Está en la página 1de 25

RESOLUCIÓN

El Ministro del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, designado


mediante Decreto N° xxxx de fecha xxxxxx, publicado en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° xxxx, de la misma fecha, en ejercicio de
las atribuciones establecidas en los numerales 19 y 27 del artículo 77 del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de la Administración Publica, en
concordancia con el numeral 10 del artículo 14 de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y de conformidad con el artículo 8 del
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención y Condiciones de Trabajo;

Norma Técnica Temporal para la Prevención y Control del Riesgo


Biológico por Exposición al Virus SARS-cov-2 (covid-19) en las
entidades de trabajo
Considerando
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo a lo
establecido en los artículos 83 y 84, garantiza el derecho a la salud, como parte
del derecho a la vida, en cuanto al acceso, protección, tratamiento oportuno y
rehabilitación integral y el deber de los ciudadanos y ciudadanas en la
promoción, defensa y cumplimiento de medidas sanitarias que sean dictadas por
el ejecutivo nacional a través de los organismos, instituciones y ministerios con
competencia en la materia.
Que el artículo 87 establece, además, el deber que tiene el Estado de adoptar
medidas y crear instituciones que permitan el control, la promoción y prevención
de condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.

Considerando
Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, según lo dispuesto
en el artículo 338, faculta al ejecutivo nacional para decretar estados de alarma
debido a catástrofes, calamidades u otras situaciones de esta índole; por ello,
ante la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la
Salud, el 11 de marzo de 2020, de la epidemia ocasionada por el virus SARS-
Cov2(covid-19), el gobierno nacional decreto, para hacer frente a la misma a
través de medidas sanitarias excepcionales, el estado de alarma según Gaceta
Oficial Extraordinaria N°6.519 del 22 de marzo de 2020.

Considerando
Que el referido decreto adopta medidas urgentes, efectivas y necesarias, que
deben ser de estricto cumplimiento por parte de la población general y las
entidades de trabajo, como: el traslado de población trabajadora para la
producción de bienes y servicios esenciales (salud y alimentación entre otros),
suspensión de actividades laborales con excepción de las indicadas en el artículo
9 y uso obligatorio en los lugares de trabajo de mascarillas que cubran boca y
nariz y otras disposiciones de orden sanitario que sean implementadas a través
de planes y protocolos elaborados por los órganos y ministerios con competencia
en la materia, y debidamente informados a la comisión presidencial, con la
finalidad de prevenir y controlar la pandemia en la población trabajadora.

Considerando
Que la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y trabajadoras publicada en
Gaceta Oficial N° 6.076 Extraordinario del 7 de mayo de 2012) obliga a
garantizar, como parte de la responsabilidad objetiva del empleador y
empleadora, condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados, siendo, además responsables los mismos, por los accidentes
laborales ocurridos y enfermedades ocupacionales acontecidas a los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la
entidad de trabajo, o con motivo de causas relacionadas con el trabajo.

Considerando
Que la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT) publicada en Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005,
establece en el artículo 53 el derecho de los trabajadores de no ser sometidos a
condiciones de trabajo peligrosas (numeral 4) o rehusarse a trabajar, alejarse o
interrumpir una tarea si su formación y experiencia le indican peligro inminente
a su salud o su vida (numeral 5)

Considerando
Que la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT), norma en cuanto a los deberes de los trabajadores en el artículo
54, el uso correcto y mantener en buenas condiciones los equipos de protección
personal de acuerdo a las instrucciones recibidas (numeral 3), mantener las
condiciones de orden y limpieza en su puesto de trabajo (numeral 6) y acatar
las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le impartieren en materia
de seguridad y salud en el trabajo.(numeral 7) para la prevención y control de
los riesgos ocupacionales.

Considerando
Que la ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo
(LOPCYMAT), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59, especifica las
condiciones y ambientes en los cuales debe desarrollarse el trabajo: asegurando
a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de salud física y
mental (numeral 1) y garantizando la protección a la salud y a la vida de los
trabajadores y trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo
(numeral 3).

Considerando
Que el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, en el artículo 6 en referencia a las normas
internacionales en materia de seguridad y salud establece que las mismas
privarán, sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más favorables
al trabajador o trabajadora.

Considerando
Que el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, en el artículo 34, promueve el desarrollo y
mantenimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica, que entre otros
aspectos debe recolectar y registrar, de forma permanente y sistemática, los
factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud (numeral
10) y las medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores
y las trabajadoras (numeral 11).

Considerando
Que el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo establece la creación e implementación de un
programa de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe (artículo 82): elaborar
planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos
(numeral 3), monitorear y realizar vigilancia epidemiológica de los riesgos y
procesos peligrosos (inciso c) y de la salud de los trabajadores y las trabajadoras
(inciso d), dictar reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable
(inciso e),garantizar la dotación de equipos de protección personal y colectiva
(inciso f) y efectuar la atención preventiva en salud ocupacional (inciso g).

