Está en la página 1de 36

INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El sistema probatorio en la justicia de familia

Derecho de la Prueba en Familia.

(i)-Definición.

La definición de Prueba según el diccionario de la RAE, es la “justificación de la verdad de


los hechos controvertidos en un juicio, hecha por los medios que autoriza y reconoce por
eficaces la ley”

Una definición doctrinal de prueba puede ser “Es aquella operación mental que realiza la
autoridad jurisdiccional con el objeto de obtener de cada elemento probatorio la suficiente
convicción para determinar la verdad procesal.”

De estas definiciones de Prueba se refiere sólo a los hechos, porque el derecho se


prueba por sí solo, salvo que se trate de acreditar la existencia de un Derecho extranjero,
que debe probarse por informe de peritos, según la legislación chilena.

(ii).-Sistemas probatorios.

Los principales sistemas probatorios que existen en mundos son los siguientes:

1º.-Sistema de libertad de prueba.

Este sistema consiste en que la legislación tolera la más absoluta liberalidad en materia
probatoria, porque los litigantes pueden invocar no solo las señaladas en la ley, sino,
además, todas aquellas pruebas que estimen conducentes a sus fines. La ley no le
impone al juzgador ningún tipo de regla que debe aplicar en la apreciación de los diversos
medios probatorios. La convicción que logra obtener el juez no se encuentra sujeta a
ningún tipo de formalidad preestablecida. El tribunal resuelve de acuerdo con su libre
albedrío. El juez valora la prueba de acuerdo a su leal entender y saber. Es un sistema
apto para generar injusticias y arbitrariedades. La autoridad no tiene la obligación ni el
deber de razonar o fundamentar los motivos para haber dictado la sentencia.

2º.-Sistema de prueba tasada o de la tarifa legal.

Este sistema de valoración de la prueba en donde el juez en el momento de apreciar los


elementos de prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas preestablecidas
por el legislador. La ley enumera taxativamente los medios de prueba, señalaban la forma
de hacerlos valer en proceso, el orden de precedencia en que deben predecir unos a
otros cuando concurren varios para acreditar un hecho, e indican, además, el mérito
probatorio de cada uno de ellos.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Según un jurista famoso en este sistema es el legislador el que, partiendo de supuestos


determinados, fija de modo abstracto la manera de apreciar determinados elementos de
decisión, separando ésta operación lógica de aquellas que el juez debía realizar
libremente por su cuenta.

Este sistema presenta las siguientes características se logra uniformidad en las


decisiones judiciales en lo que respecta a la prueba. El valor de cada medio de prueba se
encuentra establecido por la ley, en forma permanente, invariable e inalterable. Suple la
falta de experiencia e ignorancia de los jueces. La desventaja de este sistema se obtiene
la verdad formal y no real. Le resta personalidad al juez, ya que le impone aceptar
soluciones en detrimento de su propio convencimiento.

3º.-Sistema de la sana crítica racional.

Este sistema de valoración es aquel que exige que la sentencia se motive expresamente
el razonamiento realizado por el juzgador para obtener su convencimiento. El juzgador
deberá ajustarse en todo momento a las reglas de la lógica, a las máximas de la
experiencia y a los conocimientos científicos, de ahí que necesariamente tenga la
obligación de exteriorizar el razonamiento probatorio empleado, plasmándolo en el texto
de la sentencia como única forma de controlar su racionalidad y coherencia.

La motivación fáctica de la sentencia permite constatar que la libertad de ponderación de


la prueba ha sido utilizada de forma correcta, adecuada y que no ha generado en
arbitrariedad.

Únicamente cuando la convicción sea fruto de un proceso mental razonado podrá


plasmarse dicho razonamiento en la sentencia mediante motivación. Considero que la
motivación de la sentencia, permitirá ejercer un control de logicidad y racionalidad sobre la
valoración realizada por el juzgador, por medio de los medios de impugnación como el
recurso de casación y el procedimiento de revisión de sentencia, caso contrario el control
sería ineficaz o inútil.

La motivación de la sentencia implica un procedimiento de exteriorización del


razonamiento sobre la eficacia o fuerza probatoria acreditada a cada elemento probatorio
y su incidencia en los hechos probados. Este sistema está compuesto por las reglas de la
lógica, la experiencia y la psicología.

(iii).-Del sistema probatorio de los tribunales de familia.

1º.-Disposiciones generales acerca de la prueba.

El sistema de prueba establecido en ley crea los tribunales de familia se basa en sistema
de Sana Critica y la Libertad de medios de Prueba. Art. 28 y 32 de la ley.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2º.-Principios procesales.

Artículos 28 al 32, párrafo tercero, título III, de la ley Nº 19.968, establece los siguientes
principios procesales:

1).-Principio de Libertad.

El Artículo 28 de la ley establece el principio de libertad de medios de prueba. Todos los


hechos que resulten pertinentes para la adecuada resolución del conflicto familiar
sometido al conocimiento del juez podrán ser probados por cualquier medio producido en
conformidad a la ley.

2).-Ofrecimiento de prueba.

El Artículo 29 de la ley establece que las partes podrán, en consecuencia, ofrecer todos
los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que ordene,
además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no dependan de ellas,
sino de un órgano o servicio público o de terceras personas, tales como pericias,
documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un hecho
determinado.

Las partes tendrán plenas facultades para solicitar a los órganos, servicios públicos, o
terceras personas, la respuesta a los oficios solicitados en la audiencia preparatoria y que
hayan sido admitidos por el tribunal, a fin de que puedan ser presentados como medios
de prueba en la audiencia del juicio.

El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos aquellos medios de
prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir en
atención al conflicto familiar de que se trate. (Art. 29 de ley)

3).-Convenciones probatorias. El artículo 30 de ley establece durante la audiencia


preparatoria, las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé por
acreditados ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio. El juez
de familia podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para ello a
la vista las argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y en la contestación. El
juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias a derecho,
teniendo particularmente en vista los intereses de los niños, niñas o adolescentes
involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el consentimiento ha sido
prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la
convención.

Nota de convenciones probatorias.

La ley contempla las convenciones probatorias, figuras que tienen fundamentalmente un


fin de economía procesal, en el primer caso, al dar por acreditados ciertos hechos que no
pueden luego discutirse en la audiencia de juicio.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Estos acuerdos tienen una finalidad eminentemente de economía procesal, pues permite
acotar los puntos de prueba. Por ejemplo, si se trata de un juicio de alimentos y el
alimentante es un trabajador dependiente, las partes rápidamente se pueden poner de
acuerdo sobre los ingresos de éste y excluir este hecho de la prueba que debe ser
rendida en la audiencia de juicio. Lo mismo si no hay discusión sobre el número de
alimentarios.

Otro tanto puede suceder en un juicio sobre declaración de bien familiar. Si marido y
mujer están contestes que determinada propiedad es la residencia principal de la familia,
también este punto puede ser objeto de una convención probatoria y así se evita rendir
prueba sobre ello en la audiencia de juicio La trascendencia de estas convenciones
justifica el llamamiento que hace la ley al juez para que verifique que “el consentimiento
ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno conocimiento de los efectos de la
convención” (art. 30, inc. 2º, parte final).

El juez no puede aprobar convenciones probatorias que sean contrarias a derecho,


teniendo particularmente en vista los intereses de los niños o adolescentes involucrados
en el conflicto.

(iv).-Definición legal de sana critica.

1º.-Generalidades.

El legislador a definido legalmente que es sana crítica en el art. 14 de ley que establece
procedimiento ante los Juzgados de Policía Local y el art. 456 del Código del Trabajo, que
definido ambos textos legales como:

"Al apreciar la prueba de acuerdo con las reglas de la sana crítica, el tribunal deberá
expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas o técnicas en cuya
virtud les asigne valor o las desestime. En general, tomará en especial consideración la
multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas y
antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a
la conclusión que convence al sentenciador".

Dichas disposiciones eran hasta hace muy poco las únicas que regulaban la sana crítica,
situación que cambió con la Ley N ° 19.968 sobre nuevos tribunales de familia cuyo Art.
32 también se refiere a ella en los siguientes términos:

"Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo a las reglas de la


sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los principios de la lógica, las
máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
La sentencia deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida,
incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en
cuenta para hacerlo. La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento
de los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los
hechos, de modo de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a
que llegare la sentencia".
Igual redacción tiene el artículo 297 del nuevo CPP, solo que comienza así: "Valoración
de la prueba. Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir
los principios de la lógica...".
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Un par de comentarios sobre estos dos últimos artículos (Tribunales de Familia y CPP).
En primer lugar, se observa que ambos incorporan, además de los dos elementos
clásicos de la sana crítica -principios de la lógica y máximas de la experiencia-, "los
conocimientos científicamente afianzados".

y en segundo lugar, el CPP habla que los jueces apreciarán la prueba "con libertad" con lo
que pudiera pensarse que en este caso el legislador se quiso apartar de la sana crítica,
pero la verdad es que a continuación el propio artículo se encarga de aclarar que ello no
es así, pues dice que dicha facultad de los tribunales no pueden contradecir "los principios
de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados" elementos que sin discusión caracterizan por definición el sistema de la sana
crítica."

2º.-Sana crítica según la doctrina.

La regla de la lógica.

El Jurista Argentino don Hugo Alsina dice que "Las reglas de la sana crítica, no son otras
que las que prescribe la lógica y derivan de la experiencia, las primeras con carácter
permanente y las segundas, variables en el tiempo y en el espacio".

Por su parte jurista Uruguayo don Eduardo Juan Couture Etcheverry define las reglas de
la sana crítica como "las reglas del correcto entendimiento humano; contingentes y
variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar; pero estables y
permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia".

Explayándose en el tema nos enseña que las reglas de la sana crítica configuran una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción. Sin la excesiva rigidez de
la primera y sin la excesiva incertidumbre de la última, configura una feliz fórmula de
regular la actividad intelectual del juez frente a la prueba.

