Está en la página 1de 30
a FASCICULOS DIDACTICOS ad fy 2s Secundaria ~——— Primer Trimestre = GRADO 4s ESPANOL III if Tercer Grado Primer Trimestre Temario: - El ensayo - Nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional - Algunas escuelas y movimientos poéticos - La poesia contempordnea ~ Las figuras retéricas - El panel de discusién El fasciaulo es una henamienta didactica que te permite repasar los temas del examen Debes resolverio después de haber repasado tus notas de case y auToR Maria Teresa Plestino Morales ‘COORDINACION GENERAL Arturo Morals Rodriguez DISENO DE PORTADA Junnuem Wweie Mendoza Acosta DISENO EDITORIAL Lucero dl Canmen Pelafox Rodriguez ‘Sergio Alejandro Patoja Heredia Junnuem iette Mendoza Acosta CORRECCION DE ESTILO Veronica Herndnder Castillo (lara Adriana Romero Alcézar PRE-PRENSA DIGITAL Gilberto Mavi Leal aqueline Ramirez Sanchez ote a LAA NN EL ENSAYO Un ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas. Como todo texto argumentativo, el ensayo presenta una tesis y una serie de argumentos, las partes que apoyan un ensayo son: INTRODUCCION: se ubica el tema que se desa- rrollar y se mencionan algunos antecedentes o se describe el contexto de una situacién. A veces, en esta parte ya se plantea la tesis, La tesis es un enunciado que plantea una rela- cién entre dos o més factores. DESARROLLO: aqul se presenta la tesis y se dan conocer argumentos para apoyarla. CONCLUSION 0 CIERRE: parte final que contiene un resumen de lo exouesto (ia tesis y los principales argumentos).. En los ensayos encontramos: Datos: los podemos reconocer mediante expre- siones numéricas, porcentajes, fechas, acciones y hechos. Opiniones: son puntos de vista personales, se puede considerar tesis si se argumenta, & ACTIVIDAD Argumentos: apoyan una tesis y trata de conven- cer al lector. Otras caracieristicas de los ensayos: En los ensayos pueden aparecer citas textuales, ‘que son fragmentos que se recuperan de otro es- crito; se debe escribir entre comillas tal y como lo expresa el autor y entre paréntesis se debe sefia- lar la fuente de dénde fue tomada. ‘También se emplea la paréfrasis, la cual consiste en expresar con palabras propias las ideas de otra persona. Las notas al pie de pagina se emplean para ha- cer recomendaciones o aclaraciones. Es importante escribir la bibliografia en la cual se anotan los datos de las fuentes consultadas. COHESION Y COHERENCIA: la cohesion es la ma- era en que las diferentes palabras se van relacio- nando entre ellas; es decir, ol como se enlazan para crear oraciones. La coherencia es una cualidad seméintica y se refiere 2 las relaciones de contenido que tienen las ideas. Completa el siguiente crucigrama, escribe en la linea las respuestas correctas. Horizontal: 4. Es la parte final del escrito en que se recupera al- guna informacién que refuerza la tesis: Vertical 1. Es una lista en la que se anotan los datos de las fuentes consultadas: 6. Generaimente se usan para hacer comentarios, aclaraciones 0 recomendaciones bibliograficas: 2. Son apreciaciones personales acerca de algo. Slo se considera tesis si se fundamenta: 9. Recurso discursivo que consiste en expresar con palabras propias las ideas de otra persona acerca de Un tema o asunto: 10. Consiste en un encadenamiento adecuado de sus unidades: a 111, Propiedad textual por la que los enunciados que ‘conforman un texto se logran entender: 3. Son expresiones cuyo objetivo es epoyer una tesis, y también persuadir al lector: 5. Género textual que expresa lo que pensamos acer- a de lo que nos rodea: 7. ¢Cuél es la caracteristica principal de un ensayo? 8. Es un enunciado en el que se plantea una determi- ‘nada relacién entre al menos dos elementos o factores: 4 ACTIVIDAD Lee el siguiente texto, subraya con rojo el titulo; con verde, la introducci6n; con amarillo, el desarrollo; con morado, la tesis y con azul, la conclusién. EL CALENTAMIENTO GLOBAL ‘Se entiende por calentamiento globel al ineremento de la temperatura media de la atméstera terrestre y de los océa- os. La teoria del calentamiento global postula que la tem- ratura se ha elevado desde finales del Siglo XIX debido ia actividad humana, principalmente por las emisiones de CO? que incrementaron el efecto invernadero. La teoria pre~ dice, ademas, que las temperaturas continuardn subiendo ‘en el futuro si contindan estas emisiones. Una de las gran- ‘des preocupaciones es el habitat dejaremos a nuestros des- Cendientes dentro de 50 afios. Sibien es cierto, sélo el hombre es el culpable de los proble~ mas relacionados a los