Está en la página 1de 34

LA DIGITALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: UN

ESPACIO PARA NUEVOS ENFOQUES


ACADÉMICOS, CIENTÍFICOS Y DE
PRESERVACIÓN DE LA CULTURA

Versión preliminar publicada en: Revista Tablero de


la SECAB, abr. 1998, Año 22, Nº58, p.5-14

José Arias Ordóñez; Martha Helena Arango

Obra suministrada por la Pontificia Universidad Javeriana


La Digitalización de la Información: un espacio para nuevos
enfoques académicos,
científicos y de preservación de la cultura

Versión preliminar publicada en la "Revista Tablero" de la Secretaría Ejecutiva del


Convenio Andrés Bello, Abril de 1998, Año 22, No. 58, páginas 5-14.

José Arias Ordóñez


ariasj@javercol.javeriana.edu.co

Martha Helena Arango de V.


earango@javercol.javeriana.edu.co

Departamento de Ciencia de la Información


Facultad de Comunicación y Lenguaje
Pontificia Universidad Javeriana

1
Resumen

Las nuevas tecnologías de información y comunicación están configurando un mundo


distinto: desde nuevos paradigmas de conocimiento hasta la internacionalización del
comercio y el desarrollo de un mercado económico mundial; la globalización de la cultura
y la comunicación; la Biblioteca Digital; la ampliación de posibilidades de acceso a la
enseñanza, y las actividades culturales y comunitarias.

2
TABLA DE CONTENIDO

LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

1. VISIÓN GLOBAL.

2 .CONOCIMIENTO
2.1 Valor del conocimiento.
2.2 El conocimiento es diferente a otros recursos.
2.3 Administración de los recursos de conocimientos de la sociedad
2.4 ¿De dónde surgen las nuevas ideas?

3. LA INFORMACIÓN
3.1 La información como recurso
3.2 La nueva economía de la información
3.3 Estándares técnicos en la comunicación de la información
3.4 Océano navegable de información - Valorar el juicio humano
3.5 En la red, cada uno es conductor del vehículo intelectual, no pasajero

4 BIBLIOTECA DIGITAL
4.1 Antecedentes de la Biblioteca Digital
4.2 Proyectos de Iniciativas de Investigación en Biblioteca Digital
4.2.1 Carnegie Mellon University.
4.2.2 University of California, Berkeley.
4.2.3 University of Michigan.
4.2.4 University of California, Santa Bárbara.
4.2.5 Standford University.
4.2.6 University of Illinois.
4.3 II Fase de los Proyectos de Iniciativas en Biblioteca Digital
4.4 Iniciativas Paralelas
4.5 Características de la Información Digital
4.6 Lo Digital y la Biblioteca
4.7 Visión General de la Biblioteca Digital

3
4.7.1 Componentes
4.7.2 Procesos de Información en la Biblioteca Digital
4.7.3 Forma de Utilización.
4.7.4 Servicios Básicos de la Biblioteca Digital
4.8 El Proyecto de Biblioteca Digital Desde Colombia
4.8.1 Investigación tecnológica
4.8.2 Investigación sobre usuarios
4.8.3 Investigación sobre la gestión técnica y administrativa de la información
4.9 Estrategias de Desarrollo
4.9.1 Grupo de Investigación de la Universidad Javeriana.
4.9.2 Grupos de Investigación en los establecimientos educativos.
4.9.3 Grupos de investigación universitarios.
4.9.4 Grupo de transferencia de tecnología
4.9.5 Grupo de Comunicación y divulgación.

5. INTERNET Y ACADEMIA

6. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

4
LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y SU IMPACTO
EN LA SOCIEDAD

El mundo desarrollado está dejando la economía industrial para convertirse en una


economía digital construida con base en silicio, computadores y redes. En esta
economía, las redes digitales y el conocimiento humano están transformando casi todo
lo que producimos y hacemos. Una transformación de está categoría en relaciones
económicas y sociales ha ocurrido sólo un puñado de veces en el planeta. Como lo
señala el Club de Roma, este es un momento de grandes oportunidades y peligros.
En la historia de occidente cada pocos centenares de años ocurre una transformación
tan notable como esta. Pero en el término de decenios la sociedad se reacomoda en su
visión mundial, en sus valores básicos, en su estructura social y política, en sus artes, en
sus instituciones claves y años después hay un mundo nuevo.
En los años noventa la revolución se ha concentrado en la Red, originando, por lo
menos, dos tendencias tecnológicas que afectan a los negocios mundiales, a las
instituciones y a la vida cotidiana. Una es la rápida explotación de la red Internet por
empresas e instituciones y la otra la liberalización de las telecomunicaciones y la
aparición de nuevos servicios telemáticos digitalizados.
Hoy día Internet está presente, en mayor o menor medida, en todos los países del
mundo, con más de cien mil millones de usuarios, que en algún momento de la próxima
década se calcula que llegarán a más de mil millones. Lo que empezó como un
experimento de científicos es ahora una herramienta imprescindible en múltiples
organizaciones de todo tipo, que no podrá pasar por alto ningún empresario, político y
ciudadano común.
Estamos asistiendo y presenciando los primeros y turbulentos días de una revolución tan
importante como cualquier otra en la historia. Está surgiendo un nuevo medio de
comunicación humana, que podría ser más sorprendente que las revoluciones anteriores
– imprenta, el teléfono, la televisión el computador- por lo que se refiere a su impacto en
la vida económica y social.
Pero es también una era de peligros. A los individuos, las organizaciones y las
sociedades que se queden atrás se les pasará factura rápidamente. No sólo se
transforman las viejas reglas empresariales, sino también los gobiernos, las instituciones
sociales y las relaciones entre las personas. Los nuevos medios están cambiando la

5
forma de hacer negocios, de trabajar, de aprender, de jugar e incluso de pensar. La
frontera digital es un lugar de temeridad, confusión, incertidumbre, desastres y
amenazas.
Por analogía podemos comparar lo que esta surgiendo en los finales de este siglo, con
lo que le aconteció cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles. El
no tenía ni idea del impacto que su invento tendría en la sociedad. En el siglo xv significó
que los libros podían estar al alcance de todos y el conocimiento dejó de ser privilegio de
unos pocos. Gutenberg en realidad lo que cambió con su invento fue la cultura, la
ciencia, el poder, las estructuras económicas y el tejido mismo de la sociedad. Igual
impacto tuvieron los inventos de Alexander Graham Bell con el teléfono, Thomas Edison
con el fonógrafo y los pioneros del automovil. Ellos tampoco fueron conscientes de la
revolución que estaban desencadenando.

6
1. VISIÓN GLOBAL.

Las tecnologías de información y comunicación tienen la capacidad de remodelar y


transformar profundamente los modos en que la gente organiza su vida, interactúa con
otras personas y participa en los diversos ámbitos de la sociedad. Esas tecnologías son
los cimientos de un cambio radical, que desde las definiciones
industriales/posindustriales de desarrollo, ha dado origen a un nuevo paradigma basado
en el modelo de sociedades de la información y comunicación.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están configurando un
mundo distinto: desde nuevos paradigmas de conocimiento integral hasta la
internacionalización del comercio y el desarrollo de un mercado económico mundial,
(integrado por redes regionales); la mundialización de la cultura y la comunicación; la
ampliación del abanico de posibilidades de acceso a la enseñanza, la participación
política, la atención médica, los servicios públicos, las actividades culturales y
comunitarias, etc.
Es importante advertir, para los países de la región, que la evolución de las tecnologías
es prometedora en lo que respecta su desarrollo económico, sociopolítico y cultural.
Nuestros países no pueden seguir percibiendo las nuevas tecnologías como un recurso
reservado para los países "ricos". Por el contrario, es necesario que ellas se conviertan
en un soporte del desarrollo, para lo cual es necesario crear infraestructuras nacionales,
locales e institucionales que apoyen los procesos de informatización en todos los niveles
y sectores de la sociedad.
Sin embargo, la complejidad social de la tecnología y su omnipresencia en todos los
niveles de la sociedad, debe ser motivo de debate permanente. Es necesario que se
tome con precaución la capacidad que dichas tecnologías tienen para sustentar, por sí
solas, el desarrollo económico, social y cultural. Quizá lo más conveniente es que ellas
sean identificadas solo como un recurso y soporte estratégico para sustentar el
desarrollo.
El investigador Pierre Levý propone una "ecología cognitiva" que sea susceptible de
reconciliar al hombre con la técnica, y que sea capaz de desarrollar una tecno-
democracia. Nuevas maneras de pensar y de estar juntos se elaboran en el mundo de
las telecomunicaciones y la informática. Las relaciones entre los hombres, el trabajo, y la
inteligencia misma dependen en efecto de la metamorfosis incesante de dispositivos

