Está en la página 1de 14

MEMORIA CALCULO

PROYECTO : CREACION DEL SERVICIO RECREATIVO “PARQUE EL


BOSQUE MAGICO” DE LA JUNTA VECINAL LOS CLAVELES
EN EL SECTOR 06 DEL DISTRITO CRNL. GREGORIO
ALBARRACÍN LANCHIPA - PROVINCIA DE TACNA -
DEPARTAMENTO DE TACNA
DISTRITO : CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA.
PROVINCIA : TACNA.
DEPARTAMENTO : TACNA.
UBICACIÓN : JUNTA VECINAL LOS CLAVELES – SECTOR 06.
FECHA : TACNA, MARZO DEL 2021.

1. CAPITULO I : MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1.- INTRODUCCION.

Antecedentes
La municipalidad distrital de Gregorio Albarracín Lanchipa busca llevar a cabo el Proyecto de pre-
inversión: “CREACION DEL SERVICIO RECREATIVO “PARQUE EL BOSQUE MAGICO” DE LA
JUNTA VECINAL LOS CLAVELES EN EL SECTOR 06 DEL DISTRITO CRNL. GREGORIO
ALBARRACÍN LANCHIPA - PROVINCIA DE TACNA - DEPARTAMENTO DE TACNA” para lo cual
es necesario elaborar un expediente técnico.

Problema central
El problema principal es la adecuada utilización y optimización del agua para el riego del proyecto
“CREACION DEL SERVICIO RECREATIVO “PARQUE EL BOSQUE MAGICO” DE LA JUNTA
VECINAL LOS CLAVELES EN EL SECTOR 06 DEL DISTRITO CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN
LANCHIPA - PROVINCIA DE TACNA - DEPARTAMENTO DE TACNA” para mejorar la calidad de
vida de las personas que viven en las áreas con espacios verdes son menos propensas a tener
trastornos de ansiedad o depresión y son más propensas a ser físicamente activas, lo que conduce a
la reducción de las enfermedades respiratorias como el asma, EPOC e infecciones respiratorias
superiores.

1.2.- OBJETIVOS.

1.2.1.- Objetivos Generales


Contribuir en el mejoramiento y uso adecuado de los espacios destinados al desarrollo de áreas
verdes Junta Vecinal Los Claveles En El Sector 06 Del Distrito Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa.

1.2.2.- Objetivos Específicos


Recuperar espacios destinados a áreas verdes en estado de área libre y siendo vulnerables a la
mitigación ambiental, con el uso de panas de bajo consumo de agua.
Optimizar el uso del agua en el riego de los espacios verdes urbanos, mediante la instalación de
sistemas de riego tecnificado.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Lograr la sostenibilidad de las áreas verdes implementadas a través de una buena operación y
mantenimiento mediante vivero.

1.4.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se ubica en:


Derecha : Lote 2 (Educación).
Frente : Avenida los Historiadores.
Fondo : Avenida Los Pintores.
Izquierda : Avenida Los Jurisconsultos.

Departamento : Tacna
Provincia : Tacna
Distrito : DISTRITO CRNL. GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA
Lugar : DE LA JUNTA VECINAL LOS CLAVELES EN EL SECTOR 06

1.4.1. Geología y Geotecnia


El área de estudio se encuentra enmarcada dentro de los afloramientos del Grupo Moquegua,
Formación Huaylillas y depósitos recientes del Cuaternario.
El Grupo Moquegua es un conjunto de rocas sedimentarias continentales, depositadas en el
flanco occidental de los Andes y está dividida en dos unidades: el Moquegua Inferior del
Eoceno terminal al Oligoceno inferior (entre 30 y 40 millones de años) y el Moquegua superior
del Oligoceno superior (entre 20 y 24 MA), ambos separados por una discordancia angular.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