cambios climaiclégicos existentes en las diferentes zonas de nuestro planeta. Por tal motivo, 8 6! el {nico responsable de mejorar la calidad de vida de las personas y de dejar una mejor casa a sus hijos. Por con- siguiente, es preciso que haga de la preservacion de la natu- raleza su rutina dlaria. Por ejemplo: cada vez que usted alige un foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, ‘disminuiré su cuenta de luz y evitaré que mas de 300 Klos. de bidxido de carbono sean omitidos al aire durante la vida ‘i del foco. De ia misma manera, desconectando sus toma- cortientes que no se usen, esteré contibuyendo a disminuir Ja contaminacién ambiental. Pero, no solamente los cludadanos de una nacién deberian trabajar para mejorar la calidad de vida, sino también las ‘ACTIVIDAD empresas, las cusles tinen mucha responsabilidad. Estes corganizaciones deberian revisar las gitrias para evar a pérdida de agua, la cual también podria escasear en poco {ismpo; suelen contaminer la atmésfera, las aguas y el suelo dberian tomer conciencia que en un futuro no ruy lejano ni cl dinero podra comprar el agua y un lugar libre de conta nacion. Asimismo, la educacién ambiental es un arma muy sélida (que ayuderé e formar cudedanos més respetuosos del lugar donde viven y seré posible contrarrestar esto gran problema. ‘Ademés, es necesario recordar que la educacién se puede der en todas las edades y todos debemos aprender a con- servar nuestra casa. En conciusién, dabemos ser consciontes del enorme proble- ma que se nos viene si seguimos destruyendo lo poco que tenemos. Asimismo, es importante recordar que el mundo no va a durar para siempre y nuestro planeta es para que todos lo disfrutemos. Fuente: htpsidors unvversidedecots. cu ecttaroas/20120/ (COW27telumn/2011540786_950_2012D_COM271_ENSAYO_ JOSE_VISCARRA.doox, Baséndote en el texto anterior contesta fo que se te pide. 8) 2Cual es el tema que se trata en este texto? 1b) ZQué tesis u opinién se defiende? ©) LQué argumentos se emplean? 4) ZQué se menciona como conclusién? ) ZQué tipo de fuente se emple6? {f Escribe en tu libreta un hecho, una opinion y un dato ‘apoyandote de la siguiente tabla. echo Una opiniér 9) Escribe una parafrasis sobre el texto anterior. NEXOS Y EXPRESIONES CON SIGNIFICADO CAUSAL, CONCESIVO Y CONDICIONAL Los nexos son palabras que se uliizan para unir dos ‘o més pensamientos en uno solo. No tienen ni género ni ntimero. Se dividen en preposiciones y conjuncio- nes. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, Las conjunciones unen no sélo palabras, sino frases y oraciones completas. Hay-conjunciones, nexos 0 ‘conectores que se forman de dos o-mas palabras en los siguientes cuadros se anotan algunos nexos y la funcién seméntica que tienen. segtin, sin, sobre y tras. Las preposiciones unen ele mentos en la oracién simple. Causales Porque, que, cuando, pues, pues que, puesto que, supuesto que, como que, ‘como que, una vez que. ~_ Sirve para expresar la raz6n o motivo de tuna accién o situacién a la que se alude en la frase unida a ella. Ponen en relacién dos acciones 0 dos he- chos de manera que la realizacién de uno ‘supone la realizacién del otro, Su nexo Si, como, cuando, dado que, con Condicionales ‘tal que, siempre que, ya que, 2 = ear ‘menos que. Expresa un impedimento para la realiza- _El nexo concesivo més comin es Concesivas aa ain aia por el verbo “aunque” “pesar de” y similares. de la oracion principal. €D cro Relaciona cada tipo de nexo con la definicién que le corresponda. : 2) Indican que un elemento es causa de oto. Qa ) Expresan la posiblidad de que una accion se realice Z ere elec Oe ( )Goncesiva c) Expresan una dificultad para que algo se realice. €D screw Relaciona cada tipo de oracién segin el nexo que tenga. _ 2Qué tipo de nexos presentan las siguientes oraciones? cosh (__ ) Siestudias, aprobaras el examen. b) Causal g (Todos somos consumidores porque todos €) Condicional ‘tenemos necesidades. (__) Vinieron aunque no fueron invitados. ACTIVIDAD Escribe sobre la linea el nexo (causal, condicional, concesivo) que corresponda, ts nos hubiéramos apurado en clases, no habriamos reprobado. 2. Vamos a esperar, no han legado. 3. Vino, Te invitaste. 4. Eres muy inteligente, tienes un buen promedio. i 5, Tu irés con nosotros ides permiso. 6. hayan acabado de exponer se les dara su calificacion. 7 ‘no comes, me voy aenfadar. 8. estés enfermo debes estudiar. 9. Todos somos consumidores,___—__todos tenemos necesidades. “40. Estaremos de fiesta es el cumpleafios de Carla. 