Está en la página 1de 2

Taller nueva granada 8°

Durante el siglo XVIII, en el virreinato de la Nueva Granada se presentaron varios factores que
debilitaron los lazos que lo unían al Imperio español: el crecimiento demográfico y económico, la
aparición de nuevas formas de concebir la sociedad, el crecimiento de un sentimiento americanista
por parte de los criollos, la introducción de diversas reformas, la crisis al interior de la metrópoli, el
surgimiento de movimientos sociales anticoloniales, entre otros.

El virreinato de Nuev
a Granada fue
una división política
y administrativa que
España estableció
en sus colonias de
América. Fue creado
en 1717 por el rey de
España, Felipe
V, para organizar
mejor aquel territorio
y con el objetivo de
que pudiera ser más
provechosa su gran
riqueza agrícola y
minera.

El virreinato de Nuev
a Granada estuvo
formado por los
siguientes territorios:
el Nuevo Reino de
Granada; las
provincias de
Santafé, Cartagena,
Santa
Marta, Maracaibo, Caracas, Antioquia, Guayana y Popayán, y las audiencias de Quito y Panamá.
En todo ese gran espacio se encuentran hoy Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

La cultura vivió grandes avances en el virreinato de Nueva Granada. Fue muy importante la actividad
de los religiosos jesuitas, que llegaron a dirigir 14 colegios; además, en 1738 introdujeron la
imprenta. La primera biblioteca pública se fundó en 1774, y en 1785 apareció el primer periódico:
la Gaceta de Santafé.

En el campo de la ciencia, destaca la figura de José Celestino Mutis. En 1783, este sabio
naturalista emprendió la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
ACTIVIDADES: Responde en tu cuaderno y recopila la mayor información durante el taller, a partir
de la información dada en clase:

1. ¿Cuál movimiento dio origen a las ideas independentistas?


2. ¿Cuáles fueron las reformas borbónicas que se implementaron durante el virreinato en lo
político, económico y administrativo?
3. ¿Cuál fue el objetivo y la importancia de la expedición botánica?
4. Investiga la biografía de José Celestino Mutis y ¿cuáles fueron los miembros de la
expedición que lo acompañaron?
5. ¿Por qué las instituciones imperiales españolas se mostraban retrógradas y atrasadas
frente a los nuevos acontecimientos políticos?
6. ¿Quién fue el principal representante del ideario de la independencia en el virreinato?
7. ¿Qué es el memorial de agravios e investiga la biografía de su autor?
8. ¿En qué circunstancias la provincia de Cartagena reclamó su independencia absoluta?
9. Elabora una historieta que narré los hechos que sucedieron el 20 de julio de 1810.
10. Investiga y caracteriza el período comprendido entre 1810 y 1816, llamado “Patria Boba”(en
casa)
11. Elabora un cuadro comparativo entre el centralismo y el federalismo
12. ¿Qué eran los caudillos?
13. ¿Cómo surgieron los partidos políticos y cuáles eran?
14. ¿Cómo fue el proceso de reconquista española?
15. ¿Qué batallas fueron libradas durante las guerras de independencia en nuestro país?
16. Dibuja el mapa de la Nueva Granada en donde se establezcan los principales lugares en
los que la gesta libertadora combatió, junto con sus fechas y sus nombres (en casa)

También podría gustarte