Está en la página 1de 16

CULTIVO CONTINUO Y POR LOTES DE Lactococcus lactis NZ133: DATOS

EXPERIMENTALES Y DESARROLLO DEL MODELO

INTRODUCCIÓN

En el artículo de estudio se plantea un modelo para seguir el comportamiento de


producción de biomasa, de producto lactato y de consumo de sustrato lactosa en
un cultivo por lotes y continuo para caracterizar Lactococcus
lactis NZ133 utilizado en la industria láctea para producción comercial de los
productos lácteos fermentados como cultivo iniciador , se evalúa el cambio en el
comportamiento de estas tres variables al modificar la concentración de lactosa.

Para comparar los datos propuestos en el artículo para el modelamiento de la


cinética de crecimiento de L. lactis en cultivo por lotes, se desarrollaron curvas en
las que se relacionan el cambio de las variables antes mencionadas contra el
tiempo de fermentación. El modelo propuesto para observar los cambios en la
cinética de crecimiento del microorganismo antes mencionado, es el modelo de
Luedeking-Piret, modificado para incluir los efectos de limitación e inhibición de
lactosa, así como la inhibición de lactato.

DATOS EXPERIMENTALES

Todas las fermentaciones se sembraron con un 2,5% v / v de inóculo, es decir


x0=2,5 ml/100ml= 0,025

Los datos presentados a continuación se logran gracias a la interpolación de los


puntos suministrados en las gráficas del artículo en los que se varían la
concentración inicial de sustrato lactosa de 20, 40, 60, 80 y 100 g/l.

PARA s0= 20 g/l

T (h) X (g/l) s (g/l) P (g/l)


0 0,02 22 0
1 0,1 21 0,5
2 0,1 20,8 1
3 0,1 20 2,3
4 1 16,8 4,8
5 2 11 10,5
6 2,8 4,8 17
7 3 0,1 20,5
8 2,8 0,0 21
Para s0= 40 g/l glucosa

T (h) X (g/l) P (g/l) s (g/l)


0 0,02 0,0 42
1 0,1 0,5 42
2 0,3 1 41,5
3 0,5 3 40
4 1 6 37
5 2 11 31
6 3,8 23 21
7 5 32 8
8 4,8 40 0
9 40 0

Para concentración s0= 60 g/l

T (h) X (g/l) P (g/l) s (g/l)


0 0,02 0,0 65
1 0,1 1 64
2 0,3 3 63
3 0,5 4 61
4 1,5 8 61
5 3 12 54
6 4 24 42
7 5,5 40 24
8 6 53 10
9 6 62 0
10 5,8 62 0

Para s0= 80g/l

T (h) X (g/l) P (g/l) s (g/l)


0 0,02 0,0 83
1 0,3 1 80
2 0,5 1,5 78
3 0,75 4 77
4 1,5 8 73
5 3 13 73
6 4,5 25 58
7 6 40 40
8 6,2 57 25
9 6,2 65 13
10 6,2 73 7
11 6,2 80 1
12 6 82 0
13 5,8 82 0

Para s0=100g/l

T (h) X (g/l) P (g/l) s (g/l)


0 0,02 0,0 108
1 0,3 1 108
2 0,5 3 107
3 0,75 4 103
4 2 9 103
5 4 12 103
6 10 20 90
7 13 35 83
8 15 50 57
9 16 62 42
10 16 70 30
11 16 75 25
12 16 80 19
13 16 83 17
14 15 87 11
15 15 88 11
16 15 90 10

MODELAMIENTO

El modelo para el análisis de la cinetica de L. lactis NZ133 fue el siguiente:


Tasa de producción de biomasa:

Tasa de utilización de lactosa:

Tasa de producción de lactato:

DESARROLLO DEL MODELAMIENTO

Para el desarrollo del modelamiento planteado en este articulo, se graficaron con


la ayuda del programa Matlab, las curvas de comportamiento de la biomasa, el
sustrato y el producto al variar su concentración inicial de sustrato. A continuación
se presenta el código utilizado, el algoritmo desarrollado.
Se genera un archivo en el cual se encuentra la función que define la ecuación
diferencial de acuerdo a los parámetros de tiempo y de concentración de biomasa,
lactosa y lactato.

