Está en la página 1de 58

 

DOCENTE: Arq. Jaime Ronald Aldama

ALUMNAS: Valega López, Milagros Valeria


Gómez Padilla, María Fernanda

ASIGNATURA: Teoría de la Arquitectura

TEMA: Bienal de Arquitectura Chile 2015

CICLO: VIII

SEMESTRE: 2021-1

AÑO:

2021
 
 
 
 
 
 
INDICE

1.00 DE LAS BIENALES/SEMINARIOS O PREMIOS DE ARQUITECTURA/CONGRESOS


1.1 Descripción
1.2 De los proyectos
1.3 Otros

2.00 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE OBRA GANADORA


2.1 Datos Generales
2.1.1 Plano de localización y ubicación 
2.1.2 Parámetros normativos arquitectónicos y urbanísticos

2.2 Medio Ambiente y Arquitectura (identificación del lugar y de la memoria)


2.2.1 Descripción del contexto donde se ubica la edificación
2.2.2 Contexto Natural
 Clima
 Terreno
 Vegetación
 Hidrografía 
 Sismología
 Paisaje y su conjunto
 Contaminación
 Otros

2.2.3 Contexto Cultural (Urbano o rural)


 Zonificación y uso de suelo
 Vialidad y trama urbana
 Servicios públicos (agua, desagüe, electricidad)
 Patrimonio arquitectónico y urbano
 Valores culturales
 Imagen de la ciudad
 Reglamentación, normas.
 Otros.

2.3 Sistema Arquitectónico


Descripción detallada de los sistemas teniendo en cuenta los elementos variables de la
arquitectura, utilizando plantas, elevaciones, cortes, apuntes, 3D, fotografías.
2.3.1 Sistema Espacial
 Principios ordenadores
 Organizaciones espaciales
 Geometría
 Circulación
 Luz

2.3.2 Sistema formal


 La forma genérica y la forma específica
 La transformación del volumen
 El volumen y la superficie
 La articulación del volumen
 La dinámica de la forma
 Textura 
 Color

2.3.3 Sistema funcional


 Programa de necesidades
 Organigrama funcional 
 Circulaciones horizontales y verticales
 Zonificación

2.2.4 Sistema técnico


2.3.4.1 Sistema constructivo
 Elementos constructivos
 Acabados
2.3.4.2 Estructuras
 Tramas estructurales 
 Detalles estructurales

2.3.4.3 Instalaciones
 Sanitarias
 Eléctricas
 Aire acondicionado
 Calefacción
 Otros
2.3.5. Significado
 Significado de la obra
 Comunicación y lenguaje arquitectónico

2.4 Tendencia Arquitectónica


Se utilizarán cuestionarios para las entrevistas 
 Filosofía de pensamiento
 Influencias, tendencias, otros
 El arquitecto como diseñador
 Actitudes, métodos y procesos
Conclusiones
 Bienal 
INTRODUCCION
La creciente presión urbana que experimentan las ciudades en parte debido a dinámicas
inherentes a un capitalismo de naturaleza impaciente y a las fricciones propias de un mundo
cada vez más conectado y multicultural ponen la pregunta por la identidad al centro del
debate. Hoy en día el nuevo contexto urbano hace que características tradicionales de
diseño y conceptos relacionados con la preservación de identidades memoria, historia y
origen se vuelvan cada vez más confusas y difíciles de aplicar.

La XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, en su año numero 40 nos invita a entender el


proyecto desde una visión amplia, en la que se incluyen aspiraciones y conocimientos
provenientes desde fuera de la disciplina que, al encontrarse, dan vida a una arquitectura
enriquecida. “No existen proyectos de arquitectura que puedan ser justos y comprensivos si
no son capaces de poner las necesidades de las personas como prioridad” (Tisi, 2015) es por
esto mismo que se estimula a través de las bienales un entorno para promover lo que se
denominó en ese año “Arquitectura y Educación: El país que queremos”

Los proyectos que veremos a continuación son ejemplos en los que el estudiante o
arquitecto ha sido capaz de entender los poderes políticos, económico y ciudadano y ha
sabido operar en un contexto de alta complejidad. Pudiendo convertirse en un agente de
cambio.
1.1 Descripción

La Bienal Nacional de Arquitectura crea un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de


ideas sobre el trabajo arquitectónico. Donde se analiza en profundidad los grandes temas y
problemas a solucionar en Chile. También es un medio de exposición de los mejores
proyectos arquitectónicos y urbanos de los dos últimos años.

Los temas que trata tienen relación directa con los espacios públicos, y los ámbitos del
quehacer humano y su vida: asuntos sociales, culturales, históricos y muchos otros, en el
espacio que convoca a una participación real de los arquitectos y profesionales del área, así
como de especialistas extranjeros invitados, y también de sectores público y privado y la
ciudadanía en general. La Bienal concita a una participación multitudinaria para un trabajo
amplio que tenga como marco al Proyecto País, cuyo aporte tiene como uno de sus
horizontes un sólido aporte.

En Chile, la historia de las bienales data de 1963 cuando se realizó la Primera Bienal
Americana de Grabado en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Desde entonces,
se han desarrollado más de diez encuentros en el país -la Bienal Internacional de Artes de
Valparaíso, la Bienal de Arte Joven y la Trienal de Chile, entre otras-, que han abierto
espacios de discusión pública acerca del sentido del arte en la sociedad. Algunas han
logrado perdurar en el tiempo, otras hoy forman parte de la memoria colectiva y son
consideradas referentes para desarrollar futuras iniciativas en el campo de la cultura.

Objetivos 
1.  Organizar cada dos años un evento de gran visibilidad e impacto social, donde los
2. arquitectos y urbanistas de la Orden puedan exponer su trabajo reciente, tanto de
obras realizadas como de proyectos de acuerdo con los lineamientos específicos de
la convocatoria o curatoría correspondiente y exponerlos al juicio ciudadano.
3. Atraer público general y no sólo especializado, mediante una amplia y sostenida
difusión y cobertura comunicacional, que al mismo tiempo marque presencia en la
ciudad en que se realiza y en el país en general.
4. Sintonizar con los temas contingentes que preocupan a la mayoría de las personas,
5. aportando visiones multidisciplinarias y contenidos expositivos comprensibles para
el público general.
6. Comprometer una alta participación de colegiados y organismos vinculados a la
actividad,así como una activa presencia universitaria.
7. Contar con una organización y gestión financiera permanentes y autónomas del
Colegio de Arquitectos – sin perjuicio de su supervisión y decisión final - aportando
visiones de largo plazo, que sobrepasen la mera programación anual, y permitan
acumular experiencias que enriquezcan su desarrollo mediante acciones sostenidas
en el tiempo. 

