Está en la página 1de 9

Tema 2º.

ENCÍCLICAS SOCIALES
1º. Nombre y enumeración
1.Rerum Novarum (Situaciones nuevas) – León XIII-1891
2. Quadragésimo anno (A los 40 años de la Rerum…)- Pío XI-1931
3. Radio-Mensajes – muchos y diversos – Pío XII
La Radio se popularizó en los años de la 2ª. Guerra mundial. El Papa
la utilizó con frecuencia, con mensajes sociales. La paz, los prisioneros
de guerra, la población civil…

4. Mater et Magistra (Madre y Maestra, la Iglesia) – 1961


5. Pacen in terris (Paz en la tierra) – 1963 - La dos de Juan XXIII

6. Populorum Progressio (Desarrollo de los pueblos) – 1967


7. Octogésima adveniens (A los 80 años de la 1ª) – 1971
– Las dos del Papa Pablo VI.

8. Laborem exercens (Ejercicio del trabajo) – 1981


9. Sollicitudo rei sociales (Preocupación por la cuestión social)-1987.
10. Centésimus annus ( A los cien años, de la 1ª) – 1991.
Las tres del Papa Juan Pablo II.
11. Cáritas in veritate (Caridad en la verdad o inteligente)- 2009
- Del Papa Benedicto XVI.
12. Laudato si (Alabado sea (mi Señor) – 2015. - Papa Francisco

2º. Concepto de “encíclica”.


La Encíclica es la forma más solemne de ejercer el Papa su magisterio. Si
publica una encíclica es que da mucha importancia al tema tratado. Hay otras
muchas formas de magisterio: Discursos, Exhortaciones, Entrevistas con
periodistas, Charlas en audiencias, Cartas oficiales, Homilías en las misas...
Las encíclicas las hacen especialistas en los temas tratados, pero las firma el
Papa, él aporta ideas y por tanto asume su contenido.
Se escriben en latín, la lengua oficial de la Iglesia, aunque es lengua muerta
(ningún pueblo habla hoy latín). Razón: no cambia el sentido de las palabras,
como sucede en las lenguas vivas, en distintos lugares y contextos.
Las encíclicas no tienen título oficial; es costumbre conocerlas por las
primeras palabras que usa. El nombre unas veces responde al contenido del
documento. Otras veces, a la fecha en que se publicó (30 años, 80 años, cien
años después de la Rerun Novarum, la primera). Otras veces el título no
indica ni fecha ni contenido. Fíjese en los nombres para memorizar algunas
de ellas.
El valor de las encíclicas es notable. Por diversas razones:
- La Iglesia no es nacional, se enseñanza es universal.
- La Iglesia no es un partido político, con una ideología concreta como
tiene cada partido político.
-La Iglesia no es un poder económico: el dinero ciega, crea intereses
particulares, divisiones, enfrentamientos que ocultan la verdad.
-La Iglesia tiene una experiencia histórica que no tienen las demás
instituciones. La Historia, se dice, es la maestra de la vida.

Antes y ahora, hay gentes y gobernantes que niegan a la Iglesia el derecho a


opinar o enseñar sobre temas humanos, sociales o científicos. La dimensión
ética nunca le es ajena a la Iglesia. No puede desentenderse del bien de la
humanidad. En Evangelio de Jesús se centra en “el Reino de Dios o Reino de
los cielos”. No se refiere sólo a ir al cielo después de la muerte. El Reino del
cielo tiene que iniciarse en la tierra. Se inicia creando una sociedad justa,
segura, fraterna, pacífica, que procure calidad de vida a las personas.

A la Iglesia le interesa todo lo que afecta a los hombres: lo social, lo


económico, lo político, la justicia, el trabajo, la calidad de vida, la libertad, la
igualdad y fraternidad, la opresión, la guerra… Por tanto, tiene autoridad
para hablar y enseñar sobre todos estos temas. El ser humano no es sólo
espíritu, tiene cuerpo. No vive solo, sino en sociedad. Antes de ir al cielo
tiene que vivir en la tierra. Después de la Rerum Novarum, la Iglesia se ha
preocupado de todos los temas sociales.

