Está en la página 1de 36

FACULTAD: INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS

DOCENTE: ING. PAOLA VILLALBA MSc.

PERÍODO: 2020-2021

NIVEL: DÉCIMO

PARALELO: IC10 – 2

DEBER #: 3

EVALUACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL MEDIANTE EL


TEMA:
MÉTODO BS1 + SS1 Y APLICACIÓN DEL GNDT

CHALUISA GUANOTUÑA DARIN ROBERTO


ESTUDIANTES: CRUZ ROCA ANTHONY BRAYAN
MUÑOZ RÍOS NÉSTOR VINICIO
SIMBA SIMBAÑA KEVI N FABIAN

GRUPO #: 5

FECHA DE ENTREGA: 2021/01/18

QUITO – ECUADOR
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 2
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................... 2
3. DESARROLLO .................................................................................................................. 2
2.1. NIVEL BS1 DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 2
2.1.1. Sistema estructural .................................................................................................... 2
2.1.2. Código de construcción............................................................................................. 3
2.2. NIVEL SS1 DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 5
2.2.1. Cargas y Combinaciones de Cargas .......................................................................... 5
2.2.2. Levantamiento Estructural y Estudio de los materiales ............................................ 5
2.2.3. En un levantamiento estructural se debe esencialmente permitir: ............................ 6
2.2.4. Estudio de los materiales. ......................................................................................... 6
2.2.5. Modelación, análisis y criterios de aceptación.......................................................... 7
2.2.6. Análisis Dinámico Lineal. ........................................................................................ 8
2.2.7. Datos adoptados para el Proyecto de vivienda multifamiliar ................................... 8
2.2.8. Zonificación sísmica y factor de zona Z ................................................................... 9
2.2.9. Perfil del tipo de suelo .............................................................................................. 9
2.2.10. Coeficientes de perfiles de suelo............................................................................. 9
2.2.11. Fallas ....................................................................................................................... 9
2.2.12. Susceptibilidad a inundación ................................................................................ 10
2.3. METOLOGÍA DE “Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terremoti (GNDT) “ ........... 11
2.3.1. CASO 1: EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
ALTO ................................................................................................................................ 12
1. Organización del Sistema Resistente ..................................................................... 12
2. Calidad del Sistema Resistente .............................................................................. 14
3. Resistencia convencional ....................................................................................... 16
4. Posición del Edificio y Cimentación...................................................................... 17
5. Losas ...................................................................................................................... 17
6. Configuración en Planta ......................................................................................... 18
7. Configuración en Elevación ................................................................................... 19
8. Conexión de Elementos Críticos ............................................................................ 20
9. Elementos de Baja Ductilidad ................................................................................ 21
10. Elementos no Estructurales ................................................................................ 22
11. Estado de Conservación ..................................................................................... 22
2.3.1. CASO 2: EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD
BAJO ................................................................................................................................. 23
1. Organización del Sistema Resistente ..................................................................... 23
2. Calidad del Sistema Resistente .............................................................................. 25
3. Resistencia convencional ....................................................................................... 26
4. Posición del Edificio y Cimentación...................................................................... 27
5. Losas ...................................................................................................................... 27
6. Configuración en Planta ......................................................................................... 28
7. Configuración en Elevación ................................................................................... 29
8. Conexión de Elementos Críticos ............................................................................ 30
9. Elementos de Baja Ductilidad ................................................................................ 31
10. Elementos no Estructurales ................................................................................ 32
11. Estado de Conservación ..................................................................................... 32
4. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 33
5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 33
1

1.INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad evaluar los sistemas estructurales implementado los
niveles de investigación BS1 +SS1 y el planteamiento de dos ejemplos que facilitara evaluar
las edificaciones para obtener el nivel de vulnerabilidad mediante la implementación de la
metodología GNDT.

Una evaluación del riesgo sísmico contempla la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los
elementos estructurales expuestos a los sismos, a fin de obtener resultados aceptables. El
análisis de vulnerabilidad es el estudio de capacidad de un sistema estructural de resistir un
impacto que caracteriza una amenaza como el caso de los sismos y se diferencia del análisis
del riesgo; que es la estimación de pérdidas de acuerdo con el grado de amenaza considerado
y nivel de vulnerabilidad existente en el sistema expuesto.

Entonces la vulnerabilidad es el daño que sufre una estructura en sí, debido a la acción del
sismo y basado en esto a los edificios se los puede clasificar en más vulnerables o menos
vulnerables. El sismo en el lugar de emplazamiento de la estructura puede poner en
manifestación las deficiencias estructurales y no estructurales de las edificaciones del lugar, el
cual es un indicador que se tiene un desempeño sísmico inapropiado. Es así como la
identificación y determinación de la naturaleza de dichas deficiencias, resulta importante para
la reducción de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones.

El objetivo de la evaluación BS, es determinar el nivel de desempeño sísmico de la estructura


e incluye la verificación de la estabilidad del edificio durante y luego de ocurrido un evento
sísmico. (NEC-SE-RE, 2015)

Por otra parte, evaluación de la estabilidad del sitio (SS) tiene como objetivo evaluar si el
edificio está localizado en un sitio que puede ser sujeto de inestabilidad debido a sismos
inducidos por rupturas de falla superficial, licuación de suelos, hundimientos, asentamiento,
deslizamiento, tsunami, seiches etc. (NEC-SE-RE, 2015)
2

2.OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
• Evaluar los sistemas estructurales mediante la implementación de los niveles BS1 +
SS1 y la metodología GNDT

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Encontrar edificaciones adecuadas para evaluar su sistema estructural mediante los
niveles BS1+SS1

• Plantear ejemplos de aplicación para evaluar el nivel de vulnerabilidad alto y bajo de


la edificación mediante la metodología GNDT.

3.DESARROLLO

La NEC en su Capítulo de Riesgo Sísmico, evaluación, rehabilitación de estructuras propone


procedimientos para el desarrollo de cinco tipos de evaluación de riesgo sísmico. Cada uno de
ellos está destinado a servir diferentes necesidades de gestión del usuario.

1. Estabilidad del Edificio y Desempeño Sísmico (BS).

2. Estabilidad del sitio (SS).

3. Riesgo sísmico (BD).

4. Vulnerabilidad y pérdidas en el contenido (CD).

5. Tiempo de Interrupción (BI).

Siendo los principales para una evaluación de estructuras el BS y el SS; y dentro de estos
están el BS1 y el SS1, los cuales son fundamentales en una evaluación según la NEC 15.

