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


80
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________

EVALUACION DEL TALLER UNIDAD 2


Fomentar el autocuidado en personas mayores con actividades de higiene y comodidad
personal de acuerdo con necesidades individuales, guías y protocolos establecidos
Nombre_________________________________________________________________
Programa:__________________________________ Fecha:_________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


81
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Lea cuidadosamente los enunciados y conteste al frente según sus vivencias y


experiencias personales:
1. ¿Qué significa envejecer?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el Rol de la familia con la persona mayor según cultura?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Menciona las Técnicas de valoración a nivel domiciliario:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


82
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

4. Describe los cambios en el Proceso biopsicosocial (Cambios físicos, psíquicos y


sociales) en el adulto mayor
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
5- Defina Dependencia y describa la Diferencias entre capacidad disminuida y
disfuncionalidad
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6 ¿Menciona los diferentes enfoques de la discapacidad?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


83
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________
7 Identifica los riesgos en el hogar: para poder ofrecer un ambiente seguro al adulto
mayor
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
8 ¿Que es dependencia física y cuál es el apoyo social que requiere esta condición?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________
9 ¿Cómo deben clasificarse los Residuos en el hogar y que precauciones se debe tener
con los desechos utilizados en el cuidado de un adulto mayor con alguna patología
contagiosa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


84
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________

EVALUACION DEL TALLER UNIDAD 3

Preparar el entorno para dar cuidado a la persona mayor según nivel de


dependencia, normas de seguridad, condiciones socioculturales y características
del domicilio

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


85
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Nombre_________________________________________________________________
Programa__________________________________Fecha:________________________
Lea cuidadosamente los enunciados y conteste al frente según sus vivencias y
experiencias personales:
1. Describe las Técnicas de comunicación terapéutica
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________
2 ¿Que Factores facilitan la comunicación con la persona mayor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
3. Elabora un Plan de asistencia integral hipotético tomando en cuenta Actividades de
cultura, recreación y cuidados personales a desarrolladas por el persona mayor
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


86
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. Describe que cuidados de Higiene personal se debe brindar al asistido
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
5- ¿Qué Importancia y valoración tiene el inventario domiciliario?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6 ¿ Menciona algunas Técnicas caseras para disminuir o eliminar el dolor?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


87
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
7 ¿Qué Escalas de valoración del dolor conoces?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________
8 ¿En el Tendido de Camas que Técnica y precauciones debes tener?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
9.¿ Qué Medidas se deben tomar para procurar el descanso y el sueño
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


88
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________

EVALIACION DEL TALLER UNIDAD 4

Fomentar el autocuidado en personas mayores con actividades de higiene y


comodidad personal de acuerdo con necesidades individuales, guías y protocolos
establecidos
Nombre_________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


89
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

Programa:__________________________________ Fecha:_________________
Lea cuidadosamente los enunciados y conteste al frente según sus vivencias y
experiencias personales:
1. Defina Nutrientes y su función
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________
2. Mencione y describa los Grupos de alimentos
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________
3. ¿Qué Factores influyen en los patrones dietéticos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


90
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

________________________________________________________________________
________________________________________________________________
4 ¿Cuáles son las Técnicas básicas de manipulación y conservación de alimentos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5- ¿Qué es una Dieta Terapéutica?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6 ¿Qué se refiere una Dieta Balanceada?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


91
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

7 Menciona los Tipos de dietas, indicaciones y contraindicaciones


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
8 ¿A qué se refiere la Vía enteral?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9 ¿Según su composición como se clasifica la vía enteral?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

10. Describe el Manejo inmediato en situaciones de intoxicación o intolerancia alimenticias


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gabriel Boragina. Las Necesidades Básicas. Publicado. 14/03/2014


http://www.accionhumana.com/2014/03/que-son-las-necesidades-basicas.html
Consultado 7/10/2016.

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


92
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

2. Módulo Alimentación y Generalidades del Adulto Mayor


http://www.incap.int/dmdocuments/inf-edu-alimnut- Consultado 7/10/2016.

3. Elizabeth Cortez Valenzuela Docencia en Enfermería. Necesidad de eliminación.


Publicado 13/09/2012
http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2012/09/necesidad-de-eliminacion.html
Consultado: 7/10/2016

4. Elizabeth Cortez Valenzuela Docencia en Enfermería. NECESIDAD DE


ALIMENTACION. Publicado 13/09/2012
http://docenciaenenfermeria.blogspot.com/2012/09/necesidad-de-eliminacion.html
Consultado: 7/10/2016.

5. Monografías.com. Necesidades Sexuales en el Adulto Mayor. Publicado Agosto


2012. http://www.monografias.com/trabajos93/sexualidad-adulto-mayor/sexualidad-adulto-
mayor.shtml#ixzz4MTBTqtZ3. Consultada 7/10/2016

6. José Francisco Lendínez Cobo Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de


Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. Necesidades Básicas. Primera Edición
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0714.pdf Consultada: 8/10/2016

7. Ministerio de la Protección Social República de Colombia POLITICA NACIONAL DE


ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ 2007-2019. Publicada Diciembre 2007.
file:///C:/Users/PC1/Documents/Modulos%20Adulto%20Mayor%20Medellin/Modulo
%20Actividades%20Basicas/POLÍTICA%20NACIONAL%20DE%20ENVEJECIMIENTO
%20Y%20VEJEZ%20en%20colombia.pdf Consultado: 6/10/2016.