1.2 De los proyectos

La Bienal de Arquitectura fue creada por el Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile en
el año 1977, y se ha realizado de forma continua desde entonces, generando un importante
espacio de encuentro, discusión y desarrollo profesional para la arquitectura nacional. El
año pasado, la edición 21 se tituló “Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente” y
se realizaría entre octubre y noviembre con una muestra central en el Galpón Matadero de
Franklin; no obstante, debido a la crisis social el equipo curatorial decidió suspender las
actividades .A continuación se menciona los proyectos ganadores en las diferentes ediciones
de Bienales de Arquitectura Chilena.

1. 1977     I Bienal: “Patrimonio Nacional”


2. 1979     II Bienal: “Hacer Ciudad”
3. 1981     III Bienal: “Vivienda”
4. 1983   IV Bienal : “Patrimonio y Presente: La recuperación Crítica del pasado”
5. 1985   V Bienal : “Arquitectura y Calidad de Vida: Desafíos de la vivienda social”
6. 1987    VI Bienal : “Arq. y Futuro: Indagar el futuro para construir el presente”
7. 1989    VII Bienal: “Arquitectura y Crítica”
8. 1991    VIII Bienal: “Arquitectura Latinoamericana: Un camino propio”
9. 1993     IX Bienal: “Ciudad y Medio Ambiente: El desafío”
10. 1995       X Bienal: “Hacia el año 2000, ¿Qué ciudad queremos?”
11. 1997      XI Bienal: “El Espacio Público: Vigencia y destino”
12. 2000     XII Bienal: “Arquitectura de Uso Público: Re-inventar el futuro”
13. 2002   XIII Bienal: “Globalización, Comunicación y Arquitectura”
14. 2004     XIV Bienal: “Reforma Urbana : Hagámosla realidad”
15. 2006      XV Bienal: “Humanidad Calidad e Integración”
16. 2008     XVI Bienal: “Hacia una Arquitectura que cuide nuestra Tierra”
17.  2010   XVII Bienal: “8.8 Re-construcción”
18.  2012 XVIII Bienal: “Ciudades para ciudadanos”
19.  2015    XIX Bienal: “Arquitectura y Educación: El país que queremos”
20.  2017     XX Bienal: “Diálogos Impostergables”
21.  2019    XXI Bienal: “Feria Libre de Arquitectura. Lo común y lo corriente”
1.3 Campos
Los campos a tratar dentro de la Bienal Iberoamericana de Diseño en Chile fueron: 

 Diseño de espacios e interiorismo

 Diseño de producto / industrial


 Diseño gráfico y comunicación visual
 Diseño de moda, textil y complementos
 Diseño digital
 Diseño de servicios

 Diseños integrales / transversales

1.4 Memoria Descriptiva 

El montaje de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizó durante el 26 de


octubre y 10 de noviembre de 2017 en el Parque Cultural de Valparaíso, Chile. Esta versión
de la bienal puso su centro en las personas y las decisiones del montaje justamente
apuntaron al siguiente postulado: No existen “buenos” proyectos sin la estimulación de
diálogos. De esta manera, se trató de promover diálogos impostergables entre personas o
grupos de personas, entre organizaciones alternativas e instituciones, entre sectores
privados y sectores públicos de nuestra sociedad con el objetivo de alcanzar una mejor
arquitectura y un entorno que acoja la vida cotidiana de las personas.

2.00 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE OBRA GANADORA

PROYECTO BARRIO BALMACEDA

Proyecto: Barrio Balmaceda
Autora: Natalia Vásquez Aravena / Universidad de Chile
Profesor guía: Pedro Mujica
Ubicación: Región Metropolitana
Tipología: Habitacional

2.1 Datos Generales

Proyecto Barrio Balmaceda se desarrolla en un punto que convergen la vida al aire libre y la
cultura, tanto a escala comunal como metropolitana.

Éste busca integrar el barrio al sistema de parques existentes paralelos al río Mapocho,
buscando romper la barrera física y auditiva que significa la calle Balmaceda, mediante un
trabajo de terreno que proyecte físicamente parte del parque hacia el interior del barrio a
modo de manto verde.
El barrio posee gran potencial histórico, testimonio de una importante actividad fabril,
ferroviaria y cultural. Sin embargo actualmente la que ha logrado prevalecer de mejor
manera es su imagen de nodo cultural.Es por ello que Proyecto Barrio Balmaceda busca
integrar estos valores preexistentes en un conjunto que integre parque, vivienda colectiva y
centro cultural.

De esta manera el parque pasa a ser parte del barrio, integrándolo a las actividades al aire
libre de la ciudad, y el barrio adquiere un rol de articulador entre esta preexistencia cultural
y la vida recreativa generada a partir del parque, permitiendo entre muchos otros, el
intercambio generacional para la reactivación del sector.
2.1.1 Plano de localización y ubicación

Santiago es una comuna de la ciudad homónima, capital de Chile. Es la capital de la


provincia de Santiago. Fue establecida en 1928 a partir de la fusión de numerosas otras
comunas de la antigua provincia de Santiago.

Corresponde al sector central de la ciudad, por ello es conocida como Santiago Centro o
Centro de Santiago, lo que ayuda a diferenciar la comuna de la conurbación del Gran
Santiago. Alberga al centro histórico, a los primeros barrios de la ciudad y a los principales
organismos del Estado.

Es la tercera comuna más poblada del país, solo por detrás de Puente Alto y Maipú, además
de la más densamente poblada. Limita al norte con Independencia y Recoleta, al este con
Providencia y Ñuñoa, al sur con San Joaquín, San Miguel y Pedro Aguirre Cerda, y al oeste
con Estación Central y Quinta Normal. El proyecto se ubica dentro del Barrio Balmaceda
encontrado en la comuna y hace una reinterpretación de la tipología de cité preexistente en
el lugar, llevándola  a un conjunto en altura, conservando la fachada continua y propiciando
el encuentro en la intimidad, mediante el aterrazamiento de patios interiores que
convergen y vinculan a sus moradores. Mediante un trabajo de terreno a modo de manto
verde, se proyecta el barrio al sistema de parques paralelo al rio Mapocho, en un conjunto
que integra vivienda colectiva, parque y centro cultural.