11._________de todo su esfuerzo, no fue seleccionado. ACTIVIDAD Completa el siguiente cuadro con la informacién que se te pide Clases Escribe una oracién que ejemplifique cada uno de los nexos y subrayalos NN D subraya ta respuesta correcta. zCual de los siguientes ejemplos corresponde a una oracién condicional? 4) Sillevas una dieta balanceada, serés una persona sana b) Tengo suefio porque me he desvetado c) Aunque hay crisis econémica, las tiendas siempre estan llenas 1) Guarda tus cosas 0 se perderan La oracién Aunque la gente parece no fener dinero, las tiendas estén siempre llenas, tiene una conjuncién de tipo... a) Condicional —b) Concesiva¢) Causal ~—_d) Copulativa Oracién donde aparece una conjuncién condicional 22) Ni come, ni deja comer b) Siel coche esta arregiado, mariana saldremos de la ciudad ‘c) Nos vestimos como queremos 4) glré al cine o al teatro? Son ejemplos de conjunciones concesivas: a) Aunque, pese a b) Puesto que, ya que ©) Si, con tal que 4) Como, segin Tipo de conjuncién que aparece en la oracién Tengo sue/io porque no he dormido en toda la noche: a) Condicional 'b) Concesiva ©) Causal 4) Copulativa, En la oracién No ganamos aque! partido, porlo tanto, no clasificamos las palabras subrayadas son una conjunci6n... a) Concesiva, b) Condicional ) Consecutiva d) Causal ACTIVIDAD Encierra con color roja los nexos que se presentan en las siguientes oraciones y anota a un lado a qué clase pertenecen. ‘Aungue tiene mucho tiempo libre, estudia poco. Le avisaré, si me da tiempo. No ignoraba de qué se trataba el asunio, porque conocia la situacion. ‘Me propongo ahorrar aunque me lleve mucho tiempo. Le diré fo mismo siempre que me insulte, Me sorprendié lo que dijeron, puesto que yo no lo sabia. Le compraré un pastel si aprueba los exémenes, pues se lo he prometido. Hazlo como puedas. i a Z "ALGUNAS ESCUELAS 0 MOVIMIENTOS POETICOS 5 = RENACIMIENTO El petiodo histérico que sucede a la Edad Media en Europa es conocido como el Renacimiento, comprende todo el Siglo XVI aun- que sus precedentes se encuentran en los Siglos XIV y XV y sus influencias se dejan notar en el XVII. Se inicié en Italia y se extendié por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta. Los escritores del renacimiento adoptaron modelos que debian imitar a los escritores de la antiguedad ciasica y a los grandes ita- lianos del Siglo XIV: Dante, Petrarca y Boccacio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives. Durante la Edad Media, el arte es un medio para honrar a Dios, mientras que en el Renacimiento el centro de! mundo es el hombre: los poetas cantan al amor humano, la naturaleza; los hechos guerre~ ros y también tratan temas filoséficos y politicos. BARROCO EI Siglo XVII es el més importante de la literatura espafiola. Durante este siglo se desarrollé el barroco, un fenémeno cultural que invadié el campo de las artes. Ya a finales det Siglo XVI comienza a obser- varse un cambio en las formas sencillas del Renacimiento. Unos escritores tienen un sentido pesimista y sus obras tratan so- bre la vanidad y lo transitorio de las glorias humanas. Otros como. Géngora, dan mucha importancia a las formas artisticas; también se cultiva la critica (Quevedo), proponiendo modelos de-conducta, Algunos representantes son: Carlos de Siglenza y Gongora, Sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Gongora y Argote, Francisco de Que- vedo, Félix Lope de Vega, entre otros. - NEOCLASICISMO Desarrollado en los Siglos XVIII y XIX, este movimiento da pre- ferencia a la razén frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior, se abandoné bastante la produccién lirica. ‘Se rechaza lo imaginativo y lo fantastico, ya que no se escribia para entretener, sino para educar. La literatura neocldsica tiene un mar- ado caracter critico, didactico y moralizador. Los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucdlico o pastoril y la fabula. ROMANTICISMO Es un movimiento revolucionario que se dio a principios del Siglo XIX ent todos lo’ ambitos. Tiene sus origenes en Alemania, Inglaterra y poste- riormente en Francia, Espafia e Italia. Este movimiento rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo ia fantasia, ta imaginacién y las fuerzas irracionales del espiritu Algunos de sus representantes son: José de Espronceda, Angel de Saa- vedra, Gustavo Adolfo Bécquer, José Zorrlla, Manuel Acutia, Gertrudis Gémez de Avellaneda, entre otros. Los pastas romantices componen sus poemias en medio de un arrebato de sentimientos, plasmando en vyersos todo cuanto sienten o piensan. Segin la critica literaria, en sus composiciones