2.1. NIVEL BS1 DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Sistema estructural

La vivienda a evaluar está conformada por cuatro pisos con una altura de entre piso de 2,40
metros. El sistema de la estructura está conformado por pórticos de columnas, vigas banda y
losa alivianada. Estos elementos están elaborados por hormigón de resistencia característica a
la compresión de f´c= 21 MPa, el acero de refuerzo empleado tiene un límite a la fluencia Fy=
420 MPa.
3

Fotografía 1: Estructura a evaluar


Fuente Autores, 2021
2.1.2. Código de construcción

La estructura fue constuida el año 2007 y para elllo no seempleo ninguna nrmativa, por o
cuall se considera que es una construcion informal.

Condiciones estructurales especiales

La vivienda no presenta discontinuidad en el sistema de piso puesto que la grada es una


estructura aparte searda de la estructura de la vivienda..

Ilustración 1: Discontinuidad en el sistema de piso. (NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN - NEC


15, 2014)
4

En la estructura también se observa una irregularidad geométrica ya que la primera losa es


mucho mas grande en plaanta que la de los 3 pisos siguentes. Según la formula proporcionada
en la norma se comprueba que existe irregularidad geométrica en os 3 últimos pisos.

Datos:
a=16m; b= 8m;
a > 1.3 b
16 > 1.3 * 8
16 > 10,4

Ilustración 2: Irregularidad geométrica. (NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN - NEC 15, 2014


5

2.2. NIVEL SS1 DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación SS1 en la NEC-SE-RE indica que deberá consistir como mínimo en
lo siguiente:

• Determinación de las condiciones del sitio de reportes y mapas publicados y


disponibles, con códigos para áreas de susceptibilidad, así como mapas que identifican
las áreas con susceptibilidad al peligro sísmico, establecidas tal vez por códigos
postales, ubicación geográfica u otro sistema.
• Determinación de si el área donde el sitio está localizado tiene susceptibilidad a
ruptura de la falla, licuación de suelos, hundimiento, asentamiento, o deslizamiento de
estudios disponibles o de reportes geotécnicos del sitio.
• Determinación de si el sitio es susceptible a inundación por tsunami o si el sitio está
localizado cerca de un cuerpo de agua que sea susceptible a un seiche causado por un
terremoto o localizado cerca de un dique, cuya ruptura podría causar que las ondas del
agua impacten la propiedad.

No obstante se recomienda dejar de lado que el nivel de investigación SS1 ya que tiene un
alto grado de incertidumbre es por ello que se puede recurrir a una evaluación mediante un
análisis más detallado de la edificación a evaluarse.

2.2.1. Cargas y Combinaciones de Cargas

Se debe conocer que en el caso de realizar una evaluación estructural las combinaciones de
cargas son diferentes a las determinadas en el diseño ya que en la evaluación se han de tomar
cargas reales existentes de la edificación mientras que en el diseño se toman cargas probables,
es por ello que de la NEC-SE-RE en la sección 4.4 se ha tomado las dos combinaciones de
cargas que se indican a continuación:

1.1 (D+ 0.25L) + E

0.9 (D + 0.25L) + E

Dónde:

D Carga muerta total de la estructura.

E Efectos de las fuerzas sísmicas.

L Sobrecarga (carga viva).

2.2.2. Levantamiento Estructural y Estudio de los materiales

El levantamiento estructural busca determinar en una edificación, su sistema estructural, su


geometría, las dimensiones de sus elementos estructurales y la identificación de los elementos
estructurales y no estructurales. Esto se realiza por medio de procedimientos y personal
técnico que posea conocimientos en el área estructural ya que es necesario medir, analizar,
6

comprender y documentar las características estructurales y constructivas de una edificación


en un tiempo

reducido.

2.2.3. En un levantamiento estructural se debe esencialmente permitir:

• Observar la configuración estructural y dimensiones de la edificación en estudio y su


estado físico actual.
• Identificar los elementos estructurales y no estructurales, su ubicación y dimensión.
• Determinar las posibles fallas y problemas en la estructura que puedan comprometer a
su buen comportamiento.
• Determinar las características constructivas y las de los materiales que se utilizaron en
la construcción.

Además de lo antes expuesto se debe conocer que en un levantamiento estructural se debe


realizar una recopilación de información de la estructura por medio de documentación previa
sobre la edificación, como son los planos estructurales y arquitectónicos. Esta documentación
ayuda a comparar los diseños que se han dispuesto en un inicio con los que ahora existen en la
edificación, y por medio de ellos se puede determinar cualquier circunstancia que indique la
necesidad de realizar estudios más rigurosos con respecto al comportamiento sísmico de la
edificación.

A partir del levantamiento estructural se puede determinar la ubicación y metodología que se


debe emplear para conocer las características mecánicas de los materiales que se han
empleado en la edificación.

2.2.4. Estudio de los materiales.

El estudio de materiales se realiza por medio de un conjunto de pruebas que tienen como
finalidad el determinar las propiedades mecánicas de los materiales, a este conjunto de
pruebas se les denomina ensayo de materiales y pueden ser de tipo destructivo y no
destructivo.

Los ensayos de tipo no destructivo son los más empleados en una evaluación estructural para
una edificación en uso ya que su aplicación no perjudica, ni presenta molestias a los
ocupantes, para que puedan seguir con sus actividades de manera normal. Generalmente los
ensayos de tipo no destructivo que se elaboran en los elementos de hormigón armado son:

• Ensayo Esclerómetro o Índice de Rebote, este tipo de ensayo se realiza mediante un


esclerómetro (martillo SCHMIDT), del cual se obtiene un valor R (índice de rebote)
siendo adimensional, de manera que relaciona la dureza superficial del hormigón con
su resistencia a la compresión.
• Ensayo de Ultrasonido profometer, este tipo de ensayo se realiza mediante un escáner
profometer, del cual se obtiene el diámetro de la varilla y la distancia del
recubrimiento que existe en el elemento estructural a analizar.
7

Existe una variedad extensa de los tipos de ensayos no destructivos que se aplican en
estructuras de hormigón armado, pero generalmente estos dos ensayos se utilizan con mayor
frecuencia por sus bajos costos y fácil aplicación.

No obstante, se debe tener en cuenta que “en el caso de ser aplicado un procedimiento de
análisis lineal dinámico, cuando limitaciones económicas o de otro tipo impidan la ejecución
de pruebas físicas o ensayos sobre los materiales, las propiedades mecánicas asumidas a partir
de documentos o planos serán afectadas por un factor de incertidumbre k menor o igual que
0.75. Se deberán justificar concretamente dichas limitaciones. Procedimientos de análisis no-
lineal, menos conservadores que el lineal dinámico, requieren la ejecución de pruebas físicas
y ensayos.”

2.2.5. Modelación, análisis y criterios de aceptación

Un modelo matemático es una idealización de la estructura mediante un software, es así que


dicho modelo debe reflejar cada una de las características de la edificación, para así obtener el
verdadero comportamiento de la estructura.

