Está en la página 1de 38

1

DESARROLLO HUMANO

PRESENTADO POR

MELISSA RIVERA CARVAJAL

PARA

LUIS FERNANDO CARDONA

UNIVERSIDAD LIBRE SEDE DE DERECHO

SECCIONAL PEREIRA

AÑO

2018
2

DESARROLLO HUMANO

El presente trabajo tiene como planteamiento el siguiente interrogante ¿cuál es la fórmula

de solución a esta crisis mundial de subdesarrollo humano? Según Manfred Max Neef.

Teniendo como referencia el video de “El mundo en Rumbo de Colisión”. Haremos una

introducción, sobre los temas que voy a desarrollar a lo largo del documento, comenzando

con la definición de subdesarrollo humano, principales características de los países

subdesarrollados, que es el IDH (índice de desarrollo humano), cuales países están en la lista

de subdesarrollados según la ONU, también definiéremos la pobreza según estadísticas de la

ONU, luego hablaremos, que es el desarrollo a escala humana, dentro de dicho capitulo

también hablaremos sobre los estados de necesidades humanas y satisfactores, los pilares del

desarrollo a escala humana, comenzando con la auto-dependencia, necesidades humanas

fundamentales y articulaciones orgánicas, de igual manera hare mención a otras necesidades

que plantea Manfred, en su libro Desarrollo a Escala humana; luego hablaremos de la

globalización, ventajas y desventajas, de igual manera se hará un resumen sobre la

conferencia el mundo rumbo de colisión, destacando los mitos del neoliberalismo, los 5

postulados que plantea Manfred, como solución a los problemas del siglo XXI, definiéremos

el concepto de neoliberalismo, para finalmente entrare a desarrollar el interrogante

inicialmente planteado, basándome en los mitos del Neoliberalismo, tomando como

alternativas de solución los postulados del autor ya mencionado, los desarrollare uno por

uno, para cerrar con mi postura según la conferencia “ El mundo en rumbo de colisión”, cuyo

fin último es hacerle justicia , y por ultimo expondré mis conclusiones de todo el trabajo

desarrollado, como alternativas de solución al interrogante .


3

1
QUE ES EL SUBDESARROLLO HUMANO

Es la situación que se vive en algunos países, que no cuentan con todas las riquezas, o

recursos, bienes y servicios necesarios, para tener un buen nivel de desarrollo socio-

económico que sea considerado adecuado; dicho concepto se relación con países con

economías precarias, ósea, poca capacidad productiva, servicios públicos deficientes, un alto

índice de pobreza, son países que dificultan el acceso a servicios y elementos que son

considerados básicos para tener una vida en condiciones dignas, y cuales serían esos

servicios, agua potable, servicios sanitarios, vivienda digna, educación, oportunidades de

empleo, alimentos. También se consideran subdesarrollados, los países que cuentan con

salarios mínimos que no alcanzan para la canasta familiar, por los altos impuesto

establecidos por el gobierno, en otras palabras no alcanzan para tener un bienestar social

digno, que es lo que debería garantizar el Estado.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

Según La ONU, atreves del programa de las naciones unidas para el desarrollo PNDU, ha

propuesto un índice de desarrollo humano, que cuenta con las siguientes características.

1. Elevado índice de desempleo

2. Alto índice de Corrupción

1
Perez, P. J., & Merino, M. (2014). Definiciones. Recuperado el 9 de marzo de 2018,

de https://definicion.de/subdesarrollo/
4

3. Gran desigualdad económica entre sus habitantes

4. Baja renta per capital

5. Escasez de recursos naturales

6. Elevada deuda externa

7. Baja tasa de alfabetización

8. Alta tasa de mortalidad infantil

9. Dependencia de recursos tecnológicos o naturales de otros países.

10. Monopolización del poder (oligarcas)

2
QUE ES EL IDH (Índice de desarrollo Humano)

Es una medida que utilizan las organizaciones de las Naciones Unidas ONU, para

calificar todos los países del mundo en: desarrollados, en vía de desarrollo,

subdesarrollados. Dicha medida se basa en tres variables fundamentales:

(i) Educación ( alfabetización)

(ii) Salud ( esperanza de vida, tasa de mortalidad)

(iii) Nivel de vida ( PIB, per cápita PPA)

3
Dichos datos, son siempre conocidos por los gobiernos que van hacer analizados y

estos lo permiten, el índice de desarrollo humano IDH se divide en cuatro categorías, muy

alto, alto, medio y bajo, entonces los países con IDH bajo se consideran subdesarrollados,

es decir, que no alcanzan unos mínimos niveles tanto sociales, como económicos y

culturales, generalmente se asocian al llamado tercer mundo, extremo opuesto el

primero mundo. (De 0 a 1)


2
Adriana. (28 de septiembre de 2009). Pobreza mundia.com.
3
[ CITATION INF16 \l 9226 ]
5

 Países con bajo desarrollo humano, con un IDH menor al 0,50

 Países con medio desarrollo humano, con un IDH entre 0,50 y 0,80

 Países con alto desarrollo humano, con un IDH mayor a 0,80

 Países con muy alto desarrollo humano, con IDH igual a 0,90 a 1.

4
LISTA DE PAISES SUBDESARROLLADOS

1. África

2. América

3. Asia y Oceanía

En el informe de ‘Desarrollo humano para todos’, Colombia obtiene un índice de 0,727,

alcanzando el puesto 95, entre 188 naciones. Sin embargo, en desigualdad pasa del puesto 11

a ser el octavo más desigual, entre los 141 países para los que el PNUD; Tiene información,

en un escalafón en donde la peor situación es la de Sudáfrica, y el país con mayor igualdad

del ingreso es Eslovenia, seguido por Noruega.

Chile, en el puesto 38, y Argentina, en el 45, son los únicos países latinoamericanos con

un desarrollo humano muy alto, que sitúa a la mayoría de las naciones de la región en el

siguiente escalón, en orden de desarrollo humano.

Uruguay (en el puesto 54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71), México

(77), Brasil (79), Perú (87), Ecuador (89), Colombia (95) y la República Dominicana (99). A

pesar de las diferencias, los países latinoamericanos comparten el mismo problema de

desigualdad y es por eso que en casi todos pierden puestos en el IDH índice de desarrollo

humano, por ese factor.