hay un lirismo de gran fuerza; sin embargo, conviviendo con versos vulgares y prosaicos. Varios son los temas de la lirica roméntice: + E1Yo, la propia intimidad. + El amor pasional. + Se inspiran en temas hist6ricos y legendarios. + La religion, + Las reivindicaciones sociales. + La naturaleza. + La satira, + Se prociamé el derecho de utilizar todas las variaciones métricas existentes. MODERNISMO Se llama Moderismo al movimiento postico surgido a finales del Siglo XIX ¥y principios del XX en Hispanoamérica, fue introducido por Rubén Dario, a Su vez influenciado por los simboiistas franceses, Verlaine, Mallarmé. Rubén provocé une auténtica renovacién en las letras esparfclas, adap- tando las formas simbolistas, frente al arte realista de los escritores de la Restauracién; como hizo en su dia Garcilaso de la Vega, adoptando las formas del Renacimiento. ‘Algunos de sus representantes son: Rubén Dario, Amado Newvo, Salva dor Diaz Mirén, Manue! Gutiérrez Najera, José Santos Chocano, José ‘Asuncion Siva, Gabriela Mistral entre otos Un grupo de escritores infiuenciados por el Modernismo, van alejéndose paulatinamente de esta tendencia, al tiempo que adoptan una actitud critica. ‘El modernismo se caracteriz6 principalmente por: ~Adopcién del verso alejandrino francés. a = Utlizacién det pig latino en el verso libre. -Uso de formas métricas medievales. -Profusién de imagenes y metéforas. -Gusto por lo exético. NN VANGUARDIA ofa: __wcrtite Nombre con que se agrupa a un conjunto de movimientos desarrliados oe ‘partir de la primera década del Siglo XX. Una de las caracteristicas Toons oe visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. En sus manifiestos: Fee? hah se privilegia lo original, lo ltidico; desafiando los modelos y valores exis- ere f tentos hasta el momento, c oe Surgen diferentes ismos (futurismo, dadafsmo, cubismo, orfismo, construc- teal ae ‘ivismo, ultraismo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con ee diferentes fundamentes estéticos, aunque con denominadores comunes: tne “La lucha contra las tradiciones, procurando la novedad y la libertad. yp El cardcter experimental y la rapidez con que se suceden las propues- ‘as, unas tras otras. E LA POESIA CONTEMPORANEA Clasificar la poesia de los sitimos afios es unatarea dificil, ya que han pasado pooos afios y es complicado ser objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior, dividiremos esta produccion poética en tres etapas. ACTIVIDAD. “investiga el nombre de'tres obras representativas de cada etapa poética : ycompleta el cuadro, Primera etapa ‘Segunda etapa Ultimas generaciones 7 1940-1950 1950-1970 1970- La poesia sigue dos vertientes: _En esta etapa, la poesia se utiliza En esta elapa, los poetas buscan a “cambiar el mundo *, intenta formulas en ias que el estilo importe La poesia arraigada, perfenecionte a hacer conciencia en el hombre so- mas que el contenido. los poetas garclasisias; lamados asi bre las injusticias. A esta poesia se porque en 1836 habian conmemorado le conoce como poesia social. el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un . sentimiento religioso, utiizan los mo- . ddelos céisicos y la tematca tradicional. + La poesia desarraigada aparece paralelamente al grupo anterior. oesia abandona la métrioa - clésica y refleja, de forma violenta, la problematica del hombre ante un mundo. caoticg, atenazado por el dolor y la angustia. “NN + Obras representativas: ‘Obras representativas Obras representativas Los novisimos Autores que siguen produciendo escrilos. Su poesia se la provincia, de la ciudad, la calle, los bares. Al poeta le trata de recobrar las cosas cotidianas, los objetos y los gusta nombfar los lugares por los que pasa, aproximarlos seres queridos, procurando que no pierdan su ser real, al lector, para que éste participe de su historia, sea ésta aceptando su condicién objetiva; por eso vemos cémo una historia fingida o real. se revaloriza la importancia del lugar donde se vive, de ACTIVIDAD Con la informacién anterior completa la siguiente linea del tiempo. Completa el siguiente cuadro con la informacién que se te pide. Investiga los datos que falten. RENAGIMIENTO . BARROCO NEOCLASICISMO ROMANTICISMO- MODERNISMO- N VANGUARDIAS. CONTEMPORANEOS Lee el siguiente texto yresponde. EL ROMANTICISMO LITERARIO EI Romanticismo literario es el movimiento que dominé la literatura en Europa desde finales del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX. Se caracteriza por su entrega a la imaginacién y la subjetividad, sutibertad de pensamiento y expresién, su