Está en la página 1de 3

CONTENIDOS BÁSICOS DE LENGUAJE Y LITERATURA

Nuestro proceso de aprendizaje e implementación de secuencias didácticas deben ser


analizados detalladamente, es común que dentro del proceso de la práctica docente se encuentren
inconvenientes al momento de realizar nuestras actividades, para ello es importante reconocer
mediante el análisis, qué podemos mejorar en nosotros y en nuestras secuencias didácticas, esto nos
proporciona la oportunidad de aprender de dichas dificultades para no cometerlas más adelante, y
conforme entremos más en el proceso de enseñanza, saber resolver y solucionar los imprevistos que
surjan.
Como docentes en proceso debemos tomar enserio la importancias se llevar una secuencia didáctica,
es notable observar que a menudo y en su mayoría los docentes que se encuentran frente a grupo,
han entendido una regla no escrita pero muy cierta acerca de lo que significa tener una secuencia
didáctica, “NUNCA SALDRAN TAL CUAL SE PLANEA”, por lo que entendemos que en el proceso de
la implementación pueden suceder diversas situaciones que no nos permitirán llevar a cabo nuestra
secuencia, y ese no es motivo de fracaso, sino todo lo contrario, ya que son nuevas oportunidades de
comprender que el mundo no funciona tal cual queremos o esperamos que suceda, es por eso que
como nos menciona APRENDIZAJES CLAVE, desarrollamos competencias en el proceso, eso nos
permite resolver situaciones o problemas, de forma asertiva.
Durante el proceso e implementación de mis secuencias didácticas, me he encontrado con la fortuna
del “tiempo a mi favor”, ya que se me permite hacer uso de los periodos lectivos que yo requiera o
necesita, aunque no abusando me puedo tomar el tiempo que los estudiantes necesiten para llevar a
cabo sus actividades, Desde mi punto de vista y dentro del desarrollo de las actividades de los
estudiantes, participó e intervengo de manera positiva, ya que en los momentos en los que a los
estudiantes se les dificulta realizar una actividad propongo soluciones para poder realizarlas, la
mayoría de las veces he sido analítica y comprensiva con referente a las dificultades presentadas, y
no propicio en los estudiantes la idea de “no poder” ya que de forma muy examinada trato de que
ellos realizan sus actividades Aunque en algunos momentos muchos de ellos tardan más tiempo del
considerado, se espera que todos obtengan los aprendizajes esperados.
Es común que dentro del proceso educativo de los estudiantes un docente se deslinde de aquellos
estudiantes proceso cognitivo no está desarrollado, específicamente en el salón utilizamos a los
monitores para poder apoyar a dichos estudiantes, viéndolo desde otro modo y como los mencionados
en algún momento Piaget el utilizar la zona de desarrollo próximo en los estudiantes es una forma
mejorada de que los estudiantes con dificultades de obtener los aprendizajes esperados y aunque de
acuerdo a los estudios es efectivo que los estudiantes aprendan de este modo, como docentes no
debemos abusar de esta implementación o métodos de aprendizaje- enseñanza.