El Barrio Balmaceda, también conocido por los habitantes de la comuna de Santiago como
Barrio Yungay Norte, emerge a mediados del siglo XIX en los terrenos ubicados entre el río
Mapocho y la calle San Pablo, convirtiéndose en uno de los polos industriales de la urbe
debido a las maestranzas y talleres concentrados a lo largo de la vía férrea, que unía la
Estación Mapocho con el Ferrocarril Longitudinal Norte. Esta situación, ayudó a estructurar
una fisonomía propia de un barrio semi- industrial y por tanto obrero, en el cual los
asentamientos humanos correspondían principalmente a habitantes de viviendas sociales
de la época y trabajadores de los talleres ferroviarios. Pareciera haber tomado su nombre
actual debido a la presencia de la plaza de forma triangular del mismo nombre, que en el
pasado limitaba con los terrenos chacareros y arrabaleros de Chuchunco y que fue
proyectada como una manera de superar el colapso vial que se vivía ya por esos días, al ser
un punto de cruce entre el ferrocarril y los medios de transportes tirados por animales.
El proyecto busca vincular el Barrio con el sistema de parques existentes en el sector a
traves de un manto verde que se integre con las viviendas,potencializando la zona y
convirtiéndolo en un elemento clave y foco de reactivación urbana
Barrio de Balsameda
2.1.2 Parámetros normativos arquitectónicos y urbanísticos

La presente Ordenanza establece las normas de zonificación, usos de suelo y condiciones


de edificación, urbanización, subdivisión predial y vialidad que regirán en la Comuna de
Santiago, cuyos límites aparecen graficados en el Plano Regulador de Santiago PRS-01H a
escala 1:7.800.

 Área Libre: Corresponde a la superficie no edificable, a nivel natural del terreno,


descontadas previamente las áreas declaradas de utilidad pública que pudieren
afectar por disposiciones del Plan Regulador Comunal.

 Retiro: Es aquel volumen habitable formado por planos verticales de fachada, sea
ésta frontal, lateral o posterior, emplazado a partir de los deslindes laterales
opuestos (o concurrentes) y cuya altura máxima es de 3 metros e inscrito en una
rasante de 45º, aplicada desde el plomo de la fachada frontal a partir de la altura
máxima de edificación, o lo que expresamente se señale en cada Zona o Sector. El
espacio libre resultante deberá constituirse como terraza o como cubierta del piso
inferior, esta última no podrá ser habitable y tendrá una altura máxima de cumbrera
inferior a la altura del antepecho que delimita la terraza.
 Fachadas: Las fachadas que enfrenten a calles y espacios públicos y que contemplen
cuerpos salientes, deberán respetar las normas y definiciones contenidas en el
Artículo deberán cumplir con la siguiente norma:
1. Los balcones y pisos volados no se permitirán en vías cuyas aceras tengan un ancho
igual o inferior a 2,6m.
2. En el caso de vías sin diferenciación entre acera y calzada, no se permitirán en
aquellas con anchos iguales e inferiores a 12 m, entre líneas oficiales.
3. Para construcciones con alturas inferiores a 7,5m sólo se permitirán balcones,
marquesinas, cornisas, vigas, cortinas y toldos, con una proyección máxima de 0.9m.
Se exceptúan aquellas zonas o sectores que contemplen normas específicas para
ello.
4. En lo que se refiere a marquesinas, éstas podrán ser de la longitud total de la
fachada o sólo para demarcar el acceso a pisos superiores. Los locales en el primer
piso no podrán contemplar marquesinas individuales

5. En construcciones con altura superior a 7.5m, el plano inferior de los balcones y


pisos en volado deberá situarse a partir del nivel inferior de la losa de piso del tercer
piso del edificio.

2.2 Medio Ambiente y Arquitectura (identificación del lugar y de la memoria)

2.2.1 Descripción del contexto donde se ubica la edificación

2.2.2 Contexto Natural

1. Clima

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado con lluvias invernales y


estación seca prolongada,62 más conocido como clima mediterráneo continentalizado, (Csb
según la Clasificación climática de Köppen). Entre las principales características climáticas de
Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante los
meses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño e inicio de la primavera, con
entre 50 y 100 mm. con un total anual de 342 mm. Estas precipitaciones son de lluvia,
debido a que la cota de nieve ronda normalmente los 1800 m. s. n. m. en invierno y baja
ocasionalmente de los 1000 m. s. n. m.,63 por lo que la urbe se ve solo esporádicamente
afectada por nevadas. En el periodo entre 2000 y 2017 se han registrado trece nevadas y
solo dos han sido medidas en el sector centro (2007 y 2017). La recurrencia o periodicidad
de las nevadas que afectan el centro de Santiago oscila entre uno y cuatro años, pero con
una alta variabilidad. La cantidad de nieve registrada en Santiago el 15 de julio de 2017
osciló entre 3 cm en Quinta Normal y 10 cm en La Reina (Tobalaba). Se observa que nueve
de cada diez eventos que registraron nieve en Santiago se han producido bajo condiciones
frías de La Niña o neutras.

2. Terreno

El distrito se encuentra en una zona de transición entre el valle de la capital y la

precordillera de los Andes. El terreno es predominantemente llano y surcado a veces por


ligeras lomas y desniveles propios de la zona; el terreno se comienza a elevar a medida que
se asciende a la precordillera. Existen cerros como el Calan o el Apoquindo, al este esta la
Cordillera de Los Andes. Y presenta una pendiente no tan pronunciada

3. Demografía
Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas de 2017, la
comuna tiene una superficie de 22,4 km² y
una población de 404 495 habitantes.
Según el mismo censo, se estima que la
población alcance a 430 114 para 2020.