El Moquegua superior está conformado por dos secuencias: una secuencia inferior que es
esencialmente lacustre y una superior que corresponde a conos o deltas lacustres, que
alternan con ignimbritas de un vulcanismo explosivo que revelan un ambiente de movilidad
tectónica que correspondería al levantamiento de los Andes.
La Formación Huaylillas corresponde a un evento de vulcanismo explosivo que por su
posición estratigráfica se le asigna una edad entre el plioceno Inferior y Medio. Está
compuesta por depósitos piroclásticos.
UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS
Formación Moquegua superior (T Mo_s)
La mayor parte de los afloramientos están cubiertos por depósitos cuaternarios recientes de
ladera y solo se les puede apreciar en los cortes de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko
(Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De esta manera, se hace difícil
determinar su extensión en Tacna y alrededores.
En el corte de la carretera del Cerro Arunta que sale del Cuartel Tarapacá al este de la ciudad
los afloramientos comprenden una secuencia dominada por un medio deposicional fluvial
efímero. No obstante esta secuencia presenta una variante en su tope, la sedimentación se
torna más gruesa, presentando rasgos litológicos de un ambiente deposicional fluvial más
marcado. Los estratos de esta formación tienen una inclinación de 4 grados al Oeste.
La secuencia fluvial efímera esta formada por capas de arena limosa gris clara y
microconglomerados de hasta 1 m. de espesor. Presentan estratificación planaparalela e
intercalaciones centimétricas de arcillas marrones que en algunos horizontes se presentan
como grietas de desecación. En esta secuencia se pudo notar la presencia de gran contenido
de sales y sulfatos como parte de la matriz y en forma de cristales en fracturas y oquedades,
formando superficies muy duras en los afloramientos.
El tope de esta secuencia corresponde a una sedimentación más fluvial de depósitos
residuales de canal. Los conglomerados en los canales están formados por guijarros
subredondeados de rocas ígneas y volcánicas con relleno arenoso que en conjunto dan una
coloración gris oscura, los cuales gradan hacia el tope a arenas tufáceas gruesas y
microconglomerados de tonalidad rojiza. Este sistema de canales presenta coloraciones
rojizas en conjunto, lo que sugiere que estuvo dominado por un intenso período de exposición
aérea de los depósitos, causando su oxidación.
Formación Huaylillas (T_Hy)
Se encuentra cubierta por una capa delgada de suelos eólico y residual. La mayor exposición
de los afloramiento de esta formación se hallan ubicados en los cortes de la carreteras del
Cerro Arunta, Cerro Intiorko y cerros ubicados al Nor-Oeste de la irrigación Alto Magollo.
Igualmente se la puede apreciar en la cascada de la Quebrada Caramolle, ubicada en la
parte alta del distrito Ciudad Nueva.
Esta formación se encuentra suprayaciendo a la Formación Moquegua Superior en
discordancia paralela, y consiste básicamente de rocas volcánicas que corresponden a
depósitos piroclásticos con cierta diferencia en su color y textura.
En el corte de la carretera que sale del Cuartel Tarapacá se ha podido notar tres miembros
en esta formación, los cuales se describen de la base hacia el tope:
1. Ignimbritas friables de color crema que varían entre 3 y 15 m. de espesor; contienen
abundante pómez y líticos en la base, los cuales gradan a una toba con mayor contenido de
matriz de ceniza color rosada salmón. Este paquete presenta una intercalación de una
secuencia fluvial de unos 2 m. aproximadamente.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


2. Ignimbrita violácea muy compacta de aspecto macizo de 12 a 23 m. de espesor,
conformada principalmente por pómez, cuarzo, vidrio y biotitas.
3. Ignimbrita blanca de grano fino con cristales de cuarzo de 2 a 6 m. de potencia.
En la cascada de la Quebrada Caramolle se puede apreciar claramente solo los dos primeros
miembros. Se puede notar que el miembro inferior presenta tonalidades blancas que gradan
a rosado salmón y se presentan en estado friable; estas ignimbritas presentan una capa de
areniscas tufáceas de 30 cm. color marrón oscuro. Así mismo, se aprecia en el tope la
ignimbrita violácea muy resistente a la erosión. Aparentemente el tercer miembro,
conformado por la ignimbrita blanca de grano fino, ha sido completamente erosionada en
este lugar.
Unidad conglomerádica (Q Uc)
Esta unidad se encuentra suprayaciendo a la Formación Huaylillas, a manera de una terraza
colgada antigua, y se le puede distinguir por su tonalidad gris oscura que cubre parcialmente
los cerros de la ciudad de Tacna. Tiene un espesor aproximado de 30 m. Se puede notar que
de la base al tope existe una disminución del tamaño de grano en general, comenzando con
conglomerados y areniscas de grano grueso y fino.
En el corte de la carretera que conduce al Monumento de los Héroes Caídos en el Alto de la
Alianza, se puede notar que esta unidad está definida claramente por tres secuencias:
La primera corresponde a secuencias de canales efímeros formada por depósitos residuales
de conglomerados que gradan hacia arenas gruesas. El conjunto presenta una secuencia
gris clara y tiene un espesor de 4 m. A continuación una segunda secuencia de 12 m.
aproximadamente, formada por arenas gruesas de color gris oscuro, con intercalaciones de
capas de conglomerados de hasta 20 cm. La tercera secuencia tiene 10 m.
aproximadamente y corresponde a un evento de actividad volcánica formada por
intercalaciones de 50 cm. de arenas tufáceas de tonalidades verdes con ignimbritas cremas
de Lapilli.
Depósitos fluviales (Q fl)
Dentro de estos depósitos cuaternarios se consideran aquellos formados por las corrientes
de los ríos. Se ubican a lo largo del Valle del Río Caplina, el cual ha definido claramente
depósitos de canal y depósitos de llanura de inundación.
Los depósitos fluviales de canal (Q fl_c) son aquellos que definen el curso de los ríos, están
conformados principalmente de gravas y guijarros con relleno arenoso. Con la ayuda de
fotografías aéreas y excavación de calicatas se pudo definir su extensión. Se pudo notar que
su mayor desarrollo se extiende a lo largo del distrito Gregorio Albarracín (Cono Sur), donde
parte de ellos, son explotados como agregados para construcción.