8. Lic. Belkis M. Feliú Escalona. Libros de Autores Cubanos. Manual de Procedimientos


de Enfermería. Capítulo 9. Signos vitales. Control de Temperatura

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


93
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0--0-10-0--0-0---
0prompt-10---4-----sti-4-0-1l--11-es-50-0--20-about-n1cido-es-00-0-1-00-2-0-11-10-0-00-
00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL1&d=HASH0110cf54a196496823e8424b.12.fc
Consultado 9/10/2016.

9. URMC / Encyclopedia / Signos vitales (temperatura corporal, pulso, frecuencia


respiratoria y presión arterial.
https://www.urmc.rochester.edu/Encyclopedia/Content.aspx?
ContentTypeID=85&ContentID=P03963 Consultado 9/10/2016.
10. El Sistema Respiratorio y la Salud.
https://sites.google.com/site/alimentosynutrientes2/home/higiene-y-cuidados-del-aparato-
respiratorio Consultado 9/10/2016

11. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD. ONU. http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
consultado 6/10/2016

12. Página ICARITO Ciencias Naturales, Estructura y función de los seres vivos. Sistema
Circulatorio características y funciones. http://www.icarito.cl/2010/07/60-3915-9-el-
sistema-circulatorio.shtml/ 10/10/2016

13. Wikipedia, enciclopedia de contenido libre. Miembro Superior.


https://es.wikipedia.org/wiki/Miembro_superior Consultado 14/10/2016

14. Horacio N Nachón. Ciencias Biológicas y Educación para la Salud. ANATOMIA Y


FISIOLOGIA DEL SISTEMA OSEO
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-oseo.html Consultado 14/10/2016

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


94
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

15. FUNDACION ALZHEIMER DE VENEZUELA. NUTRICION: Alimentación para los


huesos: Osteoporosis y Osteoartrosis. Consultado 14/10/2016

16. Página VIKIDIA. Aparato reproductor (cuerpo humano)


https://es.vikidia.org/wiki/Aparato_reproductor_(cuerpo_humano) Consultado
14/10/2016

17. Blog Color ABC. Cuidado e higiene de los aparatos reproductores


http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cuidado-e-higiene-de-los-
aparatos-reproductores-1268445.html Consultado 14/10/2016

18. Revista Médica. Medline Plus Información de Salud. Cambios en el sistema


reproductor masculino por el envejecimiento
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/004017.htm Consultado 17/10/2016

19. Blog El Rincón del Vago. Cuidados en el Envejecimiento


http://html.rincondelvago.com/cuidados-en-el-envejecimiento-fisiologico-de-la-piel-del-
paciente-geriatrico.html Consultado 17/10/2016

20. Licdo. Rafael Rene Suárez. Manual de Procedimientos. Examen físico. Publicado
2002 http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN
%20FISICO.manual%20de%20enfermeria.htm
http://www.senama.cl/filesapp/GLOSARIO_GERONTOLOGICO.pdf Consultado
17/10/2016

21 Wikipedia, enciclopedia de contenido libre. El envejecimiento Humano.


Características generales del envejecimiento humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_humano Consultado 17/10/2016

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


95
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

22. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES


MINSAL 2014 http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Borrador%20documento
%20Programa%20Nacional%20de%20Personas%20Adultas%20Mayores-%2004-
03_14.pdf Adulto Mayor Consultado 17/10/2016
23. Revista MGI. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol28_2_12/mgi09212.htm Consultado 17/10/2016

24 Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica. VALORACION INTEGRAL


DEL ADULTO MAYOR A PARTIR DE ESCALAS DE MEDICION. http://edu-
fisica.com/Revista-9/Valoracion-adulto.pdf Consultado 22/10/2016

25. Página Cruz Roja. TIPOS Y GRADOS DE DISCAPACIDAD


http://www.cruzroja.es/portal/page?
_pageid=418,12398047&_dad=portal30&_schema=PORTAL30 clasificación de la
Discapacidad. Consultado 22/10/2016

26. Parra Dussan, Carlos Enfoque de derechos humanos en la política pública de


discapacidad
http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/354 Enfoques de discapacidad.
Publicado 2007. Consultado 22/10/2016

27. Página Deconceptos.com. Disfuncionalidad.


http://deconceptos.com/general/disfuncional Consultado 22/10/2016

28. Efe Futuro.com. SALUD Y SUEÑO http://www.efesalud.com/noticias/dormir-de-forma-


saludable-en-la-vejez-higiene-del-sueno/ Consultado 22/10/2016

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


96
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

29. Página En Buenas Manos. Técnicas de Relajación.


http://www.enbuenasmanos.com/tecnicas-de-relajacion-para-dormir-mejor Consultado
22/10/2016