7
informacionales de todos los ordenes. En el mundo contemporáneo, la técnica es una de
las dimensiones fundamentales donde se juega la transformación del mundo humano
por él mismo.
Los países desarrollados dan por hecho la trascendencia que tienen las tecnologías y su
desafío ya no es el desarrollo tecnológico "per se", sino el arte de una gerencia humana
y humanística, donde las ventajas comparativas y competitivas se centran en los
conocimientos. Esto se corrobora con la opinión de destacados pensadores y
observadores de la realidad mundial, entre los cuales sobresale Peter Drucker, que
identifican que los problemas de los albores del próximo siglo no son técnicos o
racionales, sino más bien culturales: cómo liderar las organizaciones que crean y nutren
conocimientos; cómo saber dejar de lado nuestros equipos y confiar más bien en el
instinto y el juicio; cómo vivir en un mundo en el que las compañías tienen una visibilidad
cada vez mayor; y cómo mantener, como individuos y como organizaciones, nuestra
capacidad para aprender.

8
2. CONOCIMIENTO

2.1. Valor del conocimiento.

El crecimiento económico ya no depende de poner a trabajar más gente, es decir, de


más insumo de recursos como ha sucedido en el pasado, o de aumentar la demanda de
los consumidores; solo puede provenir de un aumento muy fuerte y continuado en la
productividad del único recurso en el que los países desarrollados todavía tienen una
ventaja competitiva (y que probablemente mantendrán durante varios decenios más):
trabajo con base en conocimientos, y trabajadores en el área de conocimientos.
No se trata de una ventaja cualitativa: las personas instruidas de los países emergentes
son tan informadas como sus colegas del mundo desarrollado. Sin embargo, desde el
punto de vista cuantitativo, los países desarrollados tienen una ventaja enorme. La
cantidad de estudiantes de universidad y de institutos de educación superior en toda
China, país con una población de 1,250 millones de habitantes, no supera los tres (3)
millones, comparados con los 12.5 millones de estudiantes en Estados Unidos, cuya
población es una quinta parte de la de China. Convertir esa ventaja cuantitativa en una
cualitativa, es la manera de que los países desarrollados mantengan su posición
competitiva en la economía mundial, esto significa un trabajo continuo y sistemático en
la producción de conocimientos y trabajadores del área de conocimientos, que en los
países emergentes se tiene descuidado y abismalmente bajo, y en donde el
conocimiento todavía no es valorado como recurso.

2.2. El conocimiento es diferente a otros recursos.

El conocimiento es distinto de todos los demás recursos. Constantemente se está


desactualizando, con el resultado de que los conocimientos avanzados del presente son
la ignorancia del futuro. Así mismo, el conocimiento que importa está sujeto a cambios
rápidos y abruptos: de la farmacología a la genética en la industria de la salud, y de
computadoras personales a Internet en la industria de computadoras.
La productividad del conocimiento y de los trabajadores del área del conocimiento no
será el único factor competitivo en la economía mundial, sin embargo, sí será un factor
decisivo para la mayor parte de las industrias, lo que augura que la economía mundial

9
será muy turbulenta y altamente competitiva, propensa a alteraciones abruptas
causadas por los cambios continuos en la naturaleza y el contenido de los
conocimientos relevantes. Es muy probable que las necesidades de información tanto de
las organizaciones como de sus individuos cambien con gran rapidez.

2.3. Administración de los recursos de conocimientos de la sociedad

El conocimiento vuelve móviles los recursos. Los trabajadores del área de


conocimientos, a diferencia de los trabajadores del sector manufacturero, son dueños de
los medios de producción: tienen los conocimientos en la cabeza y pueden llevarlos
consigo. Al mismo tiempo, es probable que las necesidades de conocimiento de las
organizaciones varíen continuamente, por lo tanto, una porción cada vez mayor de la
fuerza laboral crítica, - y la parte mejor pagada- consistirá de personas que no pueden
ser "administradas" en el sentido tradicional del término, ni siquiera serán empleados,
sino mas bien contratistas, expertos, consultores, personas de tiempo compartido, etc.
Un número creciente de estas personas se identificará por sus propios conocimientos, y
no por las organizaciones que les pagan.
El crecimiento del conocimiento depende del acceso eficaz a los datos, a la información
y al intercambio que puede hacerse de ellos, por tanto, el trabajador del conocimiento
tiene que estar conectado "a redes" dedicadas al suministro de información. La
tendencia es crear comunidades virtuales donde los especialistas que se ocupan de un
mismo problema, en diferentes partes del mundo, estén interconectados. La tarea
fundamental, por tanto, es contribuir a la constitución de estos grupos invisibles y difundir
los resultados que dentro de ellos se generen.

2.4. ¿De dónde surgen las nuevas ideas?

Muchos de los aspectos esenciales de un medio fértil y creativo, están vedados para una
organización ortodoxa, disciplinada y bien manejada.
Las ideas pueden llegar como rayos, pero puede tomar largo tiempo verlas claramente;
nacen también muchas veces inesperadamente, a partir de la complejidad, la
contradicción y, mas que nada, de la perspectiva.
El padre de la inteligencia artificial, Marvin Minsky, sostiene que uno no conoce algo
hasta tanto no lo conozca al menos en tres formas distintas.
A medida que las organizaciones grandes y de alta tecnología de todo el mundo
emprenden procesos de reingeniería, la primera damnificada es la investigación básica,
pues la incertidumbre, la proporción entre riesgo y recompensa, y los gastos verdaderos
constituyen un precio muy alto para una sociedad preocupada por los costos, que cuenta
entre sus filas con directivos austeros y accionistas miopes. Ninguna de estas
organizaciones quisiera tener en sus laboratorios a un Einstein o a un Bertrand Rusell,
aunque la presencia de tales mentes traería seguramente perspectiva y ayudaría a
reducir las soluciones graduales o "incrementalismo".
Las universidades con investigación son un buen ejemplo de una fuente de nuevas
ideas, pero se encuentran soportando recortes presupuestales y por lo tanto, buscando
el apoyo de las corporaciones del sector productivo. Estamos en un momento en el que

10
las universidades pueden hacer exactamente lo que las corporaciones no alcanzan:
promover y estimular nuevas ideas.
Hay que hacer un llamado de alerta para las organizaciones que han ignorado como
entes activos a las universidades, algunas veces en sus propios patios traseros. No
basta buscar programas bien gerenciados, es necesario considerar aquellos poblados
de personas jóvenes, preferiblemente con distintos antecedentes culturales, con ánimos
para poner a andar ideas locas, de las cuales solo una o dos entre cien pueden llegar a
tener éxito; una universidad puede darse el lujo de contar con un radio tan
desproporcionado de fracaso ya que cuenta con otro producto: sus graduados.
Esto es un reto interesante para las organizaciones: ser aún más ágiles y cooperadoras
con lo que se sale de lo convencional, tolerar las ideas costosas y fuera de lo común,
estimular el aparente comportamiento descuidado de la vida mercenaria; de allí surgen
las nuevas ideas. Este tipo de ambiente es un buen ejemplo de redes humanas que a
través de la tecnología podemos modelar.