3º. Verdades adquiridas y evolutivas.


Después de más de un siglo de Doctrina Social de la Iglesia (DSI), hay
verdades que ya no se discuten, son verdades admitidas. Otras siguen en
discusión. Algunas verdades admitidas por las personas pensantes y por las
filosofías humanistas:

+ Que la persona humana tiene mayor dignidad que el resto de los animales.
+ Derechos Humanos declarados por la ONU-1948. Aunque en algunos
lugares o ámbitos no se admiten todos. Por ejemplo, no todos entienden la
libertad o la igualdad del mismo modo.
+Que toda sociedad necesita una autoridad. Que se entienda la autoridad
como privilegio personal o como servicio al pueblo, sigue en polémica.
+Que la persona humana no es sólo cuerpo, materia, economía, placer. Que
hay realidades y valores y espirituales, culturales, éticos…
+Suele aceptarse una mínima escala de valores, porque no todo vale igual.
Suele aceptarse este orden: valores útiles, valores intelectuales y estéticos,
valores éticos y espirituales.

Otras verdades han evolucionado, se han ido aclarando. Por ejemplo:


+Que el trabajo tenga salario, retribución, y que sea justo. Sigue
discutiéndose lo que es “justo” aquí y ahora, en cada lugar y trabajo. Se
discutió si el salario era personal o debía ser familiar. Sigue aclarándose
cómo se logra que sea “familiar” sin perjudicar a la empresa (porque el
empresario contrataría sólo a personas sin familia).
+Es problemática todavía la relación entre “propiedad privada” y “bien
común”. En caso de conflicto, prevalece el bien común, pero de acuerdo a
compensación justa que debe legislarse.
+Fue tema debatido el de la colaboración de católicos con no católicos en
trabajos, economía, servicios, bancos, beneficencia… Hoy este aspecto no se
discute ya; normalmente a nadie se le pide que sea o no sea religioso.
+ Fue tema debatido y no es todavía claro en algunos países y religiones, la
relación entre el poder civil y el poder religioso; o sea,
Relación Iglesia-Estado.
Se han dado las cuatro relaciones posibles: a. Poderes unidos, identificados.
Así sucedió en América en tiempo de la colonia. –b. Poderes opuestos,
enemigos, luchando uno contra otro. ¡Siempre salía perdiendo el poder
religioso! A la Iglesia de Venezuela le quitaron sus bienes los gobiernos al
finalizar el siglo XIX. . –c. Un poder sobre el otro, dominándolo. Lo más
común era el dominio de lo civil-político sobre lo religioso. –d. Poderes
autónomos, cada uno ejerciéndose en su ámbito, sin interferir en el otro. Es
la posición que se va abriendo paso y que da mejor resultado. En temas de
interés común, se debe llegar a acuerdos o concordatos.
+Otro tema que no siempre está claro: entender el Desarrollo de un pueblo
cuando logra ser potencia Económica o entenderlo como desarrollo Integral.
La encíclica de Pablo VI sobre el Desarrollo de los pueblos acentúa el
significado de “integral”.
+También ha sido tema evolutivo la referente a la licitud o ilicitud de las
Guerras, Guerrillas y Magnicidio. Hasta tiempos recientes se consideraba
que había i guerras justas, incluso guerrillas justas. Y que era lícito eliminar a
quien tiranizaba a un pueblo y no había modos de sacarlo del poder sin
matarlo. Las circunstancias han cambiado en el último siglo y no se admite
que estos procedimientos sean justos. Porque hay modos de poner remedio
a los males sociales sin guerras y otras formas de violencia.
4º. Etapas en la Doctrina Social de la Iglesia.
Para efecto de estudio, suele dividirse en tres etapas la Doctrina Social de la
Iglesia (DSI). Desde la Rerum Novarum-1891, que fue la primera encíclica
social, hasta el año 2020 han pasado muchos años.
