Está en la página 1de 2

Reflexionando sobre la práctica en la extensión universitaria: el taller

como dispositivo de enseñanza-aprendizaje.


Moglia Brenda y Pascual Quintero Vanesa

La extensión universitaria es entendida, junto a la actividad docente y la


investigación, como uno de los tres pilares que configuran la Universidad
Nacional de La Plata. En los últimos años la práctica extensionista ha adquirido
mayor relevancia en los ámbitos académicos, la función social de la
Universidad se ha ido consolidando mediante el desarrollo de actividades que
promueven la integración y compromiso de las instituciones académicas con la
comunidad de la que forma parte.
Desde el año 1989 de manera ininterrumpida, la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo viene desarrollando uno de los programas de extensión más
antiguo y quizás más conocido que tiene la institución, “De Vacaciones con los
Dinosaurios”.
En base a este programa, del cual hemos tenido la oportunidad de participar
desde el año 2011 hasta el año 2016 inclusive, queremos reflexionar acerca de
una cuestión que nos parece interesante, la modalidad taller adoptada como
forma de trabajo para desarrollar las actividades de la propuesta y como
alternativa para familiarizarse con la extensión universitaria.

Se entiende al taller como expone Careaga y otros autores (2006) “un lugar
donde se trabaja y se elabora, siendo esta una metodología participativa en la
que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta.” La importancia
del taller radica en su metodología colaborativa, la cual abarca trabajos en
equipo bajo roles cooperativos que favorece la circulación de la palabra de
todos los participantes. Se trabaja desde el constructivismo grupal, sin que
haya un actor asumiendo el tedioso rol de poseedor del conocimiento, ya que
son los participantes los constructores del mismo.

Esta modalidad brinda la posibilidad de elegir entre las opciones que son más
necesarias o interesantes de abordar por los participantes, siempre haciéndolo
desde lo cotidiano y comprensible, y considerando la realidad concreta de los
actores.
Otro punto a tener en cuenta es el rol del responsable del taller, aquella
persona que debe guiar, acompañar y coordinar al grupo. Por lo que
consideramos fundamental que el diseño y la planificación sea previa a los
encuentros, para poder trabajar de manera flexible sobre dicho plan y así poder
arribar a resultados esperados.

Por lo expuesto anteriormente, creemos necesario contar con herramientas


lúdicas, didácticas y pedagógicas que complementen la formación de grado de
nuestra facultad para mejorar la calidad de la educación en extensión y
acompañar a los talleristas en su realización. A su vez, creemos que esto
fomentaría una mayor dedicación a este tipo de prácticas por parte de la
comunidad académica lo cual fortalecería el desarrollo de la actividad
extensionista.

También podría gustarte