Está en la página 1de 386
seid figuras semidticas del cuerpo Jacques Fonianille FONDO EDITORIAL SR ee ee Pontanille, Jacques ‘Soma y seina; figuras semidticas del cuerpo. 1.2 ed, Lima, Fondo Eeltorial Universidad de Lima, 2008 368 pp. (Colecci6n Biblioveca Universidad de Lima) Titulo original: Some et séma: figures ds corps ‘Traduccién de Desiderio Blanca ISBN 978-9972-45.207-9 1. Semiologla 2. Cuerpo humano (flosofla) 3. Antopologia floséfica 1 Blanco Lopez, Desiderio, tr. soit FI (DC2 Coleecién Biblioteca Universidad de Lima Peimera edicisn 2008 Jacques Fontanille, 2004 De Ia edicion francesa: Maisonneuve & Larose, Parts, 2004 De la uaduccién: Desiderio Blanco De esta edicion Fondo Ealtorial Universidad de Lima ‘Av. Manuel Olguin 125, Urb, Los Granadas, Lina 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perd ‘Teléfono: 437-6767, anexos 20130, 30131, 30135 Fax: 495.3396 fondo_ed@ulima.edu.pe -sruwulima.ed pe e000 Diseno y edici6n: Fondo Editorial Impreso en el Pert Prohibida Ia reproducciéa total 0 parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Eitri ISBN 978-9972-45-207-9 Hecho el depésito legal en la Biblioteca Nacional del Peri N® 2006-00862 Indice Presentacion Introduccién: Cuerpo, signo, senticlo PRIMERA PARTE: EL CUERPO DEL ACTANTE Capitulo I: El cuerpo, el acto y los esquemas narratives Introduccién: Cuerpo y semiosis De la Figura al jcono actancial El cuerpo del actaate Sintaxis figurativa y experiencia sensoriomotsiz Produccién del acto y esquematizacién narrativa Un cuerpo “imperfecto" Individualizaci6n del actante y esquema de seleccién axiolégica BL MTy el Sf del actante narrativo: Un modelo de produccién del acto Los tres ees de Ia identidad Diferentes regimenes de Ia accién Cambios de ségimen Conclusién: Cuerpo, tensiones y conversiones Capitulo 1: El lapsus Introduccion, Aproximaciones y problemsticas linglisticas Definiciones lingiisticas cel lapsus fndices y demarcaciones del lapsus Mecanismos del "deslizamiento de lengua" Algunos elementos de la problemstica Aptoximaciones psicoanaliticas Interpretacién y caclena causal B 19 2 31 31 32 32 0 “ 48 st 52 34 7 39 a a 8 6 6 or 70 4 m 8 Jacques Fonitit Intencion y atenci6n 7 : Modos de existencla y presiones existenciales ” I modelo de las instancias de discurso: Los avatares de Ego 82 ‘dentidad de las instancias: EI ME y el St 2 stidem y Stipse 88 Esquematizacién de la produecion de discusso 90 ara terminae 2 | Cato: Un acide cope El andi leo i (un curioso lapaus fimico en Pesién, de Godard) 95 | Iatroduccién 95 | ‘Los datos del problema 97 | la profundidad “corat” 7 | Evasiéa y emoctén colectiva ° De la disocincion a la desapropiacion 100 i 12 disociaci6n formal 100 1a desapropiaelén 103 De Ia estética de la disociacion a la estética del aceldente 106 ' inl i | SEGUNDA PARTE: MMODOS DE LO SENSIBLE Y SINTAXS FIGURATIVA 11. i Capitulo I: Modos y campos de lo sensible 113 Introduecién m3 Semiética del cuerpo y sintaxis figurativa 13 A propésito de la tipologia sensorial 4 Diversficacién de los modos de lo sensible: 1a sensoriomotscidad 16 Diversfcacién ¢ integracién 116 EI nGcleo sensoriomotor 11a Autonomia de fa dimensién figurativa 1 1B punto de viata antropolégico i Bl punto de vista neurocognitive 12 El punto de vista psicoanalitico 125 | El punto de vista semiético: Algunos efemplos de sintaxis sensorial 137 | Principios comunes de organizacién 132 | 12 configuracién polisensorial 132 El campo sensorial del discurso 134 ‘Tipos y subtipos cle] campo sensorial (propiedades sintécticas) 135 La t6pica del cuerpo semiético Modalizaciones somiticas Para terminas Capitulo It: Figuras semisticas del cuerpo. Le envoltura y la carne mévit Del cuerpo comunicante al cuerpo sig ante, del ayudante al actante EI movimiento y la envoluura: gAntinomia © complementariedad? Kinestesia y cenestesia, Materia y enexgin Afecciones y pasiones Pausa 1a carne mévil ‘Movimiento e intencionalidad ‘Movimiento y significacion sensorial Movimiento y semiosis Conelzciones Equivalencias y mimesis Fl ajuste hipoicsnico Sintagma del ajuste hipolesnico Recapitulacién Envolturas a constitucién det si De as funciones clel Micpiel a las figuras del Stenvoltura Contenidos, continentes y expresion a superficie de inscripeiéa, la enunciacion y la funcion serniética Conclusién: Homogeneidad de la existencia semiética Dos formas de homogeneizacion Un sistema y una sintaxis comunes Capitulo IIT: Méquinas, prétesis y huellas. El cuerpo posmodemo (a propésito de Marcel Duchamp) Introduecién Del