Considerando
Que la normativa legal vigente en materia de seguridad y salud en Venezuela,
ha contemplado la exposición a factores de riesgo biológicos como la norma
COVENIN 3558:2000, constituyendo un importante precedente para la
elaboración de la presente norma técnica, cuyo propósito fundamental es
contribuir a la prevención y control del riesgo biológico por exposición al virus
SARS-Cov-2 (Covid-19) en las entidades de trabajo.
Resuelve
Articulo Único: Se aprueba en todas sus partes y para que surta efectos, la
Norma Técnica Temporal para la Prevención y Control del Riesgo Biológico por
Exposición al Virus SARS-COV-2 (COVID-19) en las Entidades de Trabajo (NT-
xx-2020).
Norma Técnica Temporal para la Prevención y Control del Riesgo Biológico por
Exposición al Virus SARS-COV-2 (COVID-19) en las Entidades de Trabajo (NT-
xx-2020).
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en al en
Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453, del 24 de marzo de 2000, en su artículo
87 establece el deber que tiene el Estado de adoptar medidas y crear
instituciones que permitan el control, la promoción y prevención de condiciones
de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados.
Asimismo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo publicada en Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de julio de 2005, en su
artículo 53 garantiza el derecho de los trabajadores de no ser sometidos a
condiciones de trabajo peligrosas, contando para tal fin con el servicio de
seguridad y salud en el trabajo, el diálogo social que aportan el comité de
seguridad y salud y los delegados de prevención, el programa de seguridad y
salud cuya implementación de los planes que él mismo subsume (sobre todo
aquellos inherentes a la vigilancia epidemiológica) posibilitarán condiciones de
seguridad, higiene y ambiente adecuados que permitan alcanzar un estado de
bienestar biopsicosocial y no solo la ausencia de enfermedad en los trabajadores
y trabajadoras.
El 31 de diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan, China, se reportó́ un brote
de enfermedad febril respiratoria con un vínculo epidemiológico en el mercado
de comida de Huanan. Posteriormente, tras la investigación epidemiológica,
clínica y microbiológica, el 7 de enero de 2020, se logró́ aislar un nuevo Beta
coronavirus, el cual fue el responsable etiológico de la enfermedad y del brote
epidémico en la República popular de China, que luego se propagó por el mundo,
siendo declarada pandemia por la organización Mundial de la salud el 11 de
marzo de 2020.
Ante esta situación, el Gobierno Bolivariano presidido por el presidente Nicolás
Maduro Moros, haciendo uso de las atribuciones que le confiere el artículo 338
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, decreto el estado
de alarma, según Gaceta Oficial Extraordinaria N°6.519 de fecha 13 de marzo
de 2020, en la cual fue publicado el Decreto N° 4.160 de la Presidencia de la
Republica, con la finalidad de adoptar medidas urgentes, efectivas y necesarias,
para enfrentar la amenaza y el riesgo a la vida y la salud de los venezolanos y
venezolanos que pudieran ser ocasionados por la referida pandemia.
Dichas medidas han estado orientadas, como consecuencia de valorar
adecuadamente la experiencia exitosa del manejo por parte de la República
popular de China de la pandemia, al distanciamiento social, cuarentena,
confinamiento, aislamiento, tratamiento gratuito de los casos confirmados, la
pesquisa y descarte a través de pruebas rápidas de casos sospechosos aportados
por la plataforma Patria entre otras fuentes de información, suspensiones
laborales a excepción de las establecidas en el artículo 9 del referido decreto,
uso de mascarilla, desinfección y otras medidas sanitarias, la selección de 46
centros centinelas en el territorio nacional y la designación de una comisión
presidencial para la coordinación y seguimiento, logrando hasta la presente
fecha prevenir y controlar la propagación del virus en la población venezolana,
reflejado en el aplanamiento de la curva epidémica, posicionando a la República
Bolivariana de Venezuela, en los primeros lugares de prevención y control del
COVID-19 por las estadísticas favorables de casos confirmados, recuperados y
fallecidos.
Constituyendo el ambiente laboral, por naturaleza, un sistema abierto con
intercambio permanente de personas, bienes y productos y determinados
servicios (sanitarios, alimentación, educación, aeronáuticos) e industrias como
la agroindustrial y aquellas con producción intensiva que ameritan
conglomerados humanos, con probabilidad alta de exposición al riesgo biológico
por el virus SARS-COV-2 (COVID-19), se hace imperativo elaborar normas que
establezcan planes de trabajo, criterios, procedimientos y protocolos para la
prevención y control del mismo en las entidades de trabajo y así contribuir, por
la importante incidencia del ámbito laboral, a fortalecer y consolidar la
efectividad de las medidas que han sido adoptadas, las cuales han posibilitado
el posicionamiento favorable antes mencionado.
En tal sentido, una vez realizado, por el Inpsasel al Ministerio del Poder Popular
para el Trabajo y Seguridad Social, el proyecto de norma técnica temporal para
la prevención y control del riesgo biológico por exposición al virus SARS-COV-2
(COVID-19) en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 18, numeral 4,
de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
publicada en Gaceta Oficial N° 38.236, del 26 de julio de 2005, y siendo este
instituto el llamado a facilitar los mecanismos suficientes para que los actores
sociales sometidos a esta normativa, puedan cumplir cabalmente con sus
deberes y obligaciones en cuanto a la atención integral a las trabajadoras y los
trabajadores ante la amenaza mundial a la salud de la población general y
trabajadora devenida por la pandemia ocasionada por el COVID-19, dicta la
presente Norma Técnica Temporal para la Prevención y Control del riesgo
biológico por Exposición al Virus SARS-COV-2 (COVID-19) en las Entidades de
Trabajo (NT-xx-2020) y facilitar el cumplimiento de las disposiciones relativas
a las condiciones de salud, higiene y seguridad adecuadas; la cual deberá́ ser
aprobada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
y publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 8 del Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicado en
Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de 2007.
TITULO I: OBJETO
Establecer los criterios y las acciones mínimas necesarias, conducentes a la
prevención y control del riesgo biológico por exposición al virus SARS-COV-2
(COVID-19) en cada institución, empresa, establecimiento, unidad de
explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicios, persigan o no fines de lucro, sean públicas o
privadas, por parte de las empleadoras y los empleadores, asociadas o
asociados, a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

TITULO II: ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN


Alcance
Aplicable a todos los trabajos efectuados bajo relación de dependencia, por
cuenta de una empleadora o empleador, cualquiera sea su naturaleza, el lugar
donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, sean públicas o privadas y en
general toda prestación de servicios personales, donde haya empleadora o
empleador, trabajadoras o trabajadores, sea cual fuere la forma que adopte,
dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
También quienes desempeñen sus labores en cooperativas u otras formas
asociativas, comunitarias, de carácter productivo y de servicio, cualquiera sea
su naturaleza, el lugar donde se ejecute, persiga o no fines de lucro, estarán
amparados por las disposiciones de la presente Norma Técnica.
Quedan exceptuados del campo de aplicación de la presente norma los miembros
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 328 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
artículos 1, 2, 3 y 4 del Decreto N° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, publicado en N° 5.891
Extraordinario de Gaceta Oficial del 31 de julio de 2008.