Es indispensable que dicha modelación deba considerar cuidadosamente ciertos parámetros


que pueden ayudar a dar mayor calidad a los resultados y con ello disminuir la probabilidad
de errores en su aplicación. A continuación, se describen los parámetros que deben ser
cuidadosamente seleccionados:

• Las características mecánicas de los materiales como la resistencia a la compresión del


hormigón f´c y el esfuerzo a la fluencia del acero de refuerzo fy.
• Las secciones de los principales elementos estructurales como son las vigas, losas y
columnas.
• Los tipos de apoyos de la edificación.
• La unión entre la viga y la columna.
• Las cargas de la estructura y cargas sísmicas.

Además, se debe tener en cuenta que un modelo matemático puede determinar el


comportamiento de la estructura por medio de un análisis lineal o no lineal, es importante que
se elijan los procedimientos de acuerdo al análisis seleccionado ya que cada uno de ellos
posee necesidades diferentes como se indica a continuación:

• La modelación mediante un análisis lineal es un método mucho más conservador ya


que estima las respuestas de diseño y en mucho de los casos dichos resultados no son
exactos.
• La modelación mediante un análisis no-lineal se considera como un método mucho
más exacto ya que las respuestas y desempeño de la edificación se toma mediante
límites mucho menos conservadores.
8

Además, cada uno de los análisis se divide en:

• Análisis Lineal:
-Análisis estático lineal
-Análisis dinámico lineal
• Análisis No-lineal:
-Análisis estático no-lineal
-Análisis dinámico no-lineal
-Análisis Estático Lineal.

El análisis estático lineal es aquel que modela a la estructura considerando un grado de


libertad (1 GLD), con una rigidez elástica lineal. Este análisis determina que los materiales de
la misma se encuentran dentro del rango elástico, para lo cual se realiza el cálculo del cortante
basal el mismo que será distribuido en cada piso de la edificación simulando un sismo.

Es decir, un análisis estático lineal considera que todas las cargas se aplican de manera lenta y
gradualmente, hasta que alcanzan sus magnitudes completas. Considerando que las cargas
permanecen constantes es decir no presenta variación alguna en el tiempo.

Se debe considerar que el análisis estático lineal es aplicable a estructuras regulares, en donde
el primer modo de vibración es el predominante.

2.2.6. Análisis Dinámico Lineal.

Según Bonett Diaz Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia,
el análisis dinámico lineal es aquel que modela a la estructura como un sistema de Múltiples
Grados de Libertad (MGDL) con una matriz de rigidez elástica lineal. La acción sísmica se
modela utilizando un análisis espectral modal, este análisis utiliza un espectro de respuesta
elástica.

El análisis dinámico lineal considera que los materiales se comportan dentro del rango lineal.
Es decir, el análisis se basa en estudios en donde cada una de las cargas que se aplica varía en
el tiempo.

Un análisis de este tipo toma las respuestas del sistema estructural mediante un historial de
amplitudes frente al tiempo o a su vez en términos de espectros de frecuencia determinando
los valores pico frente a la frecuencia.

2.2.7. Datos adoptados para el Proyecto de vivienda multifamiliar

• Barrio: La Pulida
• Sector: Cochapamba
• Zona: Norte
9

2.2.8. Zonificación sísmica y factor de zona Z

En el Ecuador, se hace uso del mapa de zona sísmica y factor z expuesto en la siguiente
ilustración, los valores del factor Z en función de las zonas sísmicas adoptadas

Ilustración 3: Mapa de zona sísmica y factor Z


Fuente: (NEC-SE-DS), 2015
Nuestra estructura se encuentra ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito y se le
asigna una zona sísmica V, la cual presenta un peligro alto y un valor de factor Z (Aceleración
máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración
de la gravedad) de 0.40.

2.2.9. Perfil del tipo de suelo

Para este proyecto se ha tomado un perfil de tipo de suelo D, haciendo una comparación entre
el estudio de microzonificación sísmica de Quito y la NEC-SEDS.

2.2.10. Coeficientes de perfiles de suelo

Según la ubicación asignada para nuestro proyecto en el documento de Microzonificación de


Quito los coeficientes de perfil de suelo son los siguientes:

• Fa = 1,255
• Fd = 1,105
• Fs = 1,340

2.2.11. Fallas

Este proyecto presenta susceptibilidad a falla, debido a que, en la zona de implantación, se


encuentra la falla geológica de la quebrada la Pulida la cual divide al Barrio La Pulida del
Barrio Ana María.
10

Ilustración 4: Ubicación del proyecto


Fuente: Google earth

Ilustración 5: Fallas geológicas de la quebrada


Fuente: Autores, 2021

2.2.12. Susceptibilidad a inundación

Se considera que una estructura presenta inestabilidad por inundación, cuando el sitio de
emplazamiento es capaz de sufrir inundaciones por tsunamis o por cuerpos de agua que
puedan generar seiches, en este caso no se generará inestabilidad en sitio de emplazamiento
de la estructura por inundación, ya que no se encuentra en el perfil costero o cerca de un
dique, represa, lago, laguna, etc.
11

2.3. METOLOGÍA DE “Gruppo Nazionale per la Difesa dei Terremoti (GNDT) “


La metodología se basa en la obtención de once parámetros, los cuales nos permiten evaluar
la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de hormigón armado. Los parámetros considerados
en la metodología italiana se muestran en la tabla siguiente:

Tabla 1: Parámetros Utilizados en el Método Italiano


Ítem Parámetro
1 Organización del Sistema Resistente
2 Calidad del Sistema Resistente
3 Resistencia Convencional
4 Posición del edificio y cimentación
5 Losas
6 Configuración en Planta
7 Configuración en Elevación
8 Conexión entre Elementos Críticos
9 Elementos de baja Ductilidad
10 Elementos No Estructurales
11 Estado de Conservación
Fuente: Aguiar y Bolaños, 2006

Tabla 2: Nivel de vulnerabilidad

Fuente: Aguiar, Bolaños. Evaluación rápida de la vulnerabilidad sísmica en edificios de hormigón armado
12

2.3.1. CASO 1: EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD


ALTO
Clase (𝐾𝑖 )
Ítem Parámetro Peso (𝑊𝑖 )
A B C
1 Organización del sistema resistente 0 6 12 1.00
2 Calidad del sistema resistente 0 6 12 0.50
3 Resistencia convencional 0 11 22 1.00
4 Posición del edificio y cimentación 0 2 4 0.50
5 Losas 0 3 6 1.00
6 Configuración en planta 0 3 6 0.50
7 Configuración en elevación 0 3 6 1.00
8 Conexión entre elementos críticos 0 3 6 0.75
9 Elementos de baja ductilidad 0 3 6 1.00
10 Elementos no estructurales 0 4 10 0.25
11 Estado de conservación 0 10 20 1.00
1. Organización del Sistema Resistente

