Significado de Territorio

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Jason-Mario-Ronny-Betania-Brian-

Jackson-Elnegro
Significado de Territorio
1 Qué es Territorio:
Territorio es un lugar o área delimitada bajo la propiedad de una persona o
grupo, una organización o una institución. El término también puede ser
utilizado en las áreas de estudio de la geografía, política, biología y psicología.
También designamos como territorio todos aquellos espacios que están
demarcados y que pueden ser de tipo terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan
a una persona, grupo social o país.

Por otra parte, territorio es un término que, a su vez, señala el espacio físico que
ocupa una manada de animales, en el cual se pueden presentar en ocasiones
duelos entre manadas de una misma especie u otras especies, con el propósito de
defender su espacio y delimitar su territorio de caza y convivencia.

Territorio en geografía
En el campo de la geografía el territorio es una de las áreas de estudio más
importante, ya que se interrelaciona con otras áreas de investigación como cultura,
sociedad, política y desarrollo.

A través de los estudios geográficos de un territorio también se pueden estudiar y


analizar los paisajes naturales, los espacios culturales y sus relaciones con las
demás actividades que desarrollan los individuos.

En tanto, en el campo de la geografía se desarrollan estudios acerca de cómo


interactúan los fenómenos naturales y sociales en los territorios, ya que son dos
variables que se relacionan constantemente.

Vea también el significado de Geografía.

2Territorio en política
En el contexto político, territorio se refiere a la superficie que ocupa un Estado, ya
sea soberano o no, y también al espacio físico sobre el cual el Estado ejerce su
poder soberano.

Para las teorías generales del Estado, la diplomacia, las relaciones internacionales
y la nacionalidad, el territorio es una de las condiciones para la existencia y el
reconocimiento de un país, así como para determinar cuáles derechos se pueden
ejercer en ese espacio delimitado.
Por tanto, el territorio delimita las actividades e injerencias políticas, económicas y
sociales del Estado en una superficie determinada, a fin de no interferir en el
territorio del Estado vecino.

Delimitar el territorio que le corresponde a un Estado es muy importante para


consolidar el sentido de pertenencia y de soberanía en los individuos, aunque, en
diversas ocasiones, la necesidad de poseer mayores porciones de territorio y
dominio han sido las causas de guerras o batallas a lo largo de la historia del
hombre.

3Territorio nacional
Territorio nacional se refiere a aquella porción de tierra sobre la cual el Estado
ejerce su soberanía y administración política, y que cumple la función de marcar
sus límites territoriales con los Estados a su alrededor. El territorio nacional está
compuesto por el espacio terrestre, aéreo y marítimo de un país.

A su vez, generalmente está dividido o subdividido en territorios más pequeños, es


decir, el principal es el territorio nacional que es el Estado en sí mismo, por
ejemplo, un país. Luego se divide en regiones, estados, ciudades, municipios,
entre otros.

Estas divisiones son una forma de facilitar la administración política, económica y


social de un Estado.

Por otra parte, no se deben confundir el término de territorio con el de frontera. La


frontera es el límite entre dos partes distintas, es lo que determina el ámbito
territorial de un Estado, su base física, y se establece a través de delimitaciones
territoriales y políticas que garantizan a los Estados la autonomía y la soberanía
ante los demás.

2 Territorio como concepto político[editar]


Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la población. Dentro de este
concepto político, el componente esencial para la conformación de un Estado.

Elemento físico del Estado[editar]


Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de importancia primordial, por
ejemplo: la iglesia, o las organizaciones internacionales. El territorio es el elemento de primer
orden colocado al lado del elemento humano tratándose del Estado.
Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en
su suelo, el cual se llama patria(patria: tierra de los padres). No puede hacerse una igualdad o
semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto territorial, porque la misión y fines de la
iglesia puramente espirituales, son diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se
involucran fundamentalmente intereses materiales.