4. Vegetación

En la zona central del país predomina el


clima mediterráneo, lo que obliga a la flora
a soportar un periodo de sequía que se
extiende desde primavera hasta otoño
mediante cambios morfológicos o de
evasión; destacandosé las formaciones de
Bosque esclerófilo y el Bosque y matorral
mediterráneo. Debido a estas
características abundan en esta zona
árboles y arbustos adaptados a un periodo
xeromórfico, con hojas esclerófilas (duras),
cerosas (brillantes) o tricomatosas
(pequeños pelos), arbustos caducifolios de
verano y herbáceas rizomatosas o
bulbosas.

Según Donoso, las formaciones boscosas


predominantes aparecen en formaciones
arboladas muy devastadas por los
incendios, la tala destinada a la fabricación
de carbón vegetal y la deforestación para
la agricultura. Entre las especies
características de la vegetación del valle
central, se pueden citar, el arrayán, el
boldo, el chagual, el espino, el litre, el
maitén y el quillay, entre otros.
Chile Centro
5. Hidrografía 

La hidrografía regional está representada por los ríos Petorca, La Ligua y por el Aconcagua.
Este último, es el más importante de la región, desarrolla un amplio valle de amplitud
agrícola, es un rio andino de régimen mixto, alimentado por nieves y precipitaciones, lo cual
incide en las fluctuaciones de su caudal a lo largo del año. El sector costero, cuenta con
numerosos esteros que nacen en la Cordillera de la Costa y con el curso inferior de los ríos
Maipo y Rapel.

6. Sismología
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, es imprescindible que toda obra civil de
cierta envergadura contemple un diseño que considere la sismo génesis de la subducción
chilena. Los países entre los 18º y 45º S se encuentran en el contacto de las placas de Nazca
y Sudamérica, subductando la primera bajo la segunda. Bajo este ambiente tectónico, Chile
es afectado principalmente por tres tipos de terremotos, o fuentes sismo génicas: de
contacto entre placas o interplaca, intraplaca de profundidad intermedia e intraplaca
superficial o cortical.
Cada una de estas fuentes sismo génicas posee características particulares, afectando de
manera diferente a las estructuras, por lo que para su análisis se debe considerar cada una
de ella en forma independiente

7. Paisaje y su conjunto

Para definir el paisaje natural del área donde actualmente se ubica el Barrio Balmaceda,
debemos primero contextualizar a nivel general su emplazamiento y características dentro
de la cuenca de Santiago. Los elementos considerados elementales para su comprensión
desde el fundamento que nos ocupa, son de dos tipos:

a) Geomorfología, clima y suelos

Dentro del paisaje geomorfológico en que se asienta, se distinguen tres sistemas de relieve
principales. La Depresión Intermedia que está representada por la Cuenca de Santiago,
amplia depresión de 80 Km. en el eje N-S y 35 Km. ancho promedio E-W. Se encuentra
limitada y enmarcada por ambas cordilleras por el norte, y el cordón de Chacabuco y
Angostura de Paine por el sur. En el modelado de la cuenca han intervenido procesos de
relleno aluvial de los ríos Mapocho y Maipo principalmente, cuya característica física
dominante es la presencia de condiciones climáticas del tipo mediterráneo, es decir,
inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos.

b) Flora y fauna

Cercano al Río Mapocho, este territorio de tierras fértiles, pertenece a la región


vegetacional de matorral y de bosque esclerófilo que se extiende a través de la zona central
de Chile, las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur y es patrón
fundamental en la distribución de las formas vegetales la presencia de las cordilleras de la
Costa y de los Andes. Alta diversidad vegetacional, las formas de vida que se encuentran son
variadas. Predominan los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran
arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios
con gran desarrollo en altura. En las cuencas interiores de la Depresión Intermedia se
desarrolla la estepa arbustiva de espino asociada con matorral abierto esclerófilo de boldos
y peumos. En éstas, las formaciones vegetacionales originales ya casi no existen.

2.2.3 Contexto Cultural (Urbano o rural)

El Barrio Balmaceda, antes de constituirse como barrio, fue ocupado y tiene su origen como
asentamiento con las primeras culturas prehispánicas que habitaron estas áreas. En 1976,
un hallazgo arqueológico a un costado del parque Quinta Normal reveló lo que correspondía
a un cementerio. Se cree que en esta zona acampó y enterró a sus muertos un grupo de
gente que los arqueólogos han denominado Jarro Bato Punta proyectil Bato Fragmento
vasija Lolleo Collar Lolleo cultura del Bato, quienes, hasta donde se sabe, fueron los
primeros en practicar la agricultura y hacer cerámicas al sur del Desierto de Atacama. Así,
podría decirse que en la quinta precolombina hubo pioneros en el conocimiento de cómo
cultivar plantas y probablemente el origen de la primera transformación del paisaje natural
en paisaje de cultivo y/o paisaje cultural
Los caminos incas  se unían mediante tramos transversales que, a la vez, se bifurcaban hacia
otros tramos que penetraban en grandes espacios centrales .
 Zonificación y uso de suelo

Como uso de suelo se encuentra dentro de tipo residencial media y vivienda social básica
 Vialidad y trama urbana
Presidente Balmaceda Presidente Errazuriz Maipu Av. Carrascal

Maipu Presidente Errazuriz

Presidente Balmaceda Av. Carrascal


Entorno urbano
Equipamiento

 Servicios públicos (agua, desagüe, electricidad)


Agua

Aguas de Barrio fue  una iniciativa financiada en 2018 por el


Gobierno Regional Metropolitano de Santiago ejecutada por
la Universidad Tecnológica Metropolitana, para el desarrollo
de un modelo integral de intervención para la gestión de
aguas lluvias en la ciudad. Se enfoca en la colaboración
interdisciplinar y en la participación ciudadana, para
desarrollar junto con vecinos, soluciones sustentables para la
captación y drenaje del agua lluvia en el barrio.
Actualmente la metodología desarrollada es aplicada en el
proyecto de la Ilustre Municipalidad de Renca, financiado por
ONU Ciudad Sostenible; “Áreas Verdes Resilientes a la
Escasez Hídrica con Enfoque Participativo”.