function [f]=dlloecuaciones(t,x)

%Constantes utilizadas para el modelo de producción de biomasa


umax=1.10;
ksx=1.32;
kix=304;
pix=1.39;
pmx=49.9;

%Constantes utilizadas para el modelo de utilizacion de sustrato


(lactosa)
qsmax=3.42;
kss=2.05;
kis=140;
pis=47.1;
pms=95.5;

%Constantes utilizadas para el modelo de produccion de lactato


alfa=0.39;
qpmax=3.02;
ksp=2.05;
kip=140;
pip=47.1;
pmp=95.5;

%Tasa de produccion de biomasa


f(1)=umax*(x(2)/(kss+x(2)))*((1-(x(3)-pix)/(pmx-pix)))*((kix/
(kix+x(2))))*x(1);

%Tasa de utilizacion de sustato lactosa


f(2)=(-qsmax*((x(2)/(ksx+x(2)))))*((1-((x(3)-pis)/(pms-pis))))*((kis)/
(kis+x(2)))*x(1);

%Tasa de produccion de lactato


f(3)=(alfa*f(1))+(qpmax*((x(2))/(ksp+x(2)))*((1-(x(3)-pip)/(pmp-
pip))))*((kip)/(kip+x(2)))*x(1);

f=f';

En esta función que se encuentra en un archivo .m (dlloecuaciones.m) se reciben


como parámetros los vectores en los que se establecen los valores del tiempo y el
vector en los que se encuentran los valores de las concentraciones iniciales de
biomasa, sustrato y producto, siendo:
x(1): concentración de biomasa en g/l
x(2): concentración de sustrato lactosa g/l
x(3): concentración de lactato en g/l
En esta función también se establecen los valores de tres funciones:
f(1): Tasa de producción de biomasa
f(2): Tasa de utilización de sustrato lactosa
f(3): Tasa de producción de lactato.

La función dlloecuaciones retorna un arreglo o vector [f] con los valores de las
funciones antes descritas.

Para poder realizar las curvas para observar el comportamiento de la biomasa, el


sustrato y el producto al variar su concentración inicial de sustrato, es necesario
generar otro archivo descrito a continuación:

%Para s0=100 g/l


[t,x]=ode45(@dlloecuaciones,[0 8],[0.025;20;0]);
plot(t,x(:,1),'gx',t,x(:,2),'bs',t,x(:,3),'m*'),xlabel('t fermentación
(h)'),ylabel('lactosa,biomasa,lactato (g/l)') ;
ylim([0 25])
xlim ([0 9])
grid on

En primer lugar, se resuelven las ecuaciones diferenciales, utilizando la función


ODE45. Esta instrucción regresa un conjunto de coordenadas "x" y "y" que
representan a la función y=f(x), los valores se calculan a través de métodos
Runge-Kuta de cuarto y quinto orden.

En el primer parámetro que recibe se  define una función que representa a una
ecuación diferencial ordinaria, para este caso se hace un llamado a la función
dlloecuaciones anteriormente descrita. ODE45 proporciona los valores de la
ecuación diferencial y'=g(x,y).

Los otros dos parámetros que recibe, especifican los extremos del intervalo en el
cual se desea evaluar a la función y=f(x), en este caso, seria los rangos de valores
para el tiempo que sería en la coordenada x y los valores iniciales de
concentración de biomasa, sustrato y producto, que estarían en la coordenda y.