Las reglas de la sana crítica son, para él ante todo,

"las reglas del correcto entendimiento humano. En ellas interfieren las reglas de la lógica,
con las reglas de la experiencia del juez. Unas y otras contribuyen de igual manera a que
el magistrado pueda analizar la prueba con arreglo a la sana razón y a un conocimiento
experimental de los casos. El juez que debe decidir con arreglo a la sana crítica, no es
libre de razonar a voluntad, discrecionalmente, arbitrariamente. Esta manera de actuar no
sería sana crítica, sino libre convicción.

La sana crítica es la unión de la lógica y la experiencia sin excesivas abstracciones de


orden intelectual, pero también sin olvidar esos preceptos que los filósofos llaman de
higiene mental, tendientes a asegurar el más certero y eficaz razonamiento".

El jurista Couture destaca la diferencia entre la sana crítica y la libre convicción pues este
último es "aquel modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba que el
proceso exhibe al juez, ni en medios de información que pueden ser fiscalizado por las
partes. Dentro de este método el magistrado adquiere el convencimiento de la verdad con
la prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la prueba de autos".
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El juez -continúa- no está obligado a apoyarse en hechos probados, sino también en


circunstancias que le consten aun por su saber privado; y "no es menester, tampoco, que
la construcción lógica sea perfecta y susceptible de ser controlada a posteriori; basta en
esos casos con que el magistrado afirme que tiene la convicción moral de que los hechos
han ocurrido de tal manera, sin que se vea en la necesidad de desarrollar lógicamente las
razones que le conducen a la conclusión establecida”.

Respecto de la relación entre la sana crítica y la lógica, el jurista Couture hace ver que las
reglas de la sana crítica consisten en su sentido formal en una operación lógica. Existen
algunos principios de lógica que no podrán ser nunca desoídos por el juez.

Así, dice, nadie dudaría del error lógico de una sentencia en la cual se razonara de la
siguiente manera: los testigos declaran que presenciaron un préstamo en monedas de
oro; como las monedas de oro son iguales a las monedas de plata, condeno a devolver
monedas de plata. Evidentemente, está infringido el principio lógico de identidad, según el
cual una cosa solo es igual a sí misma. Las monedas de oro solo son iguales a las
monedas de oro, y no a las monedas de plata.

De la misma manera, habría error lógico en la sentencia que quebrantara el principio del
tercero excluido, de falta de razón suficiente o el de contradicción. Pero -agrega- es
evidente que la corrección lógica no basta para convalidar la sentencia.

La elaboración del juez puede ser correcta en su sentido lógico formal y la sentencia ser
errónea. Por ejemplo, un fallo razona de la siguiente manera: todos los testigos de este
pueblo son mentirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia, ha dicho la
verdad. El error lógico es manifiesto, pero desde el punto de vista jurídico la solución
puede ser justa si el testigo realmente ha dicho la verdad.

Pero puede ocurrir otra suposición inversa. Dice el juez: todos los testigos de este pueblo
son mentirosos; este testigo es de este pueblo; en consecuencia es mentiroso. En este
último supuesto los principios lógicos han sido respetados ya que el desenvolvimiento del
silogismo ha sido correcto. Pero la sentencia sería injusta si hubiera fallado una de las
premisas: si todos los hombres del pueblo no fueran mentirosos, o si el testigo no fuera
hombre de ese pueblo.

Máximas de experiencia.

Igual importancia asigna a los principios de la lógica son las reglas de la experiencia en la
tarea de valoración de la prueba ya que el juez no es una máquina de razonar, sino,
esencialmente, un hombre que toma conocimiento del mundo que le rodea y le conoce a
través de sus procesos sensibles e intelectuales.

La sana crítica es, además de lógica, la correcta apreciación de ciertas proposiciones de


experiencia de que todo hombre se sirve en la vida. Esas conclusiones no tienen la
estrictez de los principios lógicos tradicionales, sino que son contingentes y variables con
relación al tiempo y al lugar. El progreso de la ciencia está hecho de una serie de
máximas de experiencia derogadas por otras más exactas; y aun frente a los principios de
la lógica tradicional, la lógica moderna muestra cómo el pensamiento humano se halla en
constante progreso en la manera de razonar.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Lo anterior lo lleva a concluir que es necesario considerar en la valoración de la prueba el


carácter forzosamente variable de la experiencia humana, tanto como la necesidad de
mantener con el rigor posible los principios de lógica en que el derecho se apoya.

Las llamadas máximas de experiencia, el jurista Couture las define como "normas de valor
general, independientes del caso específico, pero como se extraen de la observación de
lo que generalmente ocurre en numerosos casos, son susceptibles de aplicación en todos
los otros casos de la misma especie".

Para el Jurista alemán Friedrich Stein,( En su obra “El Conocimiento Privado del Juez” ,) a
quien se debe la introducción en el derecho procesal del concepto máximas de
experiencia, estas :"son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados
de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que, por
encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos".

Piero Calamendrei, por su parte, las define como aquellas "...extraídas de su patrimonio
intelectual (del juez) y de la conciencia pública..." y destaca su utilidad pues "las máximas
de experiencia poseídas por él, por lo general, le servirán de premisa mayor para sus
silogismos (por ejemplo, la máxima de que la edad avanzada produce en general un
debilitamiento de la memoria, le hará considerar en concreto la deposición de un testigo
viejo menos digna de crédito que la de un testigo todavía joven)...".

Cualquiera que sea el concepto que se dé los juristas sobre las máximas de la
experiencia, es posible encontrar ciertos elementos que les son comunes y tales son,
según los juristas son los siguientes:

1).- Son juicios, esto es, valoraciones que no están referidas a los hechos que son materia
del proceso, sino que poseen un contenido general. Tienen un valor propio e
independiente, lo que permite darle a la valoración un carácter lógico;

2).- Estos juicios tienen vida propia, se generan de hechos particulares y reiterativos, se
nutren de la vida en sociedad, aflorando por el proceso inductivo del juez que los aplica;

3).- No nacen ni fenecen con los hechos, sino que se prolongan más allá de los mismos, y
van a tener validez para otros nuevos;

4).- Son razones inductivas acreditadas en la regularidad o normalidad de la vida, y, por lo


mismo, implican una regla, susceptible de ser utilizada por el juez para un hecho similar; y

5)- Las máximas carecen de universalidad. Están restringidas al medio físico en que actúa
el juez, puesto que ellas nacen de las relaciones de la vida y comprenden todo lo que el
juez tenga como experiencia propia.

Digamos, finalmente, que por sus propias características a las máximas de experiencia no
les rige la prohibición común de no admitir otros hechos que los probados en el juicio. La
máxima “quod non est in actis non est in mundo” (lo que no costa en actas, no es de
este mundo; dijese respecto de los expedientes judiciales quod non est in actis non est
in mundo, porque todo lo alegado y probado, que debe ser objeto de la sentencia debe,
necesariamente, costar en los autos ) no es aplicable totalmente a ellas ya que implicaría
rechazar juicios o razones que por su generalidad, notoriedad, reiteración y permanencia
en el tiempo se tienen generalmente por aceptados por la sociedad.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Caracteres distintivos de la sana crítica.

De lo afirmado por la doctrina, jurisprudencia y normas legales sobre la sana crítica


podemos extraer varias cosas.

Lo primero es que el sistema de la sana crítica solo se refiere a la "valoración de la


prueba", luego es claro que esa fórmula legal mantiene subsistentes, vigentes, en la
respectiva materia, las demás normas sustantivas probatorias, denominadas reglas
reguladoras de la prueba como las que señalan cuáles son los medios de prueba, las que
establecen su admisibilidad, la forma de rendir la prueba o las que distribuyen el peso de
ella. Disponiendo la ley que el juez apreciará la prueba en conciencia, debe este, sin
embargo, respetar estas otras normas reguladoras que nada tienen que ver con su
apreciación.

En segundo lugar el concepto mismo de sana crítica se ha ido decantando


sustancialmente a través del tiempo, no habiendo hoy en día prácticamente discusión en
cuanto a que son dos fundamentalmente los elementos que la componen:

1).-La lógica con sus principios de identidad (una cosa solo puede ser igual a sí misma);
de contradicción (una cosa no puede ser explicada por dos proposiciones contrarias entre
sí); de razón suficiente (las cosas existen y son conocidas por una causa capaz de
justificar su existencia); del tercero excluido (si una cosa únicamente puede ser explicada
dentro de una de dos proposiciones alternativas, su causa no puede residir en una tercera
proposición ajena a las dos precedentes) y

2).-Las máximas de experiencia o "reglas de la vida", a las que el juzgador consciente o


inconscientemente recurre, ya tratadas. A ello agregaríamos

3).-Los conocimientos científicamente afianzados (según exigen los preceptos legales


nacionales citados), y

4).-La obligación de fundamentar la sentencia, rasgo que distingue a este sistema de la


libre ó íntima convicción, que luego analizaremos.

De manera que el juez llamado a valorar la prueba en conciencia no tiene libertad para
valorar, sino que debe atenerse en su labor de sentenciador necesariamente, por lo
menos, a los dos primeros referentes. Si no los respeta se abre paso a la arbitrariedad
judicial y a la incertidumbre de las partes que son las principales objeciones a este
sistema de la sana crítica.

En efecto se dice que existe "peligro de la arbitrariedad, de que no puede preverse el


resultado del proceso ni tenerse una seguridad probatoria, y de que una incógnita (la
sentencia) queda dependiendo de otra incógnita (la convicción íntima)", y lleva la
incertidumbre a las partes que intervienen en el proceso; pues, con el sistema tarifario,
cada parte conocerá de antemano el valor de la prueba que va a aportar al proceso.

Otro aspecto relevante es que lo que informa o inspira la sana crítica es la racionalidad.
La apreciación o persuasión en este sistema debe ser racional, lo que la diferencia
totalmente del convencimiento que resulta del sentimentalismo, de la emotividad, de la
impresión. Los razonamientos que haga el juez deben encadenarse de tal manera que
conduzcan sin violencia, "sin salto brusco", a la conclusión establecida y sus juicios deben
ser susceptibles de confrontación con las normas de la razón.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

(v).-De las normas o reglas reguladoras de la prueba en materia de Familia.