1ª. Etapa: la época de la Rerun Novarum. Las situaciones nuevas que afronta
la encíclica se relacionan con la industrialización. La máquina fue
sustituyendo a la mano del hombre en el trabajo y en la producción. Se
formaron grandes empresas, con pocos patronos o empresarios y muchos
obreros. No había legislación laboral: ni edades para trabajar, ni horarios
laborales, ni salarios, con condiciones de sanidad o higiene. Había muchas
injusticias. Surgen los Barrios o periferias de vivienda infrahumana, sin
urbanismo adecuado. Fue un fenómeno nuevo en la sociedad. Se
presentaron muchos conflictos. En ese ámbito escribió Marx su obra. Uno de
los principios filosóficos del que parte Marx fue “la lucha de clases”. Hoy, en
los pueblos desarrollados, no hay Barrios periféricos y las viviendas son
dignas del ser humano. En el Tercer Mundo sigue habiendo periferias
demasiado pobres (ranchos, favelas, chabolas, poblaciones jóvenes…).
La Rerum Novarum tiene presentes las teorías de Marx; hay párrafos de la
encíclica muy parecidos a lo escrito por Marx. Pero el Papa da otra
interpretación y propone otras soluciones. Sustituye la “lucha de clases” por
el concepto de “colaboración”. - La encíclica impactó al mundo: tuvo
defensores y enemigos dentro y fuera de la Iglesia. Se discutió si la Iglesia
tenía competencia en asuntos sociales. Tocaba intereses concretos:
denunciaba los abusos de los Patronos y defendía los derechos de los
Obreros. Los defensores de la encíclica insistían en que nada humano es
ajeno a la Iglesia; que la Iglesia defiende a las personas y las personas no
tienen sólo alma y valores espirituales, también tienen cuerpo y necesitan
economía y trabajo. - Todos los Papas posteriores a León XII se han ocupado
de las cuestiones sociales. Y las Conferencias Episcopales de los distintos
países, también.
2ª. Etapa en la DSI.
Se extiende entre las dos guerras mundiales y se continúa en las décadas de
la llamada Guerra Fría. Primera guerra mundial: 1914-1918. Segunda guerra
mundial: 1940-1945. La Guerra Fría termina cuando cae el Muro de Berlín:
1989. – La encíclica más propia de esta etapa es la Quadragésimo anno-1931,
del papa Pío XI, publicada a los 40 años de la primera Rerum Novarum.
La situación política de Europa y del mundo: Democracias frente a
Totalitarismos. Dos Totalitarismos específicos: Nacismo, de Hitler y Facismo
de Musolini. Ser estaba gestando la segunda guerra mundial.
La situación económica enfrentaba al Capitalismo (la cabeza más visible era
Estados Unidos) y al Comunismo (su representante máximo era la Unión
Soviética-Rusia y las naciones que se anexionó; y un poco después China).
En las décadas de Guerra Fría se enfrentaron los dos gigantes: Estados Unidos
y la Unión Soviética. Competían por tener más y mejor armamento
mortífero, sobre todo atómico. Por eso se calificó de “guerra”. Y fue “fría”
porque de hecho no estalló una tercera guerra mundial. Se tuvieron miedo
mutuamente los dos colosos, conocían el poder que tenían ambos. –Hubo
una crisis muy peligrosa en 1962. Estados Unidos desafió a la Unión Soviética
que estaba almacenando en Cuba armas atómicas: que si no las retiraba,
Estados Unidos bombardearía las instalaciones cubanas. Las retiraron y bajó
la tensión entre los dos países. – Esta segunda etapa terminó con la caída del
Muro de Berlín-1989.
3ª. Etapa en la DSI.
Después de la Caída del Muro de Berlín-1989. Es la etapa que estamos
viviendo todavía. La caída del Muro ha quedado como símbolo. Lo
importante fue el hundimiento y desaparición del sistema comunista
Soviético. Fue la obra maestra del presidente Gorbachef. Un sistema que se