4
[ CITATION Max93 \l 9226 ] [ CITATION INF16 \l 9226 ]
6

5
EL FIN DE LA POBREZA EN EL MUNDO ONU

Este es el primer y más importante de los objetivo de desarrollo sostenible,” erradicar la

pobreza en el mundo”, ya que es uno de los principales problemas que enfrentamos

actualmente. Según estadísticas de la ONU hay alrededor de 836 millones de personas que

viven en extrema pobreza, sin embargo, la ONU afirma que los índices de pobreza se han

reducido a la mitad, desde 1990, y aunque es un logro significativo, al menos 1 de cada 5

personas en los países en desarrollo viven con menos de $125 dólares al día; y por lo regular

son países frágiles que han sufrido por años de conflictos armados internos entre otros

conflictos, entonces se plantea la siguiente pregunta ¿ es posible erradicar la pobreza en todas

sus formas en el mundo? Resulta que erradicar la pobreza mundial es el primer objetivo de

los 17 que tiene la ONU. La ONU, se proyecta para el año 2030, acabar con la pobreza

extrema en el mundo, su fin es garantizar una vida digna para todos y que toda la sociedad

sin distinción alguna tenga los mismos derechos y recursos económicos para sostenerse, en

particular las poblaciones más vulnerable. La pobreza es un mal social, que ha dejado graves

secuelas en la humanidad, es un reto para todos, especialmente para los gobiernos, ya que son

quienes deberán replantear sus políticas públicas, para que sean más inclusivas, prestar

mejores servicios y programas sociales, y todo esto va unido a la ayuda de organizaciones sin

ánimo de lucro que luchan contra la pobreza, Vg: CARE, es una organización internacional

no gubernamental, que lucha contra el hambre en el mundo y la pobreza desde 1946, hay 12

Naciones que la integran entre estos se encuentran Cannada, Australia, Noruega, Dinamarca

EEUU entre otros; su misión es ayudar a varias Naciones a salir de la pobreza y tener un

mejor futuro, Esta ONG ha mejorado la vida de más de 50 millones de personas en 69 países

tanto de Europa, como de Latinoamérica y Asia.


5
[ CITATION Alf16 \l 9226 ]
7

6
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es

otra organización no gubernamental, que busca poner fin al hambre en el mundo, su objetivo

es lograr la seguridad alimentaria para todos, y al mismo tiempo garantizar el acceso regular a

alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y sana. 

La pobreza de pobrezas: según el libro desarrollo a escala humana, Manfred Max Neef

nos habla de la diferenciación entre pobreza según los economistas y pobrezas según el

desarrollo humano, la primera, se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas

que puedan clasificarse por debajo de un determinado umbral de pobreza. Y la segunda

consiste, en el hecho, de que cualquier necesidad humana fundamental que no esté

adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana, Vg. Pobreza de subsistencia, debido a

falta de alimentación y abrigo, pobreza de protección, debido a un sistema de salud ineficaz,

pobreza de afecto, debido a la falta de amor familiar, o la opresión social.

QUE ES EL DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Consiste en una construcción social, que tiene como eje central al ser humano, entonces, el

desarrollo a escala humana es reconocernos, como personas, capaces de transformar nuestra

realidad, desde diversos contextos, social, cultural, política e institucional, y todo esto es

6
[ CITATION Max93 \l 9226 ]
8

posible a través de procesos reflexivos de cada individuo, que si nos unimos con otras

personas, tendremos ideas u objetivos comunes que nos llevaran a una movilización civil. Es

importante para el desarrollo humano, satisfacer las necesidades básicas del ser y no solo

basarnos en lo material, como es, los servicios y los productos que nos ofrece la sociedad de

consumo. También, nos permite replantear un nuevo modelo de Estado que nos ayude a salir

de concepciones mercantilistas y teorías económicas convencionales, permitiéndonos

fomentar nuevas políticas públicas más sociales y humanas.

7
Y el desarrollo a escala humana, cumple con unos objetivos esenciales, que se concentran

en: la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de niveles

crecientes de auto dependencia, articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza

y la tecnología, los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal a lo

social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

En conclusión; los pilares trascendentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana

son: (i) las Necesidades Humanas, (ii) Auto dependencia, y (ii) Articulaciones Orgánicas.

La auto dependencia como eje central del desarrollo: es un proceso que permite

fomentar la participación de la sociedad en las decisiones, la creatividad social, autonomía

política, la justa distribución de las riquezas, tolerancia frente a la diversidad de entidades,

desarrollaremos los pilares fundamentales que sustentan el desarrollo a escala humana,

empezando con las Necesidades humanas y satisfactores.

NECESIDADES Y SATISFACTORES
7
[ CITATION Max93 \l 9226 ]
9

Las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas

interactúan. Es importante comprender, que las necesidades y satisfacciones, no son las

mismas cosas, son conceptos diferentes, que si bien se complementan uno del otro no es lo

mismo, que más adelante explicaremos.

[ CITATION Max93 \l 9226 ] Según la matriz de Manfred Max Neef, hace una

clasificación de las necesidades humanas, en dos categorías, (i) Categorías existenciales, y

(ii) Categorías axiológicas. La primera se compone de las necesidades del: Ser, Tener, Hacer

y Estar, y la segunda; las necesidades de: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,

Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. Ambas categorías de necesidades

pueden combinarse.

De la clasificación propuesta se desprende que, la alimentación y abrigo, no deben de

considerarse como necesidades, sino como satisfactores de la necesidad fundamental de

Subsistencia. Del mismo modo que, la educación, el estudio, la investigación, meditación son

satisfactores de la necesidad del Entendimiento. Así como, los sistemas curativos, la

prevención y los esquemas de salud, en general son Satisfactores de la Necesidad de

Protección.

Habiendo diferenciado los conceptos de Necesidades y Satisfactores, se formulan dos

postulados 1). Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. 2).

Las necesidades fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos
10

históricos, lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la manera o los medios

utilizados para satisfacer esas necesidades

Cada sistema económico, social y político, adoptan diferentes estilos para satisfacer las

mismas necesidades humanas fundamentales. Lo que esta culturalmente determinado no son

las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. Por ende

el cambio cultural es abandonar satisfactores tradicionales por otros diferentes.

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles distintos y en intensidades

diferentes. Hay tres contextos: a). en relación con uno mismo, b). en relación con el grupo

social, y c) en relación con el medio ambiente. La calidad e intensidad de los niveles,

dependerá del tiempo, lugar y circunstancias.

Necesidades Necesidades Existenciales


Axiológicas
SER TENER HACER ESTAR
SUBSISTENCIA 1 2 3 4

Salud física, Alimentación, Alimentar, Entorno vital y


salud mental, abrigo y trabajo procrear, descansar Entorno social.
equilibrio. y trabajar.
Monitorear y
localizar a personas
con ciertas
enfermedades.
11

PROTECCIÓN 5 6 7 8

Cuidado, Sistema de Prevenir, cuidar Contorno vital,


adaptabilidad seguros, seguridad y defender los contorno social,
autonomía. social, sistema de bienes y salud morada.
Monitorio de la salud los más
salud de los interesados que
pacientes, brindando sus clientes
a las personas la obtengan este tipo
seguridad de sus de sistema porque
bienes, como la casa reducen el peligro
y su carro. de robo o
accidentes.
AFECTO 9 10 11 12

Autoestima, Animales, Hacer el amor, Privacidad,


solidaridad, respeto, parejas, familia, acariciar, intimidad, hogar
tolerancia, animales emociones, espacios de encuentro
generosidad, domésticos, compartir, cuidar
receptividad, plantas y jardines. cultivar y apreciar
pasión, voluntad,
sensualidad y
humor.