1º.-Generalidades.

Leyes reguladoras de la prueba son todas las normas jurídicas que regulan la probanza.
Estas leyes deben observarse, rigurosamente, en todo juicio, porque si el tribunal falla con
infracción a dichas reglas, la sentencia será nula, y su nulidad puede hacerse efectiva por
medio de un recurso de casación en el fondo.

Las normas reguladoras de a prueba se entienden vulneradas cuando los jueces


sentenciadores del fondo invierten la carga de la prueba, rechazan pruebas que la ley
contempla, desconoce el valor probatorio que la ley asigna cada medio de prueba o altera
el orden de prelación que la ley establece.

En la medida que los jueces respeten estas normas básicas de juzgamiento, son
soberanos para apreciar la prueba, por lo tanto, no son susceptibles de ser revisadas por
la vía de la casación las decisiones de los jueces del fondo basadas en la apreciación
soberana de la misma.

2º.-Jurisprudencia.

La jurisprudencia de la corte suprema en torno al concepto de "leyes reguladoras de la


prueba" ha sostenido que se infringe este tipo de leyes básicamente en alguno de los
siguientes cuatro casos:

Primero, Cuando se altera la carga de la prueba distribuida por la ley;

Segundo, Cuando se rechaza un medio probatorio que la ley acepta;

Tercero, Cuando se acepta un medio que la ley rechaza y,

Por último, Cuando se desconoce el valor probatorio que una norma legal ha establecido
para un medio determinado.

En detalle:

1).-Cuando se altera la carga de la prueba distribuida por la ley.

El onus probandi expresión latina del principio jurídico que señala quién está obligado a
probar un determinado hecho ante los tribunales. El Art. 1698 de CC., establece regla o
principio “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o esta.”.

El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa
que "lo normal se presume, lo anormal se prueba". Por tanto, quien invoca algo que
rompe el estado de normalidad, debe probarlo ("affirmanti incumbit probatio": a quien
afirma, incumbe la prueba). Básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que
la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de
normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2).-Cuando se rechaza un medio probatorio que la ley acepta.

3).-Cuando se acepta un medio que la ley rechaza.

4).-Cuando se desconoce el valor probatorio que una norma legal ha establecido para un
medio determinado.

(vi).-De los medios de prueba y de su clasificación.

1º.-Generalidades.

Doctrinariamente existen medias dos clases de medios de prueba: los medios de prueba
tradicional y medios de prueba no tradicionales o nuevos.

1).-Los medios probatorios tradicionales, regulados expresamente y establecidos en la ley


civil y procesal se enumeran en artículo 1.698 del CC y el artículo 341 del CPC., y son
solamente los siguientes seis:

a).-Instrumentos.
b)-Testigos.
c)- Confesión de partes.
d) - Inspección personal de Tribunal.
e) -Informe de peritos
f)-Presunciones

El orden en que señala el artículo 341 del CPC no importa preferencia alguna respecto de
uno medio de prueba y otros.

2).-Los medios probatorios nuevos, el artículo 54 de ley, admite otros medios pruebas, no
regulado por ley, y da como ejemplo: las películas cinematográficas, fotografías,
fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen o del
sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe. El
juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo.

2º.-Clasificaciones.

Los medios de pruebas se clasifican:

1).-De acuerdo a época: Las Prueba preconstituida son aquellas se crean antemano
teniendo en mira el porvenir, son los que nace con anterioridad a la existencia del litigio, y
las Prueba a posteriori, simple, producida en juicio.

2).-De acuerdo a su objeto: Las Prueba directa se produce cuando se prueban los hechos
mismos del pleito y las Prueba indirecta cuando se prueban otros hechos de los cuales se
deducen los que dieron origen al pleito.

3).-De acuerdo con su resultado. Las Prueba plena es la que no deja lugar a dudas y las
Prueba semiplena la que deja algunos puntos dudosos.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

4).-De acuerdo con su regulación por el legislador las Pruebas reguladas por ley o legal
son los cincos medios tradicionales de prueba regulados por la ley civil y procesal:
instrumento, confesión, peritos, testigos, presunciones y inspección personal del tribunal,
y pruebas no reguladas expresamente por ley, son las películas cinematográficas,
fotografías, fonografías, video grabaciones y otros sistemas de reproducción de la imagen
o del sonido, versiones taquigráficas y, en general, cualquier medio apto para producir fe.

5).-De acuerdo con su resultado: La prueba plena, prueba completa o perfecta es una
sola prueba que le proporciona al juzgador la suficiente convicción, y la prueba semiplena
prueba incompleta o imperfecta, el juez necesita que la única prueba sea complementada
con otros elementos probatorios para llegar a la convicción.

Medios de prueba en particular.

(i).-Generalidades.

La ley creo los tribunales de familia regula solamente tres medios de prueba:

1).-La Prueba Testimonial. (Art. 33 al 44 de ley)


2).- La Prueba Pericial (art. 45 al 49 de la ley) y
3).- La Prueba Confesional (art. 50 al 53 de la ley).

El Artículo 54 de la ley establece que otros medios de prueba no regulada por la ley se
pueden utilizar en el procedimiento de familia.

La Prueba Instrumental, las Presunciones, y la Inspección Personal del Tribunal no están


mencionadas en ley. Se debe aplicar supletoriamente las normas del CPC y CC.

(ii).-Prueba testimonial.

1º.-Conceptos.

La prueba testimonial son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la


verificación de ciertos hechos que se controvierten en el juicio, de los cuales han tomado
conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona.

Los testigos son, pues, personas extraña al pleito que deponen acerca de los hechos
controvertidos y sustanciales.

La ley elimino las inhábiles que tenían ciertas categorías de personas para poder
comparecer en juicio como testigos, y como consecuencia de esta norma no puede
presentar la Tacha de los testigos. Todas personas son hábiles para ser testigo en la
justicia familia.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2º.-Requisitos que debe reunir la o las personas que declaran en juicio acerca de los
hechos que en el se discuten:

Debe tratarse de un tercero extraño al proceso mismo; como consecuencia de ello, no


pueden ser testigos las partes del mismo, sean directas o indirectas.

Deben declarar bajo juramento respecto de determinados hechos controvertidos de los


cuales hayan tomado conocimiento. Al igual que toda prueba, el testimonio debe referirse
a hechos determinados que deben ser materia de la controversia; el testigo no puede
efectuar apreciaciones personales o emitir opiniones, ya que ello corresponde realizarlo a
los peritos y, en definitiva al tribunal.

Debe conocer los hechos por haberlos presenciado o percibido por sus sentidos
(presenciales) o por haber tomado conocimiento de los mismos por los dichos de terceros
(de oídas).

Debe dar razón de sus dichos: Para que el tribunal pueda cerciorarse debidamente de
que efectivamente el testigo tomó conocimiento de los hechos sobre los cuales declara,
es indispensable que éste de razón de sus dichos, es decir, que señale las circunstancias
en que lo presenció o la forma en que llegaron a su conocimiento.

3º.-Características.

1) Es una prueba preconstituida, toda vez que el testigo normalmente ha tomado


conocimiento de los hechos respecto de los cuales declara antes de que se inicie el
proceso en el cual ello son controvertidos.

2) Es una prueba en la que prima el principio de la inmediación, ya que es el juez quien


directamente debe recoger los dichos de éste.

3) Es un medio de prueba indirecto, ya que el Juez toma conocimiento de los hechos no


por la percepción directa de los mismos, sino que precisamente por la exposición que de
ellos efectúa el testigo;

4º.-Clasificaciones de los testigos:

1) Presenciales y de oídas:

Testigos presenciales son los que han percibido los hechos sobre los cuales declaran en
forma directa, por sus sentidos. Los testigos presenciales que intervienen en el
otorgamiento de algún documento reciben además el nombre de testigos instrumentales.
Testigos de oídas son aquellos que son sabedores de los hechos por los dichos de otra u
otras personas que se los han relatado.

2) Contestes y singulares:
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Testigos contestes cuando existen varios testigos que declaran en la misma forma
respecto de un mismo hecho.

Testigos singulares cuando sólo declara un testigo o cuando declarando varios respecto
de un mismo hecho, sus declaraciones son diversas.

3) Hábiles e inhábiles:

Testigos hábiles aquellos a los cuales no les afecta alguna causal de inhabilidad señalada
en la ley e inhábiles, aquellos a quienes afecta alguna de dichas causales.
Esta última clasificación ya no tiene gran utilidad, ya que Ley elimino las inhabilidades de
los testigos inhábiles y las tachas.

5.-Obligación y derechos que la ley impone a toda persona de comparecer y declarar


como testigo.

El artículo 33 de la ley abriga a toda persona, cualquiera sea su estado o profesión, que
no se encontrare legalmente exceptuada tendrá la obligación de concurrir al llamamiento
judicial practicado, con el fin de prestar declaración testimonial, de declarar la verdad
sobre lo que se le preguntare y de no ocultar hechos, circunstancias o elementos acerca
del contenido de su declaración. En casos urgentes, los testigos podrán ser citados por
cualquier medio, haciéndose constar el motivo de la urgencia.

El testigo por su parte, tiene derecho para reclamar de la persona que lo presente el
abono de los gastos que le impongan la comparecencia. Este derecho debe ejercitarse en
término de 20 días contados desde la fecha en que presta su declaración, bajo pena de
entenderse renunciado. Art. 381, incisos 1 y 2.CPC

Si no hay acuerdo para apreciar los gastos en que incurrió el testigo para apreciar a
declarar, ellos serán regulados por el tribunal, sin forma de juicio y sin ulterior recurso. Art.
381, inciso final CPC

El Artículo 34 de la ley establece si el testigo legalmente citado no compareciere sin justa


causa, se procederá a apercibirlo con arresto por falta de comparecencia. Además, podrá
imponérsele el pago de las costas provocadas por su inasistencia.