N° Clase A Clase B Clase C


1 Estructura, con columnas y vigas
Edificaciones, con sistema
de hormigón armado, sin muros
resistente por muros de corte
de corte y muros de
o mampostería armada
mampostería.
2 Huecos en panel, menor al Huecos en panel mayor al 30% y
30% de la superficie total del menor al 60% de la superficie
panel. m * n ≤ 0.3 L * d total del panel. m * n ≤ 0.6 L * d
Edificaciones que no
3 Área de columna mayor a 25
Área de columna mayor a 20 pertenecen a Clase A
veces espesor de
veces espesor de mampostería oB
mampostería
4 Relación de altura y espesor Relación de altura y espesor de
de mampostería menor o mampostera cumple con: 20 <
igual a 20 L/b ≤ 30
5 Separación de mampostería
Separación de mampostería en
en parte superior, menor a 1
parte superior, menor a 3 cm
cm
N° 1 Tipología de la estructura

• Es una estructura con columnas y vigas de hormigón armado, sin muros de corte y
muros de mampostería por lo que es Clase B.
N° 2 Huecos en Panel

• El hueco que existe en mayor panel es del 42.03% de la superficie total del mismo por
lo que es Clase A.
13

m ∗ n ≤ 0.3 L ∗ d → 2.35 ∗ 3.30 ≤ 0.3 ∗ 4.10 ∗ 4.50 → 7.755 ≤ 5.535(𝐹𝐴𝐿𝑆𝑂)

m ∗ n ≤ 0.6 L ∗ d → 2.35 ∗ 3.30 ≤ 0.6 ∗ 4.10 ∗ 4.50 → 7.755 ≤ 11.07 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐵

N° 3 Relación de área de columna y espesor de mampostería

• Toda la mampostería del edificio tiene un espesor de 10cm y el área de la columna


más crítica (40x40 cm) es igual a 1600cm2 se nota que es mayor a 20 veces (250) el
espesor de la mampostería por lo que es Clase B.

𝐴𝑐𝑜𝑙 = 40 ∗ 40 = 1600𝑐𝑚2

25 ∗ ℎ𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 10𝑐𝑚 ∗ 25 = 250

1600 > 250 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐵

N° 4 Relación de altura y espesor de mampostería

• Toda la mampostería del edificio tiene un espesor de 10cm y la altura de entrepiso es


de 2.80m y la relación entre estos es mayor a 20 y menor a 30 por lo que es Clase B.
14

𝐿 2.80
20 < ≤ 30 → 20 < → 20 < 28 ≤ 30 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐵
𝑏 0.10
N° 5 Separación de la mampostería

• Se asume que la mampostería presenta una separación menor a 3 cm por lo que es


Clase B.
Resumen Parámetro 1
N° Clase
1 B
2 B
3 B
4 B
5 B
2. Calidad del Sistema Resistente

N° Clase A Clase B Clase C


El hormigón utilizado parece de buena
El hormigón utilizado es
consistencia y con un buen terminado,
de baja calidad,
1 sin imperfecciones a la vista. Verificar
resistencia inferior a 210
que la resistencia sea mayor a 210
Kg/cm2
Kg/cm2
Varillas de acero visibles,
2 No existen zonas de “hormiguero” Edificación que no oxidadas o mal
cumple los distribuidas
Barras de acero utilizadas corrugadas y requisitos para Juntas de construcción
3
no esta visibles clase A o C mal ejecutadas
Buena calidad de mortero utilizado en Mampostería de mala
4
mampostería calidad
Construcción de
elementos estructurales
5 Buena calidad de mano de obra
como vigas, columnas y
losas es de mala calidad
15

N° 1 Consistencia y terminado del hormigón

• Según los planos estructurales la resistencia del hormigón es de 210 kg/cm2 por lo que
es Clase C.

N° 2 Varillas de acero visibles

• Se asume que en la estructura presenta varillas de acero visibles, pero que no están
oxidadas o mal distribuidas por lo que es Clase B.
N° 3 Juntas de construcción

• Se asume que en la estructura muestran bien ejecutadas las juntas de construcción por
lo que es Clase B.
N° 4 Mampostería

• Se considera una buena calidad de la mampostería por lo que es Clase B.


N° 5 calidad de mano de obra

• Se considera que la calidad de mano de obra fue mala por lo que es Clase B.
Resumen Parámetro 2
N° Clase
1 C
2 B
3 B
4 B
5 B
16

3. Resistencia convencional

Clase A Clase B Clase C


α ≥ 1.5 0.7 ≥ α ≤ 1.5 α < 0.7

SELECCIÓN DE DATOS ``

Zona Sísmica VI
Suelo Tipo E
Región Costa
Importancia Edificaciones esenciales
R 8
φP 1
φE 1

C. Peligro Sísmico M uy Alto


Z 0,5
Fa 0,85
Fd 1,5
Fs 2
ᶯ 1,8
To 0,3529 seg
Tc 1,9412 seg
r 1,5
Importancia 1,5

Sai (maximo) 0,1434

𝐼∗𝑆𝑎 (𝑇𝑎)
Se obtuvo mediante las formulas (𝑉 = ∗ 𝑊 )de la Normativa Ecuatoriana de la
𝑅∗∅𝑝∗∅𝑒
Construcción (NEC- SE- DS 2015) el valor del cortante basal:
𝑉𝑠 = 0.1434 ∗ 𝑊
El peso reactivo (743.50 T) tomando el peso propio de la estructura y el peso de carga
permanente de 400kg/cm2 se obtuvo un valor de cortante basal:
𝑉𝑠 = 0.1434 ∗ 743.50 → 𝑉𝑠 = 106.62 𝑇
Mediante la fórmula 𝑉𝑟 = Ø ∗ 0.53 ∗ √𝑓’𝑐 ∗ 𝐴 se obtuvo el valor de Vr:
𝑉𝑟 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 17400 → 𝑉𝑟 = 113.59 𝑇
𝑉𝑟 113.59
𝛼 = = = 1.06
𝑉𝑠 106.62
• La relación es 1.06 corresponde a la Clase B
17

4. Posición del Edificio y Cimentación

N° Clase A Clase B Clase C


1 Para suelos tipo A, B y C Para suelo tipo D Para suelo tipo E y F
Topografía plana, con pendiente Terreno con una pendiente
2 No clasifican en
menor al 20% mayor al 30%
clase A o C
3 No presenta fisuras en paredes o No presenta fisuras en
muros paredes o muros
N° 1 Tipo de suelo

• El tipo de suelo de nuestra estructura pertenece al suelo tipo E por lo que es Clase C.

Ilustración 6: Tipos de suelo


N° 2 Pendiente de la topografía

• Se asume la pendiente del terreno en un 32% por lo que es Clase C.


N° 3 Fisuras

• Se asume que existen fisuras en elementos estructurales por lo que es Clase B.


