Está en la página 1de 13

RSI

El RSI: Índice de Fuerza Relativa (Relative Strength Index), es una herramienta capaz de
ofrecer una gama de señales de compra/venta con mucha más riqueza informativa de la que
normalmente se reconoce. Muchas de estas señales son conocidas pero no siempre
debidamente contextualizadas.

El objetivo del presente estudio es capacitar el alumno para distinguir qué aspectos del RSI
son importantes en cada fase del mercado, y también alertarle de que su utilización a ciegas
puede llevar a resultados mediocres. Para empezar, he aquí algunas pinceladas sobre su
orígen y como se calcula el RSI.

Su Orígen y Cálculo

El RSI fue desarrollado por Welles Wilder en la década de los 70. Se trata de un oscilador
de velocidad que compara la magnitud de los incrementos de las últimas sesiones con la
magnitud de sus decrementos recientes. A diferencia del indicador de Fuerza Relativa
Comparada (Comparative Relative Strength), que comprara el desempeño de un
instrumento con otro, el RSI mide la fuerza interna de un instrumento contra su mismo
desempeño.

La periodicidad recomendada por Wilder es de 14 días. El autor la justificó como siendo la


mitad de un ciclo lunar de 28 días (Pring). No obstante, existen otros ciclos, además del
lunar, que pueden volver inapropiada la parametrización en 14 sesiones. Conviene en este
caso, sobretodo si se utilizan análisis de ciclos, establecer su duración de antemano para
calibrar el RSI de forma acorde.

La sencilla formula que convierte la acción del precio en un número entre 1 y 100, es la
siguiente:

RSI = 100 - (100 / 1 + RS)


En donde:

RS = Promedio de x sesiones de cierre en incremento / Promedio de x sesiones de cierre en


decremento

Incremento medio= [(incremento medio anterior) x 13 + incremento actual] / 14

Primer incremento medio = Total de incrementos de las últimos 14 sesiones /14

Decremento medio= [(decremento medio anterior) x 13 + decremento actual] / 14

Primer decremento medio = Total de decrementos de las últimos 14 sesiones /14

Nota: los decrementos se anotan como valores positivos

Detectar la Sobrevaloración

La utilidad de un oscilador viene determinada por un buen conocimiento de las condiciones


llamadas “sobrecompra” y “sobreventa”.
Cuando el precio de un instrumento sube, el RSI se muestra como una línea en fuerte
ascenso, pasando por encima del punto medio 50 y apuntando en dirección norte hacia el
100. Por el contrario, si la cotización cae, la misma línea se hunde hacía el valor 0.
Cuando el valor de RSI supera el 70, Wilder considera que el instrumento en cuestión está
en sobrecompra. A la inversa, cuando se hunde el valor de RSI por debajo del 30, el
instrumento se estima que está sobrevendido. Si bien éstas son las recomendaciones de su
diseñador, los analistas técnicos frecuentemente ajustan los niveles de sobrevaloración
según las condiciones de mercado.

Sabiendo que el RSI muestra al inversor si la acción del precio es provocada por aquellos
que la están sobrecomprando o sobrevendiendo, el inversor puede optar por reajustar los
parámetros del indicador a 70 y 30 si el instrumento en cuestión tiende a manifestar un
comportamiento de extremos. Este ajuste permite no disparar el gatillo de forma precipitada
cuando se trata de decidir si comprar o vender un instrumento en una condición extrema.
Media móvil

I. CONCEPTO
Las medias móviles son indicadores que allanan o suavizan, en mayor o menor
medida, la evolución de las cotizaciones, de tal forma que eliminan determinadas
fluctuaciones, sean a corto, medio o largo plazo.

Los mercados y los valores se mueven con elevada volatilidad, con subidas y
bajadas constantes, pero tras las cuales existe una tendencia que subyace. Las
medias móviles permiten suavizar esa volatilidad y observar la verdadera
tendencia de los mercados y los valores.

Una media móvil se representa mediante una línea que se va calculando, como
una media o valor medio de un determinado conjunto de precios o cotizaciones; y
es móvil puesto que cambia o se va desplazando con los datos que se añaden
correspondientes a cada jornada bursátil. Las medias móviles se representan
siempre sobre el gráfico de precios.
Por otro lado, las medias móviles son un indicador seguidor de la tendencia, es
decir las medias móviles no se anticipan al mercado sino que confirman la
tendencia del mismo y cambian de dirección cuando ya lo han hecho las
cotizaciones, con menor o mayor retraso en función del período escogido para la
media. Como tales, son de gran utilidad cuando los precios están en tendencia,
pero no en movimientos laterales, salvo que tengan gran amplitud.