4Territorio comunitario y poder local[editar]


La importancia de la descentralización política administrativa del espacio geográfico soberano
del Estado, junto con el desarrollo de medios tecnológicos para anotar mapas en el contexto
de la web 2.0, ha permitido la emergencia de medios de definir territorios de manera
independiente de lo oficial, basándose en la producción comunal-social y la vivencia local. De
este modo el territorio se produce de acuerdo al sentido que las personas le dan al lugar que
habitan. El territorio así definido se consolida en la medida en que esa forma de comprender el
lugar se hace común y hasta masiva. Tanto el hábitat social, la vivenciación cotidiana, el
apego al lugar, como las huellas históricas de los lugares conforman un sentido común
denominado territorio, de este modo el territorio es el resultado de agregar un sentido
(significado) a un lugar, y que este sentido del lugar sea validado por una masa crítica de
personas.6
La definición comunitaria de un territorio muchas veces puede ser contrapuesta a la definición
que el Estado tiene de un espacio geográfico, especialmente cuando grandes proyectos
pueden atentar contra los modos constituidos territorialmente. Cuando el espacio geográfico
está apropiado por un sentido comunitario, y por otros sentidos tales como el ecologismo, el
paisajismo pueden convertirse en opositores significativos para grandes proyectos que
emprende el Estado, las grandes empresas o ambos en connivencia. De allí surge que el
territorio debe ser comprendido como sujeto a las definiciones locales.
Este problema ha sido entendido como un desafío disciplinario para la sociología, etnografía y
geografía humana dedicadas a conocer los sentidos de lugar que logran el estatus de
territorios, independientemente de las definiciones oficiales, en esta dinámica se generan lo
que puede denominarse micro-geopolíticas locales.7 Para comprender estás dinámicas ha
surgido la disciplina de la geosemántica social como la ciencia encargada de conocer los
territorios en tanto el resultado de la producción social comunitaria de los espacios
geográficos, en la intersección entre lugar y sentido.

5De la Planificación de la Ordenación del Territorio


CAPITULO I

Disposición General

Artículo 8.- La planificación de la ordenación del territorio forma parte del


proceso de planificación del desarrollo integral del país, por lo que todas las
actividades que se desarrollan a los efectos de la planificación de la ordenación
del territorio, deberán estar sujetas a las normas que rijan para el Sistema
Nacional de Planificación, una vez éstas establecidas.

CAPITULO II

Del Plan Nacional de Ordenación del Territorio

Artículo 9.- El plan Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento a


largo plazo que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo
de mediano y corto plazo del país y a los planes sectoriales adoptados por el
Estado, y contiene las grandes directrices en las siguientes materias:

1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias áreas
del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de
acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades
ecológicas.

2. La localización de las principales actividades industriales agropecuarias,


mineras y de servicios;

3. Los lineamientos especiales del proceso de urbanización y del sistema de


ciudades;

4. El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen especial de conservación,


defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de protección a adoptar
con tales objetivos;

5. El señalamiento de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones


derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los usos
del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan.

6. Las políticas para la administración de los recursos naturales;

7. La identificación y régimen de explotación de los recursos naturales en


función de la producción energética y minera;

8. El señalamiento y la localización de las grandes obras de infraestructura


relativas a energía, comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas;
aprovechamiento de recursos hidráulicos; saneamiento de grandes áreas y otras
análogas;

9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;

10. La amortización de usos de los desarrollos rurales y turísticos;

11. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de


ordenación del territorio.

Parágrafo Unico: El Plan Nacional de Ordenación del Territorio comprenderá,


las bases técnicas y económicas para la ejecución del propio Plan, las cuales se
formularán en concordancia con la dinámica del desarrollo del país.
La demografía (del griego δήμος dēmos 'pueblo' y γραφία grafía 'trazo, descripción' –estudio
de la población–) es una ciencia que estudia las poblaciones humanas,
su dimensión, estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así
como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.
Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.1

Demografía de Venezuela

Población de Venezuela (1961-2013).