Resumen Parámetro 4
N° Clase
1 C
2 C
3 B
5. Losas

N° Clase A Clase B Clase C


Losa debe ser rígida y con Losa poco rígida y mal
1 buenas conexiones con conectada con elementos
Edificación que no
elementos verticales verticales
cumple los requisitos
El área de abertura de la losa El área de abertura de la losa
para clase A o C
2 es inferior al 30% del área es superior al 50% del área
toral de la losa toral de la losa
Relación largo y ancho(L/A) Relación largo y ancho(L/A)
3
de losa menor a 3 de losa mayor a 3
18

N° 1 Rigidez de la losa

•La losa es rígida con buenas conexiones entre elementos (Nudo rígido) por lo que es
Clase A.
N° 2 Relación área de abertura y área total

•Según los planos estructurales, se tiene un área total de la losa más crítica de 325.00m2
y un área de aberturas de100.75m2, la cual representa el 31.00% del área total por lo
que es Clase B.
N° 3 Relación largo y ancho

• El largo de la losa es de 19.12 m y el ancho es de 17.00m, el cual su relación es menor


a 3 por lo que es Clase A.
𝐿 19.12
< 3→ < 3 → 1.12 < 3 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝑎 17.00

Resumen Parámetro 5
N° Clase
1 A
2 B
3 A
6. Configuración en Planta

N° Clase A Clase B Clase C


1 Forma regular de planta Forma irregular de planta
2 δ1 > 0.4 δ1 < 0.2
3 δ2 < 0.1 δ2 > 0.2
4 δ3 > 0.5 δ3 < 0.25
Edificación que no
No existe ejes estructurales no Existen ejes estructurales no
5 cumple los
paralelos paralelos
requisitos para
Los retrocesos en las esquinas clase A o C Los retrocesos en las esquinas
deben ser inferiores al 15%de la
deben ser superiores al 30% de
6 dimensión en planta, debe
la dimensión en planta, cumplir
cumplir con: A < 0,15B y C <
con: A > 0,30B y C > 0.30D
0.15D
N° 1 Geometría en planta.

• La planta que presenta la estructura es irregular por lo que es Clase A.


N° 2 Relación entre el lado menor y el lado mayor del rectángulo que circunscribe la planta
del edificio.

•La relación del lado mayor (15.4m) y menor (9.95m) es de 0.65 por lo que es Clase A.
𝑎 9.95
𝛿1 = = = 0.65 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝐿 15.4
N° 3 Relación de Voladizos.

• No existe la presencia de voladizos por lo que es Clase B.


N° 4 Protuberancias en la planta.
19

• No existen protuberancias que sale del cuerpo principal de la estructura por lo que es
Clase B.
N° 5 Ejes no paralelos

• Existen algunos ejes estructurales no paralelos por lo que es Clase B.


N° 6 Retrocesos en excesivas esquinas

• No existe la presencia de retrocesos por lo que es Clase B.


Resumen Parámetro 6
N° Clase
1 A
2 A
3 B
4 B
5 B
6 B
7. Configuración en Elevación

N° Clase A Clase B Clase C


Edifico de forma regular sin
Edificio irregular, donde: a > 1.3
1 variaciones en el área de la
boa<b
base de cada piso.
Si 0.1 ≤ T/H ≤ 0.3 o 0.7 ≤ T/H ≤
2 Si T/H < 0.2 o T/H > 0.9
0.9
Se presenta el caso de piso débil
No presenta caso de piso Edificación que no
3 en más de una planta de la
débil cumple los
edificación
requisitos para clase
Se presenta el caso de ejes
No se presenta el caso de AoC
4 verticales discontinuos en más de
ejes verticales discontinuos
una planta del edificio
La distribución de masa en Se presenta el caso de variación
todos los pisos es uniforme y de masa en uno o más pisos, uno
5
no presentan variaciones de estos pisos puede ubicarse en
muy grandes las últimas plantas.
N° 1 Irregularidad Geométrica

• El edificio no presenta irregularidades en el área de la base de cada piso por lo que es


Clase A.
N° 2 Relación entre la altura total (H) y la altura (T)

• La Altura de la estructura es de 11.20m (H) y la altura de menor área (T) es de 2.8m


dando la relación por lo que es Clase C.
𝑇 2.8
0.1 ≤ ≤ 0.3 → 0.1 ≤ ≤ 0.3 → 0.1 ≤ 0.25 < 0.3 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶
𝐻 11.20
N° 3 Piso débil

• La estructura presenta piso débil por lo que es Clase C.


20

N° 4 Ejes Verticales Discontinuos

• La estructura presenta ejes verticales discontinuos por lo que es Clase B.


N° 5 Distribución de masa

• La distribución de masa en todos los pisos no es uniforme por lo que es Clase C.


Resumen Parámetro 7
N° Clase
1 A
2 C
3 C
4 B
5 C
6 A
8. Conexión de Elementos Críticos

N° Clase A Clase B Clase C


1 λ1 < 0.2 λ1 > 0.2
2 λ2 < 0.2 λ2 > 0.2
3 λ3 < 0.3 Edificación que no cumple los λ3 > 0.3
4 Relación bv/bc ≤ 0.75 requisitos para clase A o C Relación bv ≥ bc
Dimensión mínima de Dimensión mínima de
5
Columna mayor a 25 cm columna menor a 20 cm
N° 1 Saliente de viga sobre columna

• La viga sobresale de la columna con λ1=0.17 por lo que es Clase A

𝑆 0.05
𝜆1 = = = 0.17 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝑏 0.30
N° 2 Excentricidad entre ejes de vigas y columnas

• No existe excentricidad entre vigas y columnas λ2= 0 por lo que es Clase A


𝑒
𝜆2 =
𝑏′
21

N° 3 Excentricidad entre ejes adyacentes a la columna y ancho de viga

• La estructura presenta continuidad en las conexiones por lo que no presenta


excentricidad λ3 = 0 por lo que es Clase A
𝑒
𝜆3 = ′′
𝑏
N° 4 Relación base de viga y base de columna
𝑏
• La estructura en el sentido X cumple con cumple con la relación 𝑏 𝑉 ≤ 0.75 por lo
𝑐𝑜𝑙
𝑏𝑉
que es Clase A, en el sentido Y cumple con la relación 𝑏 ≤ 0.75 por lo que es Clase
𝑐𝑜𝑙
A. Este parámetro se considera Clase A

Sentido X-X Sentido Y-Y


0.30 0.30
≤ 0.75 → 0.75 ≤ 0.75 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴 ≤ 0.75 → 0.75 ≤ 0.75 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
0.40 0.40

N° 5 Dimensiones de conexiones viga-columna

• Todas las columnas cumplen con la condición de ser mayor a 25 cm (40x40) por lo
que es Clase A.
Resumen Parámetro 8
N° Clase
1 A
2 A
3 A
4 A
5 A
9. Elementos de Baja Ductilidad