El testigo que se negare a declarar, sin justa causa, será sancionado con las penas que
establece el inciso segundo del artículo 240 del CPC

Pero la regla de ley no es tan absoluta, porque hay personas que no están obligadas a
declarar y otras que estando no necesitan concurrir a la audiencia a deponer. Veamos
casa uno de estos grupos de personas por separado;

Personas que no están obligadas a declarar por el principio de no auto incriminación y el


privilegio del secreto profesional.
1).-El Artículo 37 de ley establece un derecho que todo testigo tendrá el derecho de
negarse a responder aquellas preguntas cuya respuesta pudiere acarrearle peligro de
persecución penal por un delito.

2).- Asimismo, el mismo artículo 37 establece que el testigo podrá ejercer el mismo
derecho a negarse a responder aquellas preguntas cuando, por su declaración, pudiere
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

incriminar a su cónyuge, a su conviviente, a sus ascendientes o descendientes, a sus


parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, a su pupilo o
a su guardador, a su adoptante o su adoptado.

3).-Los eclesiásticos, abogados, notarios, procuradores, médicos, matronas y mediadores,


sobre hechos que se les hayan comunicado confidencialmente con ocasión de su estado,
profesión u oficio.

Personas que están obligadas declarar pero no a concurrir a la audiencia.

Las personas a quienes la ley les ha conferido el privilegio procesal de no concurrir a la


audiencia del tribunal, están sin embargo obligadas a declarar. Estas personas son según
artículo 35 de la ley los siguientes:

1) El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los


Senadores y Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal
Constitucional; el Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;

2) Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros


de Chile y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;

3) Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en


conformidad al derecho internacional, y

4) Los que, por enfermedad grave u otro impedimento, calificado por el tribunal, se
hallaren en imposibilidad de hacerlo.

Con todo, si las personas tienen privilegio de no concurrir a audiencias, que no sean
chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, renunciaren a su
derecho a no comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales.

Según el Artículo 36 de la ley, las personas tienen el privilegio de no concurrir a la


audiencia, que no sean chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad
diplomática, serán interrogadas en el lugar en que ejercieren sus funciones o en su
domicilio particular. A tal efecto, propondrán oportunamente la fecha y el lugar
correspondientes. Si así no lo hicieren, los fijará el juez.

En caso de inasistencia del testigo, se aplicarán las normas generales. A la audiencia


ante el juez tendrán siempre derecho a asistir las partes. El juez podrá calificar las
preguntas que se dirigieren al testigo, teniendo en cuenta su pertinencia con los hechos y
la investidura o estado del deponente.

Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática declararán


por informe escritos, si consintieren a ello voluntariamente, no se puede obligar los
diplomáticos a declarar según Derecho Internacional.

Al efecto se les dirigirá un oficio con los puntos de prueba, en lenguaje respetuoso, por
intermedio del ministerio de relaciones exteriores.

Numero de testigos que pueden declarar.


INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Se admiten a declarar solo seis testigos, por cada parte sobre cada uno de los hechos
que deben acreditarse.

Conviene presentar en la lista a que ya hemos aludido un número mayor de testigos,


porque algunos de ellos pueden fallecer o quedar incapacitado física o mentalmente para
declarar. En tal caso, el testigo pasa a ser sustituido por otro de los que figuran en la lista.
Como decíamos al comienzo, se admiten seis testigos por cada parte, sobre cada uno de
los hechos que deben acreditarse, hechos que, según sabemos, debe señalar el tribunal
en resolución cita audiencia de juicio, Así, por ejemplo, si el tribunal de la causa señala
tres hechos en la resolución que cita audiencia juicio, pueden presentarse hasta 18
testigos por cada parte.

Declaración de testigos.

Según el artículo 40 de la ley, en los procedimientos de familia no existen testigos


inhábiles y consecuencia la tacha como es justicia civil. Sin perjuicio de ello, las partes
podrán dirigir al testigo preguntas tendientes a demostrar su credibilidad o falta de ella, la
existencia de vínculos con alguna de las partes que afectaren o pudieren afectar su
imparcialidad, o algún otro defecto de idoneidad.

Todo testigo dará razón circunstanciada de los hechos sobre los cuales declarare,
expresando si los hubiere presenciado, si los dedujere de antecedentes que le fueren
conocidos o si los hubiere oído referir a otras personas.

Efectos de la comparecencia respecto de otras obligaciones similares del testigo.

El Artículo 44 de la ley señala que la comparecencia del testigo a la audiencia a que


debiere concurrir, constituirá siempre suficiente justificación cuando su presencia fuere
requerida simultáneamente para dar cumplimiento a obligaciones laborales, educativas o
de otra naturaleza y no le ocasionará consecuencias jurídicas adversas bajo circunstancia
alguna.

El deber de ser testigo es obligación legal por parte de las personas, su incumplimiento
inclusive constituye delito.

(iii).-Prueba pericial o de peritos.

1º.-Concepto.

En algunos juicios, para la debida apreciación de los hechos, se necesita tener


conocimiento técnicos de alguna ciencia o arte, y cuando esto ocurre la ley exige o
aconseja decretar como medio probatorio, el informe de peritos.

2º.-Definición.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

La prueba pericial es el medio por el cual personas ajenas a las partes, llamados Peritos
Judicial o Forense, que poseen conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
profesión y que han sido precisamente designadas en un proceso determinado, perciben,
verifican hechos y los pone en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la convicción el tribunal,
siempre que para ellos se requieran esos conocimientos.

Hace a la naturaleza de la prueba, que para la percepción, interpretación y apreciación de


los hechos controvertidos en un proceso determinado, se requieran conocimientos
especiales.

El dictamen pericial no puede versar sobre cuestiones del derecho o interpretación de las
normas jurídicas, con la excepción peritaje de una legislación extranjera. Art. 411 de CPC

3º.-Requisitos.

El perito judicial es normalmente un profesional o técnico dotado de conocimientos


especializados y reconocidos, a través de sus estudios superiores. El perito posee
normalmente una licenciatura o título profesional sobre en alguna materia o ciencia.

Sin perjuicio de lo anterior, que no necesariamente se requiere la intervención de peritos


poseedores de título universitario, profesional o técnico. Así, por ejemplo, es frecuente la
designación de peritos calígrafos, ciencia o arte no contemplada en los planes de estudio
de ninguna universidad.

4º.-El Peritaje.

El perito suministra al tribunal el peritaje u opinión fundada de una persona especializada


en determinadas ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar, a efecto
de suministrarle argumentos o razones para la formación de su convencimiento. El
peritaje podrá ser aportado en base a los meros conocimientos del perito, o bien a la
aplicación de tales conocimientos en la evaluación de una determinada prueba.

5º.-Procedencia de la prueba pericial.

Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre que, para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia o
a las reglas del arte u oficio que profesare el perito.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

6º.-Nombramiento de peritos.

Los peritos pueden ser nombrados por partes o por el juez.

Según el artículo 45 de ley, las partes podrán recabar informes elaborados por peritos de
su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar a la audiencia de juicio,
acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad profesional del perito.

Asimismo, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá solicitar la elaboración de un


informe de peritos a algún órgano público u organismo acreditado ante el SENAME que
reciba aportes del Estado y que desarrolle la línea de acción a que se refiere el artículo 4°
de la ley Nº 20.032 establece sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la
red de colaboradores del SENAME, y su régimen de subvención, cuando lo estime
indispensable para la adecuada resolución del conflicto.

7º.-Honorarios de los peritos.

Los gastos y honorarios que se origen por el informe de peritos, así como los resultados
de la comparecencia de la otra parte al lugar donde debe practicarse, son de cargo del
que haya solicitado la intervención pericial; salvo que el tribunal estime necesaria la
medida para el esclarecimiento de la cuestión, y sin perjuicio de lo que en definitiva se
resulta sobre pago de costas.

8º.-Contenido del informe de peritos.

El Artículo 46 de ley establece que los peritos deberán entregarlo por escrito, con tantas
copias como partes figuren en el proceso, con la finalidad de ponerlo en conocimiento de
aquéllas, con cinco días de anticipación a la audiencia de juicio, a lo menos.

Será aplicable a los informes periciales lo dispuesto en el artículo 315 del CPP. Según el
Art. 315 de dicho código, establece obligatorio a los peritos deberán entregar informe
pericial por escrito y que debe contener lo siguiente:

1) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que
se hallare;

2) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y

3) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia,


de ADN y aquéllas que recayeren sobre sustancias estupefacientes o psicotrópicas,
podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe
respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitare fundadamente, la
comparecencia del perito no podrá ser substituida por la presentación del informe.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

9º.-Admisibilidad de la prueba pericial y la remuneración de los peritos.

El Artículo 47 de la ley establece que el juez admitirá la prueba pericial cuando, además
de los requisitos generales para la admisibilidad de las solicitudes de prueba, considerare
que los peritos otorgan suficientes garantías de seriedad y profesionalismo. Con todo, el
tribunal podrá limitar el número de peritos, cuando resultaren excesivos o pudieren
entorpecer la realización del juicio.

Los honorarios y demás gastos derivados de la intervención de los peritos mencionados


en este artículo corresponderán a la parte que los presente.

(iv).-La confesión o declaración de las partes.

1º.-Concepto.

La confesión es un medio probatorio de gran importancia que se produce, generalmente,


durante el curso del juicio, ya que no es un medio preconstituido de prueba.

La confesión puede producirse en un juicio como medio probatorio, para dar por
establecido un hecho, o bien para conseguir un titulo ejecutivo, en gestión preparatoria, en
determinados casos.

2º.-Definición.

La confesión judicial como el reconocimiento que la parte hace de un hecho que producirá
consecuencias jurídicas en su contra.

Decimos en su contra porque la confesión no favorece a esta sino a la parte que la


solicito.

La confesión debe versar, naturalmente sobre cuestiones de hecho.