ENTENDIMIENTO 13 14 15 16

Conciencia Literatura, Investigar, Ámbitos de


crítica, receptividad, maestros, método, estudiar interacción formativa,
curiosidad, asombro políticas experimentar, escuelas universidades,
disciplina y educacionales y educar analizar academias,
racionalidad comunicacionales meditar e interpretar agrupaciones,
comunidades familias

PARTICIPACIÓN 17 18 19 20

Adaptabilidad, Derechos, Afiliarse, Ámbitos de


receptividad, responsabilidades, cooperar proponer, interacción
solidaridad, obligaciones, compartir, participativa:
disposición, atribuciones, discrepar, acatar cooperativas,
convicción entrega, trabajo. dialogar opinar asociaciones, iglesias,
respeto pasión y acordar. comunidades,
humor.
12

vecindarios, familia.
OCIO 21 22 23 24

Curiosidad, Juegos, Divagar, Privacidad,


receptividad, espectáculos, abstraerse, soñar, intimidad, espacios de
imaginación, fiestas, calma añorar, fantasear, encuentro, tiempo libre
despreocupación, evocar, relajarse, ambientes paisajes.
humor, tranquilidad, divertirse jugar.
sensualidad.

CREACIÓN 25 26 27 28

Pasión, voluntad, Habilidades, Trabajar, Ámbitos de


intuición, destrezas, método inventar, construir, producción y
imaginación, trabajo. idear, componer, retroalimentación,
audacia, diseñar e interpretar talleres, ateneos,
racionalidad, agrupaciones,
autonomía, audiencia, espacios de
inventiva, expresión y libertad
curiosidad. temporal.

IDENTIDAD 29 30 31 32

Pertenencia, Símbolos, Comprometerse, Socio-ritmos,


coherencia, lenguajes, hábitos, integrarse, entonas de la
diferencia, costumbres, confundirse, cotidianeidad, ámbitos
autoestima, grupos de definirse, conocerse, de pertenencia, etapas
asertividad. referencia, reconocerse, madurativas.
sexualidad, actualizarse, crecer.
valores, normas,
roles, memoria
histórica, trabajo.

LIBERTAD 33 34 35 36

Autonomía, Igualdad de Discrepar, optar, Plasticidad, espacio


autoestima, derechos diferenciarse, temporal.
voluntad, pasión, arriesgar, conocerse,
asertividad, asumirse.
apertura, Desobedecer,
determinación, meditar.
audacia, rebeldía y
13

tolerancia.

Necesidades Transdiciplinarias: solo un enfoque transdiciplinario nos ayudara a entender

mejor de qué manera la política, la economía y la salud han coincidido en un dilema o

situación difícil, y existen cada vez más casos que determinan que una mala salud por

ejemplo, es producto de malas prácticas políticas y de la mala economía.

Necesidades Humanas de Carencia y potencia: resulta adecuado, desarrollar una política

de satisfacción de las necesidades humanas, que abarque al ser humano en su totalidad, lo

cual hace posible una filosofía y política de desarrollo auténticamente humanista. Sin

embargo; según Karl Marx y Abraham Maslow, comprende las necesidades como carencia y

potencia, desde una categoría existencial cerrada, es decir habla de necesidades que se

pueden satisfacer y colmar, como por ejemplo, si un persona no tiene casi recursos para

subsistir en su cotidianeidad , es carente, pero se puede satisfacer a través de unos buenos

ingresos y obtener más dinero para satisfacer necesidades básicas como alimento y salud; sin

embargo Manfred, nos habla es que cada satisfactor debe transcender más allá de los medios

económicos, y enfocarse en el ser humano como tal.

8
Satisfactores y bienes económicos: los satisfactores, son la forma dominante de una

cultura, que hacen posible la satisfacción de las necesidades, Vg. Si hablamos de

Subsistencia, el satisfactor dominante seria cultivos para proveer alimentos. Por otra parte los

bienes económicos, son los artefactos o instrumentos requeridos, para mermar o incrementar

la eficiencia de un satisfactor. Es por esto que, se hace indispensable tener claridad entre que

8
[ CITATION Max93 \l 9226 ]
14

es un satisfactor, una necesidad y un bien económico, con el fin de pensar en formas de

organización económica en que los bienes potencien satisfactores para vivir las necesidades

de manera coherente, sana y plena.

En conclusión: podemos decir que la importancia de los satisfactores y estados de

necesidad, hacen que el desarrollo a escala humana, proponga un modelo económico que

desarrollo al ser humano en todos sus ámbitos, es decir que la persona puede vivir el

desarrollo desde el comienzo, dando así origen a un desarrollo sano, autodependiente y

participativo, capaz de crear fundamentos para un crecimiento económico, basado en la

solidaridad social, el crecimiento de las personas, desde lo colectivo hasta lo individual. Y así

evitar que el ánimo de las personas de lo no deseado parezca irrelevante. (Potencial humano

en todos sus aspectos, social, político, intelectual etc.)

9
AUTO DEPENDENCIA

La autodependencia revitaliza los esfuerzos y capacidades y recursos de cada uno.

Significa que un país pueda producir lo que localmente necesite, es cambiar la forma en

la cual las personas perciben sus propios potenciales y capacidades, siempre habrán

bienes o servicios que un país no pueda producir en su interior, por eso debe alcanzarse

una naturaleza de cooperación colectiva, el desarrollo autodependiente permite la

satisfacción más completa y armoniosa de las necesidades humanas fundamentales, a

través de la reducción de la dependencia económica, incentivando la participación y

creatividad, estimulación de la identidad cultural con el aumento de la autoconfianza, y

9
[ CITATION Max93 \l 9226 ]
15

finalmente que las comunidades logre una mejor comprensión e integración de las

tecnologías y de los procesos productivos, cuando sean capaces de auto administrarse.

Recursos para la auto dependencia: es necesario implementar una política de recursos

para el desarrollo local que sea descentralizadora y participativa; ya que, desde las

organizaciones locales constituyen la piedra angular para una transformación estructural

de abajo hacia arriba.

ARTICULACIONES ORGANICAS

Consiste en la integración de los seres humanos, con la naturaleza y la tecnología,

debido a que el desarrollo a escala humana esta, principalmente comprometido con la

actualización de las necesidades humanas tanto de generaciones futuras como de las

presentes, fomentando un desarrollo eminentemente ecológico, que por una parte implica

construir indicadores capaces de discriminar lo que es positivo y lo negativo, por otra

parte; diseñar y utilizar tecnologías que se ajusten a un proceso de desarrollo

verdaderamente eco-humanista que pueda garantizar la sustentabilidad de los recursos

naturales.