En la siguiente línea de este código se hace uso del comando plot, este comando
ploteará o graficará los elementos del vector x en el eje horizontal de una figura, y
los elementos del vector y en el eje vertical de la figura. Para el desarrollo de las
tres curvas que se necesitan, los parámetros de plot seria el tiempo para el vector
x, seguido por una coma del vector en el que se encuentra la concentración de
biomasa (x1) de acuerdo al tiempo, estos parámetros se repiten para x(2) y x(3)
que seria el vector de las concetraciones de lactosa y lactato respectivamente. El
otro parámetro para el parámetro para plot después de indicar las cooerdenadas
es el color y el tipo de línea a utilizar para cada curva, para este caso 'gx', 'bs'
y m*. También se especifica el texto para las coordenas x y y con laas
instrucciones xlabel y ylabel. En las dos siguientes líneas se establecen los
rangos tanto para x como para y. se finaliza con la instrucción grid on, la cual hace
visible la cuadricula en la grafica.

Se generan cuatro archivos .m, uno para cada concentración inicial de susutrato,
en el que solo variara la concentración inicial de sustrato, y los valores de los
limites de x y y.

%Para s0=40 g/l


[t,x]=ode45(@dlloecuaciones,[0 9],[0.025;40;0]);
plot(t,x(:,1),'gx',t,x(:,2),'bs',t,x(:,3),'m*'),xlabel('t fermentación
(h)'),ylabel('lactosa,biomasa,lactato (g/l)') ;
ylim([0 50])
xlim ([0 10])
grid on

%Para s0=60 g/l


[t,x]=ode45(@dlloecuaciones,[0 10],[0.025;60;0]);
plot(t,x(:,1),'gx',t,x(:,2),'bs',t,x(:,3),'m*'),xlabel('t fermentación
(h)'),ylabel('lactosa,biomasa,lactato (g/l)') ;
ylim([0 70])
xlim ([0 11])
grid on

%Para s0=80 g/l


[t,x]=ode45(@dlloecuaciones,[0 13],[0.025;80;0]);
plot(t,x(:,1),'gx',t,x(:,2),'bs',t,x(:,3),'m*'),xlabel('t fermentación
(h)'),ylabel('lactosa,biomasa,lactato (g/l)') ;
ylim([0 100])
xlim ([0 14])
grid on

%Para s0=100 g/l


[t,x]=ode45(@dlloecuaciones,[0 16],[0.025;100;0]);
plot(t,x(:,1),'gx',t,x(:,2),'bs',t,x(:,3),'m*'),xlabel('t fermentación
(h)'),ylabel('lactosa,biomasa,lactato (g/l)') ;
ylim([0 120])
xlim ([0 17])
grid on

RESULTADOS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Para las gráficas según el modelo propuesto estas son las convenciones:

Consumo de sustrato
Produccion de biomasa

 Produccion de lactato

1. Concentración inicial de sustrato lactosa de 20 g/l


Al comparar la curva de comportamiento de biomasa, sustrato lactosa y producto
lactato, tanto experimental como la obtenida aplicando el modelo propuesto, se
observa que ambas curvas son similares, observado en esta curva de acuerdo a
un tiempo de fermentación de 8 horas, una concentración máxima de producto en
el punto (5,755 , 17,18), también se observa que para la realización de la curva
experimental y del modelo planteado en el artículo, la concentración inicial de
lactosa está por encima de los 20g/l propuestos.

2. Concentración inicial de sustrato lactosa de 20 g/l


Al comparar la curva desarrollada en matlab, se puede observar que la
concentración máxima que alcanza el producto en su fase de crecimiento no es
similar con respecto a la experimental, debido posiblemente a que en los datos
experimentales se toma una concentración mayor de sustrato inicial. También se
puede observar que al aumentar su concentración inicial de sustrato, aumenta su
tiempo de fermentación y alcanza su concentración máxima de producto (34,89
g/l) para un tiempo de 6,726 horas. Al finalizar las 10 horas, el sustrato se
consume prácticamente en su totalidad, y la producción de biomasa es mínima.

3. Concentración inicial de sustrato lactosa de 60 g/l


Al comparar ambas graficas, también se observa una similitud entre las curvas
propuestas en el articulo y las realizadas en el modelamiento con Matlab. Se
observa claramente que al aumentar la cantidad de sustrato inicial, la producción
de lactato aumenta, pero también aumenta la producción de biomasa y el tiempo
de fermentación. Para este caso, el sustrato también se consume en su totalidad
para un tiempo de 10 horas. La concentración máxima de producto para este caso
se logra en el punto (7,759 , 49,39).