11
3. LA INFORMACIÓN
3.1. La información como recurso

La información, afortunadamente, en los últimos años ya no se entiende como un valor


agregado a los procesos internos de las organizaciones, sino que ha cobrado el
concepto de ser un recurso básico en el desarrollo organizacional. Sin embargo aún el
90% o más de la información que recopila cualquier organización se refiere a sucesos
internos. En contraposición, cada vez más, las estrategias triunfadoras en un mundo
competitivo e interactuante, requieren información sobre sucesos y condiciones por fuera
de la organización: sobre personas que no son usuarios o clientes; tecnologías distintas
a las usadas en ese momento por la organización y sus competidores; mercados que no
se están atendiendo en ese momento, etc., conceptos válidos, tanto en el sector
productivo como en el social.
Sólo con esta información podrá una organización decidir cómo asignar sus recursos de
conocimientos para producir rendimientos más altos.
Es con esta información que podrá una organización prepararse para los nuevos
cambios y desafíos que planteen las alteraciones súbitas en la economía mundial y la
naturaleza y el contenido del conocimiento mismo.
El desarrollo de métodos rigurosos para recoger y analizar información externa se
convertirá en un desafío cada vez más crucial para las organizaciones y los expertos en
información.
El medio para llegar a la información externa es la conectividad. De ahí que hoy se
experimente un cambio fundamental, que no tiene que ver con una tecnología
específica, sino con el hecho de un nuevo comportamiento social que ya está
alcanzando a una gran masa crítica: millones de personas en hogares y oficinas se
comunican electrónicamente mediante estándares universales y abiertos. Esta explosión
en materia de conectividad es la ola más reciente y la más importante de la revolución
de la información.

3.2. La nueva economía de la información

Ultimamente los directivos de las organizaciones han concentrado sus esfuerzos en


adaptarse a las nuevas tecnologías de manejo de la información, sin embargo, se prevé

12
una transformación más profunda donde se verán forzados a replantear los fundamentos
estratégicos de sus organizaciones.
Para ilustrar esta afirmación observemos el caso de la Enciclopedia Britannica, sus
ventas han descendido en más del 50%, el negocio del CD-ROM devastó el negocio de
las enciclopedias impresas: La Britannica cuesta entre US$1.500 y US$2.200 y una en
CD-ROM como Encarta US$50 y muchos la obtienen sin costo alguno, porque viene con
sus computadoras personales. La diferencia no son solo los costos, sino qué se está
comprando: los padres compraban una enciclopedia por hacer lo correcto para sus hijos,
hoy cuando los padres quieren "hacer lo correcto", les compran una computadora.
Entonces, la verdadera competencia de la enciclopedia no es el CD-ROM, sino la
computadora que viene con docenas de CD-ROM, uno de los cuales casualmente, en lo
que concierne al cliente, es un sustituto mas o menos bueno de la Britannica.
Este caso demuestra que tan rápida y drásticamente la nueva economía de la
información puede cambiar las reglas del juego competitivo, permitiendo el ingreso de
nuevos actores y productos sustitutos que pueden volver obsoletas fuentes tradicionales
de ventaja competitiva e incluso el mejor contenido del mundo, lo cual exige que
prácticamente todas las organizaciones replanteen su estrategia, no incrementalmente
sino fundamentalmente.
Cuando la información es llevada por objetos físicos - correo directo, folleto, libro, CD-
ROM, etc. - llega únicamente hasta donde llegan dichos objetos físicos. Pero cuando
todo el mundo está conectado electrónicamente, la información puede viajar sola. Esta
explosión de la conectividad ofrece la posibilidad de independizar la información de su
portador físico.
En este sentido, para la nueva economía de la información existe la conciencia de que la
información aunque acumulable es constantemente voluble y sujeta a permanente
actualización. Por eso, hoy la competitividad se centra no sólo en un rápido y concreto
acceso a la información, sino en una adecuada calidad y manejo integral de la misma.
Se trata por tanto, de una progresiva deconstrucción de formas tradicionales de
adquisición y manejo de conocimientos, en virtud de una nueva lógica valorativa de un
conocimiento integrado de múltiple procesamiento en términos de economía de escala
en red.
Sin embargo, siguiendo a los sociólogos del conocimiento, a la onda de la nueva
economía de la información debe preceder una sociología del conocimiento que se
ocupe de todo lo que una sociedad considera como "conocimiento", sin detenerse en la
validez o no-validez de dicho "conocimiento". Y cualquiera sea el alcance con que todo
"conocimiento" humano se desarrolle, se transmita y subsista en situaciones sociales, la
sociología del conocimiento deberá tratar de captar los procesos por los cuales ello se
realiza de una manera tal, que una "realidad" ya establecida se cristaliza para el hombre
de la calle. Es decir, ocuparse del análisis de la construcción social de la realidad
(Berger & Luckmann, 15).

3.3. Estándares técnicos en la comunicación de la información

El rápido surgimiento de estándares técnicos universales de comunicación, que permiten


que todo el mundo se comunique entre sí a un costo esencialmente nulo, es un cambio

13
fundamental. Y es el acuerdo en torno a estándares como la tecnología misma está
posibilitando este cambio.
El principio importante es que los mismos estándares técnicos soportan todas las
tecnologías de lo que se denomina red: el Internet, que conecta a todo el mundo; los
extranets que conectan a las organizaciones entre sí; y los intranets, que conectan a los
individuos dentro de las compañías. Los estándares abiertos que están surgiendo y la
explosión en la cantidad de personas y organizaciones conectadas por redes están
liberando la información de los canales que usualmente se han requerido para
intercambiarla, lo cual está volviendo superfluos o poco económicos dichos canales.
Si bien los estándares pueden no ser ideales para toda aplicación individual, los usuarios
están descubriendo que se ajustan bastante bien a la mayor parte de sus propósitos.
Además están mejorando exponencialmente. Con el tiempo, las organizaciones y los
individuos podrán ampliar su alcance enormemente, muchas veces sin necesidad de
sacrificar la abundancia.

3.4. Océano navegable de información - Valorar el juicio humano

Toda las innovaciones nos dejan flotando en un océano cada vez más vasto de
información, que se debe navegar con herramientas que están lejos de estar a la altura
de la tarea por delante. Lo llamamos equivocadamente "sobrecarga de información"
cuando en realidad es una consecuencia de la brecha entre el volumen de información y
la efectividad de las herramientas organizadoras que la tecnología ha construido para
nosotros.
Mejores herramientas reducirán la brecha: las herramientas organizadoras más
importantes serán las que ayuden a visualizar y estimular, pues la visualización convierte
reservas y datos en imágenes fácilmente comprensibles, y la simulación se convertirá en
instrumento intelectual de entrenamiento, permitiendo experimentar con estrategias, en
el mundo indulgente del ciberespacio.
Esto reducirá la brecha pero no la eliminará, pues las herramientas que organizan
generan, por su parte, incluso mas información, la información genera aún más
información, y las herramientas de información son reproductoras formidables; si no
tenemos cuidado, acabaremos persiguiendo las herramientas de información, por una
madriguera digital de información infinita en retroceso.
De esta complejidad surgirá la tentación de sustituir con ellas el juicio humano, en el
futuro no solo se deberá saber cuándo y cómo utilizar las nuevas herramientas que
brinda la tecnología, sino también cuándo apagar sus computadoras y confiar en su
propio juicio.

3.5. En la red, cada uno es conductor del vehículo intelectual, no pasajero

La red, considerada como fenómeno social ha producido mas de una reacción, entre las
cuales está la que sugiere que la "vida" en línea nos deshumanizará, nos aislará y
creará un mundo formado por inválidos sociales. La experiencia nos demuestra lo
contrario. Es cierto que visitar Italia en las páginas de la red, o relacionarse con italianos
a través del correo electrónico no es igual que alimentar las palomas o escuchar música
en la plaza de San Marcos, pero con seguridad es mejor que no estar nunca allí.

14
Tomando todos los libros del mundo, no ofrecerán la experiencia global en tiempo real
que se puede obtener en la red: en ella uno es el conductor del vehículo intelectual, no
su pasajero.
¿No es un poco extraño que los padres se molesten si sus hijos pasan seis horas diarias
en la red y, sin embargo se alegren si esas mismas horas las utilizan leyendo un libro?
Utilizar la red brinda oportunidades, pues se descubre que se puede trabajar desde
cualquier lugar, no hay que invertir en instalaciones; los detractores proyectan una
existencia vacía, insinuando que "ser digital" es una forma de lepra virtual para la cual la
única inmunización consiste en la abstinencia. Lejos de esto, el estilo de vida se puede
ver realzado por el hecho de estar en línea, pasando buen tiempo en lugares escénicos
con personajes interesantes, lo cual es una tendencia creciente entre los llamados
"trabajadores del conocimiento",
Estar en línea no solo facilita los inevitables encuentros personales y las "reunionitis",
sino que permite mirar hacia fuera y captar la información pertinente.