TITULO III: DEFINICIONES

Microorganismo: Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de


reproducirse o de transferir material genético.
Agente biológico: Son microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. La definición formal de
agente biológico incluye bacterias, hongos, parásitos y virus. Sin embargo, este
concepto es más amplio, ya que, dentro del grupo de los virus, se incluyen
agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmisibles
(priones o proteínas priónicas).
Clasificación de los agentes biológicos:
Grupo de riesgo 1 (RG1): Agentes no asociados con enfermedades en
humanos, adultos saludables ni animales (nulo o bajo riesgo al individuo o la
comunidad). Ejemplo: Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas cepas de
Escherichia coli.
Grupo de riesgo 2 (RG2): Agentes asociados con enfermedades humanas
raramente serias, para las cuales siempre hay disponibles medidas preventivas
y/o terapéuticas. El riesgo de diseminación de la infección es limitado (riesgo
individual moderado, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Campylobacter
jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis,
Coccidia, Toxoplasma
Grupo de riesgo 3 (RG3): Agentes asociados con enfermedades humanas
serias o letales, para las cuales podrían estar disponibles medidas preventivas
y/o terapéuticas. El contagio entre individuos infectados es poco común (alto
riesgo individual, bajo riesgo a la comunidad). Ejemplo: Coxiella burnetii,
Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, entre otros.
Grupo de riesgo 4 (RG4): Agentes causantes de enfermedades humanas
serias o letales, para las cuales normalmente no hay disponibles medidas
preventivas y/o terapéuticas. El contagio entre individuos infectados se da
fácilmente (alto riesgo individual, alto riesgo a la comunidad). Ejemplo: virus del
Ébola, Marburg, Lassa, entre otros.
Agente etiológico: Organismo biológico (virus, bacteria, hongo o parasito)
capaz de producir enfermedad ya sea en forma directa o a través de sus toxinas.
Virus: Los virus son partículas infecciosas muy pequeñas (de entre 20 y 300
nm), que están constituidas por un solo ácido nucleico, DNA o RNA, poseen una
organización estructural simple y se replican por un mecanismo particular dentro
de una célula viva. Etimológicamente virus significa veneno en latín.
Son parásitos intracelulares estrictos u obligados porque necesitan la maquinaria
metabólica de una célula huésped. Pueden infectar las plantas y los animales,
incluido el hombre, y también bacterias, hongos y parásitos.
Coronavirus. Son una extensa familia de virus de ARN positivo de cadena
sencilla no segmentados. Pertenecen al orden Nidovirales, la familia
Coronaviridae y la subfamilia Orthocoronavirinae, que se divide en géneros A, B
y 6 según sus características serotípicas y genómicas. Los coronavirus
pertenecen al género Coronavirus de la familia Coronaviridae. Su nombre deriva
de las protuberancias en forma de corona en la envoltura del virus
El virus puede causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En
humanos, causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta patologías más graves como el Síndrome Respiratorio de Oriente
Medio (MERS).
Clasificación de los coronavirus: La mayoría de los coronavirus infectan a los
animales. Actualmente, se han aislado tres tipos de coronavirus de los humanos:
coronavirus humanos 229E, OC43 y coronavirus del SARS (SARS-CoV). Hay 6
tipos de coronavirus previamente conocidos por infectar a los humanos. 229E y
NL63 (de alfacoronavirus), OC43 (de betacoronavirus), HKU1, coronavirus del
síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y coronavirus del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS-CoV).
Recientemente, se aisló́ un nuevo coronavirus del tracto respiratorio inferior de
pacientes en Wuhan, que sufrían de neumonía debido a causas desconocidas (La
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo llamó 2019-nCoV, mientras que el
Comité́ Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV), SARS-CoV-2.
Posteriormente se confirmó́ que el virus es capaz de transmisión de persona a
persona. Este nuevo coronavirus es muy similar en términos de secuencias del
genoma a seis coronavirus descubiertos previamente. Un análisis de su
secuencia genética y homología reveló que el nuevo virus tiene muchas
similitudes con el SARS-CoV. Este nuevo coronavirus ahora está clasificado como
beta-coronavirus.
SARS-CoV-2: Coronavirus recientemente descubierto por científicos chinos a
raíz de la epidemia desencadenada en Wuhan (Hubei, China). Existe evidencia
que el virus pasó de un animal a un humano en un mercado local de animales
salvajes. Aunque no es muy frecuente, algunos coronavirus pasan a los
humanos, como ocurrió́ con el SARS-associated coronavirus (SARS-CoV),
causante de la enfermedad SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) y el
MERS-CoV (que provoca el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio).
Covid-19: Enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, declarada
pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que era desconocida
antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Según
la OMS, los síntomas son fiebre, cansancio y tos seca.
Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma, ni siquiera
malestar general. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera
de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Sin
embargo, alrededor de 1 de cada 6 personas que desarrollan la COVID-19 tiene
dificultades para respirar, pudiendo algunos de ellos presentar una enfermedad
grave.
Las personas mayores y las que padecen afecciones medicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades
de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han
contraído la enfermedad y que presentan síntomas de cualquier tipo han
fallecido.
Enfermedades transmisibles: Cualquier enfermedad causada por un agente
infeccioso especifico, o sus productos tóxicos, que se manifiesta por la
transmisión del mismo agente o sus productos, de una persona o animal
infectado o de un reservorio inanimado a un huésped susceptible. La transmisión
puede ser en forma directa o in- directa a través de un huésped intermediario
(de naturaleza vegetal o animal) o por un vector o por un agente inanimado.
Hospedero o huésped: Persona o animal vivo, incluidos aves y artrópodos,
que en circunstancias naturales (en comparación con las experimentales)
permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
Reservorio: Cualquier persona, animal, vegetal, materia inorgánica, sustancia
o combinación de los mencionados, en donde un agente infeccioso vive, se
multiplica y del que depende para su supervivencia y reproducción de modo que
pueda trasmitirse a un huésped susceptible.
Transmisiones la transmisión de agentes infecciosos. Se refiere a cualquier
mecanismo mediante el cual un agente infeccioso es diseminado desde una
fuente o reservorio a una persona. La transmisión puede ser de dos tipos:
a. Directa. Es la difusión directa por roces, besos, o por proyección de gotitas
sobre la conjuntiva, u otras mucosas, al estornudar, toser, hablar, gritar, entre
otros.
b. Indirecta. Es la difusión por vehículos de diversos materiales u objetos
contaminados denominados fómites (juguetes, pañuelos, ropa, etc.). También
se refiere a la difusión a través de vectores.
Periodo de Incubación: Desarrollo de una enfermedad en un organismo desde
el momento del contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.
Periodo prodrómico: El período de tiempo durante el cual una persona
infectada puede no haber desarrollado síntomas muy específicos o graves. Es
posible que no se den cuenta de que están enfermas, pero aún pueden estar
transmitiendo el virus.
Periodo de transmisibilidad o contagiosidad: Lapso durante el cual un
agente infeccioso puede pasar de la Fuente de la infección al susceptible. Varía