Se pueden construir medias móviles para cualquier período de tiempo, sean


minutos (en un gráfico intradiario), días, semanas, meses, semestres y años. A
medida que el período utilizado para el cálculo es menor, más se acerca o sigue la
media móvil a los precios e, inversamente, cuanto mayor sea la media móvil
empleada con mayor retardo se produce la reacción de la misma y más tardías
serán las señales que genere.

Por tanto, una media móvil de 15 días es un indicador que elimina las
fluctuaciones en los precios producidas en ese período de tiempo. Mientras que
una media móvil de 70 días elimina las fluctuaciones o variaciones que se
producen en la evolución de los precios, mercados, índices, etc. en ese período de
70 días, de tal forma, que permite observar mejor la tendencia a medio plazo. Y
una media móvil de 200 días, por tanto, elimina las variaciones que se producen
en los precios en este período de 200 días, de tal forma que permite observar la
tendencia a largo plazo.

Igualmente, se pueden incorporar las medias móviles sobre gráficos intradiarios,


semanales, mensuales, etc., como puede observarse en el siguiente gráfico en el
que se utilizan las medias móviles de 15, 70 y 200 semanas, en la cual
observamos, en un período de tiempo más amplio y con una vocación de inversión
a más largo plazo las tendencias menores y mayores del valor.

II. EL PERIODO DE TIEMPO DE UNA MEDIA MÓVIL


El período a utilizar para una media móvil dependerá del horizonte de inversión del
operador, inversor o gestor. Es decir, un inversor a corto plazo, un especulador o
un operador de trading utilizará medias móviles de pocos días, como máximo de
30 días. Mientras que una persona que no está interesada tanto en los
movimientos a corto plazo de los valores y que quiera aprovecharse de los
movimientos a medio plazo elegirá una media móvil entre 50 y 70 días.
Finalmente, un operador bursátil interesado, únicamente, en las tendencias a largo
plazo elegirá una media con un período superior a 150 días, al no interesarle los
movimientos a corto y medio plazo.
En todo caso la experiencia determinará que media móvil es más adecuada para
un mercado o valor, en función del perfil del inversor u operador bursátil.

INVERSOR, OPERADOR MEDIA MÓVIL DIARIA ADECUADA

Corto plazo Máximo 30 días

Medio 50-100 días

Largo plazo 150-200 días

Las medias móviles se calculan igualmente en gráficos semanales y mensuales,


pero equivalentes períodos a los diarios utilizados en estos gráficos, identificarían
a períodos superiores y, por tanto, más útiles para inversores y operadores a
medio y largo plazo.

INVERSOR, OPERADOR MEDIA MÓVIL SEMANAL ADECUADA

Medio plazo Máximo 50 semanas

Largo plazo 50-150 semanas

Muy largo plazo 150-200 semanas

Las señales de compra o de venta se producen antes en las medias móviles más
cortas que en las más largas. Por tanto, hay que tener en cuenta que una media
móvil corta para un operador a medio y largo plazo le producirá muchas señales
falsas, ya que una media móvil a corto plazo sigue a los precios muy cerca.

III. LOS TIPOS DE MEDIAS MÓVILES


En general las medias móviles se construyen a partir de los datos de cierre de la
sesión, si bien pueden construirse medias móviles a partir de los siguientes datos
del precio de las sesiones:
 - Medias móviles a partir de los precios de cierre: para su construcción se toman
únicamente los precios de cierre de la sesión sea diario, semanal, mensual, etc.
 - Medias móviles a partir de los precios máximos: se tienen en cuenta los precios
máximos de cada sesión para su construcción.
 - Medias móviles a partir de los precios mínimos: se tienen en cuenta los precios
mínimos de cada sesión para su construcción.
 - Medias móviles a partir de los precios medios: la media toma como valor de
referencia una media aritmética entre el precio máximo y mínimo de cada sesión.
Y a partir de estos datos se pueden construir alguna de las siguientes
modalidades de medias móviles:

 - Las medias móviles simples.