4. Concentración inicial de sustrato lactosa de 80 g/l


Al comparar ambas graficas, podemos observar una gran similitud entre el
comportamiento de las curvas de comportamiento de biomasa, sustrato y producto
planteado en estas. Al aumentar la concentración de lactosa, esta requiere un
mayor tiempo para ser utilizada por completo en la fermentación, necesitándose
así un tiempo de aproximadamente 13 horas, el tiempo de fermentación también
aumenta, al igual que la producción de biomasa.
5. Concentración inicial de sustrato lactosa de 100 g/l

También se observa similitud entre las curvas de comportamiento desarrolladas en


Matlab y las propuestas en el artículo. Para esta concentración inicial alta de
sustrato, se observa que este no es utilizado en su totalidad, en un tiempo
establecido de 16 horas, y así como aumenta la producción de sustrato también
los hace la tasa de producción de biomasa, alcanzando su máxima producción de
lactato (73,9 g/l) para un tiempo de12 horas.

ANÁLISIS GENERAL

Al comparar las curvas de comportamiento de biomasa, sustrato(lactosa) y


producto(lactato), desarrolladas mediante el modelamiento propuesto en el
articulo por medio del programa Matlab y las curvas de comportamiento
presentadas en el articulo, podemos decir que existe una similitud entre ambas, es
decir que el modelo propuesto relaciona de forma favorable los datos
experimentales, proporciaonando datos muy aporximados de la cinética de
crecimiento de L. lactis en cultivo por lotes.

Las concentraciones iniciales tomadas fueron superiores a las propuestas, para el


desarrollo del modelamiento en Matlab se variaron las concentraciones iniciales de
lactosa de 20 a 100 g/l.

Al observar las gráficas, podemos observar que queda en evidencia los cambios
que sufre el proceso al aumentar su concentración inicial de sustrato lactosa.

CONCLUSIONES

Al realizar la validación de los datos presentados en el artículo podemos concluir


que el sistema de ecuaciones diferenciales propuesto para un cultivo por lotes de
L. lactis NZ133 , se aproxima al experimental describiendo de forma adecuada el
comportamiento del sustrato lactosa, producto lactato y biomasa.

El modelo desarrollado permite evidenciar los diversos factores que influyen en la


cinética de crecimiento, el consumo de lactosa y la producción de lactato
de L. lactis NZ133, en una fermentación por lotes.

El modelo de Luedeking–Piret fue modificado para


modificado para incluir los efectos de limitación e inhibición de lactosa, así como la
inhibición de lactato, el modelo se escribe en un conjunto de tres ecuaciones
diferenciales antes mencionadas; encontrando que la limitación de lactosa sigue el
modelo Monod, mientras que la inhibición lactosa sigue
un típico modelo de inhibición no competitiva y el modelo de la inhibición
de lactato se considera que ocurre de una manera lineal.
MATLAB es un programa para realizar cálculos numéricos con vectores y
matrices. Una de las capacidades más atractivas es la de realizar una amplia
variedad de gráficos en dos y tres dimensiones. Esta herramienta fue de gran
utilidad para el desarrollo del modelamiento, permitiéndonos obtener resultados
más precisos de forma rápida.

Mediante la validación de este articulo, se lograron aplicar una serie de


conocimientos adquiridos durante el semestre en la materia de Biotecnologia,
analizando diversos factores que influyen en una fermentación por lotes como en
este caso la variación de la concentración de sustrato lactosa.

Es importante el conocimiento de estudios realizados en el campo de la


Biotecnologia, ya que en la actualidad de la industria alimentaria se están
realizando una serie de investigaciones con el fin de obtener productos a partir de
fermentaciones que puedan ser utilizados en la producción de otros.

También podría gustarte