• La estructura, al presentar ventanas de grandes dimensiones, ubicadas de columna a


columna genera elementos cortos, por lo tanto, existe columna corta por lo que es
Clase C.
22

10. Elementos no Estructurales

Clase A Clase B Clase C


Los elementos no Los elementos no estructurales Los elementos no
estructurales existentes se existentes en los edificios se estructurales son
encuentran bien anclados, encuentran anclados, pero con inestables y representan
no representar riesgo alguno conexiones poco confiables, un riesgo alto para los
a los habitantes. pueden representar riesgo a los habitantes.
habitantes.
• Se asume que los elementos no estructurales son inestables y representan un riesgo
alto para los habitantes, por lo que es Clase C.
11. Estado de Conservación

Clase A Clase B Clase C


Edificio cuyas columnas, vigas losas y Edificación que no Más del 30% de los
mampostería, no están fisurados. No hay cumple los elementos principales se
rajaduras en paredes que induzcan a requisitos para clase encuentran fisurados y
pensar en asentamientos del suelo. AoC exista daños en cimentación
• Se asume que en el edificio más del 30% de los elementos principales se encuentran
fisurados y existe daños en cimentación, por lo que es Clase C.

Ítem Parámetro Clase (𝐾𝑖 ) Peso (𝑊𝑖 ) Calificación


1Organización del sistema resistente B 6 1.00 6
2Calidad del sistema resistente C 12 0.50 6
3Resistencia convencional B 11 1.00 11
4Posición del edificio y cimentación C 4 0.50 2
5Losas B 3 1.00 3
6Configuración en planta B 3 0.50 1.5
7Configuración en elevación C 6 1.00 6
8Conexión entre elementos críticos A 0 0.75 0
9Elementos de baja ductilidad C 6 1.00 6
10Elementos no estructurales C 10 0.25 2.5
11Estado de conservación C 20 1.00 20
∑ 64
Como la sumatoria de la calificación es mayor a 60 estamos hablando de una vulnerabilidad
Alta.
23

2.3.1. CASO 2: EJEMPLO DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD


BAJO
Clase (𝐾𝑖 )
Ítem Parámetro Peso (𝑊𝑖 )
A B C
1 Organización del sistema resistente 0 6 12 1.00
2 Calidad del sistema resistente 0 6 12 0.50
3 Resistencia convencional 0 11 22 1.00
4 Posición del edificio y cimentación 0 2 4 0.50
5 Losas 0 3 6 1.00
6 Configuración en planta 0 3 6 0.50
7 Configuración en elevación 0 3 6 1.00
8 Conexión entre elementos críticos 0 3 6 0.75
9 Elementos de baja ductilidad 0 3 6 1.00
10 Elementos no estructurales 0 4 10 0.25
11 Estado de conservación 0 10 20 1.00
1. Organización del Sistema Resistente

N° Clase A Clase B Clase C


1 Estructura, con columnas y vigas
Edificaciones, con sistema
de hormigón armado, sin muros
resistente por muros de corte
de corte y muros de
o mampostería armada
mampostería.
2 Huecos en panel, menor al Huecos en panel mayor al 30% y
30% de la superficie total del menor al 60% de la superficie
panel. m * n ≤ 0.3 L * d total del panel. m * n ≤ 0.6 L * d
Edificaciones que no
3 Área de columna mayor a 25
Área de columna mayor a 20 pertenecen a Clase A
veces espesor de
veces espesor de mampostería oB
mampostería
4 Relación de altura y espesor Relación de altura y espesor de
de mampostería menor o mampostera cumple con: 20 <
igual a 20 L/b ≤ 30
5 Separación de mampostería
Separación de mampostería en
en parte superior, menor a 1
parte superior, menor a 3 cm
cm
N° 1 Tipología de la estructura

• Es una estructura con columnas y vigas de hormigón armado, sin muros de corte y
muros de mampostería por lo que es Clase B.
N° 2 Huecos en Panel

• El hueco que existe en mayor panel es del 20.58% de la superficie total del mismo por
lo que es Clase A.
24

m ∗ n ≤ 0.3 L ∗ d → 2.97 ∗ 1.90 ≤ 0.3 ∗ 5.44 ∗ 5.04 → 5.64 ≤ 8.23 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴

N° 3 Relación de área de columna y espesor de mampostería

• Toda la mampostería del edificio tiene un espesor de 15cm y el área de la columna


más crítica (40x30 cm) es igual a 1200cm2 se nota que es mayor a 25 veces (375) el
espesor de la mampostería por lo que es Clase A.

𝐴𝑐𝑜𝑙 = 30 ∗ 40 = 1200𝑐𝑚2

25 ∗ ℎ𝑚𝑎𝑚𝑝𝑜𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 15𝑐𝑚 ∗ 25 = 375

1200 > 375 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴

N° 4 Relación de altura y espesor de mampostería

• Toda la mampostería del edificio tiene un espesor de 15cm y la altura de entrepiso es


de 2.75m y la relación entre estos es menor a 20 (18.33) por lo que es Clase A.
25

𝐿 2.75
≤ 20 → ≤ 20 → 18.33 ≤ 20 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝑏 0.15
N° 5 Separación de la mampostería

• Se asume que la mampostería presenta una separación menor a 1 cm por lo que es


Clase A.
Resumen Parámetro 1
N° Clase
1 B
2 A
3 A
4 A
5 A
2. Calidad del Sistema Resistente

N° Clase A Clase B Clase C


El hormigón utilizado parece de buena
El hormigón utilizado es
consistencia y con un buen terminado,
de baja calidad,
1 sin imperfecciones a la vista. Verificar
resistencia inferior a 210
que la resistencia sea mayor a 210
Kg/cm2
Kg/cm2
Varillas de acero visibles,
2 No existen zonas de “hormiguero” Edificación que no oxidadas o mal
cumple los distribuidas
Barras de acero utilizadas corrugadas y requisitos para Juntas de construcción
3
no esta visibles clase A o C mal ejecutadas
Buena calidad de mortero utilizado en Mampostería de mala
4
mampostería calidad
Construcción de
elementos estructurales
5 Buena calidad de mano de obra
como vigas, columnas y
losas es de mala calidad
N° 1 Consistencia y terminado del hormigón

• Según los planos estructurales la resistencia del hormigón es de 240 kg/cm2 por lo que
es Clase A.
N° 2 Zonas de hormiguero

• Se asume que en la estructura no existen zonas de hormiguero por lo que es Clase A.


N° 3 Visibilidad de barras de acero

• Se asume que en la estructura no existe visibilidad del acero por lo que es Clase A.
N° 4 calidad mortero de mampostería

• Se considera una buena calidad de mortero por lo que es Clase A.