1.4.2. Suelo
Los suelos del Área de estudio, forman parte de laderas, el relieve de los suelos es ondulado
inclinado, donde se pueden encontrar algunas áreas de relieve suave. En estas tierras se
cultiva, alfalfa, papa, maíz y frutales diversos.
El suelo desempeña un doble papel, el primero de ellos está referido al soporte de su
estructura vegetal cumpliendo las condiciones de estabilidad, aireación y permeabilidad; y el
segundo como despensa ya que el suelo contiene o debe contener las sustancias minerales
necesarias para la nutrición.
Tradicionalmente reconocemos que los cultivos se adaptan mejor en aquellos suelos francos
o franco – arenosos (longevidad mayor a 10 años), produciendo mejor que en cualquier otra
condición de cultivo; esta cualidad es debido a que la producción la evaluamos en función a

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


la cosecha de hojas, ramas e inflorescencias que necesariamente dependen del sistema
radicular. El cual debe de tener las mejores condiciones para un buen desarrollo y obtener
mayores beneficios. En suelos arcillosos su vida se reduce a 5 años, con una producción
comercial óptima.
El suelo es poco exigente a la naturaleza del suelo, prefiere tierras de mediana consistencia
pedregosos – arenosos, poco profundos y ricos en materia orgánica, con un pH cercano a 7.
La existencia de materia orgánica en el suelo es otro factor de importancia, en suelos ricos
desarrolla mejor que en suelos pobres, igualmente la salinidad y humedad excesiva y
continua en el suelo influyen negativamente en el prendimiento, siendo necesarios en estos
casos, antes de la instalación, corregir por drenaje. El orégano se adapta a suelos de
topografía variada desde ladera con mucha pendiente (andenes) hasta zonas llanas.
La Fisiografía, Es un sistema de clasificación que posibilita estudiar cualquier zona rural
desde el punto de vista biofísico, de manera jerárquica, de lo general a lo particular; la
clasificación se utiliza en el análisis fisiográfico de imágenes de sensores remotos a diferente
escala y para múltiples niveles de detalle de los levantamientos en los que se utilice por lo
que se evaluó con la siguiente estructura:
Las cinco categorías o niveles jerárquicos de esta metodología son:

Provincia fisiográfica. - Este es el nivel superior o de más alta generalización del


sistema. Esta categoría corresponde a una región natural hoy denominada región
morfológica, en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas; está
constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de
afinidad de tipo geológico, topográfico y espacial (Villota, 1997).
Unidad climática. - Comprende aquellas tierras cuya temperatura pro- medio anual
y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en
una génesis específica de los suelos, así como en la estructura, y en las especies
vegetales y la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra.
Gran paisaje. - Comprende complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo
climático, geo genético, litológico y topográfico (Villota, 1997).