30. Revista Médica. Medline Plus. Bioseguridad.


http://es.slideshare.net/AnaLucaCayaoFlores/bioseguridad-adulto Consultado 22/10/2016
31.-TECNICA DE COMUNICACIÓN MODULO 4 Consultada 6/10/2016
http://www.urd.org/IMG/pdf/MP_ESP_CHAPITRE4.pdf

32.- técnica de la comunicación terapéutica. IN SLIDE CHARE Publicado el 5 de junio de


2014

34.- Espada Blanca Barrera de la comunicación, escrito 25 de abril 2015.[consultada


8/10/2016 ] http://ehttp://depsicologia.com/barreras-en-la-comunicacion/
s.slideshare.net/HevelynTapiaCordova/tecnicas-de-comunicacion-terapeutica

35.- Catherine A. Barsallo La comunicación efectiva [consultada 10/10/2016]


monografía.com http://www.monografias.com/trabajos70/comunicacion-
efectiva/comunicacion-efectiva2.shtml#ixzz4MjkbWTk
36.- Junquera Velasco Carmen Rosa (2003) Manual del Auxiliar de Ayuda a Domicilio.
Editorial MAD. Colección temarios Generales [consultada 10/10/2016]
https://books.google.co.ve/books?isbn=8466531017

37- Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.Definiciones:
Definición de plan de trabajo [consultado 12/10/2016] (http://definicion.de/plan-de-trabajo/)

38.- Steffanie Goodman, Rabow, M, Folkman S (2009) Orientación para el Cuidado


Continuo. Manual para los encargados del cuidado continuo de pacientes con
enfermedades graves Proyecto para los encargados del cuidado continuo/Centro Osher

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


97
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

de medicina integrada University Of California, san Francisco. Edición digital consultada


[12/10/2016] http://cancer.ucsf.edu/_docs/crc/Caregiver_GENspanish.pdf

39.- Amaya de M Gladys Ramírez Gloria P (2012) Guía Práctica para el Cuidado de los
Mayores en el Hogar. Ediciones FUNDACONCIENCIAS. Universidad del Zulia.
Venezuela.

40.- Ballestero Carmen Estradas, Escobar E, Castro B. Guía para la Prevención de


Accidente en las personas mayores. Editorial: Suman Todos Comunidad Madrid.
Edición digital consultada. {18/10/2016}

41.- Programa de desarrollo del adulto mayor. Editorial Prodia. Consultada


[19/10/2016]
http://www.fechac.org/pdf/prodia/manual_creacion_de_centros_de_dia.pdf

42.- Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito Federal. Manual de
cuidados generales para el adulto mayor disfuncional o dependiente. Editorial
Literatura y Alternativas en Servicios Editoriales SC. Edición digital [consultado
20/10/2016] http://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf

43.- Lara Rosa Elena, Velarde Lasso Amparito y colb. (2011). Manual para cuidadora de
la personas adulta mayor dependiente. Ministerio de salud pública del ecuador
Dirección de normatización del SNS Quito –Ecuador. Edición digital consultada
[21/10/2016]
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archiv
os/MANUAL%20PARA%20CUIDADORES%20DE%20LA%20PERSONA%20ADULTA
%20MAYOR.pdf

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


98
ATENDER LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA A LA PERSONA
ASISTIDA CONFORME A SUS REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES

Versión: 01 Página: 1 de 99 Código: 260602026

44.- Fernández Carlos Enríquez. Dolor en el Adulto Mayor. [Consultada 20/10/2016]


Artículo científico
http://www.dolor.org.co/libro/Dolor%20en%20Adulto%20Mayor.pdf

45.- Periotén Alba Alonso (2014) Valoración del dolor en el paciente geriátrico. Trabajo
de grado. Edición digital consultada [21/10/2016] Http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11523/AlbaAlonsoPeiroten.pdf?s

46.- Napan Cristina Luz, (2016) Tendido de Cama consultada (21/10/2016)


http://www.monografias.com/trabajos82/tendido-cama/tendido-cama.shtml#ixzz4NkivWjj0

47 González Juan Fernando. (2016). Sueño en la tercera edad. Editorial Salud Y


//medicina. Articulo digital 7/2016. Consultada [21/10/2016]
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/insomnio/articulos/sueno-en-la-
tercera-edad.html
48.- Arauz Carmona Lucia y colb. (2011) Manual de Recomendaciones para
Cuidadores de Pacientes con gran a Discapacidad Neurológica. Editorial Junta de
Adalucia edición digital. Consultada [22/10/2016]

49.- Dietas trituradas: guía práctica de alimentación adaptada por modificación de


triturar tema digital. Consultada [26/10/216]
http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/system/files/Dietas%20trituradas.pdf

Elaboró: Asesor académico Aprobó: Rector


Revisó: Vicerrector Académico Nombre: Jorge Enrique Giraldo
Nombre: Alexandra Mesa Mona Nombre: Alejandro Álzate

Fecha: 30/10/2016 Fecha:30/10/2016 Fecha: 30/10/2016


99

También podría gustarte