Respecto a su naturaleza jurídica apuntaremos que ella es un acto unilateral, que no


necesita, por cierto ser aprobada por la parte contraria.

3º.-Admisibilidad de la confesión como medio probatorio.

El artículo 50 de ley establece que a cada parte del juicio podrá solicitar del juez la
declaración de las demás sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y que
guarden relación con el objeto del juicio.
La confesión procede como señala ese artículo 50, como medio de prueba en todos los
casos, salvo las excepciones, a alguna de las cuales pasamos a referirnos:

1) En juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios del marido, la
confesión de éste no hace prueba. Art. 157 del CC
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2).Ni la declaración de uno de los cónyuges, ni la de ambos juntas, aunque lo hagan bajo
juramento, hacen prueba sobre el dominio de los bienes existentes a la época de la
disolución de la sociedad, pues la ley presume que le pertenecen a ella. Art. 1739, inciso
2 del CC.

3) Tampoco es admisible la confesión en aquellos casos en que la ley exige, por vía de
solemnidad, un instrumento publico. Art. 1701 y 1703 del CC

4º.-Capacidad para confesar en juicio.

1).-Toda persona que tiene capacidad para estar en juicio está obligada a prestar
confesión.

2).-Si confesante es mandatario o representante legal de otra persona, no obliga a su


mandante o representado si con la confesión se excede de los limites de su mandato o
representación. Respecto al mandato judicial, el problema es mas simple de resolver, ya
que la facultad de absolver posiciones requiere de expresa mención al momento de
constituirse el mandato para juicio, conforme lo prescrito el inciso 2º del art. 7 del CPC.

5º.-Clasificación de la confesión.

Sumario.

1).-Atendiendo a la manera de prestarla, confesión puede ser:

A.-Judicial. Es la que se presta en el proceso donde se invoca como medio de prueba.

La confesión judicial puede ser, a su vez, de dos clases:

i. Espontánea o voluntaria, cuando se confiesa voluntariamente.


ii. Provocada, cuando es pedida expresamente por la otra parte para que lo haga y sea
sometido a interrogatorio.

La confesión provocada se subclasifica en

1º.-Expresa, y
2º.-Tácita.

B.-Extrajudicial. Es la que se hace fuera del proceso antes aludido, ya en una


conversación, en una carta y, en general, en cualquier documento.

2).-Atendiendo a sus efectos, y particularmente a su divisibilidad, la confesión puede ser:

A.-Pura y simple;
B.-Calificada
C.-Compleja.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Confesión Judicial.

Confesión judicial es aquella que se presta en el proceso y ante el tribunal que conoce del
pleito en que se invoca la confesión. Para que exista confesión judicial es precisa, pues,
que se preste ante el tribunal que está conociendo del juicio. No tendría el carácter de
judicial, en consecuencia, la que se presta ante cualquier juez. De ahí que el art. 398 del
CPC considere confesión extrajudicial la que se presta ante un juez incompetente o en un
juicio diverso, aunque sea entre las mismas partes.

La confesión judicial puede ser, según hemos expresado, espontánea o provocada.

1).-La confesión judicial espontánea.

Confesión voluntaria o espontánea es la que hemos las partes en sus escritos durante el
juicio. No olvidemos, pues, que todas las declaraciones que las partes hacen en sus
escritos son confesiones de las cuales no podrán retractarse con posterioridad. Sin
embargo, es frecuente que en la práctica se crea que las declaraciones en referencia no
constituyen confesiones y que por lo tanto, la parte que las hizo podrá destruirlas
después. Esta creencia constituye un error, porque, como hemos dicho, las declaraciones
expresadas en los escritos constituyen una confesión espontánea.

2).-La confesión provocada.

Esta clase de confesión es la que se produce en juicio a iniciativa de una de las partes
contendientes, mediante el mecanismo de la absolución de posesiones. Las posiciones
son preguntas que una parte formula a la contraria para que declare sobre ciertos hechos
controvertidos en el juicio.

A.-La confesión expresa que hace el litigante en tribunal, respondiendo las preguntas de
juez o del abogado de otra parte.

B.-La confesión tacita

Confesión extrajudicial.

Confesión extrajudicial es la que se produce fuera del proceso donde sirve como medio
de prueba.

Será confesión extrajudicial, por ejemplo, la que se produzca ante un tribunal


incompetente o distinto de aquel que conoce de la causa, o bien, ante un particular
cualquiera.

La confesión extrajudicial puede ser verbal o escrita, y a ambas se refiere el art. 398.

La confesión en estudio es necesario acreditarla en el juicio en que se invoca como medio


probatorio.
Si ella es verbal, se trasforma en una declaración de testigos de oídas; si es escrita, se
trasforma una prueba instrumental y habrá que acompañar el instrumento público o
privado que da testimonio de la confesión que se invoca.

Divisibilidad de la confesión.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El contendor del confesante que quiera servirse de la confesión de este como medio de
prueba, debe aceptarla tal como ella se ha producido, sin que le sea posible admitirla en
la parte que le sea favorable y rechazarla en la que sea adversa.

Ello porque, en general “el merito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del
confesante”, conforme lo prescribe el art. 401. Aceptar lo contrario importaría
desnaturalizar la institución jurídica de la confesión.

Así, por ejemplo, si Pedro declara que ha recibido $100 mil pesos de Juan, pero no en
mutuo, sino en pago de una deuda, no podría el tribunal dar por establecido el hecho
material de haberse recibido el dinero, pero no el de haberse entregado para solucionar
una obligación.

Este principio de la indivisibilidad de la confesión encuentra excepciones en los Nº 1º y 2º


del art. 401, a que luego nos referimos.

Atendiendo a su divisibilidad o indivisibilidad, la confesión puede clasificarse en:

Pura y simple
Calificada, y
Compleja

La confesión pura y simple, es aquella por medio de la cual el confesante afirma o niega
categóricamente el hecho controvertido sin agregaciones o modificaciones de ninguna
especie, ejemplos: diga usted cómo es efectivo que recibió un millón de pesos?: sí, es
efectivo. O bien, diga usted si recibió por manos del demandante si recibió un millón de
pesos a título de mutuo: sí, es efectivo. Aquí no se agregan nuevos hechos por el
confesante, y los reconoce.

Confesión calificada: el confesante reconoce categóricamente el hecho controvertido pero


agregándole alguna circunstancia que altera su naturaleza jurídica. La califica de manera
diferente. Diga usted cómo es efectivo que recibió un millón de pesos de manos del
demandante a título de mutuo: sí, es efectivo pero lo recibí a título de donación. Se le
agrega una circunstancia-no un hecho que cambia su naturaleza jurídica-la del hecho.

Confesión compleja: es aquella en que el confesante reconoce la existencia del hecho


material acerca del cual se le interroga pero le agrega otros hechos u otro hecho
enteramente desligados del primero o bien ligados o modificatorios del mismo.

Es compleja porque junto al reconocimiento se agregan nuevos hechos desligados del


primero.

Es por eso que en doctrina se distingue entre confesión compleja de primer y segundo
grado.

De primer grado: aquella en que el confesante reconoce el hecho material del cual se le
interroga pero le agrega otro u otros hechos enteramente desligados del primero.
Ejemplo: diga usted cómo es efectivo que recibió un millón de pesos de manos del
demandante a título de mutuo?: sí, es efectivo, pero nada le debo por cuanto él a su vez
recibió de mí igual cantidad y por idéntico título de manera que ambas obligaciones se
han compensado.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Veamos, ahora, el problema de la divisibilidad e indivisibilidad de las confesiones


propuestas.

Desde luego, la confesión pura y simple no puede dividirse, porque se trata de una
confesión categórica que constituye un solo todo.

La confesión calificada tampoco puede dividirse, porque la circunstancia constitutiva de la


calificación forma parte del hecho confesado.

Llegamos, así, a la confesión compleja, que es la única que admite división, en los casos
previstos por el art. 401. CPC

En un tiempo se discutió si el Art. 401 CPC se aplicaba o no a la confesión compleja.


Origino la controversia un ejemplo poco feliz que se propuso en el seno de la Comisión
Redactora del CPC.

Hoy ya nadie discute que el art. 401 se refiere a la confesión compleja.

Dice el precepto citado “en general el merito de la confesión no puede dividirse en


perjuicio del confesante”

Podrá, sin embargo, dividirse:

1).-Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligado entre sí, y

2).-Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a
los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las
circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.

Examinemos estos casos de acuerdo con el número señalado.

1).-Puede dividirse la confesión cuando ella comprende hechos diversos enteramente


desligados entre si: Tal ocurre, por ejemplo, cuando el absolvente reconoce haber
recibido una suma de dinero de su contendor, pero ella se ha compensado con una
obligación que éste tenía para con aquel. Los dos hechos, el mutuo y la compensación,
están completamente desligado entre si, puesto que ninguno de ellos supone el otro para
subsistir.

2).-También puede dividirse la confesión cuando ella comprende varios hechos ligados
entre si, o que, se modifican los unos a los otros, y el contendor justifica con algún medio
legal de prueba la falsedad de las circunstancias que según el confesante modifican o
alteran el hecho confeso.

Tal ocurre por ejemplo, si el absolvente declara haber recibido una suma de dinero de su
contenedor, agregando que ya la pago. Ambos hechos, la deuda y el pago, están ligados
entre si, y se modifican recíprocamente; pero para que la confesión pueda dividirse el
contendor deberá justificar, en el caso propuesto, que el confesante no pago la deuda.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Revocación o retractación de la confesión.

La revocación o retractación es otra limitación del valor probatorio

Recordemos que la confesión judicial, sea provocada o espontánea, expresa o tasita,


cuando recae sobre hechos personales del confesante no puede destruir, a menos que el
absolvente alegue, para revocar su confesión, que ha parecido error de hecho y ofrece
justificar esta circunstancia. Art. 402.

La confesión que versa sobre hechos no personales en cambio, pude destruirse con
prueba en contrario. Art. 402. Inciso final.

(v).-Inspección personal del tribunal.