La afinidad geo genética implica que la morfología del relieve se debe a los procesos
geomorfológicos endógenos o exógenos mayores, tales como: plegamiento, volcanismo,
denudación, sedimentación fluvial linear torrencial, sedimentación-erosión simultánea,
sedimentación fluvial tranquila por desbordamiento lateral o sedimentación fluvial por
diseminación (Villota, 1997).
El parentesco litológico se entiende a nivel de grupos de rocas: sedimentarias, volcánicas,
plutónicas y metamórficas. Por su parte, las relaciones topográficas se dan a nivel de meso
relieve y hacen referencia a la morfología general del relieve ligada a su origen. Esta última
categoría suele corresponder al nivel de clasificación fisiográfica más bajo en los
levantamientos de suelos de nivel exploratorio.
Según las reformas hechas a esta clasificación fisiográfica, son nueve los nombres básicos
de los grandes paisajes: relieve montañoso, relieve colinado o lomerío, altiplanicie, altiplano,
altillanura, superficie de aplanamiento, piedemonte, planicie o llanura y valle (agradacional).
No obstante, el número real de grandes paisajes puede ser mayor en razón del ambiente
morfogenético específico o de la sucesión de ambientes morfogenéticos bajo los que se han
originado y han evolucionado hasta el presente.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


1.8.- DISEÑO Y CALCULO DEL SISTEMA DE RIEGO A PRESION.

Elección de la bomba de impulsión

Según el siguiente Abaco se tiene:

Para una necesidad de caudal y presión

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Siendo que las bombas elegidas tienen estas características se realizaron los cálculos
hidráulicos
por sectores de riego, detallándose a continuación:

CALCULO EN EL SECTOR 1
Se tiene diseñado como línea matriz 2 tramos de tubería de:
2.5” (75mm) en una longitud de 140.00 m.l. y
2” (63mm) en una longitud de 60.00 m.l.

Asumiendo como sector crítico el más lejano en donde el aspersor elegido (Rain Curtain) debe tener
una presión de operación mínima de 2.5 Bar y según las pérdidas de carga en tuberías de diámetro
detallado anteriormente tenemos que para llegar a este punto final con los 2.6 Bar (25 m.c.a.)
necesitamos tener una presión a la salida del cabezal de filtrado de 3.2 BAR (32.95 m.c.a.).

Asegurando esta presión mínima en cabezal de filtrado y según lo detallado en las especificaciones
técnicas del expediente técnico, los Aspersores que trabajaran con radios de 8.80m y 7.00 m esta
línea matriz que cuenta con 24 Aspersores puede abastecer hasta 29 Aspersores como máximo,
por lo que se justifica el uso de los diámetros y longitud en tubería especificados, siendo la perdida
de carga total en este sector de 7.95 m.c.a.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Se observa que la distribución de agua a lo largo de la tubería y a determinada presión es uniforme.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Se observa que la uniformidad de emisión de agua de regadío a través de los aspersores
seleccionados es del 90.91% es decir existe muy buena uniformidad siempre que la presión de la
bomba sea mínima de 32.95 a la salida del cabezal de filtrado, si es que se instalarían los 29
aspersores, pero como son 24 los que se van a instalar la presión requerida será de 27.27 m.c.a.

Así mismo la variación en el caudal entre el primer aspersor y el más lejano será del 12.25% lo cual
es muy bajo.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


CALCULO EN EL SECTOR 2

Se tiene diseñado como línea matriz 4 tramos de tubería de:

3” (90mm) en una longitud de 85.00 m.l.

2.5” (75mm) en una longitud de 72.00 m.l.

2” (63mm) en una longitud de 21.00 m.l. y

1.5” (50mm) en una longitud de 76.00 m.l.

Asumiendo como sector crítico el más lejano en donde el aspersor elegido (Rain Curtain) debe tener
una presión de operación mínima de 2.5 Bar y según las pérdidas de carga en tuberías de diámetro
detallado anteriormente tenemos que para llegar a este punto final con los 2.5 Bar (25 m.c.a.)
necesitamos tener una presión a la salida del cabezal de filtrado de 3.2 BAR (38.93 m.c.a.).

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Asegurando esta presión mínima en cabezal de filtrado y según lo detallado en las especificaciones
técnicas del expediente técnico, los Aspersores que trabajaran con radios de 8.80m y 7.00 m esta
línea matriz que cuenta con 21 Aspersores puede abastecer hasta 36 Aspersores como máximo,
por lo que se justifica el uso de los diámetros y longitud en tubería especificados, siendo la perdida
de carga total en este sector de 13.94 m.c.a.