15
4. BIBLIOTECA DIGITAL
Con el mismo concepto de investigación y experimentación que nació Internet, nace la
iniciativa de "Biblioteca Digital", con el objeto de incrementar dramáticamente los medios
de obtener, almacenar y organizar información en forma digital y hacerla disponible para
su utilización a través de redes de comunicación. Un aspecto importante de la iniciativa
es el de establecer mejores conexiones entre las ciencias básicas y la innovación
tecnológica.
Desde el anuncio de esta iniciativa promovida por la NSF, DARPA y NASA, denominada
"Iniciativas de Investigación en Bibliotecas Digitales", los esfuerzos en investigación y
aplicación de Bibliotecas Digitales han proliferado; nuevas comunidades de
investigación, proveedores de información y usuarios se han visto comprometidos; la
definición de la Biblioteca Digital ha evolucionado; la tecnología ha avanzado; los
depósitos con contenido digital han aumentado dramáticamente y nuevas direcciones y
líneas de investigación han emergido.

4.1. Antecedentes de la Biblioteca Digital

Los desarrollos investigativos en el campo de las bibliotecas digitales son recientes, solo
en 1994 con motivo del Primer Congreso sobre Biblioteca Digital, denominado DL94, se
consolida en Estados Unidos el inicio de un trabajo sistemático sobre este tema. La
NASA, NSF Y DARPA patrocinan, crean y organizan un consorcio que da origen al más
importante Proyecto de Biblioteca Digital, no solo por su financiación y cantidad de
investigadores involucrados, sino por la vinculación que a él tienen las más prestigiosas
universidades norteamericanas. Esta iniciativa tiene como fin hacer avanzar con la
mayor prontitud los medios para recolectar, almacenar y organizar información en forma
digital, y hacerla disponible para la búsqueda y recuperación al usuario.
Este consorcio convocó a 6 Universidades y les encargó liderar varios proyectos
orientados a desarrollar nuevas tecnologías en el campo de la Biblioteca Digital,
entendida ésta como grandes existencias de información disponibles a través de la red.
Se previó que los proyectos deberían ser desarrollados entre 1994 y 1998. A cada
universidad se le otorgó una contribución de 4 millones de dólares por proyecto. Las
universidades que lideraran los proyectos son: Carnegie Mellon University, University of
California en Berkeley, University of California en Santa Barbara, University of Michigan,
University of Illinois, y Stanford University. Cada una de estas Universidades ha

16
convocado la colaboración de instituciones académicas, bibliotecas, museos, editores,
organismos del gobierno, planteles de secundaria y empresas comerciales de
comunicaciones y computadoras.
Cada proyecto está desarrollando una base experimental que sirva para la investigación
y para la creación de un prototipo. La base experimental deberá ser diseñada en una
estructura que permita un crecimiento gradual, para ir manejando volúmenes crecientes
de información e ir haciendo más accesible el manejo y la consulta de la misma, a la vez
que atender un número creciente de usuarios.

4.2. Proyectos de Iniciativas de Investigación en Biblioteca Digital

4.2.1. Carnegie Mellon University.

El proyecto Informedia Digital Vídeo Library esta construyendo una Biblioteca Multimedia
que permitirá a los usuarios, acceder, explorar y recuperar más de 1.000 horas de
archivos en vídeo, audio, imágenes, textos y otros materiales relacionados.
Entre los socios de la Universidad en este proyecto cabe mencionar a: Microsoft
Corporation, Digital Equipment Corporation, Bell Atlantic Network Services, QED
Communications, Open University, y Fairfax Va. County Public Schools.

4.2.2. University of California, Berkeley.

Este proyecto deberá generar un prototipo de Biblioteca Digital orientado al


planeamiento ambiental y a sistemas de información geográfica. Para crear el prototipo
los investigadores requerirán producir tecnologías que permitan a usuarios no
capacitados encontrar información relevante en la biblioteca.
Las áreas de investigación incluyen: indización automática, procesos inteligentes de
búsqueda y recuperación de información, tecnologías de bases de datos que sirvan de
soporte a los desarrollos de Biblioteca Digital, nuevas aproximaciones al análisis
documental, compresión de datos y herramientas de comunicación para búsqueda
remota.
Los socios y colaboradores de la Universidad en este proyecto son, entre otros: Xerox
Corporation, Resources Agency of California, California State Library, Sonoma County
Library, San Diego Association of Governments, The Plumas Corporation, Shasta
County Office of Education y Hewlett Packard.

4.2.3. University of Michigan.

Este proyecto está orientado a coordinar investigación de agentes inteligentes para


localización de información. Para ello está desarrollando una base experimental a gran
escala y en continua evolución de una Biblioteca Digital multimedia. El contenido que
maneja es ciencias de la tierra y del espacio. Potencialmente conectará miles de
usuarios y repositorios de información, y estará diseñada para responder a las
necesidades de sistematización de grandes volúmenes de información. Un componente
crítico del proyecto es la evaluación por una muy amplia variedad de usuarios, desde

17
aquellos ubicados en el campus universitario, hasta colegios de secundaria y bibliotecas
públicas.
Entre los socios y cofinanciadores de este proyecto están: IBM, Elsevier Science, Apple
Computer, Bellcore, UMI Intemational, McGraw-Hill, Enciclopedia Británica, y Kodak.

4.2.4. University of California, Santa Bárbara.

Este proyecto denominado Alexandria Digital Library, se propone suministrar acceso fácil
a la colección de mapas, planos, imágenes y material pictórico, lo mismo que a todo el
rango de nuevos servicios bibliotecarios electrónicos. El proyecto se centra en la sede
de la Universidad, y su orientación investigativa es la indización de imágenes espaciales
y la información espacial, por sus excelentes colecciones de mapas e imágenes,
existentes en las bibliotecas de la Universidad, reconocidas como las mejores
colecciones de este género en el país.
En el proyecto también participan la Universidad de Nueva York, la Universidad de
Maine, y varios socios industriales. El proyecto si bien comienza con las colecciones
digitalizadas de mapas, imágenes y aerofotografías de la Universidad de California en
Santa Bárbara, deberá incluir antes de concluir, colecciones de SUNY- Buffalo,
Biblioteca del Congreso, United States Geological Survey y otras bibliotecas.

4.2.5. Standford University.

Standford Integrated Digital Library Project, desarrollará las tecnologías que permitan la
existencia de una biblioteca "virtual" única que provea acceso uniforme a un gran
número de recursos de información que van apareciendo en la red. La Biblioteca, creará
un ambiente que enlace todo, desde las colecciones de información personal, las
colecciones que se encuentran hoy en las bibliotecas convencionales, hasta las grandes
colecciones y repositorios de datos compilados por los científicos.
Los desafíos del proyecto incluyen la investigación y el desarrollo de: Modelos para
comunicar y compartir información, interfaces para consulta de información, y servicios
para ubicarla. Se propone crear un ambiente compartido que enlace toda la información
que usan normalmente los científicos y académicos, tales como la información personal,
la información existente en las bibliotecas tradicionales y las colecciones de otros
científicos.
Los socios en este proyecto, son entre otros: Association for Computing Machinery
(ACM), Bell Communications Research (Bellcore), Dialog, Enterprise Integration
Technology (EIT), Hewlett Packard Laboratories, Interconnect Technologies Corporation
(ITC), Interval Research, O'Reilly and Associates, NASA Ames, WAIS Inc. y Xerox Palo
Alto Research Center (PARC).

4.2.6. University of Illinois.

Se desarrolla en el Grainer Engineer Library Information Center de la Universidad de


Illinois, y se centra en los journals y magazines en ingeniería y en literatura científica.
Debe desarrollar interfaces del usuario, técnicas para recuperación, patrones de
búsqueda y recuperación, análisis de los comportamientos de los usuarios, y el

18
problema de los costos. Se propone la digitalización de las revistas de ingeniería y de
literatura científica.
Los proyectos de todas las universidades están en pleno desarrollo y de ellos ya se
tienen publicaciones que permiten conocer sus logros, líneas de investigación definidas
y productos tecnológicos. Sus resultados más sobresalientes, hasta el momento, fueron
presentados en el IEEE Forum On Research And Technology Advances In Digital
Libraries - IEEE ADL'98.