 Patrimonio arquitectónico y urbano


En la actualidad, la plaza Balmaceda, se visualiza como un pulmón verde para sus vecinos,
con juegos infantiles y máquinas de ejercicios, aunque también en camino a ser encerrada
por grandes edificios construidos a su alrededor que van cambiando el paisaje del sector.
Hoy en día, el barrio Balmaceda se moviliza en un continuo entre polos propios de la
modernidad en que el estilo de barrio obrero y semi-industrial descrito anteriormente,
comenzó a cambiar en la medida que sus industrias y maestranzas emigran hacia nuevos
polos, ubicados en zonas más extremas de la Región Metropolitana,
dejando con ellos una huella de abandono y deterioro del paisaje urbano, tal es el caso de la
Fundición de Aceros Metalco, la cual siendo una de las fábricas más importante del lugar se
encuentra abandonada, transformándose en un potencial espacio para la generación de
problemáticas sociales que pudiesen poner en riesgo el sentido de seguridad que perciben
sus vecinos. Caso distinto e importante de destacar es lo ocurrido en las dependencias de la
antigua Salera Lobos, la cual fue refaccionada y reinventada como un Centro Cultural y de
eventos de nombre, industria cultural, que sin duda permite resignificar el sector como un
territorio en el cual nuevas prácticas sociales pueden convivir adecuadamente con la
historia y con el patrimonio del sector. La comunidad y el barrio debe aprender a incorporar
a nuevos agentes sociales como los inmigrantes latinoamericanos llegados al sector, además
preservar y mantener aquéllas variables que le han otorgado una identidad y un sentido de
comunidad que aún se puede respirar en algunos espacios.
 Imagen de la ciudad
Los parques y las plazas de
Santiago son un excelente
panorama urbano, ideal para
descubrir la ciudad y disfrutar de
emblemáticas áreas verdes que
simbolizan la visión de ciudad de
quienes participaron en su diseño y
construcción, a partir del siglo
XIX.Testigos de la historia, estos
espacios son hoy punto de
encuentro para los santiaguinos y
sus visitantes, quienes pueden
recorrer cada rincón y conocer
todo el patrimonio que les rodea y
les dan vida y diversidad.

2.3 Sistema Arquitectónico


Descripción detallada de los sistemas teniendo en cuenta los elementos variables de la
arquitectura, utilizando plantas, elevaciones, cortes, apuntes, 3D, fotografías.

 Emplazamiento

El proyecto se encuentra emplazado estratégicamente frente a lo que es el gran parque


lineal cerca al Rio Mapoche , una proyecto diseñado bajo una conceptualización de
integración y conexión inmediata con el entorno.

 Plantas
Planta Primer Piso Vivienda

Planta Segundo Piso Vivienda


Planta Tercer Piso Vivienda

 Cortes
Generar visuales desde las viviendas hacia los patios internos del proyecto
 Elevaciones Tipología de cité preexistente
 Volumetría General
 Conceptualización

La premisa en el proyecto y por tanto el concepto principal parte desde lo que es la


INTEGRACION siendo esta una integración apreciable en relación al entorno natural y
cultural.
 Objetivos:

2.3.1 Sistema Espacial


 Principios ordenadores
Para su diseño de conjunto se hace una reinterpretación de la tipología de cité preexistente
en el lugar, buscando conservar la fachada continua y propiciando el encuentro en la
intimidad, mediante el aterrazamiento patios interiores que convergen y vinculan visual y
físicamente a sus moradores. Todo ello bajo un manto verde que incorpora vegetación,
espacios recreativos, zonas artísticas, cruces peatonales y un amplio espacio cubierto de uso
público para fines vecinales y culturales.

 Organizaciones espaciales
1. Al interior a través del uso de vacíos y dobles alturas se generan relaciones
espaciales que unifican las áreas que componen los pisos de uso comunitario.
2. Todos los espacios de este sector son flexibles en su uso y permiten al usuario
interactuar en un ambiente público y privado.
3. La complejidad del complejo se maneja en su interior y exterior a lo largo de todo el
volumen.
 Circulación
 Luz

1. El edificio sigue los principios de espacialidad, transparencia y luz natural, y tiene un


complemento de luz artificial. 
2. Su transparencia radica en que se orienta bien porque tiene las dos fachadas
abiertas hacia el sur y hacia el norte, y es cerrado al este y al oeste, lo que nos
permite tener aberturas generosas y el juego de los patios internos
 El volumen y la superficie

El proyecto se va adecuando al entorno poco a poco teniendo en cuenta las tipologias


existentes del entorno y trata de aprovechar los recursos propiciados por el terreno . El
volumen actúa como protagonista por jugar con esa integracion que se concibe por el
espacio principal central, o la plaza elevada , integrando al usuario, teniendo en cuenta la
tecnica de adición y sustraccion donde se generan juegos volumetricos y destajos que pasan
a ser conductos de luz natural.

Se empleo la verticalidad por la tipologia existente del entorno , En el volumen vertical se


acogen los ambientes como las viviendas ,centro cultural, los servicios y una gran sala de
usos múltiples. La división entre ambos cuerpos es enfatizada por una plaza elevado que a
su vez, plantea una nueva línea de horizonte que prolonga la volumetría del edificio.

 La articulación del volumen

El edificio en el primer piso se abre completamente al exterior, dejando una volumetría con
un ligero retiro y en tensión para producir una transparencia entre el patio central interior y
todo el contexto exterior del proyecto. Este además se comunica entre sí por medio de
rampas y fachadas estratégicamente diseñadas para el disfrute visual del usuario.

 Textura 
Se buscó en el proyecto honrar el material utilizado ya que este siempre prevalece a pesar
de proyecto que se propone, como es el uso del hormigón en la volumetría principal,
además de la implementación del metal en la propia fachada, que cuenta con un diseño
particular para actuar en contra de la iluminación directa
 Color
Con respecto a la paleta de colores se pude apreciar tonalidades de colores tierra y techos
verdes, lo último por la vegetación
2.3.3 Sistema funcional

Zonificación
El proyecto está conformado por
- Zona Privada: En este se encontrará las viviendas
- Zona de servicio complementarios: Conformada por los ambientes como el centro
cultural y las zonas de comercio nexos al proyecto
- Zona de Recreación: En este caso se encuentra la plaza publica tanto para el exterior
como el interior

Zona
Recreacion
Zona Privada

Zona Servicios
Complementarios
Planta Primer Piso Vivienda

2.3.5. Significado
Significado de la obra
La obra tiene como objetivo principal llamar la atención de la vida pública hacia el cerro de
Valparaíso, por eso mismo se propuso un balneario, el cual busca una integración con la
ciudad y a su vez estar destinado a actividades y ambientes sociales, en donde por medio de
Zona comun Zona de
estos los ciudadanos tendrán la oportunidad de disfrutar del entorno y laservicios
propia edificación
haciendo uso de estos servicios.