de una enfermedad a otra, y se establecen para cada enfermedad rangos.
El aislamiento se aplica a los enfermos, portadores y también a los contactos.
Infección: Ingreso y multiplicación o desarrollo de un agente infeccioso en el
organismo humano o animal.
Infectividad: Capacidad de infectar que tiene el agente.
Patogenicidad: Propiedad de un organismo que determina el grado de
severidad de enfermedad en una población infectada. También se refiere a la
potencia de un organismo para producir enfermedad.
Virulencia: Es el grado de patogenicidad.
Poder antigénico: Es la capacidad que tiene el agente infeccioso de
desencadenar una respuesta (producción de anticuerpos) en el organismo.
Puerta de salida: Es el sitio anatómico por donde el agente infeccioso puede
salir. Dependiendo de esta la diseminación será mayor o menor.
Respiratoria: Representada por fosas nasales y boca, es una puerta de
salida permanente.
Digestiva: Representada por año y boca, es una puerta de salida
intermitente.
Urinaria: Representada por el orificio uretral, es una puerta de salida
intermitente.
Piel y mucosas: Son puertas de salida que requieren lesión o abrasión a nivel
de piel y mucosas que en condiciones normales están íntegras, también por el
efecto mecánico que sobre la piel ejercen ciertos vectores.
Patogenia: son los elementos y medios que originan y desarrollan las
enfermedades. La patogenia es la rama de la patología que se encarga de
estudiar el surgimiento y el desarrollo de las afecciones, así como el origen de
las enfermedades y las causas que llevaron a la enfermedad evolucionar.
Contacto: Es aquella persona que haya proporcionado cuidados o viva en la
misma vivienda del caso sospechoso
Trabajadores salud que han atendido al caso sospechoso.
Cualquier persona (< 2 metros) que estuviera en el mismo lugar
(convivientes, visitas, colegas de trabajo, compañeros de estudio) a un
caso sospechoso, mientras el caso presentaba síntomas.
Se considera contacto también en un avión a los pasajeros situados en un
radio de 2 asientos alrededor de casos sintomáticos durante el vuelo y a
la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.
Caso: En epidemiologia se refiere a una persona de la población, o de un grupo
de estudio, que posee una enfermedad particular, trastorno sanitario o un
proceso que está sometido a investigación.
Definición de caso: Es el conjunto de criterios de diagnóstico que se debe
cumplir con el propósito de identificar una persona como un caso de una
enfermedad en particular. La definición puede basarse en criterios clínicos, de
laboratorio o ambos, o como un sistema de puntuación para cada criterio del
cuadro clínico de la enfermedad.
Caso sospecho: Se considera caso sospechoso a los pacientes que cumplan
uno de los siguientes criterios:
A. Pacientes con infección respiratoria aguda grave caracterizada por fiebre, tos,
dificultad respiratoria y que requieren hospitalización, sin otra etiología
incluyendo patologías respiratorias y que, además que tenga:
Historial de viaje a países que tengan un brote activo de coronavirus COVID-19
en los últimos 14 días anteriores al inicio de los síntomas u ocupación como
trabajador de la salud en un entorno que atiende a pacientes con IRAG con
etiología desconocida.
B. Paciente con enfermedad respiratoria aguda leve o moderada (tos y fiebre)
que no requiere internación y al menos uno de los siguientes:
Visitar o trabajar en países que tengan un brote activo de coronavirus COVID-
19, en los 14 días previos al inicio de los síntomas, compartir hogar o Contacto
cercano con un caso confirmado de COVID-19 en los 14 días previos al inicio de
la enfermedad, trabajó o asistió́ profesionalmente en un centro de atención
medica en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas en los que se notificaron
casos confirmados o probables de Coronavirus (COVID-19).
Caso probable: caso sospechoso a quien realizaron pruebas para coronavirus
(COVID-19) y no es concluyente el resultado de la prueba informada por
laboratorio o para quienes las pruebas fueron positivas en un ensayo de
coronavirus genérico o para la región común de coronavirus de alto impacto.
(este debe ser establecido y definido por nivel central).
Caso confirmado: Caso sospechoso con confirmación de laboratorio de
coronavirus (COVID-19), independientes de los signos y síntomas clínicos.
Importante: Estas definiciones de caso se modificarán de acuerdo con el
comportamiento epidemiológico de la enfermedad.
La captación de casos deberá́ continuar con lo establecido en la vigilancia de
infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) inusitadas, asegurando la toma
adecuada y envió oportuno de muestras al instinto de higiene Rafael Rangel ente
adscrito al ministerio del poder popular para la salud.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Técnica rápida para la
amplificación in vitro de secuencias específicas de ADN o ARN que permite
analizar cantidades pequeñas de secuencias cortas.
Sensibilidades la proporción de personas verdaderamente enfermas, en la
población sometida a tamizaje, que se han catalogado como tales con dicha
prueba.
Caso autóctono: En epidemiologia de una enfermedad infecciosa, un caso de
origen local. Literalmente, una infección adquirida localmente.
Caso importado: En epidemiologia de una enfermedad infecciosa, un caso que
ha ingresado a una región por tierra, mar o por transporte aéreo, a diferencia
de uno adquirido localmente.
Caso índice: Es el primer caso de una enfermedad en una familia o un grupo
definido que se somete a la atención del investigador.
Caso primario: Individuo que introduce la enfermedad en la familia o al grupo
bajo estudio. No necesariamente es el primer caso diagnosticado en la familia o
grupo.
Notificación de una enfermedad: Comunicación oficial, a la autoridad
correspondiente, de la existencia de una enfermedad transmisible o de otra
naturaleza en seres humanos y animales.
Asintomático: No tener ningún síntoma de enfermedad.
Portador: Persona o animal que alberga un agente infeccioso especifico, en
ausencia de enfermedad clínica aparente, y que puede servir de fuente de
contagio. El estado de portador puede ser de corta o larga duración (temporal o
transitorio, o crónico).
Inmunidad: La capacidad de resistir una infección por la acción del sistema
inmune del cuerpo.
Vacuna: Una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos
(bacterias, virus o ricketsias), o fracciones de ellos, que se administran para
inducir inmunidad y, por lo tanto, prevenir una enfermedad infecciosa
Sistema de vigilancia epidemiológica: Se define como la utilización de los
conceptos, fundamentos, categorías y comportamiento del proceso salud-
enfermedad en la sociedad, a través de una estructura incluida en el sistema
nacional de salud, la cual permite, mediante el conjunto de actividades que le
son propias, obtener la información pertinente, explicar en todo momento el
perfil de salud de la población, y detectar y prever los cambios que puedan
ocurrir para recomendar oportunamente sobre bases objetivas y racionales los
mecanismos de vigilancia epidemiológica como un instrumento de apoyo a los
servicios de atención a la salud.
Es una alternativa para definir con mayor oportunidad, las medidas de
prevención y control de los principales problemas de salud-enfermedad que
afectan a la sociedad, incluidos los factores que los condicionan. Aspecto muy
importante en el área ocupacional.
Prevención: Cualquier intervención que reduzca el riesgo de que una
enfermedad o trastorno afecte a un individuo, que interrumpa o detenga su
progreso o evite la muerte.
Prevención primaria: Cualquier intervención dirigida a individuos sanos o sin
la enfermedad que se pretende prevenir para evitar la aparición de la misma.
Ejemplos de prevención primaria son las vacunaciones, la modificación de
factores de riesgo como el tabaco para evitar el cáncer o la utilización del ácido