 - Las medias móviles ponderadas.
 - Las medias móviles exponenciales o ponderadas exponencialmente.
 - Las medias móviles triangulares.
 - Las medias móviles ajustadas al volumen.
 - Las medias móviles variables.
 - Las medias móviles de series temporales.
Si bien, las medias móviles más utilizadas son las simples, las ponderadas y las
exponenciales.

Las medias móviles simples son una media aritmética de un conjunto de valores,
en las cuales la ponderación es igual para todas las sesiones. Se construyen
sumando las cotizaciones o precios de cierre correspondientes a los últimos "n"
valores de la media móvil y dividiendo entre este valor. Es decir una media móvil
de 15 días es una media aritmética que se calcula sumando las cotizaciones de
los últimos 15 días y dividiendo entre 15. Los valores sucesivos de la media móvil
se calculan agregando una nueva cotización y eliminando la cotización de la última
fecha.

MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS

DÍA PRECIO VALOR MEDIA MÓVIL

1 10 -

2 10,2 -
MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS

DÍA PRECIO VALOR MEDIA MÓVIL

3 10,4 -

4 10,1 -

5 9,8 -

Suma (1 a 5) 50,5 MM1: 50,5/5 = 10,1

6 9,4 -

Suma (2 a 6) 49,9 MM2: 49,9/5 = 9,98

Las medias móviles ponderadas son medias móviles en las que se ponderan los
datos más recientes, es decir, se da más importancia a las cotizaciones de los
últimos días que a las de los primeros días, de tal forma que la media móvil
ponderada, con respecto a una simple, se acercará o seguirá más de cerca a las
cotizaciones.

Se calcula multiplicando el período más antiguo por uno, el penúltimo por dos y así
hasta el más reciente, por ejemplo, en una media móvil de 30 días se multiplica el
último período por 30. La suma del resultado de ese producto se divide entre la
suma de las ponderaciones. El valor de la media móvil de la sesión siguiente se
calcula agregando el nuevo precio y eliminando el último, utilizando de nuevo la
ponderación de 1 a 5.

CUADRO 1: MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS

DÍA PONDERACIÓN PRECIO RESULTADO

1 1 20 20

2 2 21 42

3 3 23 69
CUADRO 1: MEDIA MÓVIL DE 5 DÍAS

DÍA PONDERACIÓN PRECIO RESULTADO

4 4 22 88

5 5 24 120

Suma ponderaciones = 15 Suma resultado = 339

El valor de la media móvil para esa sesión es 339/15 = 22,6

Las medias móviles exponenciales son medias móviles ponderadas


exponencialmente que dan más peso a los datos más recientes que a los lejanos y
que, a diferencia de las medias móviles ponderadas, toman en consideración la
serie histórica de la cotización. La forma más sencilla de calcularla consiste en
estimarla en función del valor de la media exponencial de la sesión previa.
Concretamente, se calcula aplicando un porcentaje al precio de cierre hoy (por
ejemplo un 10%) y se agrega al resultado de multiplicar la media móvil
exponencial del día anterior por la diferencia entre el 100% y es e porcentaje (es
decir, por el 90%).

Las medias móviles triangulares son aquellas que dan mayor peso a los datos
intermedios.

Las medias móviles ajustadas al volumen son medias móviles que no sólo tienen
en cuenta la evolución de los precios sino que también tiene en consideración el
volumen negociado, dándose mayor peso a aquellos precios en los que se ha
negociado más volumen.

Las medias móviles variables son medias móviles exponenciales ajustadas a la


volatilidad de los precios.

Las medias móviles de series temporales son medias calculadas usando técnicas
de regresión lineal.
IV. LA OPERATIVA CON MEDIAS MÓVILES
Como se indicó anteriormente, las medias móviles son indicadores que siguen la
tendencia y, por tanto, informan de la tendencia que subyace en los valores y
mercados. Como tales, la operativa con estos indicadores -independiente de su
tipo- se puede realizar de dos formas, principalmente:

 - Operativa con una media móvil.


 - Operativa con dos medias móviles.
 - Operativa con tres medias móviles.
1. La operativa con una media móvil
Cuando se pretenda operar con una única media móvil, la primera decisión que ha
de tomarse es la elección de la media móvil que se va a utilizar y ésta dependerá
del tipo de tendencia que quiera identificar o se determinará en función del perfil
del inversor y de la estrategia de inversión. Por lo general, es adecuada una media
móvil de 15 o 30 días para un inversor a corto plazo, una media móvil de 70 días
para un inversor a medio plazo y de 200 días para un inversor a largo plazo (las
más utilizadas).

