Está en la página 1de 4

 ESTADO: Esta organización política se constituye en un determinado territorio y

tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina


Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los
asuntos públicos.
 DESARROLLO LOCAL: El desarrollo local es un proceso activador de la economía
y dinamizador de la sociedad local, que, mediante el aprovechamiento de los
recursos existentes en un determinado territorio, se pone en capacidad de
estimular y fomentar el desarrollo económico y social, garantizando la
sostenibilidad de los procesos, creando empleo y riqueza y poniendo ésta en
función de mejorar la calidad de vida y la satisfacción de las necesidades siempre
crecientes de las comunidades locales.
 PROSPECTIVA: Se establece como un elemento estratégico que permite, a través
de diversas herramientas, diseñar escenarios como un proceso metódico para
disminuir riesgos o para modelar una situación óptima en el futuro de una
organización.
 CONSECUENCIA: Consecuencia es aquello que supone el resultado o
el efecto de algo previo. Existe una correspondencia entre la consecuencia y el
hecho que la genera. Puede decirse que casi todas las acciones del ser
humano tienen algún tipo de consecuencia, ya que son seguidas por algo que
recibió la influencia del acto original. Si una persona almuerza cinco
hamburguesas y luego sufre una indigestión, dicho malestar es una consecuencia
de la comida ingerida.
 POLITICOS: Que impliquen nuevos lineamientos en las políticas diseñadas o
cambios en los funcionarios clave.
 ORGANIZACIONALES: Que generalmente tienen que ver con grandes cambios
en las estructuras, como rediseño de organigramas o reasignación de personal.
 ECONOMICOS: por la ocurrencia de una crisis macro que modifique la estructura
de costos y el precio de los insumos y recursos.
 SOCIALES: Que puedan afectar el logro de una de las (como huelgas, paros o
reclamos relacionados con el proyecto o con otros temas), las posibilidades de
ejecución o cambien las prioridades.
 PRESUPUESTARIOS: Por ajustes, reasignaciones o retrasos que pudieran surgir
y que implicaran necesariamente cambios en la ejecución.
 REFORMA AGRARIA: es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales
y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de
la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado. Las reformas
agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de
la propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al
no empleo de tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide
su uso productivo. Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de
la expropiación de la tierra pudiendo haber o no algún mecanismo de
compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales
son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan
la hegemonía de los latifundistas.
 INVESTIGACION: Es una actividad orientada a la obtención de
nuevos conocimientos o, ampliar estos su aplicación para la solución a problemas
o interrogantes de carácter científico. La investigación científica es el nombre
general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el
resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de
explicar determinadas observaciones.1 De igual modo la investigación
tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías
blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es
la cultura. Además, existe a su vez la investigación técnico-policial y
la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.
 GLOBALIZACION: en ocasiones denominada mundialización, es un
proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. La
globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento
jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.
 CRECIMIENTO ECONOMICO: Es el aumento de la renta o valor de bienes y
servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una
región) en determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el
crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la
producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la
inversión, una balanza comercial favorable, el aumento del consumo per cápita,
etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los
estándares de vida de la población
 IMAGINACION: Es el poder humano de pensar lo que aún no existe pero puede
llegar a realizarse; en una democracia la imaginación es uno de los poderes
constitutivos de la autonomía política porque capacita a las y los ciudadanos para
concebir instituciones que respondan mejor a las necesidades de la sociedad.
Cuando se reflexiona y se debate sobre la conveniencia de diseñar nuevas
instituciones, se está ejerciendo este poder.
 PROGRAMA POLITICO: Propuesta desarrollada por un grupo de personas que se
reúnen y trabajan conjuntamente con el objetivo de acceder al poder y concretar
sus propuestas para la organización social. Están orientados por doctorinas y
teorías que explican su modo de interpretar una realidad. Estos tienen estatutos o
reglamentos que tienen que seguir para presentarse a las elecciones.