acetilsalicílico para prevenir el infarto de miocardio en sujetos sanos.
Prevención secundaria: Desde un punto de vista diagnóstico, intervenciones
dirigidas a detectar precozmente una enfermedad.
Desde un punto de vista terapéutico, se refiere a la modificación y control de los
factores de riesgo de una enfermedad cuando esta ya se ha producido para evitar
su progresión o la muerte.
Prevención terciaria: Intervención preventiva en pacientes que ya han
padecido una enfermedad relacionada con la rehabilitación y la mejora de la
calidad de vida.
Control de una enfermedad: Es la implementación de medidas dirigidas a la
comunidad con el objeto de reducir la morbilidad y mortalidad causada por las
enfermedades.
Protección: Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un
peligro se puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno,
provocando daños.
Equipos de protección personal (EPP): Se entiende por EPP, cualquier
equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja
de uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, así́ como
cualquier complemento destinado al mismo fin.
Los EPP son pues elementos de protección individuales del trabajador, muy
extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en
gran parte, de su correcta elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.
Se excluyen de esta definición:
• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente
destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección personal de los militares, de los policías y de las
personas de los servicios de mantenimiento del orden.
• Los equipos de protección personal de los medios de transporte por carretera.
• El material de deporte.
• El material de defensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección o señalización de los riesgos y de los
factores de molestia.
Equipos de protección personal respiratoria: Incluye los siguientes:
• Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, toxicas o radiactivas).
• Equipos filtrantes frente a gases y vapores.
• Equipos filtrantes mixtos.
• Equipos aislantes de aire libre.
• Equipos aislantes con suministro de aire.
• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.
• Equipos respiratorios con mascara amovible para soldadura.
• Equipos de submarinismo.
Criterios para el empleo de los equipos de protección personal (EPP) Los
EPI se utilizarán cuando los riesgos no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente, por medios técnicos tales como la protección colectiva o
mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo, y
queden aún una serie de riesgos de cuantía significativa.
Condiciones que deben reunir los equipos de protección personal (EPP)
• Los equipos de protección personal, proporcionaran una protección eficaz
frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar
riesgos adicionales ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:
• Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.
• Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud
del trabajador.
• Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.
• En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultanea de varios
equipos de protección individual, estos deberán ser compatibles entre sí́ y
mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
• En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán
reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria
que les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.
Clasificación de los EPP:
Los equipos destinados a proteger contra riesgos mínimos se consideran de
Categoría I. Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPP que
tengan por finalidad proteger al usuario de:
• Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería,
dedales, etc.).
• Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente
reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.).
• Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas
calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50o C ni
a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.).
• Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros,
ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).
• Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del
cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de
protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.).
• La radiación solar (gafas de sol).
Los equipos destinados a proteger contra riesgos de grado medio o elevado,
pero no de consecuencias mortales o irreversibles, se consideran de Categoría
II. Los equipos destinados a proteger contra riesgos de consecuencias mortales
o irreversibles se clasifican en la Categoría III.
Pertenecen a esta categoría exclusivamente los equipos siguientes:
• Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los
aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o
radiotóxicos.
• Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la
atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión.
• Los EPP que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
• Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100o C, con
o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en
fusión.
• Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean
comparables a los de una temperatura ambiental igual a - 50o C.
• Los EPP destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.
• Los EPP destinados a proteger contra los riesgos eléctricos para los trabajos
realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta
tensión.
Cadena epidemiológica: Secuencia a través de la cual se produce la
transmisión de la infección. Comprende al agente etiológico, el reservorio, el
lugar de salida, el mecanismo de transmisión, el lugar de entrada y el huésped
susceptible.
Brote Epidémico: Incremento significativo en un periodo de tiempo corto del
número de personas de una población afectadas por una enfermedad producida
por un único agente etiológico o una cepa microbiana.
Epidemia: Ocurrencia en una comunidad o región de casos de una enfermedad,
comportamiento especifico relacionado con la salud u otros eventos relacionados
con la salud claramente superiores a la expectativa normal. La comunidad o
región y el período en que ocurren los casos se especifican con precisión. La
cantidad de casos que indican la presencia de una epidemia varia según el
agente, el tamaño y el tipo de población expuesta, la experiencia previa o la
falta de exposición a la enfermedad, y el tiempo y el lugar de ocurrencia.
Pandemia: Una epidemia que ocurre en todo el mundo, o en un área muy
amplia, que cruza las fronteras internacionales y generalmente afecta a un gran
número de personas.
Curva Epidémica: Recurso grafico que muestra la evolución de la transmisión
del virus y que representa el número de casos nuevos que se producen en un
espacio temporal (día, semana, ...). Si la curva es apuntada (“picuda”), significa
que hay un rápido aumento de las infecciones y una transmisión muy rápida. Si
la curva, en cambio, es achatada, la transmisión es más lenta y reduce la presión
sobre el sistema de salud. El aplanamiento de la curva epidémica se puede
conseguir con medidas que reduzcan la trasmisión como fomentar el lavado de
manos, el tele-trabajo y confinamiento en los domicilios, y evitando los viajes.
Numero reproductivo (R0). El número reproductivo básico estima la velocidad
con que una enfermedad puede propagarse en una población (el número de
casos que cada persona infecta). Esta estimación es de gran utilidad para la
salud pública para conocer mejor un brote epidémico y preparar la respuesta del
sistema sanitario.
Población en riesgo: Grupo de habitantes de un país o área determinada que
presentan factores personales, sociales y/o ambientales que condicionan o
facilitan la adquisición de una o más enfermedades.
Estratificación epidemiológica: Proceso continuo de identificación