Una vez elegida la media móvil las señales de compra o de venta se producen
cuando los precios o cotizaciones cruzan al alza o la baja la media móvil,
respectivamente:

 a) La señal de compra se produce cuando los precios cruzan al alza la media


móvil y se mantienen sobre ella.
 b) La señal de venta utilizando una media móvil se genera cuando los precios
cruzan a la baja la media móvil y se mantienen por debajo de ella.
Puede resultar conveniente utilizar también con estos indicadores unos filtros de
confirmación, tales como una cantidad, un porcentaje, un periodo breve de tiempo,
bandas o envolturas, etc.

Una vez producida la señal de compra o de venta, el valor se encuentra en


tendencia alcista o bajista -a corto, medio o largo plazo- si atiende a la siguiente
evolución:

 a) Mientras los precios o cotizaciones se muevan o se encuentren por encima de


la media móvil el valor o mercado estará en tendencia alcista y, por tanto, se debe
estar “comprado” hasta el momento en que se produzca la señal de venta.
 b) Mientras los precios o cotizaciones se muevan o se encuentren por debajo de la
media móvil el valor o mercado estará en tendencia bajista y, por tanto, se debe
estar “vendido” o evitar tomar posiciones en ellos (salvo con ventas a crédito)
hasta que cambie su situación o produzca la señal contraria.
Además de lo expuesto hasta el momento, hay que considerar los siguientes
aspectos en la operativa con medias móviles:

 - El corte de los precios sobre la media móvil puede advertir de que se ha


producido un cambio de tendencia.
 - Cuanto más corta sea una media móvil más señales de compra y de venta
producirá, no definiendo en numerosas ocasiones tendencias claras, o sólo a muy
corto plazo. En consecuencia, también se producirán más señales falsas.
 - Cuanto más larga sea una media móvil más retrasada será la señal de compra y
venta; o de cambio de tendencia. Si bien, más significativo va ser el cruce de las
cotizaciones sobre la media móvil.
 - Si el corte de los precios a la baja o al alza se produce cuando la media móvil se
encuentra todavía ascendiendo o descendiendo, respectivamente, puede
proporcionar una primera señal, pero deberíamos esperar a que la media móvil se
aplanara o cambiará de dirección, ya que puede tratarse de una señal falsa.
2. La operativa con dos medias móviles
La utilización de dos medias móviles para determinar las señales de compra o de
venta permite tener una visión más completa de la evolución de un mercado sea a
corto, medio o a largo plazo. Este método retrasa tales señales de compra o de
venta aunque produce menos señales falsas.

Al igual que en la operativa con una media móvil, la primera decisión que ha de
tomarse es la elección de las medias móviles que se van a utilizar para el análisis
de los valores y éstas dependerán del tipo de tendencia que se pretenda identificar
o del horizonte temporal con que se quiera trabajar. Por lo general, son adecuadas
medias móviles de 15 y 30 días para un operador bursátil a corto plazo, de 30 y 70
días para un operador a medio plazo y de 70 y 200 días para un operador a largo
plazo (éstas también son las combinaciones más comúnmente utilizadas).
INVERSOR, OPERADOR CRUCE DE MEDIAS MÓVILES

Cruce de 5 y 15
Corto plazo
Cruce de 15 y 30

Medio plazo Cruce de 30 y 70

Largo plazo Cruce de 70 y 200

Una vez elegidas las media móviles, las señales de compra o de venta se
producen cuando la media móvil corta cruza al alza o a la baja la media móvil
larga, es decir:

 a) La señal de compra se produce cuando la media móvil corta cruza al alza la


media móvil larga (a este cruce se suele denominar “cruz de oro”). Esta situación
supone que la cotización ha cruzado al alza, previamente, las medias móviles y se
mueve por encima de ellas.
 b) La señal de venta se produce cuando la media móvil corta cruza a la baja la
media móvil larga. Esta situación supone que la cotización ha cruzado a la baja
previamente las medias móviles y se mueve por debajo ellas.
Una vez producida la señal de compra o de venta, el valor se encuentra en
tendencia alcista o bajista -a corto, medio o largo plazo-, si atiende a la siguiente
evolución:

 a) Mientras los precios o cotizaciones se muevan por encima de las medias


móviles el valor o mercado estará en tendencia alcista.
 b) Mientras los precios o cotizaciones se muevan por debajo de las medias
móviles el valor o mercado estará en tendencia bajista.
3. La operativa con tres medias móviles
La utilización de tres medias móviles permite tener una visión completa de la
situación a corto, medio y a largo plazo de un mercado o de un valor bursátil. Si
bien, en términos generales, es equivalente a la operativa o análisis con dos
medias móviles.