Población 31.304.016

Densidad 34 hab/km²

Tasa de crecimiento 1,24 %

Tasa de natalidad 19,2 ‰

Tasa de mortalidad 5,3 ‰

Esperanza de vida 73,7 años

• Varones 70,0 años

• Mujeres 77,2 años

Tasa de fertilidad 2,32 hijos/mujer (2017)


Tasa de mortalidad 13.78 ‰
infantil

Nacionalidad

Nacionalidad Venezolano/a

Mayoría étnica Mestizos y blancos(95.2 %)

Idiomas

Oficial español y Lengua de señas


venezolana

Hablados Español, lenguas indígenas, alemán


coloniero

[editar datos en Wikidata]

Este artículo trata sobre las características demográficas de la población de Venezuela,


incluyendo Densidad de población, etnias, nivel de la educación, salud de la población, estado
económico, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.
La mayor parte de los venezolanos desciende de inmigrantes europeos, de
indígenas amerindios y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial. 1
Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales
indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos
grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos
europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX,
influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas,
y su música.
Según la mayoría de las fuentes, más de la mitad de la población posee un origen racial
mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos(europeo/negro africano)
y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee
ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población
restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho
menor.1 Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en
el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el
estado Amazonas al sur del país.
Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país,
repartida en numerosas conglomeraciones urbanas
(Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Barcelona, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del
área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente
un 5% de la población venezolana.
El estudio de la población en Venezuela está a cargo del Instituto Nacional de
Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más
conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el
último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Distribución geográfica[editar]
Véanse también: Anexo:Ciudades de Venezuela  y  Áreas metropolitanas de Venezuela por
población.
Véase también: Anexo:Evolución demográfica de Venezuela

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son: el Distrito Capital y los
estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros.
Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población,
especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya
densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².
Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución
histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período
prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la
cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los
indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los
Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los
indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del
año.

Población y recursos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Perfil esquemático de un suelo. El suelo es la base y el sostén de la vegetación, fuente a su vez, de la
alimentación humana y, en general, de todos los seres vivos.

La población humana se encuentra muy desigualmente repartida sobre la superficie terrestre;


y también los recursos (alimentos, fuentes de energía, tierras y aguas, etc.) De la combinación
de los dos parámetros (población y recursos) surge una interacción que siempre ha tenido
mucha importancia para los seres humanos ya que de ella se derivan los estudios de la base
de recursos disponibles y de la proyección futura de dichos recursos.

Recursos[editar]
Concepto[editar]
Siguiendo la definición de Wilbur Zelinsky, podemos considerar a un recurso como cualquier
sustancia o propiedad física de un lugar que puede utilizarse de alguna forma para satisfacer
una necesidad humana. Entre los recursos se incluye a las potencialidades físicas y biológicas
de los minerales, suelos, agua y atmósfera de una localidad tal como la perciben sus
ocupantes y cualquier tipo de valor de transporte, militar o recreativo que pueda darse debido
a los intereses y actividades de pueblos locales o lejanos (1).
Clasificación[editar]
Los recursos naturales se clasifican fundamentalmente en dos grupos: renovables y no
renovables. Dentro de los recursos renovables se incluyen a los suelos, la fauna (tanto
silvestre como doméstica) y a la vegetación (tanto natural como cultivada). Dentro de los
recursos naturales no renovables los más importantes son los combustibles (carbón, petróleo)
y los minerales. La sal común, debido a su relativa abundancia y el agua, debido a la
renovación originada por el ciclo hidrológico serían también recursos naturales renovables,
aunque cada vez con mayores limitaciones en cuanto a su disponibilidad y calidad.
Los alimentos que ingerimos deben considerarse como bienes de consumo y no tanto como
recursos: los recursos serían los elementos que se han utilizado para producir esos alimentos
(suelos, agua, aire, flora, fauna). Todos los alimentos, con la excepción de la sal y del agua,
proceden, directa o indirectamente, de la vegetación, ya que sólo las plantas pueden utilizar la
luz solar para la síntesis de materia orgánica (proceso conocido como fotosíntesis). En este
proceso dos materiales inórganicos, agua y anhidrido carbónico se combinan usando la
energía solar para dar glucosa, con desprendimiento de oxígeno, según la fórmula: 6 CO2 + 6
H2O → C6H12O6 + 6 O2. Ésta es la base en la producción de todos los materiales orgánicos y
en consecuencia, de todos los alimentos.