4.3. II Fase de los Proyectos de Iniciativas en Biblioteca Digital

Aunque la primera fase solo terminará en 1998, la NSF - National Science Fundation,
NASA - National Aeronautics & Space Administration, DARPA - Defensa Advanced
Research Projects Agency, NLM - National Library of Medicine, LC - Library of Congress,
y NEH - National Endowment for the Humanities en asocio con NARA - National
Archives and Records Administration y Smithsonian Institution, han publicado los
términos bajo los cuales se desarrollará y patrocinará la fase II del proyecto, la cual se
resume en los siguientes enunciados:

Construir selectivamente y extender sus investigaciones y actividades de prueba, en


áreas prometedoras de las bibliotecas digitales.
Acelerar el desarrollo, administración y acceso a los contenidos y colecciones digitales.
Crear nuevas capacidades y oportunidades a las bibliotecas digitales, para servir a
nuevas comunidades y a las ya existentes, incluyendo todos los niveles de educación.
Fomentar el estudio de interacciones entre los humanos y las bibliotecas digitales,
teniendo en cuenta los diferentes contextos sociales y organizacionales.

4.4. Iniciativas Paralelas

Library Of Congress

La Biblioteca del Congreso ha establecido un proyecto denominado National Digital


Library (DNLP) que tiene como objetivo crear un sistema experimental para organizar y
almacenar las colecciones bibliográficas, dentro este proyecto se esta experimentando
una arquitectura de la Biblioteca Digital y los componentes básicos técnicos para
organizar las colecciones en sistema de computación distribuida general.
The Corporation for National Research Initiatives (CNRI)
Esta corporación fundada en 1986 tiene como objetivo fundamental fortalecer la
investigación y el desarrollo de la infraestructura nacional de información.
El CNRI ejerce la secretaría del Internet Engineering Task Force (IETF), y es la casa de
D-Lib, que soporta la investigación de biblioteca digital y la red de información
tecnológica sobre el tema. Su mayor aporte a la Biblioteca Digital es el desarrollo de
protocolos y el soporte que brinda a todo el proyecto de investigación.

19
4.5. Características de la Información Digital

La digitalización es la unificación de un código que permite registrar la información en un


soporte que se traduce en energía visualizable desde cualquier mecanismo
decodificador, permitiendo:
Desmaterializar la Información.
El formato digital permite que la información se desplace sin su soporte físico y al
desmaterializarse, la información digital es una energía que se desplaza de un lugar a
otro del mundo.
Hacer ubicua la información.
Puesta sobre la red de telecomunicaciones, hace posible que la información que está en
un computador conectado a la red, pueda estar simultáneamente en miles de lugares
geográficos distintos. La información va hasta el lugar donde se necesita y a la hora que
se necesita, evitando por una parte, el desplazamiento de las personas y por otra la
duplicación ilimitada de copias del mismo material.
Digitalizar materiales y procesos de representación, comprensión e inteligencia humana.
Además del texto, la imagen fija, el sonido y la imagen en movimiento, es posible simular
procesos expertos, inteligencia artificial y realidad virtual.
Dinamizar el objeto digital
El objeto digital es susceptible de permanente modificación, de cambio, de crecimiento,
sin mayor costo económico ni humano.

4.6. Lo Digital y la Biblioteca

En la unión entre lo digital y los nuevos conceptos de colección y de fuentes de


información, se genera una entidad totalmente nueva que cumple las funciones de la
biblioteca tradicional, pero que es tan distinta que podría denominarse de otra manera.
Lo cierto es que esta realidad genera un paradigma distinto al de la biblioteca tradicional.
Las características más sobresalientes de la Biblioteca Digital son:

La información se desplaza hasta el usuario


Esto revoluciona el espacio, el tiempo, el manejo económico, la inversión en edificios
llenos de libros y un personal especializado para manejarlos. Sin embargo, la revolución
es mayor aun desde la perspectiva del usuario quien es autónomo frente a la
información, no tiene intermediarios, ni horarios ni limitaciones. (Yannick Maigenien,
Nancy A. Van House).
Es suficiente el original
En la biblioteca digital, y gracias a la ubicuidad de la información, no se requiere sino un
original, el cual se puede consultar simultáneamente por muchos usuarios.
Redes de conceptos para la recuperación.
Es la búsqueda o navegación a través de redes de conceptos que permite el hipertexto,
estrategia más cercana a los modelos mentales y procesos de pensamiento.
Documento dinámico
Además de permitirse una gran variedad de documentos, cualquier documento digital
puede ser permanentemente modificado, actualizado, unido con otro, borrado, etc.

20
La Biblioteca Digital es un mecanismo para producción y uso
Quizá lo más revolucionario es que ella pone al alcance de individuos y organizaciones
un sistema inmediato de producción y distribución de información. El usuario, cualquiera
que sea, se puede convertir en productor de información, cambiando totalmente la
mentalidad de las personas de ser solamente usuarias pasivas, invitándolas a producir
información que puede ser inmediatamente compartida por unos pocos o por millones de
personas.
La Biblioteca Digital es la unión de muchos productores de contenido
La biblioteca se conforma con la producción de una gran cantidad de instituciones e
individuos que ubican sus productos informativos en multitud de puntos en la red, que
están entrelazados físicamente y permite recuperar la información a través de
conceptos. Es una red coordinada en la que cada productor aporta prioritariamente lo
suyo y que llega a muchos usuarios a través de la red.

4.7. Visión General de la Biblioteca Digital

4.7.1. Componentes

La Biblioteca digital es un sistema de administración de información que tiene cinco


componentes básicos: Objetos Digitales, Repositorio, Subsistema de acceso, Soporte
Físico y Usuarios.
Los objetos digitales, son representaciones de conocimiento. Están compuestos por el
material digital que representa el conocimiento y por los elementos identificatorios para
gestionarlos.
Los repositorios o depósitos, que almacenan y gestionan los objetos digitales y los
mecanismos que los ordenan y relacionan.
El subsistema de acceso son interfaces y mecanismos que le dan la forma de
presentación a los objetos para los usuarios y para los bibliotecólogos o administradores
del sistema que gestionan las colecciones
El soporte tecnológico (o físico) facilitador de la representación y el transporte de los
objetos digitales hacia el usuario.
Los usuarios, son las personas que en su relación operativa con el sistema actúan como
receptores, transformadores y generadores de información.

4.7.2. Procesos de Información en la Biblioteca Digital

La biblioteca digital en cuanto a los procesos, al igual que lo que sucede en la biblioteca
tradicional, es una herramienta de mediación que posibilita la aproximación, del sujeto
que conoce, a múltiples representaciones de la realidad que le potencian nuevas formas
de simbolización.
Desde esta perspectiva, la biblioteca digital almacena esas múltiples representaciones
de la realidad que, convertida en símbolos y metasímbolos (objetos digitales), son
puestas al servicio de las personas para su conocimiento, comprensión, uso y
aprendizaje.

21
La construcción del objeto digital tiene dos orígenes, puede construirse en un terreno
material físico-tecnológico, a partir de documentos que son digitalizados, o en un terreno
simbólico-cognititivo, donde el propio usuario crea conocimiento utilizando las formas y
los medios para representar la información en objetos.
En el primer caso el documento es la base del objeto digital, por tanto el ciclo de
producción y difusión del conocimiento es el tradicional, complementado con un proceso
de digitalización del documento.
Con este proceso se llega a tener una representación digital del documento, potenciando
en él las formas de representación de la información: texto, imágenes y sonido, hasta
alcanzar una representación multimedial.
En el segundo caso el ciclo de producción y difusión de información se integra en el
ambiente de red, contribuyendo el usuario en la producción y edición de conocimiento en
formato digital . El bibliotecólogo o especialista en información actúa sobre el documento
digital para gestionar los metadatos y los elementos que permitan su gestión.

4.7.3. Forma de Utilización.

De acuerdo con los componentes, se vislumbran las siguientes posibilidades como


formas de utilización de la Biblioteca Digital:

Desde el usuario individual:


Como medio para descubrir y apropiarse de una realidad representada por objetos
digitales.
Como medio para contribuir a la construcción de nuevos objetos digitales.
Desde la Institución:
Como medio para la consolidación de redes.
Como medio para facilitar a diversos públicos el acceso libre e irrestricto a su
información.
Como medio para la proyección institucional.
Desde la sociedad:
Como medio para la realimentación y generación paradigmática de teorías, métodos,
conocimientos y aplicaciones en todos los campos de las ciencias.
Como medio para potenciar los procesos educativos y de desarrollo científico.

4.7.4. Servicios Básicos de la Biblioteca Digital

Consulta y recuperación de objetos digitales (forma de aproximarse la realidad).