26

N° 5 calidad de mano de obra

• Se considera que la calidad de mano de obra fue buena por lo que es Clase A.
Resumen Parámetro 2
N° Clase
1 B
2 A
3 A
4 A
5 A
3. Resistencia convencional

Clase A Clase B Clase C


α ≥ 1.5 0.7 ≥ α ≤ 1.5 α < 0.7

Ubicación Pichincha
Uso: Oficinas
H= 15
Tipo De Perfil: D Sa= 0.208
Importancia: 1
Zona Sísmica: VI
Z= 0.6
Fa= 1.12
Fd= 1.11
Fs= 1.4
h= 2.48
To= 0.139
Tc= 0.763
Tl= 4
Ct= 0.055
a= 0.9
T1= 0.629
T2= 0.818
r= 1
R= 8
𝐼∗𝑆𝑎 (𝑇𝑎)
Se obtuvo mediante las formulas (𝑉 = ∗ 𝑊 )de la Normativa Ecuatoriana de la
𝑅∗∅𝑝∗∅𝑒
Construcción (NEC- SE- DS 2015) el valor del cortante basal:
𝑉𝑠 = 0.208 ∗ 𝑊
El peso reactivo (277.75T) tomando el peso propio de la estructura y el peso de carga
permanente de 300kg/cm2 se obtuvo un valor de cortante basal:
𝑉𝑠 = 0.208 ∗ 277.75 → 𝑉𝑠 = 79.99 𝑇
Mediante la fórmula 𝑉𝑟 = Ø ∗ 0.53 ∗ √𝑓’𝑐 ∗ 𝐴 se obtuvo el valor de Vr:
𝑉𝑟 = 0.85 ∗ 0.53 ∗ √210 ∗ 18600 → 𝑉𝑟 = 121.29 𝑇
𝑉𝑟 121.29
𝛼 = = = 1.52
𝑉𝑠 79.99
• La relación es 1.52 de por lo que es Clase A
27

4. Posición del Edificio y Cimentación

N° Clase A Clase B Clase C


1 Para suelos tipo A, B y C Para suelo tipo D Para suelo tipo E y F
Topografía plana, con pendiente Terreno con una pendiente
2 No clasifican en
menor al 20% mayor al 30%
clase A o C
3 No presenta fisuras en paredes o No presenta fisuras en
muros paredes o muros
N° 1 Tipo de suelo

• El tipo de suelo de nuestra estructura pertenece al suelo tipo D por lo que es Clase B.

Ilustración 7: Tipo de suelo


N° 2 Pendiente de la topografía

• Topografía plana con pendiente menor al 20% por lo que es Clase A.


N° 3 Fisuras

• Se asume que existen fisuras en elementos estructurales por lo que es Clase A.


Resumen Parámetro 4
N° Clase
1 B
2 A
3 A
5. Losas

N° Clase A Clase B Clase C


Losa debe ser rígida y con Losa poco rígida y mal
1 buenas conexiones con conectada con elementos
Edificación que no
elementos verticales verticales
cumple los requisitos
El área de abertura de la losa El área de abertura de la losa
para clase A o C
2 es inferior al 30% del área es superior al 50% del área
toral de la losa toral de la losa
Relación largo y ancho(L/A) Relación largo y ancho(L/A)
3
de losa menor a 3 de losa mayor a 3
28

N° 1 Rigidez de la losa

•La losa es rígida con buenas conexiones entre elementos (Nudo rígido) por lo que es
Clase A.
N° 2 Relación área de abertura y área total

•Según los planos estructurales, se tiene un área total de la losa más crítica de 182.48m2
y un área de aberturas de 30.18m2, la cual representa el 16.54% del área total por lo
que es Clase A.
N° 3 Relación largo y ancho

• El largo de la losa es de 14.60 m y el ancho es de 12.5m, el cual su relación es menor a


3 por lo que es Clase A.
𝐿 14.60
< 3→ < 3 → 1.17 < 3 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝑎 12.5
Resumen Parámetro 5
N° Clase
1 B
2 A
3 A
6. Configuración en Planta

N° Clase A Clase B Clase C


1 Forma regular de planta Forma irregular de planta
2 δ1 > 0.4 δ1 < 0.2
3 δ2 < 0.1 δ2 > 0.2
4 δ3 > 0.5 δ3 < 0.25
Edificación que no
No existe ejes estructurales no Existen ejes estructurales no
5 cumple los
paralelos paralelos
requisitos para
Los retrocesos en las esquinas clase A o C Los retrocesos en las esquinas
deben ser inferiores al 15%de la
deben ser superiores al 30% de
6 dimensión en planta, debe
la dimensión en planta, cumplir
cumplir con: A < 0,15B y C <
con: A > 0,30B y C > 0.30D
0.15D
N° 1 Geometría en planta.

• La planta que presenta la estructura es regular por lo que es Clase A.


N° 2 Relación entre el lado menor y el lado mayor del rectángulo que circunscribe la planta
del edificio.

•La relación del lado mayor (14.60m) y menor (12.5m) es de 0.86 por lo que es Clase
A.
𝑎 12.5
𝛿1 = = = 0.86 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝐿 14.60
N° 3 Relación de Voladizos.

• No existe la presencia de voladizos por lo que es Clase B.


29

N° 4 Protuberancias en la planta.

• No existen protuberancias que sale del cuerpo principal de la estructura por lo que es
Clase B.
N° 5 Ejes no paralelos

• Todos los ejes son paralelos por lo que es Clase A.


N° 6 Retrocesos en excesivas esquinas

• No existe la presencia de retrocesos por lo que es Clase B.


Resumen Parámetro 6
N° Clase
1 A
2 A
3 B
4 B
5 A
6 B
7. Configuración en Elevación

N° Clase A Clase B Clase C


Edifico de forma regular sin
Edificio irregular, donde: a > 1.3
1 variaciones en el área de la
boa<b
base de cada piso.
Si 0.1 ≤ T/H ≤ 0.3 o 0.7 ≤ T/H ≤
2 Si T/H < 0.2 o T/H > 0.9
0.9
Se presenta el caso de piso débil
No presenta caso de piso Edificación que no
3 en más de una planta de la
débil cumple los
edificación
requisitos para clase
Se presenta el caso de ejes
No se presenta el caso de AoC
4 verticales discontinuos en más de
ejes verticales discontinuos
una planta del edificio
La distribución de masa en Se presenta el caso de variación
todos los pisos es uniforme y de masa en uno o más pisos, uno
5
no presentan variaciones de estos pisos puede ubicarse en
muy grandes las últimas plantas.
N° 1 Irregularidad Geométrica

• El edificio no presenta irregularidades en el área de la base de cada piso por lo que es


Clase A.
N° 2 Relación entre la altura total (H) y la altura (T)

• La Altura de la estructura es de 15m (H) y la altura de menor área (T) es de 3m dando


la relación por lo que es Clase A.
𝑇 2.75
< 0.2 → < 0.2 → 0.18 < 0.2 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
𝐻 15.00
30

N° 3 Piso débil

• La estructura no presenta piso débil por lo que es Clase A.