Más allá de los recursos económicos: Mientras los recursos convencionales se entienden

solamente como aquellos que son económicos, que se reducen al trabajo, la producción y

índices calificativos de un país como el per cápita, los recursos no convencionales pueden

ser : (i) conciencia social, ( ii) cultura organizativa y capacidad de gestión, (iii) creatividad
16

popular, (iv) energía solidaria y capacidad de ayuda mutua, (v) calificación y entrenamiento

ofrecido por instituciones de apoyo, y (vi) capacidad de dedicación y entrega de agentes

externos.

Los recursos no convencionales van más allá de la idea convencional de acumulación

(riquezas). Estos recursos no convencionales abundan y tienen la capacidad de conservación

y trasformar la energía social para procesos de transformaciones profundas.

10
QUE ES LA GLOBALIZACION.

La globalización es un proceso de integración mundial, y puede ser social, cultural,

económico, política o tecnológico, superando las barreras de todas las Naciones. Su

característica principal es que es; un fenómeno multidimensional, ya que afecta todas las

áreas del ser humano, sin embargo tiene un gran impacto económico. Con la creación del

mercado mundial, TLC (tratados de libre comercio).

Empresas transnacionales, son aquellas empresas que poseen múltiples franquicias en

varios países alrededor del mundo, se encargan de la producción de bienes y servicios y con

esto buscan expandirse y tener el control económico y político en todo el mundo.

10
[ CITATION Fue14 \l 9226 ]
17

11
VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

1. Disminución de costos de producción, y se ofrecen productos a menor costo,

Vg. ropa

2. Aumenta el empleo a los países donde llegan las multinacionales (países

subdesarrollados) Vg. Oriflame, Herbalife.

3. Aumenta la competitividad entre empresarios, comerciantes y se eleva la

calidad de los productos. Vg. Comidas.

4. Acceso a la tecnología, nos conecta con el mundo, mayor acceso a bienes y

servicios.

DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION

1. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados, debido a la concentración del capital en los países desarrollados.

2. La globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

(transnacionales.)

3. Aumenta el desempleo y la pobreza, y la desigualdad social

4. Degradación del medio ambiente por sobrexplotación de recursos naturales.

5. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales.

11
[ CITATION Fue14 \l 9226 ]
18

12
EL MUNDO EN RUMBO DE COLISION

MANFRED MAX NEEF

La FAO, organización Internacional de la ONU, para la agricultura y alimentación, cuyo

objetivo esencial es acabar con el hambre en el mundo, en un informo del 2011, decía que el

hambre estaba afectando a 1.000 mil millones de personas en el mundo, y estimaba una

ayuda de 30 mil dólares anuales, para salvar a esas vidas.

Sin embargo, mientras ese 1.000 mil millones de personas en el mundo se estaban

muriendo, sin más presupuesto que alcance, 6 bancos centrales (EEUU, Japón, Unión

Europea, Cannada, Inglaterra y Suiza), inyectaron 180 mil millones de dólares en los

mercados financieros, solamente para salvar a los Bancos privados, y posteriormente el

SENADO de EEUU, aprueba que se agreguen 700 mil millones de dólares más, hasta llegar a

septiembre del 2012, y alcanzar hasta 17 trillones de dólares, solamente para esa sola causa.

Lo que nos lleva a pensar en la siguiente frase “Nunca hay suficiente para los que no

tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que lo tienen todo”.

Si acaso hiciéramos una sencilla operación, si cogiéramos los 17 trillones de dólares y los

multiplicáramos por los 30 mil millones destinados para acabar con el hambre, el resultado

que nos daría, seria seiscientos (600) años de un mundo sin hambre, ´pero donde esta esa

plata?, ¿por qué las grandes organizaciones que lideran el mundo y tienen el poder, nos dicen

que no hay suficiente dinero para acabar con el hambre y la pobreza del mundo?, ¿Qué hacen

con ella? Ha si claro, hay que dar prioridad a la economía, al desarrollo, y crecimiento, a las

bancos y las corporaciones, pero los seres humanos pasan a un segundo plano.

12
El mundo rumbo de colisión, video de youtube.
19

Triste realidad en la que vivimos; pero entonces, como es el mundo en que vivimos, que lo

caracteriza:

1). El crecimiento desmedido del cambio climático forzado por el hombre.

2) El fin de la energía barata

3) Reducción de los recursos naturales: agua, bosques, arrecifes, vida silvestre, etc.

4) La gran burbuja especulativa de bienes y servicios

CAUSAS

a) Paradigma económico dominante ( neoliberalismo), propone un crecimiento

económico a cualquier costo, estimula la acumulación y la codicia corporativa

b) Uso incontrolado de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón,

electricidad)

c) El consumismo como puerta de la felicidad.

d) Destrucción de culturas tradicionales, perdida de cosmovisiones, lenguajes y

etnias, para imponer la dominante.

e) Desprecio por los límites planetarios que impone la naturaleza, como

desperdicios, recursos naturales.

Estos factores anteriormente enunciados conllevan a consecuencias peligrosas tanto

para la sociedad, como para el medio ambiente.

CONSECUENCIAS
20

1. Calentamiento global( perdida de suelos productivos, tempestades, huracanes,

problemas económicos en las regiones más pobres)

2. Agotamiento de los combustibles baratos y energía barata

3. Disminución de recursos básicos como; ( agua, bosques, biodiversidad, y la

posibilidad de extinguirse hasta el 50 % de especies animales y vegetales)

Es muy importante entender y aceptar los límites que tiene nuestro planeta y pasar de la

eficiencia a la suficiencia. Hay que reemplazar los valores dominantes de codicia,

competencia y acumulación por solidaridad, cooperación y compasión.

Actualmente nos rige un modelo económico neo-liberal, hijo de la economía neoclásica, y

es incoherente estar en pleno siglo XXI y utilizar un modelo económico del siglo XIX, para

acabar con problemas del siglo XXI.

El neoliberalismo, es una poseudo-religion, que tuvo un gran mérito y fue lograr lo que no

pudo obtener el islam y cristianismo, y fue conquistar a todo el mundo.

MITOS DEL NEOLIBERALISMO

1. La globalización es el único camino efectivo para el desarrollo.

2. Mayor integración a la economía global es buena para los pobres.

3. Las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad

(teoría económica Clásica de David Ricardo). Ejemplo Nike

4. Más globalización significa más empleo.

5. La organización mundial del comercio es democrática y transparente. (En

realidad es una institución, que busca que las corporaciones gobiernen el mundo).

6. La globalización es inevitable.
21

La globalización y el manejo de esta por parte de las Naciones dominantes, se debe en

gran parte a la renuncia de los países subdesarrollados a la producción de sus propios bienes.