Zona Social
Zona de servicios
Zona Social

2.3.5. Significado

 Significado de la obra
La obra tiene como objetivo principal una reinterpretación de la tipología de cité
preexistente en el lugar, buscando conservar la fachada continua y propiciando el encuentro
en la intimidad, mediante el aterrazamiento patios interiores que convergen y vinculan

Zona comun Zona Privada

Zona Privada
Zona de servicios
Zona Social
visual y físicamente a sus usuarios. Todo ello bajo un manto verde que incorpora
vegetación, espacios recreativos, zonas artísticas, cruces peatonales y un amplio espacio
cubierto de uso público para fines vecinales y culturales.

Debido a su escala y forma de habitar se construirá en hormigón armado, con ciertas zonas
vidriadas y algunas terminaciones en madera para dar calidez en determinados puntos. Ello
coronado por un manto de cubierta verde que domina el paisaje y cuyo tratamiento y
mantecón deviene en la elección de la materialidad predominante y generar una zona en
proceso de urbanizacion enriqueciendo una arquitectura hibrida

Comunicación y lenguaje arquitectónico

2.00 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE OBRA GANADORA

2.1 Datos Generales

Balneario público Cerro Cárcel


Autor: Matías Ferrando Morales
Profesor guía: Andrés Oyarzún
Tipología: Planificación urbana

2.1.1 Plano de localización y ubicación 


Ubicación del proyecto

2.1.2 Parámetros normativos arquitectónicos y urbanísticos

Articulo 10
Para todas las zonas de Plan de Ciudad serán obligados las siguientes normas generales.
- Las actividades comerciales se desarrollarán obligatoriamente detrás de mampara o
vidriera. No se permitirán locales que carezcan de esa separación con el espacio
público.
- La volumetría y calidad de terminaciones de un edificio deberán armonizar con las de
las edificaciones definitivas en la cuadra que se emplaza
- Se exigirá continuidad a una nueva edificación cuando el 60% de las fachadas de una
misma cuadra tenga ya esta continuidad.
- La altura máxima para la continuidad exigida a una nueva edificación será la
determinada por la altura existente de la continuidad de las fachadas de la misma
cuadra que se emplace el edificio.

2.2 Medio Ambiente y Arquitectura (identificación del lugar y de la memoria)


2.2.1 Descripción del contexto donde se ubica la edificación
El proyecto se ubica frente al Parque Cultural ex cárcel, donde se propone rehabilitar el
antiguo estanque de agua para emergencias, el proyecto parte desde el plan maestro de dos
ciclos vías, uno por la av. Brasil y otra por la av. Alemania, amarradas por una subida
Cumming peatonal y liberada del automóvil como vía principal, más otras vías secundarias
que recorren el sector de las ruinas Alquiles Reed y el cerro Panteón.

2.2.2 Contexto Natural

 Clima

Desde el punto de vista climático Valparaíso presenta un clima templado mediterráneo,


pero con algunas variaciones. Tanto el Océano Pacifico como la corriente de Humboldt
condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región.
En general se distinguen cuatro tipos de climas:

1. Clima de estepa cálido: Ubicando al norte del río Aconcagua se caracteriza por la
escaza humedad atmosférica, cielos despejados, y luminosidad alta, fuerte
oscilación térmica diaria y temperatura media de 15º C

2. Clima templado de tipo mediterráneo costero: Se presenta en toda la costa de la


región y su influencia llega hasta el interior por medio de los valles. Las variaciones
de temperaturas son menores por el influjo del océano, siendo más parejas durante
el año con un promedio anual de 14ºC
3. Clima templado de tipo mediterráneo cálido: Este clima se desarrolla desde el valle
del río Aconcagua hacia el sur. Se caracteriza principalmente por ser más seco y con
una variación térmica mayor que en la costa.

4. Clima frío de altura: Se ubica en la Cordillera de los Andes por sobre los 3000
metros de altura

 Terreno
La ex cárcel en conjunto corresponde a un vacío de grandes proporciones en comparación
con la alta densidad que tiene Valparaíso. Esto en conjunto con su emplazamiento entre
quebradas, lo destacan de tal manera que se reconoce fácilmente desde los distintos cerros.
Habiendo mencionado anteriormente el gran vacío que representa el viejo centro de
reclusión en Valparaíso. Este corresponde a una zona plana de 2.2 hectáreas. La ex cárcel a
través de sus muros se presenta como importante hito de la ciudad. Tiene gran presencia
urbana, generando un brusco cambio en las perspectivas conformadas por los edificios en
fachadas continuas que van adaptándose a la calle, ya que los muros crean sus propias
fachadas. Este hecho es notorio al subir hacia el lugar, donde los muros poseen una altura
de 15 metros aproximadamente.

Vegetación

La clasificación hecha para Chile permite ubicar a la V Región de Valparaíso entre los límites
de la denominada zona “meso mórfica”
La zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde
predomina el espino. En los sectores más soleados, que miran hacia el norte, se encuentran
arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle, y otros asociados a un matorral
arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, y maitenes, junto a hiervas
y gramíneas. En las áreas más húmedas se pueden encontrar litres, quilas, pataguas.

En las zonas de cordillera, sobre los 1600 y 2500 msnm, el paisaje está formado por la
estepa arbustiva subandina adaptada al suelo, pedregoso y condiciones extremas de vientos
fuertes y acumulaciones de nieve. Por encima de los 2500 metros se encuentra la estepa
andina de ña altura, que se caracteriza por su aspecto achaparrado, de poca altura.
 Hidrografía 

La hidrografía regional está representada por los ríos Petorca, La Ligua y por el Aconcagua.
Este último, es el más importante de la región, desarrolla un amplio valle de amplitud
agrícola, es un rio andino de régimen mixto, alimentado por nieves y precipitaciones, lo cual
incide en las fluctuaciones de su caudal a lo largo del año. El sector costero, cuenta con
numerosos esteros que nacen en la Cordillera de la Costa y con el curso inferior de los ríos
Maipo y Rapel.