Acceso y disponibilidad a la información universal, con plena autonomía del usuario y sin
restricciones de tiempo y lugar.
Búsqueda a través de redes de conceptos, lo cual le asegura al usuario la recuperación
exhaustiva de la información disponible en la red sobre el tema de su interés.
Interacciones en tiempo real con los objetos digitales permitiéndole al usuario la
recuperación e incorporación inmediata de la información a sus proyectos de trabajo.
Construcción individual o colectiva de objetos digitales desde los conceptos
desarrollados por los usuarios.

22
Orientación de procesos de desarrollo cognitivo en una comunicación abierta y
distribuida.

4.8. El Proyecto de Biblioteca Digital Desde Colombia

Una revisión acerca de los desarrollos sobre la Biblioteca Digital nos permite afirmar que
la mayor parte de los estudios, artículos y ensayos están referidos a los avances
tecnológicos y a los tipos de recursos que ella ofrece. El componente humano de la
biblioteca digital es tratado con menos frecuencia. De ahí que el proyecto que se ha
iniciado en Colombia centre sus esfuerzos en tres áreas.

4.8.1. Investigación tecnológica

La investigación tecnológica se centrará en los siguientes aspectos:


• Estudios para la adopción, adaptación o desarrollo, en un prototipo, de los
conceptos y avances organizativos y tecnológicos que en el ámbito internacional
se tienen sobre Biblioteca Digital.
• Construcción y experimentación de un prototipo que defina los componentes, las
relaciones, las estructuras, los procesos, las herramientas operativas, las
funciones y los parámetros de su arquitectura, capaz de adaptarse a estructuras
y usuarios diferentes.
• Propuestas para la generalización de: la arquitectura, sistema piloto
computacional, componentes técnicos de manejo, organización, gestión de la
información y desarrollo de un conjunto de herramientas que permitan desde una
red: almacenamiento, accesibilidad y disponibilidad de objetos y servicios.

4.8.2. Investigación sobre usuarios

La investigación en esta área se orientará hacia:

a. Estrategias con las cuales se potencie:


• El uso de la Biblioteca Digital como alternativa para generar procesos de
conocimiento en los usuarios de la información.
• El uso de la Biblioteca Digital como mediador de procesos de aprendizaje.
• Estudios para conocer el comportamiento del prototipo, en unidades de
información e instituciones educativas colombianas para determinar la capacidad
de ajuste de la arquitectura y el comportamiento de ésta en el ámbito de los
usuarios y los usos académicos. Estos estudios se realizarán mediante:
• La determinación y caracterización de los usos de Biblioteca Digital con fines
académicos en quince (15) instituciones educativas.
• Identificación y caracterización de los usuarios de la Biblioteca Digital, en su
calidad de productores y receptores de información.
• Definición de los requerimientos y presentación de propuestas para la formación
de usuarios de la Biblioteca Digital en las instituciones educativas.

23
4.8.3. Investigación sobre la gestión técnica y administrativa de la información

La investigación en esta área pretende definir:

• Los procesos de gestión que permitan una organización eficiente y funcional de


la información.
• La eficiencia y funcionalidad de la Biblioteca Digital en la organización y difusión
de la información.
• Propuestas para la formación de especialistas en administración y gestión de
información digital.
• Relaciones del proyecto Biblioteca Digital desde Colombia con los otros
proyectos de bibliotecas digitales que operan en el mundo.
• Condiciones institucionales para soportar los requerimientos tecnológicos de la
Biblioteca Digital.

4.9. Estrategias de Desarrollo

El proyecto se desarrolla a través de una red de trabajo cooperativo e interdisciplinario,


en grupos que investigan paralelamente, dentro de los parámetros del modelo
conceptual desarrollado por el grupo de investigación de la Universidad Javeriana.

4.9.1. Grupo de Investigación de la Universidad Javeriana.

El proyecto es desarrollado por cuatro equipos de investigación pertenecientes a las


áreas de: Información, Tecnología, Pedagogía y Comunicación, coordinados por un
Comité que facilita una permanente comunicación entre ellos, para lograr el desarrollo
de una sola construcción.
Los equipos responden a los diferentes campos de investigación sobre biblioteca digital.
Un primer equipo es el de diseño-lógico conceptual que asume la globalidad del
proyecto, y tres equipos que investigan problemáticas especificas.

Los cuatro equipos enunciados son los siguientes:

• Equipo de Diseño Lógico-Conceptual. Es el encargado de desarrollar


permanentemente el diseño del sistema piloto de acuerdo con el estudio teórico,
la definición de usuarios, demanda de la biblioteca digital, los resultados de los
procesos de implementación, prueba y evaluación de sistema. Esta constituido
por investigadores de los equipos de Información, Tecnológico, Pedagógico y de
Comunicación. Este equipo es responsable de dar las directrices de la
investigación.
• Equipo de Información. Está encargado del estudio, diseño de los procesos y la
arquitectura de la biblioteca digital, entendidos como la definición de la estructura
de los objetos digitales, los repositorios y de las relaciones de la biblioteca digital
con los usuarios en función de los procesos de búsqueda y recuperación de la
información. Igualmente es el responsable de la implementación de los objetos
digitales dentro del sistema piloto.

24
• Equipo Tecnológico. Está encargado de la investigación tecnológica que haga
factible la construcción e implementación del prototipo basado en los
requerimientos definidos por los otros equipos en el sistema. Aborda los
problemas relacionados con los procesos de construcción, análisis,
almacenamiento, búsqueda, y recuperación asistidos por computador desde los
objetos digitales.
• Equipo Pedagógico y de Comunicación. Realiza investigación educativa y
comunicacional orientada a la definición de las aplicaciones del sistema de
biblioteca digital en los espacios educativos, y la mediación entre los usuarios y
la tecnología en los procesos de aprendizaje. Desarrolla la concepción de la
Biblioteca Digital como una estrategia comunicativa con sus implicaciones
socioculturales y educativas desde una re-conceptualización del documento.

4.9.2. Grupos de Investigación en los establecimientos educativos.

Al proyecto están vinculados dos grupos de establecimientos educativos: Un grupo de


Colegios privados reunidos a través de una organización denominada GANEZA, y un
grupo de establecimientos pertenecientes al sector público coordinados por el Ministerio
de Educación Nacional.

Los dos grupos cumplen tres procesos dentro del proyecto:

• Proceso formativo. Este proceso se desarrolla a través de talleres formándolos


en los conceptos de Biblioteca Digital, uso de redes de información, digitalización
de documentos y edición electrónica. Para ello los establecimientos participantes
están conectados a la red.
• Proceso experimental. Dentro de procesos de carácter participativo y de
construcción colectiva, los establecimientos educativos, con la asesoría del
Grupo de Investigación de la Universidad Javeriana y a través de talleres, definen
las aplicaciones de la biblioteca digital en los espacios educativos, en la
mediación entre los usuarios y la tecnología en los procesos de aprendizaje;
participan en la construcción de propuestas pedagógicas y en la producción y
edición electrónica de documentos.
• Proceso de evaluación. En forma paralela a los dos procesos anteriores, los
investigadores de la Universidad y los docentes de los establecimientos
educativos, en sesiones conjuntas, desarrollan actividades de evaluación y
confrontación de conceptos que conduzcan a crear la Biblioteca Digital en el
establecimiento educativo, a valorar las fortalezas y debilidades de ella y a crear
el modelo de generalización del prototipo en el ámbito nacional.

4.9.3. Grupos de investigación universitarios.

Son organizaciones informales de investigaciones paralelas y/o complementarias, que


irán surgiendo en la medida que el grupo de investigación de la Universidad Javeriana
defina la arquitectura, el prototipo y el sistema de la Biblioteca Digital, avance en el

25
desarrollo de propuestas educativas y comunicacionales, y que se difundan estos
progresos.
Para incentivar el surgimiento de estos grupos el proyecto define como grandes áreas de
trabajo las siguientes:

• Investigaciones centradas en la relación hombre – Biblioteca Digital.