Algunas alternativas de solución a la globalización y estos mitos del neoliberalismo,

podrían ser:

a) Mayor localización monetaria, es decir que el dinero circule en mayores

cantidades dentro del país de origen, generando un pequeño crecimiento en su

economía.

b) Producir local y regionalmente todo lo que sea posible, y valorizar más el

trabajo de los productores, fomentando el empleo y los ingresos.

c) Economías locales, competencia local, entre empresas o microempresas del

mismo país, ( impuestos ecológicos) en vez de pagar por lo bueno deberíamos pagar

por lo malo, ejemplo; si contaminamos el medio ambiente, pagar impuesto por ello,

para crear conciencia, pero si compramos ropa o comida, debería ser sin impuesto

sino un precio neto o justo). impuesto negativo vs positivo (economía ecológica)

El autor Manfred Max Neef, propone una nueva economía coherente con los

problemas del siglo XXI, bajo 5 postulados.

1. La economía está para servir a las personas y no las personas a la economía

2. El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos

3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa del

crecimiento

4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los

ecosistemas
22

5. La economía es un subsistema de un sistema mayor que es finito: la biosfera y

por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.

Y un Principio valórico fundamental como sustento de este modelo económico: “Ningún

interés económico, bajo ninguna circunstancia puede estar por encima de la reverencia por

la vida.”

Los modelos económicos convencionales, están al servicio del interés económico y no de

las personas. El Crecimiento es una agregación cuantitativa, es decir mide en valores o

estadísticas el crecimiento de un país; mientras que el desarrollo es una liberación de

potenciales creativos Por eso el crecimiento tiene límites y el desarrollo no. La economía

que nos han enseñado tradicionalmente es un sistema cerrado sobre sí mismo.

SISTEMA ECONOMICO CONVENCIONAL DOMINANTE

FAMILIA

MERCADO
SERVICIOS PRODUCTORES

Dejando por fuera, la naturaleza, la biosfera, el medio ambiente, fotosíntesis, ecosistemas,

el clima entre otros Pero, si miramos las teorías clásicas económicas, por ningún lado

vamos a encontrar este tipo de factores en el crecimiento o desarrollo económico de un país.


23

13
EL NEOLIBERALISMO

Es considerado como una poseudo-religion, porque es “la economía que ha domino al

mundo”, logro lo que no pudo hacer el islam, ni el cristianismo, es un modelo económico

convencional, simplista, dogmático e intolerante, que su único fin es que las corporaciones

crezcan cada día más, y los burócratas que tiene el poder de todas las Naciones del mundo, lo

sigan teniendo; hoy en día se habla de eficiencia, crecimiento económico, libre comercio,

competencia y globalización, es lo que supuestamente importa; porque en ultimas “estamos

es para servir a la economía”, según este sistema económico. Excluyendo completamente al

ser humano y sus estados de satisfacción y necesidades, ajeno al medio ambiente, a los

ecosistemas, a la pobreza, el desempleo, la desigualdad social, a la cultura en conclusión, no

le importa el sufrimiento humano ni la destrucción de nuestro planeta, la teoría neoliberal es

individualista, se sustenta en los intereses egoístas de unos pocos en donde se concentran las

riquezas del mundo. Y sienta sus bases en el Fondo Monetario, la Organización Mundial del

comercio y el Banco Mundial.

¿CUÁL ES LA FÓRMULA DE SOLUCION A ESTA CRISIS MUNDIAL DE

SUBDESARROLLO HUMANO? SEGÚN MANFRED MAX NEEF. Tomando como

referencia el video de “el mundo en rumbo de colisión”.

Lo primero que tenemos que entender es que el subdesarrollo humano, es un problema

social, cultural, político y económico que viven muchos países en el mundo pero sobre todo
14
los países latinoamericanos. El principal detonante de subdesarrollo humano es la

13
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
14
[ CITATION Max061 \l 9226 ]
24

desigualdad social, y la pobreza y ¿por qué pasa esto? Por nuestro sistema económico, los

ricos son cada vez más ricos, y los pobres más pobres, sociedad capitalista, también conocido

como neoliberalismo que es el modelo económico que nos domina y nos rige actualmente,”

para los ricos siempre hay recursos, pero para los pobres nunca hay suficiente” hay unos

Mitos del Neoliberalitas que desarrollan, casi todos los países subdesarrollados, en primer

lugar tenemos que 1.) La globalización es el único camino efectivo para el desarrollo: Este

postulado, consistía en que varios países desarrollados adoptaron un principio de sustitución

de importación, significaba que no importaba lo que un país o sociedad fuera capaz de

producir, fue una época de industrialización en donde Latinoamérica llego a tener un

crecimiento económico muy bueno y un ingreso per capital en los años 60-80, del 2% anual,

sin embargo en los años 80- al 2000, fue sustituido dicho principio por la desregulación de la

privatización, eliminación de barreras comerciales internacionales y apertura de inversiones

extranjeras, es decir la economía que antes se centraba en un progreso interno, decidió

expandiese mirar hacia afuera “comercio globalizado”. 2.) Mayor integración a la economía

global es buena para los pobres. Es paradójico porque este postulado lo que ha ocasionado es

una mayor desigualdad y marginalidad social, es decir los países del G7 ósea los más ricos

del mundo actualmente cuentan con más del 50% de crecimiento, que los países más pobres,

y supuestamente dicho principio era esencial para que los países pobres crecieran y se

desarrollaran, pero al contrario, esto genero más dependencia, restricciones y que dichos

países debían acatar las normas impuestas por las organismos internacionales que rigen el

mundo como la OMC, coartando hacia libertad de producción, decisión, de expresión de una

sociedad, y dejando de lado prioridades esenciales como educación, salud, medio ambiente, a

cambio de inversiones, TLC, abriéndoles las puertas a grandes corporaciones que solo

ocasiona más desigualdad, más pobreza y enriqueciendo más a los ricos y empobreciendo

más a los pobres. 3.) las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la
25

prosperidad. políticas de libre comercio globalizado, se sigue creyendo en el modelo de

David Ricardo de las ventajas comparativas, es decir si por ejemplo Portugal produce vino e

Inglaterra textiles, entre ambos países puede haber un interés comparativo de intercambio

buscando su crecimiento por fuera y no internamente en los pequeños productores de cada

país, otro caso más ilustrativo aun es el de Nike, una corporación de calzado originaria de

indonesia, que sus productores locales diariamente ganan 10 dólares la hora por la

elaboración, mientras que en EEUU, se venden a 20 o 40 dólares esos mismos zapatos Nike,

sacándoles toda la utilidad posible a un producto que ni siquiera ellos lo produjeron, esto hace

que aumente la competitividad internamente, pero genera costos ambientales elevados para

efectos de transporte, aumenta la deuda externa, y es precisamente por eso que, los países

desarrollados buscan países donde el costo ambiental sea bajo, los salarios altos, y los bienes

y servicios que compren dejen buena utilidad para enriquecer, y sacar provecho de esos

productos.4.) Más globalización significa más empleo. Según la OIT a comienzos del año