impuso con el costo de unos 50 millones de muertos y se mantuvo por la
fuerza militar. Duró apenas unos 70 años. Se desintegró sin ninguna
violencia, sin disparar un solo fusil. El sistema se agotó. - Después, también
China abandonó en economía el sistema comunista, impuesto por Mao Tse
Tung al costo de millones de vida humanas. China en pocos años llegó a ser
una gran potencia económica, al dejar el comunismo.
Quedan en la actualidad dos muestras simbólicas de sistema comunista:
Corea del Norte, gran potencia militar en un pueblo que pasa hambre. Y
Cuba, donde impuso el comunismo Fidel Castro; también un pueblo
empobrecido y sin libertades. – En este panorama, los gobernantes de
Venezuela -Hugo Chávez y Nicolás Maduro, tratan de imponer el comunismo
copiado de Cuba. El pueblo empobrecido se resiste, se han ido del país unos
cinco millones de venezolanos. La nación más rica en recursos naturales y
con profesionales bien preparados, se siente arruinada en todas sus
instituciones.
5º. Razones de la caída del sistema comunista.
a.El sistema comunista no dio lo prometido. Todo partido político tiene una
filosofía o ideología. El partido comunista hizo suya la filosofía de Carlos
Marx. Una promesa fundamental de Marx fue “la redención del
proletariado”. Se puso de manifiesto que los obreros del sistema capitalista
tenían mejor nivel de vida que los del sistema comunista.
b. Otra promesa básica de Marx fue crear una sociedad sin clases sociales,
igualitaria. De hecho, el comunismo eliminó a los Zares rusos y la clase noble
en los países en que se instaló. Pero pronto aparecieron nuevas clases
sociales privilegiadas: los altos mandos Militares y los Dirigentes y
enchufados del partido comunista. No se cumplió esa promesa.
c. La falta de libertades fue otra falla del sistema. Se impuso y se mantuvo
por represión militar armada, no por convicción del pueblo. En el comunismo
se impone la opinión única, la información única, el partido único. Ni libertad
para pensar, para expresarse, para asociarse.
d. Falta de estímulo al trabajo. Se suprimieron las empresas privadas, las
iniciativas individuales. Los medios de producción son propiedad del Estado.
Todos funcionarios del Estado, ganando casi igual todos. El principio marxista
dice: “producir según la capacidad y recibir según la necesidad”. Este
principio sólo funciona en la vida familiar: los padres que trabajan gastan en
sus hijos lo que ganan. La vida social no funciona así. Se acusó al comunismo
de tener “una pobre antropología”, desconoció cómo se comportan las
personas. El pueblo dice que “por la plata baila el perro”. Si no hay estímulo,
las personas no se esfuerzan por mejorar. Un gran estímulo es el económico:
se trabaja más si se gana más. – El capitalismo cuida mucho este aspecto.
e. El ateísmo como sistema filosófico fue otro error del comunismo. El ser
humano tiene aspiraciones superiores, es trascendente. De hecho, cuando
cayó el sistema, gran parte del pueblo ruso rehabilitó los templos que se
habían convertido en museos, teatros o fábricas. La gente llenó los templos
para venerar las imágenes de Santos, iconos de su espiritualidad tradicional.
Setenta años de enseñanza en Escuelas y Universidades del ateísmo, no
logró erradicar la fe religiosa del pueblo ruso. La mayoría son cristianos
ortodoxos.
- No todo fue negativo en el comunismo. Algunos logros positivos fueron:
+ Creó más conciencia de igualdad social. + Estimuló y revalorizó la
propiedad comunitaria. + Permitió llegar al poder a personas de las clases
humildes. + La educación promovió a los grupos sociales pobres, no fue
privilegio sólo de las clases altas.