 REVOLUCION: Es un cambio social fundamental en la estructura del poder o la
organización que toma lugar en un periodo relativamente corto o largo
dependiendo la estructura de la misma. Aristóteles describía tres tipos de
revoluciones políticas: Cambio completo desde una constitución a otra.
 ANALISIS DE OBJETIVO: Identificación y verificación de los beneficios futuros
deseados a los que los beneficiarios conceden prioridad. El producto
del análisis de objetivos es el árbol o la jerarquía de objetivos.
 FASE DE FINANCIACION: Cuarta fase del ciclo de proyecto en la que se aprueba
la financiación de los proyectos. Ver Fase de Ejecución, Fase de Evaluación, Fase
de Identificación, Fase de Instrucción, Fase de Programación  
 ORGANIZACIÓN: Generalmente tiene un enfoque social como organizaciones de
la comunidad civil.
 GESTION: Actividades coordinadas para planificar, controlar, asegurar y mejorar
una entidad. Ver Gestión Basada en los Resultados, Gestión del Ciclo de
Proyecto, Gestión del Desempeño, Gestión Documental, Gestión Pública
 POTENCIA: El concepto de 'potencia' es uno de los objetos de estudio de
la Filosofía. La filosofía aristotélica define este término como la 'capacidad de
ser' en el futuro, en oposición al concepto de 'acto'.
 DIMENSION:  la dimensión societal se refiere a la ubicación espacial y el camino
transitado por los fenómenos sociales.
 ESTRUCTURA: distribución interna de las diferentes dependencias de la entidad
con de las funciones y competencias requeridas para cumplir con su propósito
fundamental, de una manera sistémica, esto es que a la vez que se permita
entender el rol que cada una de las áreas desempeña, se identifiquen las
interrelaciones y conexiones que se producen entre ellas.
 IMPACTO: efecto de largo plazo, positivo y negativo, primario y secundario,
producido directa o indirectamente, por una intervención para el desarrollo,
intencionalmente o no
 OBJETIVO: son los logros que la organización pública espera concretar en un
plazo determinado (mayor de un año), para el cumplimiento de su propósito
fundamental de forma eficiente y eficaz.
 RESULTADO: producto, efecto o impacto (intencional o no, positivo y/o negativo)
de la gestión de una entidad pública, a partir de los bienes que genera y los
servicios que presta a sus grupos de valor
 ESTRATEGIA: Plan general de acción que relaciona las fortalezas y debilidades
de la organización con las amenazas y oportunidades de su entorno y que tiene
por finalidad garantizar el logro de los objetivos organizacionales a través de la
eficiente utilización de ESTRUCTURA: Forma en que se han dividido entre
diferentes tareas los recursos materiales, tecnológicos, humanos y financieros
para el logro de los objetivos organizacionales, estableciendo pautas de
comportamiento relacionadas con la tarea que permiten la coordinación entre
ellas. Determina la red de relaciones formales dentro de la organización.
 METODO: Modo o forma que se emplea para realizar las actividades orientadas al
logro de un objetivo determinado
 MODELO: Representación teórica simplificada de un sistema o realidad compleja
que tiene como objetivo facilitar su comprensión y estudio de su comportamiento.
 PROGRAMA: Plan expresado en unidades de tiempo, que indica cuando debe
realizarse cada actividad y la secuencia encaminada al logro del objetivo. Los
programas pueden ser de corto plazo, cuando el tiempo que cubren no excede de
un año y a largo plazo los que exceden ese lapso.
 RECURSOS: Conjunto de elementos básicos utilizados en la producción de bienes
y servicios o en una actividad administrativa. Por ejemplo: recursos financieros,
humanos, materiales, tecnológicos, etc. En economía se denominan factores de
producción.
 EMPLEO O CONTRATACION: Aquel de carácter transitorio que se consulta en la
dotación de una institución." (Art. 30, Estatuto Administrativo) Los empleos a
contrata duran, como máximo, hasta el 31 de diciembre de cada alto y los
empleados que los sirvan expiran en sus funciones en esa fecha, por el sólo
ministerio de la ley, salvo que se hubiere propuesto su prórroga con, a lo menos,
treinta días de anticipación.
 VARIABLES: Número o concepto capaz de tomar distintos valores.
 TECNICAS: Conjunto de procedimientos y recursos que sirven para hacer las
cosas.
 TEORIA: Conjunto de proposiciones, conceptos y principios acerca de un
fenómeno, los cuales se organizan sistemáticamente y se apoyan en la evidencia
empírica. Son prismas que permiten estudiar y comprender la realidad.
 TRABAJO DE CAMPO: Trabajo de campo es parte de un proyecto de
investigación donde se lleva la teoría al entorno donde se aplica o identifica, el
trabajo de campo, también se refiere al tipo de trabajo que se debe hacer en
terreno, o sea, donde el trabajador debe transportarse hacia un lugar que no es su
lugar habitual o fuera de su oficina. Esto generalmente se aplica en el ámbito de la
ingeniería, arquitectura o en el ámbito de las ciencias sociales.
 DIAGNOSTICO: Acción de detectar los principales problemas y fortalezas de una
organización a través de la observación y análisis de su funcionamiento.

También podría gustarte