El reconocimiento judicial es el examen que hace el tribunal, por si mismo, de la cosa


litigiosa para determinar la verdad de los hechos controvertidos.

Tiene especial importancia en aquellos juicios en que se suscitan cuestiones de hecho,


como ocurre, por ejemplo, en los de servidumbres, en los juicios posesorios, en los de
medianería, en aquellos derivados del contrato de arrendamiento, en los que hay
perjuicios, etc.

Para que la inspección personal tenga valor probatorio se necesita, al decir del art. 403
CPC, que sea decretada por el tribunal. Ello se explica porque los hechos que el tribunal
haya observado, como siempre particular, no tiene ningún merito probatorio, toda vez que
debe fallar conforme al merito del proceso y no de acuerdo con el conocimiento privado
que tenga de los hechos controvertidos.

El decreto que ordena la inspección personal debe designar el día y la hora de su


práctica, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus
abogados. Art. 403 CPC

Se puede decretar la inspección a petición de parte o de oficio.

Decretada la inspección personal, fijados el día y hora de su práctica y precisados los


hechos que van a ser objeto de la observación del tribunal, las partes pueden pedir que
en acto del reconocimiento se oigan informes de peritos. Si las partes han solicitado con
la anticipación, conveniente la presencia de peritos, el tribunal se hará asesorar por ellos
cuando la medida sea necesaria para el éxito de la inspección.

La inspección del tribunal se lleva a efecto con la concurrencia de las partes y peritos que
asistan, o sólo por el tribunal en ausencia de aquellas.

De la diligencia de inspección se levanta un acta, en la cual deben expresarse las


circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas
observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los puntos que se debaten.
Art.407 CPC. De no ser así, podrá recusarse al juez por manifestar su dictamen sobre la
cuestión pendiente, con conocimiento de los antecedentes necesarios para pronunciar
sentencia. Art. 195, Nº 8 del COT
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

El acta debe ser firmada por el juez y por ministro de fe, toda vez que trata de actuación
procesal.

(vi).-Prueba instrumental.

1º.-Concepto y clasificación

Documento o instrumento se define como todo escrito que da testimonio de un hecho.


No es preciso que el instrumento aparezca firmado por la o las partes o que sea
manuscrito. El instrumento es simplemente, como ya lo expresamos, todo escrito que da
testimonio de un hecho. En consecuencia, pueden ser instrumentos una carta hecha
impresora de una computadora, un impreso, un papel firmado sólo por una las partes, un
documento sin fecha o lugar de expedición, etc.

Clasificación de documento:

1º.-Instrumentos Públicos
• Escritura publica.
• Instrumento protocolizado
• Documentos públicos electrónicos

2º.-Instrumentos Privados.
2º.-Instrumento públicos.

Generalidades.

De acuerdo con el articulo 1699 del CC., debe entenderse por instrumento publico el
“autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”.

De esta definición se desprende que para que exista un instrumento público es menester
que concurran dos circunstancias.

1).-Que sea otorgado con las solemnidades legales, y


2).-Que sea autorizado por el competente funcionario.

¿Cuáles son las solemnidades legales?

Son las establecidas por las leyes de la República, son numerosas y varían según sea la
naturaleza del instrumento.

Así como ejemplo las escrituras públicas, las partidas de nacimiento, matrimonios y
defunciones, pasaportes, cedulas de identidad, bonos de la deuda pública, etc.

Que significa “competente funcionario”. La expresión “competente funcionario” nos


merece una doble significación. En efecto, es un funcionario competente aquel
determinado por la ley para dar fe de un instrumento público. Así un notario será
incompetente para otorgar una partida de matrimonio o certificado de nacimiento.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

En segundo termino, la expresión “competente funcionario” significa que éste debe actuar
dentro del territorio jurisdiccional que le haya fijado la ley. Así, por ejemplo, el oficial del
Registro de civil de la comuna de Providencia, no puede autorizar matrimonio en Quinta
Normal.

Todos los instrumentos públicos, lleva en sí misma un sello de autenticidad; se prueba por
sí sola; se basta sí mismo. No ocurre lo mismo con los instrumentos privados, los cuales
carecen de esa garantía de autenticidad que distingue a los instrumentos públicos, sin
perjuicios, naturalmente, que puedan llegar a tener el mismo valor que estos, cuando han
sido reconocidos con las formalidades que exige la ley.

Por el hecho de que intervenga un notario en el otorgamiento de un instrumento privado,


este no se eleva a la calidad de público; la presencia de aquel ministro de fe no constituye
otra cosa que dotar al instrumento de un testigo, muy abonado y veraz. La firma del
notario puede, incluso dar mérito ejecutivo a un instrumento privado, como ocurre, por
ejemplo, con las letras de cambio, las cuales si son autorizadas por dicho ministro de fe
no precisan de requerimiento para su cobro compulsivo.

Quien discuta que un instrumento público no ha sido otorgado por el competente


funcionario y con las solemnidades que prescribe la ley, debe acreditarlo en juicio.

Escritura Pública.

Dentro de la categoría de los instrumentos público hay una especie que es la escritura
pública. Escritura pública según el art.402 del COT es instrumentos públicos o autentico
otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado
en su protocolo o registro público.

Normas legales regulan la escritura pública y su Solemnidad.

Normas legales regula las escrituras públicas están el COT, y demás leyes
complementarias.

Según la ley “Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y estilo claro y
preciso, y en ellas no podrán emplearse abreviaturas, cifras ni otros signos que los
caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco. Podrán emplearse también
palabras de otro idioma que sean generalmente usadas o como término de una
determinada ciencia o arte.

El notario público deberá inutilizar, con su firma y sello, el reverso no escrito de las hojas
en que se contenga una escritura pública o de sus copias. Las escrituras públicas
deberán otorgarse ante notario y podrán ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o
en otra forma que leyes especiales autoricen.

Deberán indicar el lugar y fecha de su otorgamiento; la individualización del notario


autorizante y el nombre de los comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado
civil, profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo en el caso de extranjeros y chilenos
radicados en el extranjero, quienes podrán acreditar su identidad con el pasaporte o con
el documento de identificación con que se les permitió su ingreso al país.”
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Copias de las escrituras públicas.

La ley no sólo les da valor a los originales de los instrumentos públicos, sino, también, a
las copias de ellos, en la forma que indica el art.342, que dice: será considerados como
instrumentos públicos en juicio, siempre en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:

1).-Los documentos originales;

2).-Las copias darán con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe
respecto de toda persona o, a lo menos, respecto de aquella contra quien se hagan valer;

3).-Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean obtenidas sin estos requisitos,
no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes
a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

4).-Las copias que, objetada en el caso del numero anterior, sean cotejadas y halladas
conformes con sus orinales o con otras copias que hagan fe respecto de la parte
contraria, y

5).-Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su
secretario u otro funcionarios competente y sacados de los originales o de copias que
reúnan las condiciones indicadas en el numero anterior;

Los Notarios Públicos y Protocolo.

Los notarios públicos son auxiliares de justicia y ministros de fe encargados de autorizar


y guardar en su archivo los instrumentos que ante ellos se otorgaren, de dar a las partes
interesadas los testimonios que pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley
les encomiende.

Protocolo es un registro público que llevan los notarios, el que se formará insertando las
escrituras en el orden numérico que les haya correspondido en el repertorio. Luego de las
escrituras se agregarán los documentos protocolizados, también conforme al orden
numérico asignado en el repertorio.

Instrumento protocolizado.-

Instrumento protocolizado es aquel documento que se agrega, a petición, a petición de


parte interesada, al final del protocolo notarial.
La protocolización trae algunas ventajas. Así, por ejemplo, da fecha cierta a los
documentos e, incluso, eleva a algunos a carácter de instrumento públicos, como ocurre
con los protesto de letras, instrumentos otorgados en el extranjero, ciertas clases
testamentos, etc.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Una vez protocolizado valdrán como instrumentos públicos según lo dispone el artículo
420 del COT:

1) Los testamentos cerrados y abiertos en forma legal;

2) Los testamentos solemnes abiertos que se otorguen en hojas sueltas siempre que su
protocolización se haya efectuado a más tardar, dentro del primer día siguiente hábil al de
su otorgamiento;

3) Los testamentos menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por
notario, previo decreto del juez competente;

4) Las actas de oferta de pago; y

5) Los instrumentos otorgados en el extranjero, las transcripciones y las traducciones


efectuadas por el intérprete oficial o los peritos nombrados al efecto por el juez
competente y debidamente legalizadas, que sirvan para otorgar escrituras en Chile.

Por su parte el artículo 419 del COT establece que la fecha de un instrumento privado se
contará respecto de terceros desde su anotación en el Repertorio del notario en cuyo
registro el documento se protocoliza. En dicho Repertorio deben anotarse indicando la
fecha en que se firma a lo menos por uno de los otorgantes y el número de Repertorio, el
que debe consignarse en la escritura al momento de autorizarla, lo que hará cuando está
firmada por todos los otorgantes y pagado el impuesto respectivo que grave el acto o
contrato si está afecto a éste.

Instrumento público otorgado en el extranjero.

La ley permite que se acompañen al juicio los documentos públicos otorgados en el


extranjero, siempre que se hallen debidamente legalizados, y se entenderá que lo están
cuando constan su carácter público y autenticidad de las firmas de los funcionarios que
aparecen autorizándolos, de acuerdo con las reglas establecidas en su país de origen y
en CPC de Chile.

Si bien la forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que
hayan sido otorgados, su autenticidad se probará según las reglas que al respecto se
establecen en nuestro CPC, precisando el inciso 2º del artículo 17 del CC que la forma se
refiere a las solemnidades externas y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que tales instrumentos se
exprese.