N° 4 Ejes Verticales Discontinuos

• La estructura no presenta ejes verticales discontinuos por lo que es Clase A.


N° 5 Distribución de masa

• La distribución de masa en todos los pisos es uniforme por lo que es Clase A.


Resumen Parámetro 7
N° Clase
1 A
2 A
3 A
4 A
5 A
6 A
8. Conexión de Elementos Críticos

N° Clase A Clase B Clase C


1 λ1 < 0.2 λ1 > 0.2
2 λ2 < 0.2 λ2 > 0.2
3 λ3 < 0.3 Edificación que no cumple los λ3 > 0.3
4 Relación bv/bc ≤ 0.75 requisitos para clase A o C Relación bv ≥ bc
Dimensión mínima de Dimensión mínima de
5
Columna mayor a 25 cm columna menor a 20 cm
N° 1 Saliente de viga sobre columna

• La viga sobresale de la columna con λ1=0.32 por lo que es Clase C

𝑆 0.075
𝜆1 = = = 0.32 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐶
𝑏 0.25
N° 2 Excentricidad entre ejes de vigas y columnas

• No existe excentricidad entre vigas y columnas λ2= 0 por lo que es Clase A


𝑒
𝜆2 =
𝑏′
31

N° 3 Excentricidad entre ejes adyacentes a la columna y ancho de viga

• La estructura presenta continuidad en las conexiones por lo que no presenta


excentricidad λ3 = 0 por lo que es Clase A
𝑒
𝜆3 = ′′
𝑏
N° 4 Relación base de viga y base de columna

• La estructura en el sentido X no cumple con ninguna relación por lo que es Clase B,


𝑏
en el sentido Y cumple con la relación 𝑏 𝑉 ≤ 0.75 por lo que es Clase A. Este
𝑐𝑜𝑙
parámetro se considera Clase B al tener una condición desfavorable.

Sentido X-X Sentido Y-Y


0.25 0.25
≤ 0.75 → 0.83 ≤ 0.75 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐵 ≤ 0.75 → 0.62 ≤ 0.75 → 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 𝐴
0.30 0.40

N° 5 Dimensiones de conexiones viga-columna

• Todas las columnas cumplen con la condición de ser mayor a 25 cm (40x30) por lo
que es Clase A.
Resumen Parámetro 8
N° Clase
1 C
2 A
3 A
4 B
5 A
9. Elementos de Baja Ductilidad

• La estructura, al presentar ventanas de grandes dimensiones, ubicadas de columna a


columna genera elementos cortos, por lo tanto, existe columna corta por lo que es
Clase C.
32

10. Elementos no Estructurales

Clase A Clase B Clase C


Los elementos no Los elementos no estructurales Los elementos no
estructurales existentes se existentes en los edificios se estructurales son
encuentran bien anclados, encuentran anclados, pero con inestables y representan
no representar riesgo alguno conexiones poco confiables, un riesgo alto para los
a los habitantes. pueden representar riesgo a los habitantes.
habitantes.
• Se asume que los elementos no estructurales existentes se encuentran bien anclados y
no presentan riesgo alguno a los habitantes por lo que es Clase A.
11. Estado de Conservación

Clase A Clase B Clase C


Edificio cuyas columnas, vigas losas y Edificación que no Más del 30% de los
mampostería, no están fisurados. No hay cumple los elementos principales se
rajaduras en paredes que induzcan a requisitos para clase encuentran fisurados y
pensar en asentamientos del suelo. AoC exista daños en cimentación
• Se asume que el edificio cuyas columnas, vigas losas y mampostería, no están
fisurados. No hay rajaduras en paredes que induzcan a pensar en asentamientos del
suelo por lo que es Clase A

Ítem Parámetro Clase (𝐾𝑖 ) Peso (𝑊𝑖 ) Calificación


1Organización del sistema resistente B 6 1.00 6
2Calidad del sistema resistente B 6 0.50 3
3Resistencia convencional A 0 1.00 0
4Posición del edificio y cimentación B 2 0.50 1
5Losas B 3 1.00 3
6Configuración en planta B 3 0.50 1.5
7Configuración en elevación A 0 1.00 0
8Conexión entre elementos críticos C 6 0.75 4.5
9Elementos de baja ductilidad C 6 1.00 6
10Elementos no estructurales A 0 0.25 0
11Estado de conservación A 0 1.00 0
∑ 25
Como la sumatoria de la calificación es menor a 30 estamos hablando de una vulnerabilidad
baja
33

4.CONCLUSIONES
• Para la evaluación del nivel BS1 con respecto a la discontinuidad en el sistema de piso
podemos ver que dicha discontinuidad no existe gracias a que no existen huecos para
ductos ni escaleras, puesto que dichas escaleras se encuentran como una estructura
independiente de la estructura de la vivienda.
• Con respecto a la irregularidad geométrica podemos observar que claramente la
estructura es irregular ya que el primer piso es mas grande en planta y tiene mayor
masa que los pisos superiores
• Las evaluaciones rápidas realizadas mediante la metodología GNDT permiten
determinar un comportamiento estructural deficiente en edificaciones de 3 y 4 niveles
de altura las cuales tienen índices de vulnerabilidad entre 40 y 60, presentando un
nivel medianamente seguro donde, se podría generar un daño moderado a severo en un
sismo raro.
• En el análisis SS1 se determinan las condiciones de sitio descritos en códigos vigentes,
áreas susceptibles a fallas, rupturas, licuefacción, asentamientos, deslizamientos según
estudios realizados.
• Según la Metodología Italiana GNDT se pude establecer el índice de vulnerabilidad la
cual se encarga de clasificar a la estructura en bajo, mediana o altamente segura, esto
sucede debido a los diferentes parámetros con los cuales se realiza esta evaluación.

5.BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, R. (2017). Macrozonificación Sísmica de Quito. Quito: ISBN-13: ISBN-9789942-


9927-8-9.

Aguiar Falconí, R. (2013). Microzonificación Sísmica de Quito. Quito: CEINCI -ESPE.


Obtenido de
http://ugi.espe.edu.ec/ugi/wpcontent/uploads/2013/11/2013_lib_raguiar_1.pdf

Albarracín, A. (2019). Aplicación de metodologías simplificadas pre-evento sísmico, para la


determinación de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de la Facultad de
Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la UCE. Tesis, Quito. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18528/1/T-UCE-0011-ICF-125.pdf

NEC-SE-RE. (2015). Riesgo sísmico, Evaluación y Rehabilitación de Estructuras.


Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/02/NEC-SE-RE-Riesgo-s%C3%ADsmico.pdf

Daziano, M. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de presas de materiales sueltos.


Tucumán, Argentina.

También podría gustarte