6º. Principios del capitalismo.


El siglo XX estuvo dominado por los dos sistemas socio-económicos
nombrados: Comunismo y Capitalismo. Al final del siglo desaparece
prácticamente el sistema comunista. Lo que queda es de signo capitalista: en
unas naciones el capitalismo está más socializado, más humanizado; en
otras, es más salvaje o menos humanista, menos igualitario. Lo específico del
sistema capitalista se resume en pocas ideas:
a. Promueve la empresa privada y la creatividad personal. Estimula el trabajo
y los ascensos, premia con un tanto por ciento las ventas y el rendimiento de
los empleados, etc.
b. Deja actuar la ley de oferta y demanda. Evita la intervención del Estado en
las empresas de producción y comercio. Esta ley sería aceptable si todos
-personas y empresas- tuvieran las mismas oportunidades; pero no las
tienen. Tienen ventaja los mejor situados. Por eso el estado debe intervenir a
veces.
c. Se habla de Capitalismo Salvaje y Capitalismo Humanizado, domesticado
o frenado. Lo frena el Estado utilizando varios recursos, como son:
+ Fijar sueldos y salarios. Si se pretende igualar la sociedad, la subida de
sueldos no es uniforme, sino que se sube más a quien gana menos y se sube
menos a quien gana más. Es de lógica elemental.
+ Fijar impuestos: que pague más quien gana más. Un ejemplo: en el fútbol
la contratación de jugadores es libre; pero a medidas que el futbolista gana
más, los impuestos son más altos.
+ Sindicatos libres, son el freno mayor que ha humanizado al capitalismo y le
impide ser salvaje. Los obreros organizados han conquistado ventajas
notables. Hoy, en los países mejor organizados, los Patronos y los Sindicatos
coinciden en la defensa de algunas ventajas. Ambos quieren que haya pleno
empleo, que haya buena Seguridad Social, que los obreros se capaciten
mejor para sus trabajos. Estas ventajas benefician a ambos grupos sociales.

----Lo negativo del Capitalismo.


Es bueno recordar que el capitalismo ha creado más riqueza que el
comunismo. Recordar también que el capitalismo no es un sistema
económico ideal. Es el que tenemos de momento después del hundimiento
del comunismo. El dinero, dejado a libre su dinamismo, tiende a acumularse.
El pueblo dice con razón que “dinero llama a dinero”. Conviene subrayar los
aspectos negativos del sistema:
+ Peligro del individualismo o egoísmo. Olvido del otro, del que tiene menos
o menos oportunidades en la sociedad. El dinero ciega con frecuencia.
+ Peligro del consumismo si hay riqueza. El deseo humano es insaciable. El
que no tiene para consumir, lo desea y se siente inferior.
+ Peligro de distanciamiento de las clases sociales: ricos cada vez más ricos
aunque sea a costa de pobres cada vez más pobres. Distancias dentro de los
grupos sociales del mismo país y de las naciones entre sí.
+ Peligro de una competencia exagerada por excesiva. Hay una competencia
sana: deseo de ofrecer mejores productos y mejores servicios al público. -
Hay competencia incluso del individuo “con uno mismo”: el que es jefe
quiere vestir mejor que sus empleados, tener mejor casa, mejor apariencia; y
para conseguirlo sacrifica otros valores superiores: no disfruta sanamente de
lo que tiene.
+ Peligro de que la Empresa fabrique los productos que le interesan a ella,
no los que necesita el público. Y para venderlos, hace campañas publicitarias.
Hoy es fácil crear “necesidades” artificiales con el uso de la publicidad. Para
los niños es mejor alimento la leche que la Coca-Cola, pero prefiere que se le
compre Coca-Cola y no jugos naturales o leche.
-----------------------------------------------
---De momento la sociedad no tiene un sistema intermedio, una tercera vía
entre el Capitalismo y el Comunismo. El papa Francisco insiste en sus
enseñanzas sociales en la construcción de un tercer camino que supere lo
negativo de los dos grandes sistemas que hemos tenido en el s. XX. La
encíclica Laudato si subraya repetidamente la necesidad de encontrar ese
tercer camino, más justo y benéfico para la humanidad. Hay comentaristas
que acusan a este Papa de ser de izquierda, o de ser pro-comunista. No
parece justa la acusación. Pero sí subraya las deficiencias del sistema vigente
en la mayor parte del mundo, que es de orientación Capitalista.

También podría gustarte