2000, había más de 150 millones de desempleados en el mundo y un millón de

subempleados, lo cual equivale a 1/3 tercio de la fuerza de trabajo en el mundo. Podemos ver

la desigualdad tan grande que hay en la sociedad, el desempleo ocurre en los países de origen

de las corporaciones lo cual genera desigualdad social, y el subempleo en los países

subdesarrollados, imposibilitando a nuevas micro empresas, a surgir, y quitándoles la

oportunidad de competir, generando aumento en la demanda del producto y disminuye la

oferta, si tan solo nos concentráramos, en el desarrollo local y regional de un país para

produzca sus propios bienes, y si le diéramos valor a los verdaderos productores de esas

grandes corporaciones, y no a los ricos que las compran y lideran el mundo, no habría tanto

desequilibrio, la raíz del problema es esa, no hay circulación de dinero en las localidades es

decir, en los sitios más apartados de un país subdesarrollado, las riquezas y poder están el

centro y son quienes distribuyen todo 5.) La organización mundial del comercio es
26

democrática y transparente. Es falso, porque en realidad es una institución, destinada a

satisfacer los intereses de las corporaciones transnacionales del mundo, en ninguna parte de

su legislación está reconociendo , los derechos laborales, la explotación infantil, la esclavitud,

el hambre, eso no importa; de igual manera manejan como quieren la cotidianeidad de los

países subdesarrollados, prohibiéndoles elegir que deben o no producir, e imponiendo reglas

amañadas como la cacería para obtener abrigos de piel, por ejemplo a países como áfrica le

prohibieron elaborar sus propios medicamentes teniendo los recursos para hacerlo, a cambio

tienen que comprarlos a elevados precios de los países ricos o desarrollados que están

interesados en explotar o sacar utilidad de países como áfrica. Yo considero que la OMC es

una organización cruel y deshumanizada porque, lo único que hace es beneficiar las

multinacionales, las corporaciones pero en ultimas la riqueza es para la oligarquía, países

ricos, es una organización ajena no solo al ser humano sino al medio ambiente, por ende es

tan perversa y es una da las bases que sustentan nuestro sistema neoliberalismo. 6.) La

globalización es inevitable. Y todo esto es fruto del Neoliberalismo, El cambio fundamental

consiste en reorganizar la economía hacia planos locales y adicionar nuevas reglas que

acerquen el consumo al mercado, es lo que Manfred establece como economía a escala

humana, algunas alternativas a esta situación, podrían ser: a) hacer que el dinero circule más

internamente con pequeñas empresas, pequeños productores pero que en ultimas va dar la

oportunidad de crecer a otros sectores discriminados o no valorados como los agricultores,

campesinos entre otros, b) si se le diera la oportunidad los países subdesarrollados que

elaboren sus bienes, teniendo la materia prima y los recursos naturales para hacerlo, generaría

circulación de dinero en el país, se generaría más empleos también y combatiría un poco la

desigualdad. c) si se crean políticas públicas o una normatividad que impusiera el pago por

impuestos negativos, por el daño al medio ambiente, contaminación al agua, al aire, mala

administración o explotación de los recursos, esto generaría un impacto cultural muy


27

positivo y generaríamos más conciencia social con nuestro planeta y si los impuestos

positivos, fueran todas las cosas que disfrutamos y utilizamos en todo momento, como la

tecnología, ropa, e incluso alimentos, es decir esto es lo bueno, no pagar impuestos solo el

precio neto, o por lo menos muy bajo impuesto, sería muy diferente el índice de satisfacción

aumentaría combatiría la pobreza y la desigualdad y sobre todo conciencia ciudadana.

15
La alternativa que nos plantea Manfred Max Neef es un nuevo modelo económico

ecológico, basado en 5 postulados, coherentes que pretenden dar solución a los problemas

del siglo XXI, y son los siguientes:

1. La economía está para servir a las personas y no las personas a la economía

2. El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos

3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo no precisa del

crecimiento

4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los

ecosistemas

5. La economía es un subsistema de un sistema mayor que es finito: la biosfera y

por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.

Dichos principios, los iré desarrollando uno por uno, y con base en ellos expondré mis

alternativas de solución a la problemática que ya planteada.

15
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
28

16
LA ECONOMIA ESTA PARA SERVIR A LAS PERSONAS Y NO LAS

PERSONAS A LA ECONOMIA

Las personas vivimos en sociedades que nos ofrece múltiples cosas y nos hacen

creer que es bienestar para nosotros, si compremos tal cosa, nos hará bien o nos dará

confort, estatus, en fin nos hacen crear necesidades superficiales que en realidad no

necesitamos, por ejemplo, estamos pensando en el iphon7 que salió en comprarlo, en

la ropa de marca, en los productos de belleza más caros, el carro último modelo, esto

es sencillamente sociedad de consumo, nos hacen creer que es esencial vivir así, pero

en donde queda la integridad del ser humano, su bienestar , muchos países han caído

en un desequilibrio muy grande, por ser ambicioso y querer mayor crecimiento

económico, entonces adquieren una deuda externa, para obtener más crecimiento,

olvidándose por completo del desarrollo de las personas, dando prioridad al comercio,

a las bancas centrales, importaciones y dejando en ultimo plano, la salud, educación,

medio ambiente, entre otras, que es lo que debería ser prioridad.

EL DESARROLLO TIENE QUE VER CON PERSONAS Y NO CON OBJETOS

Este principio, nos muestra cómo entienden las teorías económicas clásicas, la

económica, y como la aplicamos en américa latina, para ellos el desarrollo es igual a

crecimiento y esto implica, unas calificaciones numéricas, es decir una cifra mide

todo en un país, y para eso existen unos medidores o indicadores económicos, como el

PIB, el per capital, ingreso Nacional y muchos otros, la cuestión es aumentar el

consumo globalizado en el mundo, nos hacen creer que esas son las necesidad que

16
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
29

debemos suplir, solo cosas materias y riquezas la casa más lujosa y bonita, el carro
17
último modelo, solos cosas materiales, que no llenan el vacío emocional que pueda

tener una persona, la frustración, el hambre, la miseria, pero claro eso no le importa a

la economía, un cifra por ejemplo 7 % refleja un logro significativo, pero que hay

detrás de ese número en desarrollo humano, o en desarrollo ambiental. Porque hay

tanto suicidio en los países desarrollados? Sera culpa del sistema, o de los problemas

sociales, será solo cuestión de la persona, bueno pero una cosa no tiene que ver con la

otra diría cualquier economista clásico. Ahora; ¿Qué es el punto umbral? significa que

si yo paso ese punto, mi sistema económico ya no me va a funcionar más, porque todo

lo que había funcionado antes, se cae, produciendo un desequilibrio, y la solución

sería tomar nuevas medidas, pero no es algo radical, es superficial, porque todo lo

solucionan con una cifra, con inversión en multinacionales, en cualquier cosas,

dejando de lado el desarrollo humano como tal y sus necesidades de satisfacción.