Muchas plantas epífitas de la zona intertropical utilizan el dióxido de carbono y el agua de la atmósfera
(al igual que las demás plantas) para sintetizar los hidratos de carbono que necesitan para subsistir.
En el caso de la imagen, tomada en un valle intermontano de la Serranía del Interior,
en Venezuela, pueden verse varios cables del tendido eléctrico sobrecargados por el peso de
la vegetación epífita que ha crecido en ellos (dos o tres especies de bromelias) y que muchas
veces requieren de una labor de mantenimiento y limpieza para eliminar ese peso excesivo de
la biomasa que se ha desarrollado en ellos. La vegetación natural es un recurso valioso e
imprescindible porque, a través de la fotosíntesis contribuye a la formación de materia
orgánica que sirve de alimento a los seres vivos y, mediante la liberación del oxígeno, al
balance de los gases constitutivos de la atmósfera en proporciones estables.
En este caso particular de la imagen, aunque no constituye un ejemplo de recursos
alimenticios sino más bien un problema, sí es valioso su aporte en lo que se refiere a la
liberación de oxígeno necesario para la respiración de los seres vivos: estas plantas epífitas,
que el viento puede enredar en los cables (y también atrapar las semillas de otras plantas
como en varios casos de las mismas bromelias), han utilizado la energía solar para
aprovechar el dióxido de carbono del aire, y el agua también del aire, para transformarlos en
hidratos de carbono, proceso que, como hemos visto, determina la liberación del oxígeno en la
atmósfera.
Finalmente, los productos de la fotosíntesis (glucosa y oxígeno) se convierten en los
compuestos químicos que dan la base, por una parte a los alimentos de los seres vivos, y por
otra a la renovación del oxígeno atmosférico, necesario en la respiración de plantas y
animales y, por ende, de los seres humanos.
Otros tipos de recursos[editar]
A menudo el término recursos se emplea con un significado mucho más amplio que el que
aquí se desarrolla y es por ello que la definición de Zelinski es pertinente para delimitar dicho
significado. Así se habla de recursos de capital, recursos humanos, recursos de inversión,
recursos económicos, formación de recursos, etc.
Los recursos económicos, por ejemplo, constituyen los recursos empleados por los seres
humanos para la producción de bienes de consumo. Se consideraba la existencia de tres tipos
de recursos: capital, tierra y trabajo aunque modernamente se incluye a la tierra como un
recurso de capital (e incluso al trabajo también como un recurso de capital). Por todo esto, en
este artículo en el que se enfatiza la relación entre recursos y población, se debe circunscribir
el término recursos a los recursos naturales, los cuales tienen obligatoriamente que verse
desde una perspectiva humanista que enfatice en la idea de ver el uso de los recursos
naturales (tanto renovables como no renovables) como una garantía de supervivencia de la
especie humana y no como un medio de enriquecimiento a corto plazo y con una intención
depredadora: de esta manera el uso de los recursos debe garantizar lo que se entiende por
una economía sustentable. Al respecto conviene recordar las palabras de Paul y Anne Ehrlich
quienes señalan que debe considerarse sobrepoblada a una región cuyos habitantes estén
manteniéndose a base del consumo acelerado de recursos no renovables, o si la población
está causando graves daños al medio para cubrir sus necesidades primordiales (2)

Recursos y densidad de población[editar]


Cuando comparamos la densidad de población de un país o lugar determinados con la base
de los recursos existentes en el mismo pueden darse tres casos: recursos abundantes con
relación a la población, población excesiva para los recursos existentes y un estado
intermedio en el que los recursos y la población existentes están casi equilibradas. Surgen así
los conceptos de subpoblación, superpoblación y población óptima, respectivamente,
conceptos ampliamente utilizados hace varias décadas pero que han dejado de tener vigencia
porque el desarrollo tecnológico puede alterar positiva y rápidamente esa ecuación. Y a la
inversa, un modelo económico depredador basado en la sobreexplotación de los recursos
naturales puede dar origen a lo que se ha denominado. Ya en 1964, Max Derruau hacía
referencia a Los falsos problemas de la sobrepoblación mundial y del óptimo de población,
título de un tema desarrollado en su obra Tratado de Geografía Humana3

También podría gustarte