El artículo 18 del CC por su parte señala que cuando la ley chilena exige instrumentos
públicos no valdrán las escrituras privadas cualquiera sea la fuerza de éstas en el país en
que hubieren sido otorgadas.
De estas disposiciones citadas queda en claro que, tratándose de escrituras públicas
otorgadas en el extranjero, además de los trámites de legalización, se requiere que se
cumpla lo dispuesto en el artículo 345 del CPC cuyo texto es el siguiente:

El Art. 345 de CPC que establece “. Los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile
deberán presentarse debidamente legalizados, y se entenderá que lo están cuando en
ellos conste el carácter público y la verdad de las firmas de las personas que los han
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

autorizado, atestiguadas ambas circunstancias por los funcionarios que, según las leyes o
la práctica de cada país, deban acreditarlas. La autenticidad de las firmas y el carácter de
estos funcionarios se comprobarán en Chile por alguno de los medios siguientes:

1º.- El atestado de un agente diplomático o consular chileno, acreditado en el país de


donde el instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el respectivo certificado del
Ministerio de Relaciones Exteriores;

2º.-El atestado de un agente diplomático o consular de una nación amiga acreditado en el


mismo país, a falta de funcionario chileno, certificándose en este caso la firma por
conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el agente o
del Ministro Diplomático de dicho país en Chile, y además por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República en ambos casos; y

3º.- El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el Gobierno del país en
donde se otorgó el instrumento, certificándose su firma por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República."

De lo dicho fluye que tratándose de documento público otorgadas en el extranjero se


requiere acreditar la legalidad de su firma y su autenticidad conforme a lo dispuesto en los
artículos 16, 17 y 18 del CC.

Para acreditar, en consecuencia, el carácter público y la autenticidad de las firmas de los


funcionarios que aparecen autorizándolo, se desarrollan dos etapas: una en país de
origen del instrumento y otra en Chile.

Pongamos un ejemplo:

-En España se pide un certificado de defunción. La autoridad competente para otorgar


este certificado es el Juez de instrucción y primera instancia. Este certificado de
matrimonio civil español para este legalizado se debe ser atestado por un agente
Diplomático o consular de Chile, y cuya firma se comprueba con respectivo certificado de
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

-Llegado a Chile, y la firma del Agente diplomático o consular de muestro país acreditado
en España debe costar con atestado del ministerio de relaciones exteriores de Republica.
Impugnación de los instrumentos públicos.

De acuerdo con el art. 1700 del CC, los instrumentos públicos hacen plena prueba en
cuando al hecho de haberse otorgado y su fecha. En estos dos aspectos hacen plena
prueba respecto de todo el mundo.

Ahora bien, los instrumentos públicos también hacen fe en cuando a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados, pero en este aspecto no obligan a
terceros, sino a los declarantes.
A pesar de este valor absoluto que el art. 1700 CC les da a los instrumentos públicos,
ellos pueden impugnarse, por algunos de los medios siguientes:

1).-Por falta de autenticidad

2).-Por nulidad, y
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

3).-Por falsedad de las declaraciones hechas en el instrumento público.

Examinaremos cada uno de estos medios de impugnación por separado.

1º.-Impugnación por falta de autenticidad.

Un instrumento adolece de falta de autenticidad cuando no ha sido suscrito por las


personas que aparecen haciéndolo; o no ha sido otorgado por el funcionario que aparece
autorizándolo.

Para probar esta falta de autenticidad se admiten cualquier medio probatorio, puesto que
se trata de acreditar un hecho. Pero cuando se va a impugnar una escritura publica sólo
medio de testigos, el art. 429 CPC establece ciertas exigencias limitativas de esta
probanza, y es así que los testigos deben cumplir con los siguientes requisitos, siempre
que se trate de una escritura pública:

1).-Deben concurrir cinco testigos contestes y que den razón de sus dichos;

2).-Deben acreditar alguna de estas circunstancias:

A.-Que cualquiera de los otorgantes (Notarios, testigos, las partes, etc.) ha estado
ausente del lugar donde se otorgó el instrumento, y

B Que dicho fallecimiento o ausencia ha ocurrido antes de otorgarse el instrumento


público o ha permanecido fuera el día de su otorgamiento y en los sesenta días
subsiguientes.

Esta prueba, incluso, queda sujeta a la calificación del tribunal, quien la apreciará según
las reglas de sana critica. Art. 429, inciso 2º CPC

La disposición del art. 429 CPC se aplica cuando se trata de impugnar la autenticidad de
la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública
auténtica. Art. 429, inciso final.

Se plantea sobre este punto una interrogante:

¿Quiere decir el inciso final del art. 429 CPC que las partes no pueden destruir sus
propias declaraciones hechas en una escritura pública, por ningún medio de prueba?

Creemos que si bien es cierto que las declaraciones hechas por las partes otorgantes
hacen, en cuando a su veracidad, prueba contra ellas, nada obsta a que sea prueba
pueda destruirse por medio de otra prueba.

Y esto se presenta con sima frecuencia en la vida práctica, atacándose la veracidad de


las declaraciones hechas por las partes declarantes, en juicio criminal.
2º.-Impugnación por nulidad.

Puede impugnarse un instrumento público por la vía de la nulidad, cuando se acredita que
él no ha cumplido con las formalidades y requisitos exigidos por la ley para su validez,
según su naturaleza, o cuando se sostiene que el funcionario otorgante era incompetente
para actuar en el territorio jurisdiccional en que lo autorizo.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Debemos dejar bien establecido que aquí se ataca al instrumento público por su nulidad,
con independencia de la nulidad que pueda afectar al acto o contrato de que da
testimonio dicho instrumento, o la nulidad que diga relación con el contenido mismo del
instrumento.

3º.-Falsedad de las declaraciones.

Las declaraciones contenidas en el instrumento publico afectan sólo a las partes, lo cual
no obsta para que pueda acreditarse la falsedad de esas declaraciones, sea en un juicio
criminal o en uno civil.

Maneras de impugnar un instrumento público.

La impugnación de un instrumento público puede hacerse en dos formas;

1) Por vía principal, y

2) Por vía incidental.

Se impugna de por la vía principal cuando la parte demanda en juicio civil o criminal, con
el objeto de atacar la validez de un instrumento. La sentencia debe declarar si el
instrumento es válido o nulo, si ha habido falsedad de las declaraciones de los otorgantes,
etc.

Se procede por la vía incidental cuando, dentro del plazo de la citación, la parte en contra
de quien se presenta el instrumento lo impugna, dando lugar un incidente que se tramita
conforme a las reglas generales. La sentencia que falla el incidente debe pronunciarse
aceptando o rechazando el valor probatorio del instrumento público presentado al juicio.

3º.-Instrumento privado.

Documento o instrumento privado es todo escrito que da testimonio de un hecho y que no


tiene los caracteres de público.
La ley no sujeta a los instrumentos privados a solemnidad alguna; no exige que sean
manuscritos ni que deban llevar firma de los otorgantes, pueden, incluso, hasta omitir la
fecha y el lugar en que fueron extendidos.

Valor probatorio de los instrumentos privados.

La ley no les asigna eficacia probatoria alguna sino una vez que han sido reconocidos, o
mandatos tener por reconocidos, por la parte en contra de quien se hacen valer o por
quien los invoca a su favor. Adquieren, entonces, el mismo valor que el instrumento
público.

Para los efectos de su reconocimiento, vamos a distinguir entre.

1)-Instrumentos privados que emanan de las partes y sean por la parte en contra de quien
se hace valer el instrumento o por aquella en cuyo nombre aparece otorgado, y

2).-Instrumento privados que emanan de un tercero.


Instrumentos privados que emanan de una de las partes.
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Hay tres maneras de obtener el reconocimiento de un instrumento privado que emana de


una de las partes, a saber.

1).-Reconocimiento expreso, Nº y 2º del art. 346 de CPC.

2).-Reconocimiento judicial, Nº 3º del art. 346, y

3º.-Reconocimiento judicial, Nº 4 del art. 346 de CPC.

Cualquiera que sea el reconocimiento, sus efectos son los mismos: los instrumentos
privados se elevan a la calidad de públicos.

1).-Reconocimiento expreso.

El reconocimiento expreso tiene lugar cuando la persona a cuyo nombre aparece


otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer lo reconoce en juicio.

También es expreso el reconocimiento cuando cualquiera de las personas ya indicadas


ha hecho análoga declaración en un instrumento público en otro juicio diverso. Nº 1º y 2º
del art. 346.

2).-Reconocimiento tácito.

Para que proceda el reconocimiento tácito es preciso que el instrumento se ponga en


conocimiento de la parte contraria, la cual debe alegar su falsedad o falta de integridad,
dentro audiencia, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibirla con el reconocimiento
tácito del instrumento, si nada expone dentro audiencia. Nº 3 del art. 346. CPC.

3).-Reconocimiento judicial.

El reconocimiento es judicial cuando se declara la autenticidad del instrumento a virtud de


una resolución del tribunal.

Se efectúa este reconocimiento cuando la parte en contra de quien se hace valer el


instrumento privado comparece y alega su falsedad y su falta de integridad. Con la
negativa de la parte se origina un incidente que se tramita en conformidad a las reglas
generales. Si rendidas las pruebas el juez estima que la oposición no tiene fundamentos,
da lugar al reconocimiento judicial.

Instrumento privado que emanan de un tercero.

El artículo 29 de la ley establece que las partes podrán solicitar al juez de familia que
ordene la generación de medios de prueba de que tenga conocimiento y que no
dependan de ellas, de terceras personas, como documentos.

El juez ordenara al tercero que entregue documento.

El cotejo de letras. (Art. 350-355 de CPC)

1).-Es un medio probatorio que consiste en comparar la letra o la firma del documento
privado cuestionado con la de otro documento indubitado, es decir con otro instrumento
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

respecto del cual no exista duda que ha sido escrito o firmado por la misma persona que
aparece haber escrito o firmado el controvertido.

2).-Este cotejo también procede tratándose de instrumentos públicos que carecen de


matriz, ya que si existe matriz el cotejo se hará con aquella por funcionario que autorizó la
copia, por el secretario del Tribunal u otro Ministro de fe que designe el juez.