 Sismología

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo, es imprescindible que toda obra civil de
cierta envergadura contemple un diseño que considere la sismo génesis de la subducción
chilena. Los países entre los 18º y 45º S se encuentran en el contacto de las placas de Nazca
y Sudamérica, subductando la primera bajo la segunda. Bajo este ambiente tectónico, Chile
es afectado principalmente por tres tipos de terremotos, o fuentes sismo génicas: de
contacto entre placas o interplaca, intraplaca de profundidad intermedia e intraplaca
superficial o cortical.
Cada una de estas fuentes sismo génicas posee características particulares, afectando de
manera diferente a las estructuras, por lo que para su análisis se debe considerar cada una
de ella en forma independiente.

En este último mapa se puede visualizar por medio de colores las vías de evacuación, las
líneas de seguridad, los puntos de encuentro, los caminos principales y secundarios, las
zonas a evacuar de la región Valparaíso ante la presencia de un movimiento sísmico.
 Contaminación

De acuerdo a los datos reportados y analizados es posible observar que los contaminantes
de mayor complejidad en la región, son el material particular tanto respirable MP10, como
fino MP2.5 y dióxido de azufre SO2.

2.2.3 Contexto Cultural (Urbano o rural)


 Zonificación y uso de suelo

Como uso de suelo se encuentra dentro de tipo Educación Y Cultura


 Vialidad y trama urbana
Un aspecto largamente reconocido de la ciudad de Valparaíso lo constituye la particularidad
de su morfología urbana. Dicha cualidad, que le confiere la condición de realidad urbano-
arquitectónica extraordinaria, ha sido descrita y comprendida como resultado del continuo
proceso de ocupación del particular marco geográfico en que la población se ha ido
desarrollando con el traspasar de los años.
Dicho proceso histórico- urbano contempla cuatro fases o etapas principales:
- Primera etapa: Formación del grupo portuario a partir de mediados del siglo XVI,
origen de la ciudad
- Segunda etapa: Instalación durante el siglo XVII de un sistema de fortificaciones
militares abarcando distintos puntos de la bahía ofreciéndole a la población la
condición de plaza militar.
- Tercera etapa: Ocupación del sector Almendral a modo del desdoblamiento del
núcleo original e inicio de una ocupación dispersa de quebradas inmediatas al borde
costero, fenómenos que ocurrieron en el siglo XVIII
- Cuarta etapa: Expansión decimonónica caracterizada por la urbanización de los
cerros en torno al amplio arco de la bahía, permitiendo que al finalizar el siglo XIX se
haya definido, en general, la trama urbana de la ciudad y donde el siglo XX
representará más que nada el momento de su consolidación y densificación.
 Servicios públicos

Agua

La región de Val paraíso cuenta con un gran número de comunas, tiene la sede del poder
legislativo y tiene una variedad de sectores productivos, pero a pesar de estas fortalezas,
desde hace aproximadamente una década la región padece de una aguda y creciente
escasez hídrica. En efecto en la actualidad 12 a 33 comunas se encuentran declaradas por la
Dirección General de Aguas (DGA), solo en la región de Valparaíso entre los años 2008 y
2018 se han generado 91 decretos de escasez hídrica.

 Patrimonio arquitectónico y urbano

Entre las ruinas de lo que fue la cárcel es fácil identificar tres elementos que son
definitivamente los que le otorgan identidad al lugar, tanto por la presencia, historia, y
potencial de uso. Estos son: la galería, de reclusos, el almacén de pólvora y los muros
perimetrales.
La galería hecha posterior al terremoto de 1906, es un volumen de tres pisos de celdas, con
un espacio central-galería, triple altura donde se encuentran las circulaciones. El edificio
cuenta con 237 celdas, siendo patente el recuerdo del hacinamiento y las condiciones
precarias de las cárceles.

El viejo almacén de pólvora es una de las edificaciones más antiguas del espacio y en
realidad también de toda la ciudad, está hecha en albañilería de ladrillo, esta conformando
un espacio abovedado en su extensión, con accesos por sus dos extremos, uno de ellos
posterior a su uso original.
 Valores culturales

La relación de Valparaíso con la cultura tiene explicación en la historia, en su momento de


esplendor durante el siglo XIX, hasta la creación del canal de Panamá en 1914, cuando la
ciudad era el puerto principal previo al paso por Cabo de Hornos al sur del país. Esta
condición sumada a un periodo importante de expansionismo de las potencias del
momento, en especial, el imperio británico, que establecería toda una red portuaria donde
además contaba Hong Kong y Gibraltar entre otros.
Como punto de llegada de diversas culturas, Valparaíso muy pronto se convertiría en una
ciudad totalmente cosmopolita y pluralista, expresión que se puede ver manifestada en su
arquitectura.

 Imagen de la ciudad

Valparaíso cuenta con un interesante sistema de plazas que van en conjunto con la trama
vial, generando pausas en el recorrido y espacios de expresión popular constante, que en
gran medida contribuyen a la identidad de la ciudad.
Este sistema cuenta con plazas como: La Victoria, Aníbal Pinto, Sotomayor, La Aduana, entre
otras.

2.3 Sistema Arquitectónico

El balneario público para el Cerro ex Cárcel de Valparaíso fue el proyecto con el que Matías
Ferrando, estudiante de la escuela de Arquitectura ganó en la categoría de tercer año del
concurso Nacional de proyectos de pregrado, además fue unos de los proyectos ganadores
dentro de la XIX Bienal Chilena de Arquitectura y Urbanismo 2015, representando a 20
escuelas en todo el país.

Según Matías Ferrando: “El proyecto se sitúa frente al parque Cultural ex Cárcel, donde se
propone rehabilitar el antiguo estanque de agua para emergencias devolviendo a la ciudad
su uso original más un programa de balneario y de esparcimiento para la gente del barrio y
sus alrededores”
Corte A

Corte B

Corte C
Corte D

Por medio de los cortes se puede visualizar las diferentes vistas y plataformas que
conforman la piscina, elemento fundamental en el proyecto ya que se encuentra de manera
céntrica y es que mayor dimensión abarca.