(diagnostico), intervención y evaluación de los distintos riesgos de enfermar,
morir o transmitir la enfermedad en una población, clasificándolos en estratos
de riesgo similares para seleccionar y aplicar las intervenciones más adecuadas
a fin de disminuir o eliminar los factores de riesgo más importantes.
Distanciamiento social: Medidas tomadas para evitar la propagación de la
enfermedad al permanecer fuera de lugares públicos abarrotados, evitar
reuniones masivas y mantener una distancia de al menos 6 pies o 2 metros de
otros cuando sea posible.
Cuarentena: Separar a una persona o grupo de personas que se sabe o se cree
que han estado expuestos a una enfermedad contagiosa pero aún no
sintomáticas de otras que no han estado tan expuestas, para prevenir la posible
propagación de la enfermedad. (Comparar con aislamiento)
La cuarentena incluye:
Usar higiene estándar, como lavarse las manos con frecuencia y no tocarse la
cara
No compartir cosas como toallas y utensilios con otras personas que comparten
el mismo hogar
Quedarse en casa y no tener visitantes
Mantenerse al menos 6 pies de distancia de otras personas en su hogar
No es necesario que tenga síntomas de COVID-19 para la cuarentena. Los
cuidadores que han viajado o están saliendo de sus hogares con frecuencia para
hacer mandados pueden optar por la cuarentena, especialmente en las zonas
peligrosas de COVID-19.
Confinamiento. Recluir a alguien dentro de unos límites, según el diccionario
de la Real Academia Española. En el caso del coronavirus SARS-CoV-2, las
autoridades sanitarias han dictado medidas para que la mayoría de la población
se recluya en casa y salga el mínimo posible para poder detener la expansión
del virus.
Aislamiento: Separar a una persona o grupo de personas que se sabe o se cree
que están infectadas con una enfermedad transmisible de aquellas que no están
infectadas, para prevenir la propagación de la enfermedad.
Contaminación: Presencia de un agente infeccioso, o toxico, en la superficie
del cuerpo, vestimenta, ropa de cama, juguetes, instrumentos quirúrgicos,
apósitos u otros objetos inanimados o sustancias, incluidos el agua y los
alimentos.
Fuente de infección Persona, animal, objeto o sustancia, desde el cual el
agente infeccioso pasa a un hospedero.
Desinfección: Es la destrucción de las formas vegetativas de las bacterias, virus
y hongos en objetos inanimados; no incluye las esporas, se realiza con agentes
químicos y físicos.es la destrucción de microorganismos de una superficie por
medio de agentes químicos o físicos (la desinfección de superficies de
computadoras, celulares, puertas, teléfonos, pasamanos etc.)
Desinfectante: sustancia química que se aplica a objetos inanimados para
disminuir o destruir la población de microorganismos. Como ser el cloro.es un
germicida que inactiva prácticamente todos
Fumigación: Cualquier procedimiento que por medio de sustancias gaseosas
logra la eliminación de animales, especialmente artrópodos y roedores.
Germicida: Agente químico que destruye a los microorganismos que se
encuentran en objetos inanimados o sobre tejido viviente.
Cloro: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente
utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad
de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como
esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos
decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies
desinfectadas con dicho producto.
Riesgo biológico: Se entiende por riesgo biológico aquel riesgo asociado con la
exposición a agentes biológicos. Cuando la exposición a los agentes biológicos
es debida a la actividad ocupacional, se habla de riesgos biológicos
ocupacionales. Desde este punto de vista se distinguen dos tipos de actividades:
aquellas en las que existe intención deliberada de manipular agentes biológicos,
como por ejemplo en los laboratorios de diagnóstico microbiológico, el trabajo
con animales deliberadamente contaminados y las industrias en cuyos procesos
se utilizan estos agentes en grandes cantidades y las actividades en las que no
existe la intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero sí puede
existir una exposición en un momento dado debido a la naturaleza del trabajo
Medidas de Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por
objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a
afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud
y seguridad de los trabajadores.
Gestión del riesgo: El proceso de identificar, evaluar, seleccionar, e
implementar acciones para reducir el riesgo a la salud humana y a los
ecosistemas.
Percepción del riesgo: La forma que un individuo o un grupo percibe y valoriza
un cierto riesgo. Un riesgo o peligro particular puede tener un significado
diferente dependiendo del individuo y el contexto.
Evaluación de riesgo: Un proceso formal usado para describir y estimar la
probabilidad de resultados adversos a la salud proveniente de exposiciones
ambientales a un agente.: los cuatro pasos son la identificación del peligro, la
evaluación de la relación dosis- respuesta, la evaluación de la exposición y la
caracterización del riesgo.
Seguimiento del riesgo: El proceso de monitoreo y la provisión de
realimentación a las etapas siguientes del proceso de gestión del riesgo con
sistemas de seguimiento, procesos y coleccionando datos en el tiempo sobre
factores de riesgos y los resultados en la salud.
Comunicación de riesgo: Un proceso interactivo de intercambio de
información y opinión de entre individuos, grupos e instituciones. Envuelve
múltiples mensajes acerca de la naturaleza del riesgo y otros mensajes, no
estrictamente acerca de los riesgos, que expresan preocupaciones, opiniones y
reacciones a los mensajes de riesgo, los arreglos legales e institucionales para
la gestión del riesgo.
Organización mundial de la salud: La Organización Mundial de la Salud
(OMS) es una agencia de las Naciones Unidas con el mandato de actuar como
autoridad directora y coordinadora del trabajo mundial sobre salud,
promoviendo la cooperación técnica, asistiendo a los gobiernos en el
fortalecimiento de los servicios de la salud y trabajando hacia la prevención y
control de las enfermedades epidémicas, endémicas y otras
Clasificación internacional de las enfermedades: La CIE-10 constituye uno
de los estándares internacionales más usados para elaborar estadísticas de
morbilidad y mortalidad en el mundo.
El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la
interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad
recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos. La
clasificación permite la conversión de los términos diagnósticos y de otros
problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que facilitan su
almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
La CIE puede utilizarse para clasificar enfermedades y otros problemas de salud
consignados en muchos tipos de registros vitales y de salud. Originalmente su
uso se limitó a clasificar las causas de mortalidad tal como se mencionan en los
registros de defunción.
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus -en inglés International
Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV): Es el órgano que autoriza y organiza
la clasificación taxonómica de los virus. Ha desarrollado un esquema universal
de clasificación con el objeto de describir todos los virus existentes.
Los miembros del comité son considerados expertos mundiales en virus. El
comité es dirigido por la división de virología de la Unión Internacional de
Sociedades de Microbiología.
Plataforma patria: portal web creado por el gobierno bolivariano para
combatir la guerra económica, pero que en el marco del COVID-19, se ha
incluido en la plataforma, una encuesta epidemiológica con la finalidad de
detectar personas con síntomas sugestivos de covid-19 y poder realizar el
descarte de casos sospechosos y probables.