arte conceptual a la huella E] arte conceptual como semiosis a huella y la memoria figurativa Representaciones del cuerpo femenino ea Duchamp 1a forma-huella Figuras de la huella y del moldeadlo del cuerpo interior 151 197 Wa 167 167 mm a7 172 174 175 176 176 178 180 130 184 186 190 191 192 192 194 198 201 208, 21 217 27 221 2a 224 227 227 230 10 Jacques Fononce Moldeados y buellas de la envoltura extesior 233, La inseripcién de los cuerpos 236 Conclusién: Huella y firma 236 Capttulo 1V: Et modelo del relojy ef cuerpo-méquine (a propésito de Claudel). Arte Postica, reflexiones sobre el | verso francés, Et zapato de raso 239, Introducei6n 239 | Despliegue de la metifora del relo} 240 i Ia secuencia cancnica 240 | los avatares de una semi6tica eonnotativa 241 i ‘Axiologia cogritiva y poética subyacente 245 | Una totalidad ritmada 248. Un pensamiento totalizador 248 | Formas textuales de la totalidad vibrante en El zapato de vaso 250 I modelo del cuerpo-méquina 255 1a metafora del reloj es un modelo det ser vivo 255 | El cuerpo-méquina 258 Conelusi6n 260 TERCERA PARTE: FIGURAS DEL CUERPO Y MEMORIAS DISCURSIVAS 263 i Caphtulo 1: Memorias figurativas y sensoriales 265 Memorias de envolturas deformadas 267 Memorias de carnes méviles 268 Memorias cle puntos en desplazamiento 269 ‘Memorias de cuespos-cavidad agitaclos 270 Leeturas an Capitulo 11: Impresiones proustienes 23 Impresiones y sinestestas 24 Presencia vital y estabilizacién de los iconos actanciales 25 Proyecei6n de la envoltura y apropiacién 26 Movimiento y seproduceién 230 Conjugacin de los dos mods estésicos 22 Coda 287 Cepitulo TH: La membrana translicida, Aésthesis Koind y ‘memarie uminosa en Element of crime (Lars Von Tre) zr Inteoduccién 21 Algunos refleos de luz 2 Reflejos, zonas blaneas y obstéculos Obsticulos parcales: Membzanas, memoria y latencia 1a luz y Ia introspecci6n entidad e ideatiicacién Sobreimpresiones Reflejos Copitulo1¥: Cuando el cuerpo da testimonio. ‘Aproximacin semistica al reportae Intoduecién: Bl testimonio Bl caso del reportaje Enunciacion y forma nacrativa Estética y racionalidales cliscussivas EI ‘corpus ‘Ties teportajes enhebrados por el cuerpo Recotrio textual y “cuerpo a cuerpo": Percepeién cle lo especifio y “Firma” sensorial Una envoura “omnipercibiente": La superficie de insctipcién del mundo recorsido Historias, ereencias, prétesis discursivas y reparto de Ja experiencia 1a proporcién analégica 1a cadena de lo viviente en cuanto memoria Conchusicn Capitulo V: Cémo las cosas logan a ser cuerpo. Ef objeto y Ta huella del uso 1a constitucion semiotica del objeto EI suttidor de Mubest Robert {a pitina o el tiempo de los cuerpos Introduccion fecios temporales: Huella y enunciacion ‘radicion y continuidad 1a pita y la ergonomia: Ia “moral de los objetos 1a pitina sensbiliza los cuerpos Conclusin: La semiética de a huclia Hacia uaa semi6tica de la huella Bisuocearia INDICE DE NOCIONES 291 293, 296 301 301 302 305, 305, 307 309) 310 ai ait 314 317 317 321 324 325 325 326 380 330 331 340 344 347 349 351 359 369 Presentacién En 1988, Jacques Fontanille y Claude Zilberberg publicaron el libro Ten= sién ¥ significacién', donde elaboraron conjuntamente Jas bases teéri- cas de la semidtica iensiva. En doce entradas bien precisas establecen, sucesivamente, el estado dle [a cuestion, las clefiniciones tanto paradig- méticas como sintagmaticas de cada término seleccionado, y discuten sus aportes confrontindolos con las teorfas de Ja semitica clésica y con teotias © posiciones de otras disciplinas afines: linguistic, antropologia, psicoanilisis, flosofia. Blaboran los moclelos centrales suscepiibles de explicar Jos fenémenos discursivos de la tenstvidad, fundamentalmen- te el esquema tensivo, que pone en relacién la intensidad (10 sensible) con la exiensidad (lo inteligible) y cuyo resultado inmediato es el eypa- cio tensive, espacio tebrico de la emengencia de los ualores, y la red, de dos 0 de mas entradas, que permite ver el punto de cnuce de las valen- clas correlacionadlas en cada caso. Aplicada la red, por ejemplo, a los modos de categorizacién, doncle las valencias correlacionadas fueran la intensidad y la extensidad, por un laclo, y la tonicidad perceptiva, por otro, tendramos el resultado siguiente’ Dominante intensiva | Dominante extensiva (© sumacién) (© resolucién) Percepeién | Elemento saltante | Red de rasgos comunes: tonlea (© parangén) | _(- cuadrado semistico) Percepcion | Elemento neutro _ | Recubrimientos iregulares

También podría gustarte