3).-Tratándose de instrumentos privados, la diligencia de cotejo debe ser solicitada por la


parte que lo presenta; en cambio, el cotejo de instrumentos públicos debe pedirlo la parte
que objeta el que ha sido acompañado, ello por la presunción de autenticidad del
instrumento público.

4).-Solicitado el cotejo, el Juez procederá a designar un perito y se considerarán como


indubitados para esa diligencia los instrumentos que las partes de común acuerdo
acepten como tales, los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados y
los instrumentos privados que haya sido reconocidos expresamente por el otorgante. Sin
perjuicio del informe del perito, el Juez deberá practicar además por si mismo el cotejo y
no quedará obligado por la pericia. En todo caso, el cotejo de letras no constituye por si
solo prueba completa, pero podrá servir de base para una presunción judicial.

Instrumentos privados especiales

Aparte de las normas que señala el CC para los instrumentos privados en general, él
alude en forma especial a algunas clases de ellos, al igual como lo hace el Código de
Comercio; estos instrumentos privados son:

Fecha del instrumento privado.

-Respecto de las partes:


Si el documento ha sido reconocido por la parte que lo otorgó, tendrá como fecha la que
en el mismo se indica.

-Respecto de terceros (art. 1703 CC).


En este caso el documento adquirirá fecha cierta en los siguientes momentos: El día del
fallecimiento de alguna de las personas que lo han firmado

La fecha en que ha sido incorporado a un registro público en caso de protocolización del


instrumento en el registro de un notario, la fecha será aquella en la cual éste fue anotado
en el repertorio:

La fecha en que conste haber sido presentado en juicio o que se haya tomado razón de
él;

La fecha en que lo haya inventariado un funcionario público competente en el carácter de


tal;

De cómo se produce la prueba instrumental.

Lo normal y corriente es que la prueba instrumental se produzca a iniciativa de las partes,


quienes deben acompañar al tribunal los instrumentos-sean públicos o privados-Pero el
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

tribunal, haciendo uso de facultad que le confiere el Art. 29, último inciso de ley puede
ordenar que se acompañe todos aquellos medios de prueba de que tome conocimiento o
que, a su juicio, resulte necesario producir en atención al conflicto familiar de que se trate.

Las partes no solo pueden acompañar documentos que obren en su poder; existe un
procedimiento para pedir la exhibición en el juicio de documentos que están en poder de
terceros, siempre que concurran las circunstancias anotadas en el art. 349, #1 de CPC,
que dice “Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que existan
en poder de la otra parteo de un tercero, con tal que tengan relación directa con la
cuestión debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales”.

En consecuencia, los documentos que obran en poder de la parte contraria o terceros,


pueden ser exhibidos, siempre que ellos tengan relación directa con el asunto
controvertido y no revistan el carácter de secretos o confidenciales.

Los gastos que demande la exhibición son de cuenta de la parte que la solicita, sin
perjuicio de lo se resuelva sobre el pago de costas. Art. 349 CPC

Si la exhibición se rehúsa sin justa causa, puede apremiarse al desobediente con multa o
arrestos; y sí es parte misma quien se niega a la exhibición, se le apercibirá con la pérdida
de su derecho para hacerlos valer después. Artículos. 349 # 3, 274 y 277 CPC.

(vii).-Prueba de presunciones.

1º.-Concepto.

Las presunciones constituyen un medio indirecto de prueba, de enorme importancia en


materia civil y penal, especialmente en esta última, donde se rige por principios de
característica diferentes a los estatuidos en el CC y CPC.

2º.-Definición.

Presunción son las consecuencias que la ley o el tribunal infieren de ciertos antecedentes
o circunstancias conocida la existencia de un hecho que se desee conocer, y que es
invocado por una de las partes en el pleito como fundamento de sus derechos.

3º.-Clasificaciones.

Las presunciones se agrupan en dos grandes categorías.


1).-Presunciones legales, y
2).-Presunciones judiciales.

1º.-Las presunciones Legales.


INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

Presunciones legales son las que establece la ley, y se subclasifican en:

A.-Presunciones legales de derecho, y

B.-Presunciones legales propiamente tales.

A.-Presunciones de derecho.
Son presunciones de derecho aquellas que no admiten prueba en contrario. Como lo dice
el inciso final del art. 47 del CC, “si un cosa, según la expresión de la ley, se presume de
derecho, se extiende que es inadmisible la prueba contraria, supuestos los antecedentes
y circunstancias”

Ejemplos:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que
ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la
medianoche en que principio el día del nacimiento, conforme lo prescribe el art. 76 del
CC; el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario, según expresa el inciso final del art. 706 del citado Código.

B.-Presunciones legales propiamente tales.


Son aquellas presunciones legales que admiten prueba en contrario. La ley permite que
se acredite la no existencia de un hecho que, en concepto de ella, se presume.
En fondo las presunciones especialmente las de derecho, constituye una dispensa de
prueba.

Como dice el art. 47 inciso 3 del CC, se permitirá probar la no existencia del hecho que
legalmente se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo
infiere la ley, a menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba, supuestos
los antecedentes o circunstancias.

Ejemplo en CC:
• Se presume hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio y
dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o a la separación judicial de los
cónyuges. 184 CC
• El poseedor se reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo. Art. 700 CC
• Hay remisión tacita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el titulo de la
obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. Art. 1654.
• Todos los bienes que existieran en poder de los cónyuges al tiempo de disolverse la
sociedad conyugal se presume pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo
contrario. Art. 1739 del CC

2º.-Presunciones judiciales.

Presunciones judiciales son las que hace el juez fundándose en los hechos que aparecen
acreditados en el proceso.
Presunciones judiciales presenta ciertas modalidades. El CC.-Art. 1712 inciso final- dice
que ellas deben ser grave, precisas y concordantes; El CPC, art. 426, inciso 2, orientando
el criterio del tribunal, exige sola que ellas sean graves y precisas, y dice: “Una sola
presunción puede constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimientos”
• Que la presunción sea grave significa que debe tener fuerte probabilidades de verdad;
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

• Que sea precisa quiere decir que no sea vaga o susceptible de ser aplicada a distintas
situaciones o circunstancias diferentes.

Si las presunciones son dos o más, deben ser concordantes, es decir, compatibles entre
si. El CPC no exige que las presunciones sean concordantes, pues una de ellas puede
llegar a constituir prueba cuando, a juicio del tribunal tiene carácter de gravedad y
precisión suficientes para formar su convencimiento.

El establecer si una presunción es grave y precisa constituye una cuestión de hechos


que, naturalmente, queda entregada al criterio del tribunal. No hay una regla que no
permita decir cuando una presunción es grave y precisa. Corresponde, pues al tribunal de
primera y segunda instancia apreciar estas exigencias, sin que dicha apreciación pueda
atacarse por la casación en el fondo.

Los tribunales, por ejemplo, pueden inferir presunciones de otros medios probatorios
producidos imperfectamente. En todo caso, deben deducir las presunciones fundándose
en hechos establecidos en el proceso.

(viii).-Otros medios de prueba no regulado por la ley expresamente.

1º.-Definición.

Por “nuevos medios” de prueba suele entenderse “aquellos que no aparecen relacionados
en las antiguas leyes de procedimientos (o, con mayor propiedad, aquellos que no
pudieron estar en la mente del legislador al tiempo de promulgarse dichas leyes) y que
son propiciados por los avances científicos o tecnológicos”.

Junto con los seis medios prueba clásicos, establecidos en el CPC y el CC la dinámica
social de los últimos tiempos (y, más concretamente, la operada en la segunda mitad del
siglo XX) ha venido haciendo uso (por no decir que ha venido imponiendo) de un
relevante conjunto de instrumentos probatorios, de carácter real, y productos evidentes de
las innovaciones tecnológicas y científicas, a los que la doctrina (y también la
jurisprudencia) han denominado o calificado como “nuevos medios” de prueba.

2º.-Naturaleza y valoración.

El tema de la naturaleza y el de la valoración de los “nuevos medios” de prueba han sido


temas evidentemente relacionados, en cuanto que el sistema de valoración que se les ha
venido aplicando ha dependido de la naturaleza que se les ha venido atribuyendo.
Dos posiciones fundamentales se han mantenido (y se mantienen aún) en torno a la
naturaleza de los “nuevos medios” probatorios para doctrina.

1).- La “teoría autónoma”, en cuya virtud los “nuevos medios” tienen una naturaleza propia
y diversa de las asignadas a los medios tradicionales; y,
INSTITUTO DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PADRE HURTADO

2).- La “teoría analógica”, en cuya virtud los “nuevos medios” tienen una naturaleza
equiparable o subsumirle en las inherentes a los medios tradicionales. La teoría analógica
ha sido la aceptada, por legislador en la justicia de familia

3º.-Norma legal.

“Artículo 54 de Ley de Tribunales de Familia señala. “Podrán admitirse como pruebas:


películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video grabaciones y otros sistemas
de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe.

El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo


posible, al medio de prueba más análogo.”

4º.-Conclusión.

Según esta norma legal el legislador nacional siguió la teoría analógica de los nuevos
medios de prueba, el tribunal debe recibir y valorar estos nuevos medios de prueba
asimilándolo a la prueba ya existente. Según doctrina nuevos medios estarían asimilados
a prueba instrumental.

Para legislador, los “nuevos medios prueba” no han sido sino expresiones actualizadas de
los “medios clásicos” y, como tales, eran perfectamente utilizables en el proceso.

Particularmente, los soportes magnéticos o electrónicos fueron equiparados o subsumidos


en el documento, lo que obligó a superar la concepción del mismo como “un escrito en
soporte papel” para alcanzar la idea de “la representación en cualquier soporte”,
pasándose, así, desde una tesis estricta a una amplia (tesis de la representación),
mediante una interpretación harto extensiva del término “instrumento”.

La teoría analógica ha sido, evidentemente, la predominante (seguramente porque era la


única vía, o la vía menos conflictiva, para poder incorporar los avances científicos y
tecnológicos al procedimiento judicial).

También podría gustarte