idealizacién de la naturaleza. El romanticismo fue, un estilo de vida cuyos rasgos mas caracteristicos son los siguientes: la imaginacién y la sensibilidad fueron bandera frente a la razén y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifesta en contra de todas las. formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de si mismo; el instinto y la pasién con- ducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo. En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el roméntico la huida que se puede plasmar en dos vias. distintas: la de los viajes 0 la de los suicidios. El término romantico se emple6 por primera vez en Inglaterra en el Siglo XVI, con el significado origi- nal de “semejante al romance’. con el fin de denigrar los elementos fantasticos de la novela de caba- lerias muy en boga en la época. + En dénde predominé el Romanticismo el Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XIX? 2) Inglaterra ) Europa ) América 4) Asia + eCual es Ia principal caracteristica de este movimiento literario? a) La elegancia b) La subjetividad —c) Elgustoporlo bello —_d) La realidad + @Con qué finalidad se emplea el término “romantico”? ‘a) Con la finalidad de manifestar la razén y la intelectualidad del ser humano b) Para conducir al hombre mediante sentimientos pesimistas ) Con la finalidad de desprestigiar los elementos fantésticos de las novelas de caballlerias 4d) Para que el hombre muestra la esencia de si mismo Lee el siguiente poema que pertenece al Romanticismo y completa la tabla que se te presenta a continuacién. RIMA LXVIII No sé lo que he sofiado en la noche pasada Triste, muy triste debié ser el suefio, pues despierto la angustia me duraba. NN Noté al incorporarme humeda la almohada, y por primera vez sential notarlo, de un amargo placer henchirse el alma. Triste cosa es el suefio que llanto nos arranca, ‘mas tengo en mi tristeza una alegria... §Sé que ain me quedan lagrimas! - Gustavo Adolfo Bécquer Titulo del poema Autor Tema eA quién se dirige? Namero de estrofas Numero de versos Qué sentimientos transmite? Escribe tres caracteristicas que pertenezcan a este movi- miento, presentes enel poema. NN 4 LAS FIGURAS RETORICAS Las figuras retéricas son herramientas poéticas que se usan para dotar de un nuevo y diferente signiti- cado a las palabras que cominmente usamos. Algunas de ellas son Ironia: da a entender lo contrario de lo que se dice. Ejemplo: Qué “hermoso” esta ese vestido”. ‘Metéfora: raslada un término real a otro figurado. Ejempio: La princesa esta triste. .Qué tendra la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Enumeraci6n: serie dé ideas 0 de objetos re- feridos @ un mismo asunto, presentada de una forma de lista Ejempio: Desmayarse, atreverse, estar furioso, spero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo... Lope de Vega. Aliteracién: es la repeticion de uno 0 varios fo- nemas en distintas palabras, con una frecuen- cia perceptible. Ejemplo: “Alas aladas almas de las rosas...” Miguel Hernandez, Antitesis: también llamado contraste, consisten- te en oponer dos ideas 0 términos contrarios. Ejemplo: ‘A mis soledades voy, /de mis soledades vengo Donde vivo y donde muero Niestoy bien ni mal conmigo Hipérbole: exageracion desmesurada. Ejemplo: 2 «Porque te miro y muero» Mario Benedetti. Metonimia: consiste en el uso de una palabra 0 frase por otra con la que tiene contighidad, Ejemplo: Los nifios son la alegria de la casa (causan felicidad) Pleonasmozes una figura de construccién en la que existe redundancia entre términos contiguos de un mismo enunciado. Ejemplo: e “Lo que no puede ser no puede ser, re y ademas es imposible”. Prosopopeya: es Ia atribucién de caracteristicas humanas a objetos y animales. Ejemplo: “Los rayos del sol acariciaron tiema y amorosa- mente el rostro de mi amado” Hipérbaton: inversién o modifica orden sintéctico habitual. Ejemplo: n acentuada del Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. Fray Luis de Leon, Vida retirada. ‘Simil 0 comparacién: vinculo entre dos frases de ideas u objetos a través de la conjuncién compara- tiva “como”, principalmente. Ejemplo: _ “Ella era tan elegante como un cuervo”. Anafora: se le conoce con este nombre a una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma Ejemplo: No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. Miguel Hernandez, “Elegia por la muerte de Ramén Sijé’, siglo XX & pe Escribe sobre la linea la figura retérica que se presenta en cada uno de los siguientes fragmentos. > De verdes sauces hay una espesura... A florecer las flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron; cuna y sepulcro en un botén hallaron. Nuestras vidas son los rios . (que van a dar a la mar que es el morir. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. Vive de su trabajo. : “Claro esta: fue con ‘buenisimas Con elala’aleve del leve abanico. intenciones’, Elponiente, de pie como tn Arcangel, tiranizé el sendero. Solo se oird la risa blanca de las estrellas, - Jorge L. Borges persiguiendo a las sombras por todos los caminos, (Soledad, y esta el pajaro en el arbol, soledad, y esta el agua en las orillas, soledad, y esta el viento en la nube, _soledad, y esta el mundo con nosotros, soledad, y estas tii conmigo solos? 1(-1A las aves ligeras, leones, ciervos, gramos, saltadores, montes, valles, riberas, aguas, aires, ardores y miedos de las noches veladores...” N {Como pudiste hacerme esto precisamen- San Juan de la Guz teami? NN @ mS Encuentra en la siguiente sopa de letras el nombre de las siguientes figuras retéricas. Consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud deUpieompanacntactsmmmmaasens Os Se Figura que consiste en comparar expresamente una cosa con otra: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa: tomando el efecto por la causa oviceversa Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla: ‘Tropo que mediante la repeticion de fonemas, sobre todo consonanticos, contribuye a la estruc- tura o expresividad del verso: Figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significacion contraria: [LDIF IY [PHIZIAlT | IN|Y(MIE[TIAIFIOIRIAIC [AINIZ[TeElcIT/ZIFIRIE} INIQWINIATATY[E[SIT IC] [T]T/Q[G[D]LIM|F |B IO|M| INJO[HIPIEINILINI TIL IY} [RIGIHIPIN[PTFIH[R[ [P| ese oka peamen tramestRe @ ... Lee el siguionte fragmento y responde. El mar como un vasto cristal azogado refleja la lamina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pajaros manchan el fondo bruftido de un palido gris. Rubén Dario {Qué caracteristicas del modernismo refleja? a) Lenguaje rebuscado b) Practica del impresionismo descriptive <) Cosmopalitismo d) Gusto por la noche A)ac B)ab Cbd Dbe {Qué figura retérica se emplea en el primer verso? a) Metafora b)Similocomparacin —_c) Metonimia d) Anafora {Cual de los versos tiene metafora? ai b)2 dty2 dty4 © con Lee el siguiente poema y localiza las figuras literarias que se te pide, subrayalas con los colores correspondientes. Anafora Hipérbole Hipérbaton Aliteracién —_—_—Prosopopeya rojo azul amarillo verde naranja Podra nublarse el sol eternamente; podra secarse en un instante el mar: podrd romperse el eje de la tierra como un débil cristal {Todo sucedera! Podré la muerte cubrirre con su funebre crespén: pero jams en mi podra apagarse lallama de tu amor. 2 Gustavo Adolfo Bécquer NN NN EL ANUNCIO PUBLICITARIO Un anuncio es un mensaje destinado @ dar a conocer un produc- to, suceso o similar al publico. Actualmente, los anuncios estan relacionados con un propésito persuasivo y estén encauzados a la promocién de articulos, productos y servicios. E! mayor ambito de actuacién de os anuncioS son los medios de comunicacién, especialmente los audiovisuales, por tener un efecto mas fuerte sobre el espectador. Los mensajes que tienen una apariencia de verdaderos; es decir, que su contenido es obvio se llaman explici- tos y los que estan disefiados para implantarse en el inconsciente es el implicito. Las caracteristicas de los anuncios varian segin los medios: Televisién: es el medio ideal para la difusi6n de estos mensajes, ya que, puede combinar imagenes ‘en movimiento con sonidos y musica atractiva para el espectador. Radio: los anuncios en algunos casos llamados cufias, son mas persua: /0S que seductores ya que al no disponer de soporte visual tienen que basarse mas en la argumentacién. uit ELESLOGAN Un eslogan o lema publicitario es una frase memorable usada en un contexto comercial o politico (en el caso de la propaganda) como ‘expresi6n repetitiva de una idea o de un propésito publicitario para englobar y representarlo en un dicho. El buen esiogan debe ser corto, original e impactante. Para conse- uirlo se utilizan todos los recursos estilisticos al alcance del redac- tor: onomatopeya, aliteracién, contraste, rima, metéfora, alteracién, ete. También son muy utilizados los juegos de palabras puesto que obligan a hacer un esfuerzo adicional al oyente y que petmite fijario mejor en su memoria, El espectador fos considera ingeniosos, por fo que no los rechaza de inmediato. El mayor éxito de un eslogan es que los consumidores lo repitan. LAENCUESTA Es la aplicacién