TITULO IV: GENERALIDADES


La enfermedad contagiosa de notificación obligatoria se refiere a cualquiera de
las diversas afecciones de salud transmisibles que, tras la detección, deben
notificarse a las autoridades de salud pública de manera oportuna. Para estas
enfermedades, la notificación obligatoria de la enfermedad desempeña un papel
fundamental para ayudar a la autoridad a prevenir y controlar la propagación de
la enfermedad en las poblaciones.
En el marco de la declaración de pandemia ocasionada por el virus SARS-COV-
2, se dispensan todas las normas en materias de seguridad y salud que
interfieran con la notificación expedita, un diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno del COVID-19 y como parte del conocimiento de la historia natural de
la enfermedad, se supedita la actuación del servicio de seguridad y salud a las
directrices de los órganos rectores de salud pública en el territorio nacional.
I.- Descripción de la Enfermedad
Los coronavirus son virus de ARN de cadena positiva de cadena sencilla no
segmentados. Pertenecen al orden Nidovirales, la familia Coronaviridae y la
subfamilia Orthocoronavirinae, que se divide en géneros a, B, y 6 según sus
características serotípicas y genómicas. Los coronavirus pertenecen al género
Coronavirus de la familia Coronaviridae.
El coronavirus aislado en el brote de La Ciudad de Wuhan (China) es un
betacoronavirus denominado SARS-CoV-2 por el Comité́ Internacional de
Taxonomía de Virus (ICTV)) y 2019-nCoV por la organización mundial de la salud
(OMS).
El COVID-19 es La enfermedad producida por él betacoronavirus SARS-COV-2,
caracterizada por afectar las vías aéreas respiratorias variando en su
manifestación clínica desde una infección leve hasta severa que pueden
ocasionar la muerte.
2.- Epidemiología:
Están ampliamente documentados como hospederos- reservorios de los
coronavirus, animales salvajes como los murciélagos, civetas, tejones, ratas de
bambú́ y camellos salvajes, etc.
El brote de la nueva neumonía por coronavirus originada en Wuhan comenzó en
el invierno y los casos iniciales se vincularon a contactos con animales frescos y
vivos en un mercado; siendo el murciélago en 85% el animal implicado motivo
por el cual ha sido reseñado como el huésped o reservorio natural.
Los coronavirus comunes infectan principalmente a adultos o niños mayores,
causando el resfriado común. Algunas cepas pueden causar diarrea en adultos.
Estos virus se transmiten principalmente por gotitas y también se pueden
propagar a través de la ruta fecal-oral. La incidencia de infección por el virus
corona es frecuente en invierno y primavera.
Para medir el grado de daño causado por un virus, se deben considerar,
epidemiológicamente, tanto la infectividad como la letalidad. El nuevo
coronavirus es altamente infeccioso y puede ser fatal.
La población general es susceptible porque carecen de inmunidad contra ella.
2019-nCoV puede infectar a las personas con inmunidad normal o
comprometida. La cantidad de exposición al virus también determina si se
infecta o no. Si está expuesto a una gran cantidad de virus, puede enfermarse
incluso si su función inmunológica es normal. Para las personas con una función
inmune deficiente, como los ancianos, las mujeres embarazadas o las personas
con disfunción hepática o renal, la enfermedad progresa relativamente rápido y
los síntomas son más graves.
El factor dominante que determina si uno se infecta o no es la posibilidad de
exposición. Por lo tanto, no se puede concluir simplemente que una mejor
inmunidad reducirá́ el riesgo de infección. Los niños tienen menos posibilidades
de exposición y, por lo tanto, una menor probabilidad de infección. Sin embargo,
con la misma exposición, las personas mayores, las personas con enfermedades
crónicas o inmunidad comprometida tienen más probabilidades de infectarse.
La pandemia de COVID-19 ha experimentado tres etapas: brote local,
comunicación comunitaria y etapa generalizada (epidemia y pandemia).
Dinámica de transmisión: en la etapa temprana de la epidemia, el período de
incubación promedio fue de 5.2 días; el tiempo de duplicación de la epidemia
fue de 7,4 días, es decir, el número de personas infectadas se duplicó cada 7,4
días; el intervalo continuo promedio (el intervalo de tiempo promedio de
transmisión de una persona a otra) fue de 7,5 días; El índice básico de
regeneración (RO) o número reproductivo se estimó́ en 2.2-3.8, lo que significa
que cada paciente infecta a 2.2-3.8 personas en promedio.
Intervalos promedio principales: para los casos leves, el intervalo promedio
desde el inicio hasta la visita inicial al hospital fue de 5.8 días, y el del inicio
hasta la hospitalización de 12.5 días; para casos severos, el intervalo promedio
desde el inicio hasta la hospitalización fue de 7 días y el del inicio hasta el
diagnóstico de 8 días; Para los casos de mortalidad, el intervalo promedio desde
el inicio hasta el diagnóstico fue significativamente mayor (9 días), y el de inicio
hasta la muerte fue de 9,5 días.(todo ello reflejado en la curva epidémica).
Etapas de comunicación: la epidemia de COVID-19 pasó tres etapas:
1) la etapa del brote local (los casos de esta etapa están relacionados
principalmente con la exposición de un mercado de mariscos);
2) la etapa de comunicación comunitaria (comunicación interpersonal y
transmisión de agrupamiento en comunidades y familias);
3) etapa generalizada (difusión rápida, con gran flujo de población, a todo el
país de China e incluso al mundo).

3.- transmisión de la enfermedad:


En la actualidad, se ha establecido que la transmisión a través de gotitas y
contactos respiratorios es la ruta principal, pero existe el riesgo de transmisión
fecal-oral. La transmisión de aerosoles, la transmisión de madre a hijo y otras
rutas aún no están confirmadas.
(1) Transmisión de gotas respiratorias: este es el modo principal de transmisión
de contacto directo. El virus se transmite a través de las gotitas generadas
cuando los pacientes tosen, estornudan o hablan, y las personas susceptibles
pueden infectarse después de la inhalación de las gotitas.
(2) Transmisión de contacto indirecto: el virus puede transmitirse a través de
contactos indirectos con una persona infectada. Las gotas que contienen el virus
se depositan en la superficie del objeto, que puede tocar con la mano. El virus
de la mano contaminada puede pasar a la mucosa (o mucosas) de la cavidad
oral, la nariz y los ojos de la persona y provocar una infección.
(3) El nuevo coronavirus vivo se ha detectado en heces de pacientes
confirmados, lo que sugiere la posibilidad de transmisión fecal-oral.
(4) Transmisión de madre a hijo: se confirmó́ que un hijo de la madre con
COVID-19 tenía hisopos de garganta positivos después de 30 horas de
nacimiento. Esto sugiere que el nuevo coronavirus puede causar infección
neonatal a través de la transmisión de madre a hijo, pero se necesitan más
investigaciones científicas y pruebas para confirmar esta ruta.

4.- Patogenia: mecanismo de producción de la enfermedad


Una vez contagiado a través de la vía de transmisión referidas en punto anterior,
el coronavirus inicia su replicación con la entrada de los vibriones. Los vibriones
son partículas virales extracelulares morfológicamente completas compuestas e
infecciosas capaces de causar una infección; básicamente están compuestas por
un ácido nucleico ARN o ADN y una envoltura proteica asociada. Cuando pierden
su envoltura y depositan su ARN viral en el citoplasma de la célula eucariota,
debido al parecido con el Arna del hospedador puede adherirse directamente a
los ribosomas para su traducción por medio de la poliproteína 1a/1ab.
Todas las proteínas que formaran el complejo de replicación / transcripción en
vesículas de doble membrana, empleándola como plantilla están unidas a esta
poliproteína. La sintetización de diversos ARN subgenómicos codificantes para
los polipéptidos y proteínas (estructurales y no estructurales) que determinan la
biología del virus, y la simetría helicoidal de su nucleocápsida, se producirán a
partir de este complejo.
Al diseminarse en el órgano blanco (pulmón) produce un infiltrado bilateral que
puede variar desde infección respiratoria leve similar al resfriado común: fiebre,
tos y dificultad para respirar, con posible diarrea y fatiga. En casos graves en
grupos de riesgo (ancianos, con otras enfermedades, etc.), puede causar
bronquitis o neumonía, síndrome respiratorio agudo y severo, fallo renal e
incluso la muerte. La letalidad es baja, con una tasa en torno al 3,4%.