EL CRECIMIENTO NO ES LO MISMO QUE EL DESARROLLO Y EL

DESARROLLO NO PRECISA DEL CRECIMIENTO

Que quiere decir esto, que si hablamos de crecimiento económico, estaríamos

hablando de una agregación cuantitativa de la economía, es decir de valores

numéricos, de indicadores que determinan el crecimiento de un país, hablando

estadísticamente y aquí tenemos los medidores económicos; el ingreso Per Capital, el

PIB ( producto Interno Bruto), IDH (Índice de Desarrollo Humano), entre otros. Y es

por ello, que el crecimiento tiene límites, porque todo valor debe tener un tope

máximo, que determine un equilibrio, imaginémonos si el ingreso per capital, crecía

17
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
30

diariamente en un país el 0.5 %, sería una locura! No, Tendríamos un desequilibrio

total de la economía lo cual es absurdo; Pero, si hablamos de desarrollo, consiste en

liberación de potenciales creativos, es decir el ser humano desarrolla todas sus

cualidades y potencialidades en diferentes contextos de la vida; y es por ello que, el

desarrollo no tiene límites, porque está directamente involucrado con el ser.

18
NINGUNA ECONOMÍA ES POSIBLE AL MARGEN DE LOS SERVICIOS QUE

PRESTAN LOS ECOSISTEMAS

Es triste que, todavía existan universidades que eduquen economistas que, no

tienen ni la más mínima idea, de que son las leyes termodinámicas (son leyes

universales de física, estudian la energía en todos sus ámbitos) las cuales son

esenciales en los procesos económicos, ni de la importancia de la fotosíntesis para el

desarrollo humano y de nuestro planeta, de los ciclo del agua, ciclo del carbón, de los

procesos climáticos, entre otras. Si buscáramos en los textos de economía clásica por

ninguna parte vamos a encontrar ecosistemas; y es porque todavía se sigue

enseñando un sistema económico cerrado en sí mismo compuesto por (la familia, los

productores, los servicios prestados y el mercado) eso es todo, y es absurdo, no

obstante diría cualquier economista clásico, como David Ricardo, economista siglo

XIX es que la economía no va de la mano con la biosfera, ya que en esa época, solo

importaba la industria y manufactura, eso era siglo XIX, vivimos en un mundo vivo,

en donde no es solo los seres humanos, están los animales, la naturaleza, los arrecifes,

el agua, son varios ecosistemas que forma la biosfera, nuestro plantea, y que hay de

las Convenciones Internacionales sobre el medio ambiente que firman los países, con

18
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
31

el fin de cumplirlas, ¿ en verdad lo aplican o la cumplen?, no por que la economía

clásica es mecanicista, y ajena a la realidad que vivimos y el entorno que nos rodea.

19
LA ECONOMÍA ES UN SUBSISTEMA DE UN SISTEMA MAYOR QUE ES

FINITO: LA BIOSFERA Y POR LO TANTO EL CRECIMIENTO PERMANENTE

ES IMPOSIBLE.

Este principio nos dice claramente, que la economía por sí sola no es nada, es decir

es un sistema que necesariamente pertenece a un sistema mucho mayor que es la

biosfera, y ¿qué es la biosfera?, es todo lo que compone y hace que sea posible la vida

de los seres vivos en el planeta tierra, que interactúan entre sí, hablamos de los seres

humanos, los animales y la naturaleza, la biosfera está compuesta, por unos elementos

esenciales para nuestra subsistencia que son, el agua, el aire y la tierra (suelo), que en

conjunto forman todo lo que es el globo terrestre. Y los economista no entienden esto,

por que como es posible, que no entendamos la importancia del aire que respiramos y

contaminamos con las industrias, fabricas que en ultimas lo que hacen es acabar

lentamente con la capa de ozono, lo cual nos protege de los rayos ultravioletas, pero

claro la economía solo es producir, crecer, y competir, grave error, si acabáramos con

la capa de ozono, acabaríamos con todas las especies incluyéndonos aumentarían las

enfermedades respiratorias lo cual generaría estados de emergencia ambiental y habría

que implementar políticas de salud pública medioambientales, ahora el agua, sin este

elemento liquido esencial no podríamos vivir además teniendo en cuenta que el 70 %

de nuestro planeta está compuesto de agua el agua no solo es importante como recurso

vital sino también como recurso económico e industrial, porque, se usa en

innumerables actividades industriales, que supone un consumo elevado y casi


19
Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion.
32

siempre resulta contaminada, por los desechos tóxicos que se tiran al agua, las

sustancias toxicas que caen al agua, lo cual genera enfermedades graves como

cardiovasculares, la tierra se está calentando cada vez más, ocasionado la

desertización de zonas que antes eran productivas convirtiéndose en improductivas, lo

cual impide que se realicen cultivos básicos para nuestra alimentación que dependen

del agua, convirtiéndose este en el principal problema de hambre mundial. Y curioso

es que el 70 % de nuestro cuerpo está compuesto por agua, es por todo esto que no

podemos vivir sin H2o agua.

Ahora, la importancia del suelo o la tierra, es debido a la función que desempeña

en el ambiente y la socioeconómica, por ejemple el suelo en la economía es

importante porque sirve de base para la construcción de estructuras técnicas,

industriales y socioeconómicas el suelo es fuente de materias primas para

numerosas actividades, como cultivos, extracción de petróleos, minas, agua, etc.;

que representan una importante función económica.

Mi postura es que la nueva economía que plantea Manfred, es un modelo humanista y

ecologista, que integra al ser humano en todas los aspectos de la vida, es una economía que

sienta sus bases en los principios de solidaridad social, cooperación de unos con otros,

democracia participativa, es una economía incluyente que da la importancia al ser humano

desde sus necesidades fundamentales y satisfactores, para construir una sociedad mejor

países que tengan visión, pero no desde lo material, sino desde el mundo orgánico que nos

rodea, es importante cambiar las mentalidades de las personas, darles el valor y la

importancia que se merecen, es por ello que las movilizaciones sociales son necesarias,

existen unas categorías de las necesidades y satisfactores las cuales se dividen en:
33

existenciales y axiológicas, las primeras incluyen al ser, hacer, tener y estar, las segundas en

protección, afectividad, subsistencia, ocio, identidad, participación política, conocimiento,

libertad, todas estas categorías son esenciales entenderlas para un mejor desarrollo de la

economía a escala humana, lo que deberíamos fortalecer es el desarrollo y los procesos

creativos, no todo puede ser crecimiento, indicadores económicos. NO, ya es momento de

abrir los ojos, los seres humanos tienen carencias y potencialidades, pero no debemos