1
Por otra parte la comunicación y la forma de relación que establecí con mis alumnos fue una relación
de respeto y amistad siempre dejando en claro qué puedo ser una persona agradable ante ellos y
positiva, sin llegar que ellos piensan que “soy su amiga” desde un modo muy personal siempre he
pensado que el vínculo entre un docente y un alumno debe ser de respeto, sin dejar de lado la
confianza que podemos ofrecer al estudiante, de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos, pues
después de casa, nosotros somos la siguiente relación afectiva con la que se encuentran, debemos
hacerles saber que pueden confiar en nosotros sin sobrepasar los límites de la relación de docente-
alumno.
En nivel preescolar se quiere de reforzar valores como la comprensión, el amor, la confianza, y el
respeto, como principales fundamentos de una sana convivencia; al principios de mi practica los
estudiantes siempre fueron desatentos se les dificulta escuchar indicaciones y la mayoría no pone
atención, por lo que implemente diversas técnicas, así como estrategias, que me permitieron llamar la
atención de los estudiantes, pero, sé que el tiempo no me favorecerá para dejar en claro que deben
reforzar los valores, pienso que me falto por hacer que todos comprendieran que el equivocarse, no
saber o la pena no son motivos de vergüenza, si no que nos permiten mejorar y descubrir aquello que
no conocemos, dentro del aula se apoyó a quienes tenían más dificultades Y aunque se felicita a
quienes terminan más rápido también ellos requieren de una motivación y un apoyo para lograr
mejorar.
Para la convivencia dentro y fuera del aula, en un comienzo los estudiantes fueron muy introvertidos
y la palabra respeto hacia ellos y sus compañeros no existía, dentro del aula para que se comporten
una forma positiva se ofrecía un estímulo a cada uno, pero el hecho de reforzar cada día por un
momento corto y mostrarles la relación de amistad, confianza y respeto, mejoro considerablemente
el trabajo individualmente, en binas, por equipo, y el realizar sus tareas se convirtió en una
responsabilidad y no una obligación, del 100% de los estudiantes que está dentro del salón puedo
afirmar que el 70% aprendió a trabajar de todas las formas, comprendieron que si más pronto se ponen
de acuerdo y dejan de discutir, prontamente terminarían su actividad asignada, aunque no es un
hecho, que su comportamiento se quede así, es un proceso en el cual se requiere trabajo del docente
junto con los papás para concretar estos conocimientos, actitudes y habilidades.
Como he mencionado anteriormente pienso que para mí el tiempo estuvo a mi favor, el reconocer
que se requieren nuevas estrategias y técnicas de enseñanza a mejorado las actividades que con los
estudiantes se tienen, para realizar las actividades planteadas he tenido la capacidad de adaptarme a
lo que el entorno de la escuela tiene, los materiales y el espacio, en este último vale reconocer que no
nos limitados al espacio del salón sino que utilizamos el patio de la escuela, para trabajar y escribir
permití a los estudiantes realizarlo en elección libre, algunos decidieron escribir sentados en su silla,
otros se tiraron al suelo, algunos más se salieron al patio, lo importante fue que al realizar la actividad
todos trabajaron adecuadamente y entregaron sus productos en orden y forma, en todo momento trate
de motivarlos para que terminaran por lo que los propósitos de clase si se lograron.

2
Como anteriormente mencione para dar clases idóneas y fructíferas a los estudiantes, es importante
de tomar diversas estrategias y técnicas que nos permitan alcanzar los aprendizajes esperados, por
lo que me valí de diversos recursos didácticos para lograr alcanzar los aprendizajes, dentro del aula
me permití disfrazarme y disfrazarlos para que entendieran el objetivo del cuento, esto fue significativo
en ellos y llamo su atención, al momento de lecturas, el cambiar los tonos de voz al relatarlo, es de
suma importancia pues les parece gracioso y curioso el como sucede, dentro del proyecto escolar
todo marcho acorde a los que se requería, y a pesar de que se realizaron modificaciones, no nos
desviamos del tema principal, el cual era crear un cuento, dentro de la asignatura de español es
importante el cómo se aprende a leer y escribir, y que métodos arcaicos como la memorización
mecanizada, cambien a otros métodos, que no se aleje a los estudiantes de estos aprendizajes, y que
no piensen que solo son de la escuela, si no que los vean como una actividad divertida y diaria que
puedan realizar.
Por otra parte no descarto la idea de que dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, los errores
sean parte funcional de aprender nuevas cosas, se debe mostrar a los estudiantes que son formas de
conocer y aprender que de ninguna forma son motivos de sentir vergüenza, por ello los productos que
se van generando en el trascurso de los proyectos, son tan importante como el mismo producto final,
y de forma positiva es importante mostrar a los estudiantes los avances que se tienen en sus trabajos,
como mejoran y como pueden lograr hacerlo mejor, una comparación de ellos mismos no se descarta
al momento de construir evidencias, pues con ello podemos analizar, en que aspectos también como
docentes vamos mejorando.

Como conclusión hago hincapié en que, como practicantes dentro de un aula, tenemos la
oportunidad de tener errores, tampoco hacerlos nuestros, pero si aprender de ellos para poder ser en
un futuro, docentes capaces de poder ofrecer a los estudiantes una enseñanza de calidad, comprender
que en nosotros esta la oportunidad de cambiar métodos arcaicos y mecanizados de aprendizajes, y
que podemos renovarnos para mejorar nuestras técnicas y así que nuestros estudiantes puedan
reconocer y vincular la escuela con su vida, para que no se conviertan en 2 mundos diferentes, sino
que lo que aprendan sea utilizado en su día a día, y sean capaces de enfrentarse a las diversas
situaciones que la vida les tiene preparada.

También podría gustarte