2.3.1 Sistema Espacial


 Organizaciones espaciales
Se planteó una organización espacial central, en donde este principalmente estará
destinado a actividades de recreación. Este espacio cuenta con una gran dimensión que a su
vez se forma por la contención de los volúmenes laterales y frontales. Este espacio no solo
pertenecerá al proyecto en sí, sino que también formará parte de la misma comunidad,
dando a entender que todos en la ciudad comparten el mismo ambiente.
 Geometría

Con respecto a la forma, se da por medio de figuras ortogonales, además existe en su


mayoría un juego entre esta misma con la propia topografía del terreno, ofreciendo
espacios de descanso y juegos

 Circulación
El proyecto en sí gira respecto a la calle dando lugar a la plaza de acceso, se da una relación
entre circulaciones ya que se busca integrar el proyecto con el resto de la ciudad,
permitiendo ingresos amplios y circulaciones extensas por medio de rampas o escaleras, ya
que lo que se intenta lograr con esto es que las personas después de realizar ciertas
actividades laborales se sientan libres de ingresar a estos ambientes como la cafetería,
piscina, etc. O simplemente circular por los prados que ofrece el mismo lugar, disfrutar de la
ciudad como espacio de todos.
 Luz
En su mayoría los ambientes interiores no cuentan con demasiada iluminación En su
mayoría los ambientes interiores no cuentan con demasiada iluminación, se plantea una de
tipo filtrada por medio de fachadas con tratamiento de orificios para evitar la luz directa,
esto de alguna manera brinda confort al usuario en el interior, se planteó también la
combinación de este con la propia naturaleza del entorno.
2.3.2 Sistema formal

 La transformación del volumen

 El volumen y la superficie

El

proyecto se va adecuando al entorno poco a poco teniendo en cuenta los elementos ya


existentes como el tanque de agua, o la propia naturaleza. El volumen actúa como
protagonista dejando hacia el norte la piscina, liberando sus bordes y prados para el
usuario, los baños y administración en cambios, quedan ocultos tras taludes habitables a
diferencia de los camarines que aparecen con mayor relevancia perteneciendo a un mismo
cuerpo

 La articulación del volumen

Como se mencionó anteriormente el proyecto se comunica entre sí por medio de rampas o


escalones que se encuentran ubicados estratégicamente para la circulación del usuario.
 Textura 

Se buscó en el proyecto honrar el material utilizado ya que este siempre prevalece a pesar
de proyecto que se propone, como es el uso del hormigón en la volumetría principal,
además de la implementación del metal en la propia fachada, que cuenta con un diseño
particular para actuar en contra de la iluminación directa.
 Color
Con respecto a la paleta de colores se pude apreciar tonalidades grises y verdes, lo último
por la vegetación, mientras que el primero es sobre todo por la fachada de los volúmenes y
también el propio interior de estos, en donde se aprecia el tono original del hormigón,
además se empleó el color blanco como equilibrador entre ambos y el propio tono celeste
de la piscina central.
2.3.3 Sistema funcional

 Zonificación
El proyecto está conformado por
- Zona Administrativa: En este se encontrará las oficinas de administración
- Zona de servicio complementarios: Conformada por los ambientes como la cocina, el
comedor público, los baños públicos, bodegas, los vestidores
- Zona de Recreación: En este caso se encuentran los ambientes como la terraza, la
piscina, el área de asoleo y los prados.
- 2.3.5. Significado
Significado de la obra
La obra tiene como objetivo principal llamar la atención de la vida pública hacia el cerro de
Valparaíso, por eso mismo se propuso un balneario, el cual busca una integración con la
ciudad y a su vez estar destinado a actividades y ambientes sociales, en donde por medio de
estos los ciudadanos tendrán la oportunidad de disfrutar del entorno y la propia edificación
haciendo uso de estos servicios.

Comunicación y lenguaje arquitectónico


Conclusiones
Referencias
Recuperado de:
Bienal Chile 2015

Proyecto: Barrio Balmaceda


1. https://proceso.uchilefau.cl/2014/project/proyecto-vivienda-colectiva-barrio-balmaceda/
2. https://www.archdaily.mx/mx/769346/cnpp-2015-conoce-los-proyectos-premiados-en-la-categoria-
segundo-ano
3. http://arquitecturadelpaisaje.ucentral.cl/libro_barrio_balmaceda/files/libro_barrio%20balmaceda.pdf
4. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/aq-aguilera_h/pdfAmont/aq-aguilera_h.pdf
5. http://wikimapia.org/8249126/es/Barrio-Balmaceda
6. file:///C:/Users/milag/Downloads/libro%20proyectos%20de%20investigacion%20innovacion%20y
%20creacion%20artistica%202016%202017%20de%20la%20facultad%20de%20arquitectura%20y
%20urbanismo%20de%20la%20universidad%20de%20chile%20(1).pdf

Proyecto: Balneario público Cerro Cárcel


1. https://docs.google.com/presentation/d/1HJJe80YSVLO_Dweu9HNyEFhYJgL4VN4wYabTxB9PflQ/edit
#slide=id.gd9b6f2bdc9_0_473
2. https://www.archdaily.pe/pe/764138/anuncian-ganadores-del-concurso-nacional-de-proyectos-de-
pregrado-cnpp-2015
3. https://images.adsttc.com/media/images/5591/4fff/e58e/ce2f/b500/019c/large_jpg/_1.jpg?
1435586554
4. https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region5/hidrografia.htm
5. https://www.vregion.cl/clima.php
6. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100643/caimanque_r.pdf?sequence=3&isAllow=y
7. https://cchc.cl/uploads/archivos/archivos/PROPUESTA-CChC-MODIFICACION-PRC-DE-VALPARAISO-
SECTOR-EL-ALMENDRAL.pdf
Anexos
2.4 Tendencia Arquitectónica
Se utilizarán cuestionarios para las entrevistas
Filosofía de pensamiento : Arquitectura hibrida,una arquitectura para todos,arquitectura que integre la
naturaleza con el entorno próximo
El arquitecto como diseñador :
 Arquitecta: Natalia Vasquez Aravena
 Estudios: Universidad de Chile
 Nacionalidad :Chilena
Actitudes, metódos y procesos

Entrevista a la Arq. Natalia Vasquez Aravena-Ganadora de la Bienal con el proyecto Barrio Balmaceda

También podría gustarte