Está en la página 1de 5

Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof.

Javier Entrecasa - Año 2013

La música de los pueblos antiguos

Aunque la música es tan antigua como el hombre, su verdadera historia es bastante breve, mucho
más breve que la historia de las demás artes. En tanto que conocemos monumentos
arquitectónicos y pinturas de tiempos muy remotos, y en tanto que la literatura posee
documentos milenarios legibles, los primeros manuscritos musicales que pueden ser descifrados y
transportados a nuestra escritura moderna datan apenas de unos pocos siglos atrás. Por esta
razón es que no podemos formarnos idea alguna concreta y cierta de lo que aconteció en lo que
musicalmente hablando podríamos definir como prehistoria.

Y si contemplamos sólo la práctica musical, la ejecución de los instrumentos y la composición


musical de nuestros días, el lapso histórico es aún más breve. Mientras que en museos y
exposiciones podemos admirar testimonios de una cultura muy antigua y mientras que en
nuestros libros y teatros aparecen de vez en cuando temas y obras lejanos, no podemos decir lo
mismo de la música, pues todo el repertorio de nuestra actividad musical actual, excepto alguna
manifestación folklórica y una que otra melodía religiosa, es producto de los últimos trescientos
años aproximadamente.

Para conocer la música de una época remota pueden existir dos caminos:

 La tradición: el folklore de los pueblos o grupos religiosos que mantienen su tradición


musical.
 La escritura musical, lo cual no es tan sencillo como parece. Para descifrar la escritura
musical debe haber una persona que sepa anotar la música y otra que la pueda
comprender y descifrar. Pero, aunque para nosotros el hecho de llevar a la materia (a la
escritura) el sonido etéreo y abstracto sea algo cotidiano, han existido pueblos que ni
siquiera sospecharon esta posibilidad. Y otros que no querían hacerlo por considerar la
música una ciencia oculta, reservada a los supremos conductores de la humanidad.

La primera noticia de nuestro arte musical proviene de tierras orientales, de la culta y milenaria
China. Allí vivió antes del 2500 antes de Cristo el primer teórico musical conocido: Ling-Lun. Este
matemático estableció como base de la música el sistema de cinco tonos distintos, llamado escala
pentatónica. Es sumamente interesante ver cómo esta doctrina musical (la música basada en la
escala pentatónica) ha sido, y es utilizada por casi todos los pueblos asiáticos, algunos primitivos
europeos, pueblos africanos y americanos. Pero también existió en China otro sistema tonal,
posterior al pentatónico y sumamente complicado, en el cual aparecen los doce semitonos de
nuestra escala cromática actual.

También la India nos ofrece comprobaciones de un culto musical que data de la misma época que
la de China. Según la leyenda, fue el gran Brahma, creador de los dioses y de los seres, quien
brindó a su pueblo la “vina”, parecida a nuestro laúd y hasta hoy instrumento nacional de los
hindúes, en las más diversas variantes. La extraordinaria importancia que allí se concedió a la

1
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013

música queda revelada en muchos libros sagrados. Para los hindúes la música significaba la
armonía del mundo y ocupaba, por consiguiente, el mismo rango que la religión.

Entre los pueblos de Asia Menor, la civilización asirio-babilónica nos legó un gran número de
monumentos relativos a la música, y extraordinaria es también la aparición de instrumentos
musicales en las artes plásticas persas. El imperio de los sumerios, que habitaban lo que hoy
llamamos Mesopotamia, parece haber sido una de las culturas musicales más desarrolladas. En su
capital, Ur, se encontró entre las ruinas una lira de unos 5000 años de antigüedad
aproximadamente, y constituye uno de los hallazgos musicales más antiguos.

Siguiendo el camino que transito la música en su desarrollo, llegamos a Egipto. Muchas fuentes
indirectas nos enseñan cosas interesantes de la música egipcia, como por ejemplo: dibujos y
relieves hallados en templos y tumbas, instrumentos encontrados en excavaciones y ciertas
referencias en obras escritas. A través de estas referencias podemos darnos una idea de cómo era
la vida en Egipto y de la función que cumplía la música, la cual intervenía en todas las fiestas
religiosas y públicas, además en la vida privada, acompañando bailes y comidas. Si podemos
confiar en los testimonios, deducimos que ya existía la separación entre música culta y popular,
como la conocemos actualmente; que cada cual tenía su carácter bien definida y que entre la
música popular había cantos colectivos para regular los movimientos en los trabajos.

