Está en la página 1de 3

NORMAS DE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

BIBLIOGRAFIA: ¿Para Ulpiano, qué son las normas de derecho público y derecho
privado?
En el derecho romano, Ulpiano empezó haciendo una división del derecho muy necesaria,
que son: el Derecho Público y el Derecho Privado. En los grandes libros que muestran esta
distinción se encuentra “Tratado Elemental de Derecho Romano”, el cual identifica estas
dos grandes distinciones entre el Derecho Público y Privado, y de ahí desentraña toda la
organización del Estado en general; entendiéndose como sinónimas la expresión Derecho
Privado y Derecho Civil.
En el derecho romano, Ulpiano entendió el Derecho Privado como “el conjunto de normas
jurídicas que protegen y regulan la actividad del individuo, privatum ius est quod ad
singulorum utilitatem pertinet”. Al igual expresó que esta es la rama del Derecho que “rige
los actos, negocios y contratos realizados o celebrados entre particulares, dentro del ámbito
de la autonomía de la voluntad. Predomina en el campo de acción del Derecho privado el
interés individual, privado y particular de las partes, frente al interés general que caracteriza
a su opuesto el Derecho público.”
A su vez Ulpiano separa el Derecho Privado en tres:
● Derecho natural: aquel que la naturaleza enseñó; para unirnos con nuestra pareja y
procrear; Incluso los animales saben de este derecho por su naturaleza salvaje.
● Derecho de Gentes: Aquel que solo le pertenece al hombre, porque a diferencia del
natural, los animales no hacen parte de este, pues es propio de los pueblos del
hombre.
● Derecho Civil: Este derecho es declarado por la ley o por cualquier fuente
autoritaria para cumplimiento de tofo hombre.
Respecto al Derecho Público; Ulpiano dice que este es propio del estado romano, a la cosa
pública de roma. Además de ser el conjunto de normas para proteger los intereses
pecuniarios de la población en general.
Cabe anotar que esta misma separación de la norma publica y privada, según la considera
este jurista; sirve para armonizar las relaciones entre los integrantes de una sociedad y de
un Estado”.
Así mismo asegura: jus publicum privatorum pactis mutari non potest, que significa: "El
Derecho Público no puede cambiarse por pactos o convenios privados", las categorías de
normas públicas y normas privadas están muy bien separadas.
Ulpiano decía “es derecho público el que se refiere a la utilidad del estado sobre la cosa
romana” y el derecho privado “el que pertenece a la utilidad de cada individuo”, haciendo
referencia a la “teoría del interés en el juego”
“el ius publicum comprende el gobierno del estado la organización de las magistraturas y
aquella parte referente al culto y sacerdocio también es llamada ius sacrum, finalmente
regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes particulares”.

ANÁLISIS CRÍTICO: históricamente es conocido que nuestras normas actuales se


establecieron desde el derecho romano; Justiniano y otros juristas como Ulpiano anotaron
distinciones muy importantes para el derecho, las cuales definen nuestra sociedad,
(comportamiento y organización estatal). Por esto el derecho romano es tan importante y
traer a colación teorías desarrolladas en este tiempo como la clasificación del derecho en
normas públicas y privadas.
Sin embargo en referencia a cuestiones planteadas por Ulpiano, hay algunos vacíos o
equivocaciones, que aunque son pequeñas, vale la pena resaltar:
Ulpiano en cuanto al Digesto establece la “teoría del interés en juego”, en la cual afirma
que la norma de Derecho Público protege el interés general, es decir, el interés del Estado,
y la Norma de Derecho Privado protege el interés del particular, pero básicamente en esta
teoría Ulpiano hace más referencia a aquellos intereses basados en economía y no se tiene
en cuenta los demás intereses existentes, ya que resalta mucho el interés pecuniario de la
persona.
Inclusive anota erróneamente al imponer que ambas normas se encargan de situaciones
opuestas, así, ninguna puede invadir el tema de la otra. Esto desvirtúa la misma teoría, ya
que no se puede desvincular el interés privado del interés público y dejar sin concluir la
“utilidad” del estado y la “utilidad” de cada individuo, para relegarlas a simples criterios
subjetivos, como lo deja decir Ulpiano en sus definiciones de derecho público y derecho
privado.
Además los juristas alemanes Friedrich Karl von Savigny y Friedrich Julius Stahl,
igualmente critican la teoría planteada por Ulpiano; al enfocarse en el fin de la norma
jurídica, objeto de establecido por Ulpiano de la siguiente manera: si el fin es el estado, el
derecho es público; pero si el fin es el individuo, es derecho es privado. Esta teoría
sencillamente no puede ser aceptada, “porque hay casos en que de un extremo de la
relación jurídica que se configura en virtud de la norma aparece el Estado y del otro
extremo se encuentra el individuo”, entonces, ¿Cómo se clasificaría tal relación?
Es entonces que traemos a Hans Kelsen para solucionar este problema este jurista afirma
que toda norma encierra un elemento de Derecho Público. Es decir, que cuando el estado
establece una norma de derecho privado, “por ejemplo de derecho civil o de derecho
comercial, toma en consideración, además del interés privado, el interés público que se
tiene acerca de la necesidad de la reglamentación de la institución a la que la norma se
refiere.”
Por tanto, es con Kelsen, que reconocemos que su tesis es acertada en cuanto “formalmente
todo derecho emana del Estado, aún en el caso de normas individuales surgidas de los
particulares (pues éstas son normas sólo en cuanto llenen los requisitos señalados por el
ordenamiento positivo)”.
Para finalizar aceptamos la teoría de la división del derecho en normas de derecho público
y normas de derecho privado, pero advirtiendo que estas no se pueden separar
completamente, pues existe que “hay normas que constituyen el campo propio del Derecho
Público y otras que poseen naturaleza privada, aun teniendo por presupuesto las
determinaciones fundamentales del Derecho Público". (Giorgio Del Vecchio)
Es así, que en la actualidad sería una teoría aplicable en un sentido muy general, por
ejemplo, la constitucionalización moderada del Derecho privado, de tal forma que la
constitución al ser norma suprema puede interferir en cualquiera de los ámbitos del
Derecho.

También podría gustarte