enfocarnos en las carencias porque eso genera, precariedad y que la solución sea mecánica,

más bien enfoquémonos en las potencialidades de cada persona. Es fundamental la auto

dependencia, necesitamos ayudas humanitarias y atención prioritaria a los sectores más

vulnerados y desprotegidos de un país. Por otra parte, la economía necesariamente va de la

mano con los ecosistemas y hace parte de un sistema mayor que es la biosfera, la cual

abarca todo nuestro planeta y es fundamental para todo economista y toda persona,

entender las leyes termodinámicas, ( leyes de la energía) la fotosíntesis, los procesos

químicos y orgánicos de la tierra, los ciclos del agua, del aire en fin; todo esto permite que,

nuestra economía se desarrolló a mayor escala; hace falta educación ambiental, si

pagáramos impuestos por cada basura que tiramos al piso, a los ríos, mares, tal vez esa sería

la única manera de generar conciencia de la importancia de nuestro medio, esto ocasionaría

un gran impacto cultural y social en los países subdesarrollados, si pagáramos lo justo por lo

bueno, estaríamos al alcance de muchas cosas. No obstante si las organizaciones

internacionales ONU se comprometieran seriamente a erradicar la pobreza y el hambre en

el mundo, y la OMC no invirtiera tanto en la bancos central, en corporaciones, TLC con

otros países, que solo generan malestar social y económico, sería muy diferente todo. Por

eso yo apoyo la tesis de Manfred Max Neef propuesta en la conferencia “el mundo en
34

rumbo a colisión”, “la economía está para servir a las personas y a la vida y no las personas

para servir a la economía”.

CONCLUSCIONES

1. Cambiar nuestro modelo económico por uno organicista, es decir que tenga en cuenta

la protección y cuidado de nuestro planeta y el ser humano como tal.

2. Crear Políticas Publicas que incentiven la cultura y conciencia ciudadana.

3. Reducción de niveles de corrupción y aumento de la democracia participativa.

4. Las movilizaciones civiles son un instrumento necesario para un cambio social.

5. Incorpora dentro de nuestro sistema los estados de Necesidades humanas

fundamentales y satisfactores propuestos por Manfred Max Neef.

6. Reducir la dependencia Económica de los Países subdesarrollados e incentivar, la

participación, creatividad social, estimulando la identidad cultural y autoconfianza.

7. La transformación de nuestra economía debe ser de abajo hacia arriba, es decir

descentralizar el poder del eje central, en los sectores más aislados del país como las

regiones o localidades.

8. Cread diseños que ajusten la tecnología aun desarrollo eco-humanista que garantice la

sustentabilidad de los recursos naturales.

9. Integrar nuestra cultura social, con los recursos no convencionales, es decir, incentivar

la conciencia social, cultura organizativa popular, ayudas mutuas, capacidades y

potencialidades de todos los sectores.

10. Destacar las competencias de los agricultores, trabajadores del campo, micro-

empresas, para mejorar sus condiciones de vida y aumentar la competitividad local y

regional.
35

11. Propuesta de la economía ecológica, crear normatividad que regule los impuestos

negativos, por contaminación ambiental, e impuestos positivos, por el uso de

tecnologías y demás bienes.

12. El neoliberalismo debe desaparecer, a cambio de un nuevo modelo Económico

Ecológico-Humanista.

13. Implementar políticas públicas que acaben con la desigualdad social y los índices de

pobreza en países subdesarrollados. “para los ricos siempre hay suficiente, para los

pobres nunca hay suficiente.

14. Reforma, Reestructura o modificar la OMC, para que integre en su normatividad,

leyes referentes a la explotación infantil y derechos laborales.

15. La economía está para servir a las personas y a la vida, no las personas a la economía.

16. Debemos enfocarnos más en un desarrollo a escala humana y regular el crecimiento

económico.

17. Necesitamos una economía con un sistema abierto, es decir, un “economía viva” que

se acomode a la realidad y entorno en que vivimos


36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adriana. (28 de septiembre de 2009). Pobreza mundia.com. Recuperado el 9 de marzo de

2018, de http://www.pobrezamundial.com/care-internacional/

autor, s. (2016). IMPORTANCIA DEL AGUA. Recuperado el Marzo de 2018, de

https://importancia.biz/importancia-del-agua/

Blanca. (2018). Definanzas.com. Recuperado el 9 de marzo de 2018, de

https://definanzas.com/paises-subdesarrollados-lista-

completa/#Principales_caracteristicas_de_los_Paises_Subdesarrollados

Calonge, M. (2013). Importancia del suelo. Recuperado el marzo de 2018, de

https://www.ecoagricultor.com/la-importancia-del-suelo/

Definistas. (24 de Octubre de 2014). CONCEPTODEFINICION.DE. Recuperado el marzo de

2018, de http://conceptodefinicion.de/empresa-trasnacional/

FAO. (2018). Organizacion de las Naciones Unidas Para la Alimentacion y Agricultura.

Recuperado el 9 de marzo de 2018, de http://www.fao.org/about/es/

Fuentes, A., Veronica, & Alejandra. (13 de Octubre de 2014). Youtube. Recuperado el marzo

de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=Zv08YVBwebk

INFORME NACIONAL DESARROLLO HUMANO. (2016). Recuperado el marzo de 2018, de

http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

Max Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana (una

opcion para el futuro). Montevideo Uruguay : Nordan-Comunidad.

Max, N. M. (2006). El poder en la globalizacion. Recuperado el marzo de 2018, de

https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-El_poder_de_la_globalizacion.pdf
37

Max, N. M., & Valdivia. (2006). LA REALIDAD OCULTA TRAS LOS TRATADOS DE

LIBRE COMERCIO. Recuperado el marzo de 2018, de

https://ecologia.unibague.edu.co/lareali.pdf

Negocios, E. Y. (21 de marzo de 2017). El tiempo. Recuperado el 9 de marzo de 2018, de

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/indice-de-desigualdad-en-colombia-

aumento-segun-programa-de-las-naciones-unidas-para-el-desarrollo-70022

Perez, P. J., & Merino, M. (2014). Definiciones. Recuperado el 9 de marzo de 2018, de

https://definicion.de/subdesarrollo/

Rivarola, P., Bautista,, J., & Vallejos, Ferreira. (20 de julio de 2007). Indicadores del

crecimiento económico. Obtenido de http://www.abc.com.py/articulos/indicadores-

del-crecimiento-economico-996498.html

Rueda, P. (16 de junio de 2013). Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

v=04ljynZqyPs

S.A. (22 de Junio de 2015). DEFINICION DE BIOSFERA. Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/biosfera/

Tobar, L. (14 de abril de 2016). Youtube. Recuperado el 9 de marzo de 2018, de

https://www.youtube.com/watch?v=tyNBAWN_Kzo

uvigo. (6 de octubre de 2014). youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

v=pemGHlMf1-8&t=1
38

También podría gustarte