Finalmente pasamos a la música de un pueblo que forma el puente entre la antigüedad y la


primera música cristiana: los hebreos. Este pueblo tenía poca disposición para las artes plásticas,
pero enorme talento para la poesía y la música. Los hebreos consideraban la música como un arte
casi exclusivamente religioso y sus libros sagrados están impregnados de este concepto. En los
antiguos testamentos encontramos referencias a la música y a instrumentos musicales. Dos reyes
representan la musicalidad de este pueblo: David, siempre representado con el arpa en sus
manos, y su gran sucesor Salomón, autor del El cantar de los cantares, cuya sabiduría y perfección
artística atrajeron la admiración de todos los grandes de la época. La historia de los israelitas está
llena de referencias musicales, por consiguiente la dispersión de los judíos, que en su huída se
llevaron poesías y melodías, contribuyó a poner en contacto viviente la declinante cultura asiática
con la naciente civilización de Europa. El viejo mundo fue el asiático y el nuevo mundo el de
Occidente, aunque actualmente estemos viviendo un resurgimiento de Asia.

Han existido otras culturas que han sido olvidadas y desparecidas. Y como no existe cultura ni
pueblo sin música, han existido manifestaciones musicales de las cuales ya no existe conocimiento
en el mundo. Los pueblos americanos tuvieron también a la música como hermana de la religión,
representando la sabiduría, la belleza y la bondad.

2
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013

El mundo helénico y el teatro clásico

El curso de la cultura humana que estamos estudiando, incluyendo la música, recorre el camino
que va de Oriente a Occidente. China, India, Asia Menor y Egipto fueron sus etapas. Ahora,
cruzando el mar y pasando a Grecia, divisamos por primera vez en nuestra historia el suelo
europeo, donde veremos que el arte musical llega a su etapa de gloria.

Pero el salto geográfico no significa enfrentarnos con lo que nosotros llamamos la cultura y la
música europeas. La Grecia clásica y dominante es la continuación y la síntesis más brillante del
mundo antiguo, un mundo fundamentalmente asiático. La música europea se iniciará mucho más
tarde y bien avanzada la Edad Media porque hasta el canto gregoriano tiene características que
pertenecen más al mundo antiguo que al mundo europeo.

Es probable que ya las primeras grandes obras que se atribuyen al legendario Homero, en el siglo
IX antes de Cristo, la Ilíada y la Odisea, aunque nos han llegado como puros poemas épicos, hayan
sido interpretados en forma semimusical, entre recitado y cantado, con apoyo de instrumentos.
Ya en los siglos de oro VI, V y IV las obras de autores como Esquilo, Sófocles, Eurípides y
Aristófanes fueron representadas con combinaciones musicales.

Al pie del templo de Dionisio, en la Acrópolis, hay un inmenso teatro en donde se celebraban
ceremonias musicales en honor a aquel dios, y en las cuales aparece el factor importantísimo de
drama griego, el coro.

El teatro griego es ya una elevada expresión de arte, mientras que la idea dramática es de mucho
más antiguo origen y empieza con el afán del hombre por disfrazarse y salir de su “yo”,
representando figuras y escenas imaginarias o reales.

Fueron las fiestas las que dieron origen al teatro clásico griego. Los festivales comprendían el culto
religioso, los juegos atléticos y los certámenes de todas las virtudes espirituales y artísticas.

Los festivales más antiguos e ilustres eran los de Olimpia, cuya fundación se atribuye en algunos
textos a Hércules. Se celebraron cada cuatro años, a partir de 776. Tanta importancia adquirió que
la cronología griega se reguló por estos períodos de cuatro años llamados Olimpíadas. A partir de
la 21ª olimpíada comienza a aparecer el teatro griego, con las características que hoy conocemos,
entre ellas la interacción del protagonista y el coro.

La teoría musical estaba muy desarrollada en Grecia y fue gracias a las investigaciones de
Pitágoras.

La base del sistema musical griego estaba formada por “tetracordios”, secuencias de cuatro notas
por grado conjunto. Dos de estos tetracordios unidos formaban una escala completa y similar a las
nuestras. Por las maneras de unir los tetracordios se formaban ocho escalas llamadas “modos”. A
cada uno de estos modos le adjudicaron un distinto efecto emocional sobre el hombre, y fueron
diversas sus aplicaciones en la vida musical, que se dividía en formas religiosas y laicas, y cultas y
populares. Como consecuencia de estas normas, también fue diferenciado el uso de los

3
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013

instrumentos. La cítara, especie de lira e instrumento nacional, con su sonoridad suave y noble,
estaba consagrada a la música seria (Orfeo la utiliza en “Orfeo y Eurídice”) y reservada al culto de
Apolo, el dios de las musas. En cambio, el “aulos”, heredado de Asia Menor, especie de oboe con
doble caña tenía una sonoridad excitante, su utilizaba para expresar emociones apasionadas y
sirvió para el culto de Dionisio.

Aunque en Grecia la música conserva cierta relación con el culto religioso, comienza a convertirse
en patrimonio general y participar en los más diversos aspectos de la vida civil. Ya no es una
ciencia oculta como pudo ser para algunos pueblos antiguos de Asia.