5.- Características clínicas del COVID-19:


Casos asintomáticos
El Centro de Control de Enfermedades de China, en la que se describen las
características de todos los casos detectados en China desde el inicio del brote
hasta el 11 de febrero de 2020 (72.314 casos), el 1,2% de los casos fueron
asintomáticos. Estos casos se detectaron en el contexto de búsquedas
exhaustivas en brotes intrafamiliares (4,32,33,54) y algunos terminaron
desarrollando síntomas. Los casos asintomáticos son más frecuentes en niños
(26) y se ha observado que algunos de ellos presentan alteraciones radiológicas
pulmonares, como opacidades multifocales y alteraciones analíticas, como la
elevación de la fosfatasa alcalina.
Sintomatología y evolución clínica:
La OMS en un informe preliminar de su misión en China se describen los
síntomas y signos más frecuentes de 55.924 casos confirmados por laboratorio,
que incluyen: fiebre (87,9%), tos seca (67,7%), astenia (38,1%), expectoración
(33,4%), disnea (18,6 %), dolor de garganta (13,9%), cefalea (13,6%), mialgia
o artralgia (14,8%), escalofríos (11,4%), nauseas o vómitos (5,0%), congestión
nasal (4,8%), diarrea (3,7%), hemoptisis (0,9%) y congestión conjuntival
(0,8%)
La presencia de comorbilidades osciló entre un 23,2% y 51,0%; siendo la
enfermedad cardiovascular (en particular la hipertensión arterial) y la diabetes
las más frecuentes entre los pacientes que ameritaron hospitalización.
Por otro lado, dentro de la evolución de pacientes hospitalizados la duración
desde el inicio de la enfermedad hasta presentar disnea fue de 5 días, para
precisar hospitalización fue 7 días y desde el inicio de la enfermedad hasta
presentar Síndrome de Distres Respiratorio fue 8 días.
Información acerca de los casos pediátricos:
En el brote de China se observó́ una tasa de ataque muy baja en menores de 18
años, aunque en los estudios de contactos se detectaron de forma frecuente.
Entre 44.672 casos confirmados en China, se detectaron en niños de 0 a 9 años
(0,9%) y en niños de 10-19 años (1,2%). Por lo observado en estos casos, la
enfermedad ha sido mucho más leve: sólo 2,5% y 0,2% de los menores
desarrollan enfermedad grave o critica.
Información acerca de COVID-19 en mujeres embarazadas:
Existen muy pocos datos disponibles de embarazadas afectas de COVID-19, pero
parece que las embarazadas no son más susceptibles de infectarse por
coronavirus, de hecho, este nuevo coronavirus parece afectar más a hombres
que mujeres.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad coinciden con lo descrito y son:
fiebre, tos, mialgias, dolor de garganta y diarrea.
Las complicaciones en el momento del parto fueron: rotura prematura de
membranas, partos pretérmino y sufrimiento fetal. Sin embargo, no se
presentaron muertes fetales, muertes neonatales ni asfixia perinatal.
Complicaciones y gravedad en pacientes con covid-19:
El 80% de los casos confirmados de los pacientes con COVID-19 tuvieron
sintomatología leve a moderada (incluyendo casos de neumonía leve), 13,8%
tuvieron un curso clínico grave (disnea, taquipnea ≥30/min, saturación
O2≤93%, PaO2/FiO2 ≤300, y/o infiltrados pulmonares de ≥50% de los campos
radiológicos en 24-48%) y 6,1% presentaron un curso critico (insuficiencia
respiratoria, shock séptico y /o fallo multiorgánico).
Hay reportes de estudio de pacientes que han sufrido de distrés respiratorio del
adulto, shock séptico, fallo renal, coagulación extravascular diseminada y
rabdomiolisis.

6.- Diagnostico:
2019-nCoV se puede identificar por reacción en cadena de la polimerasa de
transcripción inversa en tiempo real (rRT-PCR).
Para cada caso, las muestras a analizar deben provenir de las vías respiratorias
inferiores, como el líquido de lavado bronquial / alveolar y el esputo profundo.
Además, las muestras de suero deben recogerse tanto al inicio de los síntomas
como después de 14 días. En las primeras etapas de la enfermedad, el recuento
de glóbulos blancos se mantiene normal o más bajo, pero el recuento de
linfocitos disminuye. Mientras que algunos pacientes tienen enzimas hepáticas,
enzimas musculares y mioglobina elevadas, la mayoría de los pacientes tienen
una tasa de sedimentación globular y de proteína C reactiva elevada. Los niveles
de procalcitonina se mantienen normales y el dímero D está elevado en casos
severos.
Desde el punto de vista radiológico en las primeras etapas, las radiografías de
tórax presentan múltiples sombras irregulares pequeñas y cambios
intersticiales, especialmente en el tercio periférico del tórax, que luego
progresan a opacidades bilaterales de vidrio esmerilado e infiltrados pulmonares.
En casos severos, se observan consolidaciones pulmonares e incluso
"blanqueamiento" de los pulmones. Los derrames pleurales son raros.

6.1 Diagnóstico diferencial:


A.- neumonía bacteriana. Los síntomas comunes incluyen tos, expectoración de
esputo o exacerbación de los síntomas respiratorios originales, con esputo
purulento o sanguinolento, con o sin dolor en el pecho. Generalmente no se
considera una enfermedad contagiosa.
B.- SARS / MERS. Aunque el nuevo coronavirus pertenece a la misma familia
que los coronavirus SARS y MERS, un análisis de evolución genética muestra
que pertenece a una rama diferente del mismo subgrupo. No es un virus SARS
ni MERS, basado en las secuencias genómicas virales. Debido a las similitudes
entre la neumonía causada por COVID-19 y el SARS / MERS, es difícil
distinguirlas con manifestaciones clínicas y resultados de imágenes. Por lo tanto,
se necesita una prueba de identificación de patógenos por rRT-PCR.
C.- Otra neumonía viral. Neumonía causada por virus de la gripe, rinovirus,
adenovirus, metapneumovirus humano, virus sincitial respiratorio y otros
coronavirus.

7.- Tratamiento y Prevención del COVID-19:


En la actualidad, no existen tratamientos antivirales específicos contra COVID-
19. Los pacientes generalmente reciben atención de apoyo para aliviar los
síntomas. Se recomienda evitar el tratamiento antimicrobiano irresponsable o
inapropiado, especialmente en combinación con antimicrobianos de amplio
espectro. Actualmente no hay vacuna contra la nueva enfermedad.
Las medidas terapéuticas básicas son: reposo en cama, brindar atención de
apoyo, mantener una buena hidratación y equilibrio electrolítico, homeostatos
internos y monitorear de cerca los signos vitales y la saturación de oxígeno.
Es importante, monitorear los resultados de rutina de análisis de sangre y orina,
proteína C reactiva (PCR), indicadores bioquímicos (enzima hepática, enzima
miocárdica, función renal, etc.) y la función de coagulación. Debe realizarse un
análisis de gases en sangre arterial cuando sea necesario y revisar
periódicamente las imágenes de rayos X del tórax.
De acuerdo con los cambios en la saturación de oxígeno, indicar una terapia de
oxigeno efectiva, que incluya catéter nasal, máscara de oxígeno, terapia de
oxigeno transvasar de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva o invasiva,
etc.
Terapia antiviral: actualmente no hay medicamentos antivirales con buena
eficacia.
Como se mencionó anteriormente, no existe una vacuna para prevenir la
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). La mejor manera de prevenir
enfermedades es evitar exponerse a este virus.
Sin embargo, se recomiendan acciones preventivas diarias para ayudar a
prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, que incluyen:
• Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• Quedarse en casa cuando esté enfermo.
• Cubrirse al toser o estornudar con un pañuelo desechable, luego tírelo a la
basura.
• Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan con frecuencia
con un spray o paño de limpieza doméstico.
Seguir las recomendaciones de uso adecuado de una máscara facial.

También podría gustarte