Al igual que en los casos anteriores, la primera decisión que ha de tomarse es la


elección de las medias móviles que se van a utilizar para el análisis. Por lo
general, son utilizadas las medias móviles de 15 y 30 días como indicador a corto
plazo, la de 70 días como indicador de la evolución a medio plazo y la de 200 días
como indicador a largo plazo.

INVERSOR, OPERADOR CRUCE DE MEDIAS MÓVILES

Cruce de 5 y 15
Corto plazo
Cruce de 15 y 30

Medio plazo Cruce de 30 y 70

Largo plazo Cruce de 70 y 200

Una vez elegidas las medias móviles, las señales de compra o de venta se
producen cuando las medias móviles más cortas cruzan, al alza o a la baja, las
medias móviles más largas, a saber:

 a) La señal de compra a corto-medio plazo se produce cuando la media más corta


(15-30 días) cruza al alza la media móvil a medio plazo (70 días) advirtiendo del
cambio de tendencia al alza a corto-medio plazo. Posteriormente, si los precios
siguen al alza se producirá el corte de la media móvil intermedia con la media
larga (200 días), proporcionando la señal de compra a medio-largo plazo, puesto
que advierte del cambio de tendencia al alza a medio-largo plazo. Esta última
situación supone que los precios han cruzado previamente todas las medias
móviles al alza y se encuentran por encima de ellas. En este contexto, el valor
está en tendencia alcista.
 b) La señal de venta a corto-medio plazo se produce cuando la media más corta
(15-30 días) cruza a la baja la media móvil a medio plazo (70 días), advirtiendo de
un cambio de tendencia a la baja a corto-medio plazo. Posteriormente, si los
precios siguen bajando se producirá el corte de la media móvil intermedia con la
larga (200 días), indicando la señal de venta a medio-largo plazo, implicando una
cambio de tendencia a la baja a medio-largo plazo. Esta situación supone que los
precios han cruzado previamente las medias móviles a la baja y se mueven por
debajo de ellas. En este contexto, el valor está en tendencia bajista.
V. LAS MEDIAS MÓVILES COMO SOPORTES Y RESISTENCIAS
Las medias móviles funcionan correctamente como niveles dinámicos de soporte y
de resistencia. Es decir, en una tendencia alcista las medias móviles suelen
funcionar como zona móvil de soporte y en una tendencia bajista como áreas
móviles de resistencia, de tal forma que:

 a) En una tendencia alcista los precios se mueven por encima de las medias
móviles, por tanto, estas funcionarán, a corto, medio o largo plazo, como soporte
de los precios al igual que una línea de tendencia.
 b) En una tendencia bajista los precios o cotizaciones se mueven por debajo de
las medias móviles, actuando éstas como líneas de resistencia, a corto, medio o
largo plazo, al igual que una línea de tendencia bajista.
VI. LAS MEDIAS MÓVILES SOBRE OTROS INDICADORES
Adicionalmente a las medias móviles construidas sobre el grafico de precios
pueden incorporarse en otros gráficos que representen el volumen o bien
indicadores técnicos, con el fin equivalente al tratado anteriormente, es decir,
analizar el movimiento o tendencia que subyace en la evolución de los mismos;
asimismo las medias móviles han permitido la creación de indicadores propios a
partir de ellas:

 - Medias móviles sobre el grafico de volumen: consiste en incorporar una media


móvil de “n” sesiones con el fin de detectar u observar con mayor facilidad las
variaciones al alza y a la baja del volumen.
 - Media móvil sobre el Índice de Fuerza Relativa: al igual que en el caso anterior
consiste en incorporarla sobre el índice de fuerza relativa.
 - El oscilador de medias móviles (MACD): es un indicador técnico muy utilizado en
los mercados que se construye a partir de 2 medias exponenciales.

También podría gustarte