Poco a poco, Grecia declinó en su poderío, cediendo al predominio de Roma. Roma adopta la
cultura griega, pero el arte griego cae en lo trivial y vacuo al ser absorbido por el pueblo guerrero
romano. De espiritual pasa a ser diversión barata. Los espectáculos comenzaron a tomar
dimensiones gigantescas y perdieron por completo el espíritu artístico que Grecia había
desarrollado.

Los romanos no inventaron ningún instrumento nuevo; los “importaron” todos, mostrando
especial predilección por la flauta. Ésta sirvió, por ejemplo, en las consultas solemnes que los
romanos formularon a sus dioses, pero era igualmente el instrumento principal en las bacanales,
fiestas libertinas antecesoras del carnaval.

También los espectáculos teatrales fueron producto de importación en Roma. Las formas
teatrales de Roma fueron de índole más satírica y de carácter popular, y en algunas excepciones se
trató de imitar a la tragedia griega.

El arte en roma decayó progresivamente. Ya no existían los artistas con ideales de la época griega,
en cambio abundaban aficionados vanidosos, como el mismísimo emperador Nerón, quien antes
de su muerte exclamó: “Qué gran artista pierde el mundo conmigo!” Los espectáculos se volvieron
cada vez más crueles y repugnantes, hasta terminar con la matanza de esclavos y cristianos en las
arenas del circo y acompañadas por música. Los primeros cristianos sintieron desprecio por la
música y esto se debe a su aversión por las formas en que se profanaba este arte en la sociedad
corrompida de Roma. Luego el cristianismo tratará de salvar lo que pueda del arte, incluida la
música.

Muere una cultura y surge otra, la edad media.

Los textos fijan en el año 476 la caída de Roma, el fin de la historia antigua y el principio de otra
época algo rara y oscura. La nueva era, la medieval, no pudo llegar a la plenitud de su cultura,
pero su evolución fue un proceso necesario que Occidente debía recorrer. La transformación
política y cultural fue completa.

Desde la caída de Roma la evolución de la cultura en general, y de la música en particular, sigue


siendo muy lenta y todavía tenemos que valernos de datos, hechos y monumentos extra musicales

4
Historia de música – 1er año Profesorado – IPA – Prof. Javier Entrecasa - Año 2013

para tener una idea de cómo era la música en esos tiempos. Todavía no sabemos leer con certeza
ningún documento de música que date de entonces, porque la notación utilizada (los neumas), no
fijan ni altura, ni duración ya que tales signos, según parece, sólo tenían valor mnemotécnico, es
decir, un procedimiento de asociación de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones,
etc. para facilitar el recuerdo de cómo cantar o ejecutar un instrumento.

Los tiempos de gestación de la edad media.

Antes de la caída de Roma, en esta gran urbe y centro del mundo de esos tiempos y de aquel
lugar, el pueblo desarrolla una vida superficial y acercándonos a la caída de Roma vemos una
cultura en decadencia, superficial. Pero debajo de esta gran ciudad existieron parajes ocultos y
corredores clandestinos: las catacumbas, donde un grupo de personas cada vez más numerosas se
reúnen. Sus corazones albergan una nueva fe, la de Jesús y del Cristianismo. Allí, en la oscuridad
de las catacumbas nace una nueva cultura, mientras que afuera, a la luz del día, el antiguo mundo
romano va llegando a su fin.

Los primeros cristianos, congregados clandestinamente en sus templos subterráneos, repudiaron


la música, pues sus sonidos eran eco de la vida pagana que los rodeaba: los cantos y los bailes
sensuales de una ciudad materialista y guerrera, los clarines de los triunfadores cuyos sonidos
acompañaban los lamentos de los mártires, víctimas de las fiestas circenses.

Aquí hay que recordar a una de esas víctimas, Santa Cecilia (patrona de Mar del Plata), la patrona
e “inventora” de la música según la fe cristiana, que murió martirizada en Roma, en 232, y cuyo
cuerpo fue hallado en 1599 en milagroso estado de conservación.

En el año 54, San Pedro se trasladó a Roma y fundó la sede del catolicismo. Él fue quien enseño a
rezar a los cristianos en las catacumbas y fue quien enseño los cantos sacros orientales que le eran
familiares por su larga permanencia en Antioquía, hoy en turco Antakya, se localiza en lo que hoy
es Turquía y fue fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nikátor como capital de su imperio
en Siria.

Como esa música era fundamentalmente distinta de la romana de aquella época, y como en ella se
pudo volcar todas las ansias por una vida celestial y el paraíso eterno, los cristianos elevaron sus
voces hacia Dios mediante un canto religioso que derivaba de antiguos orígenes asiáticos a través
de la música hebrea. De esta manera nació la música cristiana, y a partir de este momento, la
historia de la música durante diez siglos estará tan adherida al cristianismo que ambas registrarán
una misma historia: la música seguirá los caminos que recorran apóstoles y misioneros y muchas
formas musicales se hallarán estrictamente sujetas al culto religioso.

También podría gustarte