de un cuestionario a un determinado néimero de perso- nas, con el objetivo de conocer opiniones, habitos de consumo, preferen- cas polticas, religiosas u otros datos demogréficos. Las preguntas coménmente empleadas en los cuestionarios son bésica- mente de dos tipos: Cerradas: requieren simplemente seleccionar la respuesta a partir de tuna o varias altemnativas que el cuestionario presenta, Abiertas: requiore que el individuo elabore sus propias respuestas. € ACTIVIDAD Relaciona las siguientes definiciones con el concepto que sea correcto. Son los tipos de mensajes facilmente detectables: Af) ‘Son aquellos mensajes que estan dirigidos a nuestro Implicite suborscente a) ae Es el conjunto de medios con que se anuncia y se da bias Ewicitns a conocer algo: (e) Be ce Es una frase publicitaria que tiene como objetivo persuadir al receptor para adquiriralgin producto a) Eslogan o servicio: (es) ) Publicidad Es una técnica de investigacién y recopilacion de datos ‘que se usa para saber que opinan o como se comportan las personas en distintos contextos: {> 7 ACTIVIDAD Observa el siguiente anuncio y responde. {Qué se anuncia? J preparate Pablico al que se dirige Lema o eslogan Imagen que se muestra Informacion adicional Recurso lingdistico Explica las ideas, valores y emociones que transmite. Ideas Valores Z Emociones (ite | FASCICULOS DIDACTICOS E 8 > _ a 9 LE a Z Anuncio1 Anuncio 2 ) Observa los siguientes anuncios, elige y tacha a qué piblico estan dirigides. Anuncio 1 Género. Masculino Femenino Ambos Masculino Femenino Ambos: Edad Infantil Joven Adultos Infantil Joven Adultos Anuncio 2 Nivel socioeconémico Clase baja Clase media Clase alta Clase baja _ Clase media Clase alta aor ss Observa el siguiente anunclo y escrbe on los recuadios el nero que corresponde al elemento sefialado. f Font Waly) Sientete mas Ligera 2. Imagen 3, Nombre del producto 4. Elementos que tratan de convencer al consumider a) {Quiénes son los destinatarios? b) Explica qué se promueve en el eslogan. ©) {Como puede influir la persuasion del anuncio en el receptor? _. FASCICULOS DIDACTICOS ? actIVIDAD Observa el siguiente anuncio y escribe cudl es el mensaje explicito e implicito. ‘Mensaje explicito: Mensaje implicito: EL PANEL DE DISCUSION El panel de discusion es una técnica formativa en la que participan de cuatro a seis expositores expertos en un tema’ el panel estimula el razona- miento, la capacidad de analisiscritico; la interco- municacin; el trabajo colectivo, la comprension y la toletancia. Los participantes dialogan con otros y.con el publico, defienden su punto de vista con bases y argumentos. ‘Se debe contar con un moderador, el cual da la bienvenida a los asistentes, menciona el tema que se analizara y presenta a los expertos u opo- nentes. También da a conocer la pregunta con ‘gue inicia la ronda de los pariicipantes; al final Tecupera lo mas importante de todo lo que se ex- uso ¢ invita al ptiblico a hacerles preguntas a los ‘oponentes. Partes de un texto argumentativo En un texto argumentativo se expresan una o varias opiniones (tesis), Jas cuales deben fundamentar con argumentos. Las partes de un texto argumentativo son: ‘Tema: generalmente va incluido en el titulo del texto. Premisa: es el punto de partida, se mencionan los. antecedentes de los hechos que se abordaran. Tesis: és la opinion de autor, es la afirmacién sobre un hecho que se defendera con distinta infromaci6n, ACTIVIDAD Argumentos: datos para apoyar la tesis. Conclusién: es el cierre del texto donde se refuerza lo dicho con anterioridad. En un texto argumentativo se pueden presentar falacias, también conocidas como sofismas; son argumentos no validos que partir de premises ver- daderas para la conclusi6n; sirven para la manipu- lacién y el engafio. Elabora un mapa conceptual con la informacién lefda anterlormente. NN NN & ACTIVIDAD Marea con una palomita les aspectos que deben Ilevarse a cabo para realizar con éxito un panel de discusién. Tomar turno sin que el moderador lo otorgue. _— Guentionar con respeto las opiniones de los demas. _— Fila los tenpos de intervencién. _—Descalificara los demas partiipantes. & ACTIVIDAD Lee el siguiente texto argumentatlvo (tema, diferentes colores. _—— Opinar sin fundamentos. __Apoyar los arguments con datos. __ Insultar a los patticipantes. ___ Escuchar atentamente a los expositores. ¢ identifica las partes que conforman todo el texto premisa, tesis, argumentos, y conclusién). Utiliza LA EUTANASIA El término eutanasia deriva del griego: eu, “bien” y thénatos, ‘muerte”. Es todo acio u omision cuya nsabilidad recae en personal médico o en in- dividuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarie su- frimientos insoportables o la prolongaci6n artifical de su vida. Cabe destacar dos daios relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una en- fermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Actuaimente, se distingue del término ‘muerte cigna’, que con- siste en el otorgamiento de medidas médicas pe- liativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales. Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actual- mente es comiin suspender o no instaurar trata- mientos en determinados casos, aunque ello lle- ve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitacién del esfuerzo terapéutico, limitacion de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. Esta se lleva a cabo con el conocimiento y anuen- ia de los familiares ylo curadores del paciente. En medicina, el respeto a la autonomifa de fa per- ‘sona y los derechos de los pacientes son cada vez més ponderados en la toma de decisiones médicas. También inciden en la inviolabilidad de la vide hu- mana, la defensa de su dignidad independiente- mente de las condiciones de vida o la voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que podria conllevar la eutanesia. La Asociaci6n Médica Mundial considera contra- Tios a la ética tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia, por lo que deben ser conde- nados por la profesién médica. En cambio, reco- mienda los cuidados paliativos. “La eutanasia, es decir, el acto deliberado de po- ner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a peticién de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico res- potar el deseo del paciente de dejar que el proce- o natural de la muerte siga su curso en la fase: terminal de su enfermedad’. Deciaracién sobre la eutanasia adoptada por la 38 Asamblea Médica Mundial Madrid, Espafia, octubre de 1987 Las iglesias luteranas y metodistas en cambio, como asimismo la mayoria de las afiliadas a la ‘Comunién Anglicana se oponen en principio, pero dan espacio para la decision individual caso a caso. Por otro lado, varias iglesias han optado por no pronunciarse a este respecto y enfatizar el valor de la conciencia individual en cuestiones &ticas, es el caso de las iglesias catdlicas afiliadas alla Union de Utrecht, y algunas Iglesias presbite- rianas, entre otras. Fuente: worw.quiimica esfenciclopedia/Eutanesia.him oD Gon base en el texto anterior escribe dos argumentos a favor y dos argumentos encontra. Completa correctamente las sigulentes oraciones, toma las respuestas del © cuadro anterior. Es una técnica discursiva donde expertos en un tema comparten sus contenidos con otras personas. Argumentos en contra 8 E e Se le conoce con este nombre a la persona que mantiene el orden y lleva el control de la discusién. i a a R Es un tipo de discurso en el que se define una opinion y se persuade mediante pruebas y razonamientos. | ‘Son argumentos erréneos que se expresan inferencias incorrectas y exhiben el engafio. Z Estrategia discutiva que se utiliza para manipular a la audiencia en los debates. Encuentra en a siguiente sopa de letras el nombre de las partes que conforman el texto argumentativo, ademds escribe las respuestas sobre la linea. Esa preposicion final a la que se llega después de la consideracién de la evidencia: ‘Son argumentos no validos que se emplean para manipular y engafiar al piblico: Son los datos sobre un hecho que se defenderé con distinta informacion: Generalmente va incluido en el titulo del texto: Sitve de introduccion y se mencionan hechos que se abordaran:, Es el conjunto de datos que se exponen para apoyar una tesis: ° €Y scr, q72>Guoox“sd,xXwWwWr>dD DD>T YoOm>ta seis - ArtuGtqatq-NE-EFEa0r0w D+amswozom OnuwwWwr—->xOWwoWnoOn>A LSCKXACNAND*OSS>OtUSwW GwrdZ-KoOaO Sswsnsrsec trorosuzZzrouswourcsw ->rDoersxtoxd40t—-O Sr>-oacSsqcu0rs>xr0z408 NHOL-HNECH>—wWWdZ—te WOIMN>tSAODWDZ>+AINOD OSYKYOrRIOFS¥YwW—-LIHO—4 O>YWrVOSHOOLZU-NSO -~DIxXUTODWOS SY oHOu—wZz wWwexocornt-dDuwt>a>aeu OCOZO4HDH-OZrF7MY>020 ceca SRST R RI NN ©) scomo 1. éCual es la caracteristica principal de un ensayo? a) Describir b) Persuadir Divert ) Ensayar ‘Subraya la respuesta correcta. 2. (Qué tipo de nexos se presentan en las siguientes oraciones? “Juan aprobé el examen porque estudié con mucha anticipacién'’ a) Distributiva b) Concesiva ) Causal 4) Condicional “Lo considero mi amigo aunque yo no lo sea para él” a)Distributiva. —_b) Causal <)Condicional —_d) Concesiva €Y

También podría gustarte