Ésta área busca profundizar sobre los impactos y el potencial de las bibliotecas digitales
para incrementar las actividades humanas en crear, buscar, y usar información. Es de
especial interés ahondar en la función que la biblioteca digital cumple dentro de
procesos educativos.
• Investigaciones centradas en contenidos y colecciones.
Ésta área enfoca sus estudios al entendimiento y acceso avanzado de la construcción y
constitución de nuevas colecciones y contenidos digitales. Aquí se contemplan
propuestas de colecciones en diferentes formatos, de diversos dominios del
conocimiento científico y no científico, incluyendo colecciones tanto del sector público
como privado. Es un componente importante de estas investigaciones el estudio de
todos los aspectos legales concernientes con la biblioteca digital, tales como propiedad
intelectual y manejo de derechos, privacidad y seguridad de la información.
• Investigaciones centradas en la tecnología.
Los temas de ésta área se ocupan del estudio de los componentes tecnológicos que
soportan las estructuras de información digital. En este campo los estudios pueden
corresponder a la transferencia, adaptación, conversión o producción de tecnologías,
dentro de los estándares internacionalmente aceptados para las bibliotecas digitales.

4.9.4. Grupo de transferencia de tecnología

Es el encargado de convertir los resultados de las investigaciones en sistemas


operativos. Este grupo está abierto a empresas, universidades e instituciones del sector
público y privado.

4.9.5. Grupo de Comunicación y divulgación.

Es la organización que se encarga de difundir los avances del proyecto y de los grupos
de investigación paralelos. Su actividad se centra en los siguientes campos:

• Comunicados de prensa.
• Difusión de avances a través de la red.
• Congreso Bianual "Biblioteca Digital desde Colombia"
• Publicación especializada en Biblioteca Digital.

26
5. INTERNET Y ACADEMIA
Hoy no se requiere tener buena memoria para retener la información, ni es función única
de la academia transmitirla, lo que es necesario es estar "presente" en el conocimiento.
Un ejemplo muy claro de esta afirmación es que quien tiene acceso y sabe navegar en
la Internet, está presente en todo el conocimiento universal.
El educador tiene ahora la oportunidad, que seguramente siempre esperó, de publicar
gratuitamente sus proyectos y experiencias en un medio de eficiencia comprobada y en
rápida expansión, que permita que sus conocimientos e investigaciones estén a
disposición de comunidades diferentes a las cuales él sirve y que reciba de inmediato
criticas o complementos a sus trabajos académicos. Tener un medio de planificación de
sus clases magistrales, de compilación de ensayos y experiencias de aula, de reseñas
de proyectos e informes y todo aquello que, en el mejor espíritu docente, se desee
compartir con sus colegas.
El alumno dentro de este contexto ya no pertenece al mundo aislado de su escuela, ni
de su aula de clase, no depende tampoco de los conocimientos de su maestro, ahora
puede decirse que tiene alas para adquirir conocimiento. Tiene a través de la red a todos
sus condiscípulos del mundo, sin importar la lengua, raza, ni el espacio geográfico en
donde se encuentren. Ha nacido la posibilidad de establecer diálogos con grupos,
compartir gustos, ciencia y sentimientos con amigos invisibles. Vivir en la red de acuerdo
a su edad y compartir los pensamientos, la producción cotidiana y la simple vida de la
clase, para que esos amigos la critiquen, la acrecienten y la disfruten si es que tienen los
mismos fines, de formarse, educarse y crear conocimiento y cultura.
Ordenando estas ideas en la estructura académica de un establecimiento educativo
tendríamos, a manera de ejemplo, brindar oportunidades como las que ya se tienen en
el Proyecto Alejandría de escuelas argentinas, que a continuación se describen:

Para los alumnos


• Material de Estudio - Información de interés en cualquier área de las ciencias.
• Club de Amigos - Búsqueda de corresponsales en Internet.
• Revistas On-line - Páginas de alumnos construidas por ellos mismos.
• Deportes - Enlaces a recursos deportivos, reglamentos, clubes y actividades.
• Música - Los mejores enlaces hacia la música contemporánea de sus gustos y de
diferentes países.

27
• Hobbies - Actividades interesantes para su tiempo de ocio

Para Docentes
• Aula Virtual - Recursos pedagógicos y de utilidad para maestros
• Cartelera Docente - Actividades, cursos, seminarios, congresos y eventos de
interés.
• Maestros Registrados - Lista de direcciones e-mail de maestros que trabajan en
el Proyecto.
• Bolsa de Trabajo - Pedidos y ofrecidos en todas las áreas pedagógicas.
• Sección Editorial, donde discuten los grandes temas educativos.

Para las Escuelas y las Clases


• Colegios en la red - Índice de Colegios del país, latinoamericanos e
hispanohablantes.
• Colegios Registrados - Homepages de Colegios.
• Clases y Maestros - Lista de clases y maestros en busca de contactos
educativos.

Para Asuntos Generales de la Educación


• Biblioteca. Compartir recursos de textos construidos dentro del proyecto en
diferentes áreas de las ciencias. En el caso de Alejandría tiene textos en
literatura, ciencias exactas, humanidades, artes plásticas y música clásica.
• Proyectos Educativos - Proyectos pedagógicos y de intercambio entre escuelas y
clases de todo el mundo.
• Clases Gemelas con otros establecimientos del mundo.
• Colaboraciones de material diverso aportado por todos los miembros.
• Mensajes - Cartelera de mensajes - Noticias
• Foros & Grupos
• Foros Educativos y Grupos de Discusión
• Enlaces a los principales servicios noticiosos del mundo y América.
• Shareware Educativo - Enlaces a distribuidores de Software Educativo y
programas útiles.
• Enlaces educativos en la Web.

La academia tiene ahora la posibilidad de integrarse a la red para disfrutar de servicios


educativos para su comunidad académica. Si se integra a una red como "Alejandría"
esta sumándose al esfuerzo creativo de construir, día a día, un espacio verdaderamente
educativo y de servicio comunitario con otras escuelas o puede asociarse en el país con
otras escuelas y en conjunto crear una infraestructura de la misma calidad a la que ya se
tiene en otros países, con lo cual se establece una cultura de compartir los beneficios de
esta tecnología en el medio.
Puede además seguir actuando solo como usuario de las Web de otras instituciones,
con las limitaciones de no poder difundir su propia información y que su comunidad
académica no participe activamente en ella.
Lo importante para la escuela y comunidad académica es que se propicie el clima para
encontrar siempre a un interlocutor en el universo dispuesto a escucharlos, listo para

28
brindar la ayuda necesaria, presto a ofrecer el consejo apropiado o la oportunidad
deseada. Colaborar con ideas y aportes en este ambiente es más sencillo de lo que nos
imaginamos, y a través de estas experiencias encontraremos que sí hay un modo de
romper los viejos esquemas educativos que nos atenazan: El nuevo modelo debería ser
educar ¡participando! .
Existe una gran variedad de sitios Web con el conocimiento que cotidianamente se
maneja en la academia y con la ventaja de estar permanente actualizado. No dudamos
que el maestro ingenioso encontrará siempre un buen motivo para que sus alumnos
visiten estos sitios, ya sea en busca de información útil o simplemente para acrecentar
su cultura general.
A manera de ejemplo juzguemos estos cuatro casos:

Vistas del Sistema Solar por Calvin Hamilton


"Vistas del Sistema Solar" ha sido creado como una gira educativa por el sistema solar."
Contiene imágenes e información acerca del Sol, planetas, lunas, asteroides, cometas y
meteoroides encontrados en el sistema solar. Contiene más de 220 páginas de
información, más de 950 imágenes de alta resolución y animaciones, y más de 880
megabytes de datos. ¡En Español!
http://bang.lanl.gov/solarsys/spanish/

Culturas Precolombinas
Universidad de Guadalajara, México
Un elaborado y poético paseo por la historia de los Mayas, los Olmecas y los Aztecas,
con valiosa información cultural y etnográfica que abarca desde el arte y la música hasta
la imponente arquitectura de los pueblos fundadores de América Central. Una visita
obligada para maestros de Historia Americana y sus alumnos. ¡En Español!
http://udgftp.cencar.udg.mx/Precolombina/intropre.html

Classical MIDI Archives por Pierre R. Schwob


Miles y miles de archivos MIDI representando el espectro completo de la Música Clásica.
Prácticamente todos los géneros y artistas concebibles tienen un sitio en los Classical
MIDI Archives, ¡y también están muchos que Ud. ni siquiera ha oído nombrar! Además,
pueden enviarse colaboraciones, en caso que Ud. sea aficionado a la secuenciación en
formato MIDI. En Inglés.
http://www.prs.net/midi.html#top