Se observa que la distribución de agua a lo largo de la tubería y a determinada presión es uniforme.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


Se observa que la uniformidad de emisión de agua de regadío a través de los aspersores
seleccionados es del 87.14% es decir existe muy buena uniformidad siempre que la presión de la
bomba sea mínimo de 38.93 a la salida del cabezal de filtrado, si es que se instalarían los 36
aspersores, pero como son 21 los que se van a instalar la presión requerida será de 22.71 m.c.a.

Así mismo la variación en el caudal entre el primer aspersor y el más lejano será del 19.15 lo cual
es un valor bajo.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


BALANCE ENTRE SECTORES Y JUSTIFICACION:

PRESION MAXIMA REQUERIDA EN CAMPO : 27.27 m.c.a. (2.7 BAR)

Hf EN SUCCION, CABEZAL, ARCOS DE RIEGO, ETC : 11.00 m.c.a. (1.1 BAR)

PRESION TOTAL REQUERIDA EN BOMBA : 38.27 m.c.a. (3.8 BAR)

Considerando que se instalaran puntos de arranque para captación con mangueras en forma
manual, y considerando las características de las electrobombas encontradas en el mercado actual
esta deberá ser de 5.5 HP y de 49.00 m.c.a.

Al ser la bomba de una presión mayor a la requerida según cálculos se justifica el empleo de
accesorios como Válvulas de Alivio en el Cabezal de Filtrado la cual debe ser calibrada al inicio de
la operación del sistema.

El proyecto se realizará en dos sectores de riego donde cada sector se operará en forma
independiente cada uno tiene su sistema de impulsión y de filtrado.

El abastecimiento del sistema será por medio de 3 tanques de polietileno los cuales tendrán una
capacidad de 5m3 cada una, los cuales se encuentran destinados sus respectivas ubicaciones en
el lugar del proyecto, estos contenedores deberán darle una impulsión al sistema de riego mediante
el accionamiento de bombas y sectorizado de acuerdo al diseño.

Oferta de Agua
Capacidad por Tanque 5,000.00 Litros Diarios
Cantidad de Tanques 3.00 Unidades
Oferta Total 15,000.00 lt/día
Demanda de Agua Según Diseño
Caudal de Diseño 8.05 lt/s
Caudal de Diseño 28.98 m3/h
Volumen 28.98 m3/día
Tiempo de Riego Diario 0.50 hora
Volumen Requerido 14.49 m3/día
Volumen Requerido 14,490.00 lt/día

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO


CONCLUCIONES

 Los 510 litros diarios de agua excedente después de utilizar el sistema de riego por aspersión,
será usado en el riego goteo proyectado o de forma manual.
 Se debe tener en cuenta que el riego será de 15 minutos diarios por sector, haciendo un total de
media hora diario de riego.
 Para el volumen de agua proyectados para el presente diseño está limitado a la existencia
predefinida de contenedores para los depósitos de agua, por lo cual solo se puede considerar el
riego mínimo del grass empleando el riego por aspersión, el cual es de 14.49 m3 siendo lo mas
óptimo para el riego de grass 4Lt/m2 haciendo un volumen necesario de 22.90 m3.
 El volumen requerido para el riego optimo total de las áreas verdes del proyecto: CREACION
DEL SERVICIO RECREATIVO “PARQUE EL BOSQUE MAGICO” DE LA JUNTA VECINAL LOS
CLAVELES EN EL SECTOR 06 DEL DISTRITO CRNL. GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA
- PROVINCIA DE TACNA - DEPARTAMENTO DE TACNA” es de:

X (m2)
DESCRIPCION CANTIDAD UND VOL. PARCIAL
X (und)

Grass 5,724.45 m2 4.00 22,897.80


Arboles de H=2.0m. 144.00 und 60.00 8,640.00
Flores/arbustos 903.97 m2 4.00 3,615.88
Árbol aromático/medicinal 113.00 und 25.00 2,825.00

VOLUMEN DE AGUA DIARIO 37,978.68


VOLUMEN DE AGUA DE RESERVA (15%) 5,696.80
VOLUMEN DE AGUA PRE-EXISTENTE 15,000.00
VOLUMEN E AGUA FALTANTE 28,675.48

RECOMENDACIONES

 Para optimizar el uso de agua se recomienda la manipulación correcta de los accesorios de


control para definir las horas de riego por sector.
 Se recomienda la construcción o adquisición de cisternas y/o depósito de agua por un total de
29.00 m3 para que se pueda realizar un riego correcto y óptimo.

MEMORIA DE CALCULO DE RIEGO

También podría gustarte