La Ciencia es Divertida por Antonio Varela


Una página dedicada a divulgar aspectos lúdicos de la ciencia.
Anécdotas- Hechos curiosos - Experimentos - Explicaciones - Chistes - Exámenes -
Preguntas ¡En Español!
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/1719/index.html

Como vemos la oportunidad esta dada para que la educación, el maestro y el alumno
tengan todos los elementos para romper el paradigma que por tantos años hemos tenido
de la escuela como un lugar físico, enclavado en un espacio y encerrado en unas
paredes; de un maestro impartiendo información y de un alumno lleno de ideas y de

29
deseos de convivir con otras culturas, preso por las estructuras rígidas en las cuales
ofrecemos nuestra educación. Llego el momento de compartir y de participar en los
procesos educativos con plena libertad.
La academia tiene ahora gran parte de los elementos, modelos y medios que le permiten
compartir en sus propias aulas de clase y en el lugar de trabajo cotidiano del maestro y
del alumno, el conocimiento universal disponible y la presencia virtual de comunidades
que universalmente pueden apoyar el trabajo escolar.
El reto es apoderarse de todas estas ventajas que ofrecen las tecnologías de la
información para dar solución a viejos problemas:
Actualización permanente del docente; vinculación del alumno a la realidad de nuestros
países y a las vivencias de naciones con mayor desarrollo; integrar la comunidad
académica al mundo de la ciencia y hacerla participar activamente de él; construir y
difundir el conocimiento y las experiencias endógenas; enriquecerse intelectualmente a
través del trabajo a distancia; participar en otras academias de pensamiento; estimular el
trabajo y la producción individual y alcanzar nuevas oportunidades para el desarrollo
profesional.
El mundo está abierto a estos nuevos retos, pero para alcanzar resultados positivos,
tenemos que hacer muy seguramente cambios sustantivos en las estructuras de las
organizaciones, particularmente en un nuevo enfoque administrativo que permita asignar
recursos para la implementación de este nuevo espacio académico que estimule a
quienes tenemos responsabilidades de dirigir, educar y educarse. Debemos aceptar que
el conocimiento y el dominio de la tecnología es parte integral de este cambio; que
adaptarse a estos nuevos ambientes requiere que el maestro y el alumno programen
tiempo para hacerlo; aceptar que se deben planear y organizar nuevas formas sociales
de compartir el conocimiento y el tiempo libre; permitir que el alumno navegue en el
ciberespacio y entender que ello es parte de su formación y por tanto de su trabajo
escolar. En fin son muchos los cambios en los que nos debemos comprometer, pero son
las escuelas, sus maestros y sus alumnos quienes con mayor certeza pueden
identificarlos.
La tarea de una en estos nuevos ambientes es fascinante, su función de intermediación
en los procesos de información cobra otras dimensiones, su trabajo tiene que alternarse
entre mantener una colección física con unos usuarios presenciales y contribuir a
alimentar en el ciberespacio una biblioteca constituida con objetos digitales, sin paredes,
sin estantes, pero abierta a toda la humanidad.

30
6. PRESERVACIÓN DE LA CULTURA
El recurso mundial de libros, arte, discos y videos, y demás productos culturales, cuenta
ahora con la más poderosa red global de producción, preservación, divulgación y
comercialización.
La preservación es uno de los objetivos fundamentales por la cual existe la red, pero
esto solo se dará en la medida que los dueños de los derechos de autor de los bienes
culturales decidan ponerlos en la Red y que lleguen a acuerdos con los proveedores de
servicios sobre la utilización y los controles de manejo de su patrimonio. De otra parte
también se preservarán cuando los autores decidan producir sus obras en la propia Red,
definan las formas de utilización, formas de acceso y controles de uso. Lo que se
vislumbra es que por largo tiempo será posible tener obras en sus formatos tradicionales
y las mismas obras en formato digital y que muchos bienes culturales sólo se van editar
en formato digital.
Con base en la red, han surgido y seguirán emergiendo grandes organizaciones de
información a las cuales es necesario vincularse para poder competir no solo en los
procesos de venta, sino también en calidad de servicios, en precios, y
fundamentalmente, en la creación, conservación y difusión. Estar ausente de esta
globalización es peligroso, es caer en un mundo aislado en donde solo participará en
pequeños segmentos del potencial del mercado, y la tendencia de quienes se aíslan es
a desaparecer.
¿Podemos seguir siendo espectadores en esta sociedad de la información que ya llegó?
O, más bien, debemos convertirnos en participes...
Ingresar en el manejo eficiente de la producción, administración, conservación y difusión
de los bienes culturales en la red, implica diversos niveles de capacitación en las
diferentes especializaciones involucradas en un uso dinámico de sistemas de
información.
Inmersos en este contexto, es frecuente el empleo de términos tales como "redes",
"recursos en línea", e incluso "catálogos en línea". Producir y utilizar recursos
disponibles a través de internet es ya, un quehacer cotidiano, una herramienta más
como lo puede ser un procesador de textos o una base de datos.
Toda organización debe dar el salto hacia la conectividad directa a internet como medio
de preservación, producción, comunicación, promoción, venta y servicio de atención al
cliente.

31
Imagínese que su organización ha desarrollado en internet una unidad virtual. Al llegar a
ella, los visitantes podrán ser recibidos por un empleado. Este empleado podrá
preguntar a los usuarios qué es lo que buscan, para así indicarles el lugar adecuado
donde pueden encontrarlo. Los usuarios tendrán la posibilidad de pasear por varias
secciones mirando los objetos en exhibición. Esta unidad virtual no necesita de ningún
mostrador, ni de ladrillos, ni estructuras. Los usuarios realizan sus consultas, tienen la
posibilidad de encontrar objetos digitales libres de derechos de autor que pueden utilizar
ampliamente, o hacer compras cómodamente desde sus casas u oficinas. Y los
empleados pueden estar en cualquier lugar del mundo.
Aunque la Biblioteca Digital está aún en pleno desarrollo, el hecho de estar inserta en la
red, concebida dentro de estructuras interoperables e intraoperables de sistemas de
información, y tratar los documentos y los bienes culturales como objetos digitales, en
donde se integran datos, imágenes, sonidos, sensaciones, y la información sobre la
información (metadatos), abre un nuevo espacio imprevisible para la preservación, la
producción, el acceso global y la difusión masiva de la ciencia, la tecnología y los bienes
culturales y propicia amplias oportunidades para crear grandes cambios en los procesos
educativos en todos los niveles.

32
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1) ¿Está en la onda de la nueva economía de la información? / Evans, Philip y Wurster,


Thomas. En: Summa plus No. 126, Diciembre de 1997. pp 56-73
A Framework for Distributed Digital Object Services / Robert Kahn and Robert Wilensky.
May 13, 1995. http://cnri.dlib/tn95-01

2) A General Framework for the Meta-Information and Catalogs In Digital Libraries /


Terence R. Smith, Steven Geffner, and Jonathan Gottsegen. Department of Computer
Science and Department of Geography. University of California at Santa Barbara.
http://www.computer.org/conferen/meta96/smith/ieee.html#137

3) An Architecture for Information in Digital Libraries / William Y. Arms, Christophe


Blanchi and Edward A. Overly. Corporation for National Research Initiatives
Reston, Virginia. D-Lib Magazine, February 1997
Digital Library Initiative - Phase 2 http://www.nsf.gov/pubs/198/nsf9863/nsf9863.htm
Digital Library Initiative http://dli.grainger.uiuc.edu/national.htm

4) Hágase a una nueva vida. / Negroponte, Nicholas. En: Summa plus No. 126,
Diciembre de 1997. pp 88-89

5) Internet y educación / Arias, José. En: Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías


de la Información. Vol. 3 No 1 y 2 de 1997.

6) Metadata Architecture for Digital Library / Ron Daniel, Carl Lagoze and Sandra D.
Payette. IEEE Forum on Research and Technology Advances in Digital Libraries. IEEE
ADL'98 - April 22-24, 1998. Santa Bárbara - California

7) Proyecto Biblioteca Digital desde Colombia / Arias, José et al. Colciencias - Pontificia
Universidad Javeriana. 1996
Una mirada al futuro. En: Summa plus No. 125, Noviembre de 1997. pp 56-64
UNESCO. Las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo. París :
UNESCO, 1996. 46 p.

33

También podría gustarte