Está en la página 1de 91

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

TESIS

DIAGNÓSTICO DE FALLAS ELÉCTRICAS EN INTERRUPTORES


DE POTENCIA MEDIANTE PROCESAMIENTO DIGITAL DE
IMÁGENES

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTAN:
DANIEL MENDOZA GONZALEZ

VICTOR URIEL HAU HERNÁNDEZ

ASESOR TÉCNICO: DR. PRIMO ALBERTO CALVA CHAVARRÍA


ASESOR DE ESTRUCTURA: M. en C. GUILIBALDO TOLENTINO ESLAVA

MÉXICO, D.F. MARZO 2010


Agradecimientos

Al Instituto Politécnico Nacional por darnos la oportunidad de formarnos ética y


profesionalmente y ser parte de las generaciones que contribuyen día a día con el
desarrollo de la ingeniería en nuestro país, poniendo siempre la “Técnica al
Servicio de la Patria”.

A nuestros profesores, Dr. Primo Alberto Calva Chavarría, M. en C. Guilibaldo


Tolentino Eslava, M. en C. René Tolentino Eslava, Ing. Armando Flores Jaime,
M. en C. Álvaro Anzueta, ya que con sus conocimientos, confianza y apoyo
hicieron posible la culminación de este trabajo.

A la Comisión Federal de Electricidad, de manera especial al Dr. Carlos Ramírez


Pacheco, por proporcionarnos los conocimientos sobre las fallas en interruptores
de Potencia.
Agradecimientos

Daniel Mendoza Gonzalez

Quiero agradecer en primer término a mi familia, quienes con su apoyo y


constante motivación, me llevaron a la conclusión de este gran proyecto de vida.

Gracias a mis padres por darme los elementos que necesité como persona y
alumno; para enfocar mis metas y así llegar a cumplirlas. Gracias mamá por ser la
luz de mi camino y por ser mi madre.

A mis hermanos; Toño, Kike, Suse, Alis, Gil y Lalito; que también como mis
mejores amigos, me brindaron esperanzas, consejos y alegrías. Gracias por ser mi
motivación y mi pilar social. Los quiero mucho.

Gracias Mari por ser mi mejor amiga, sobre todo por ser el amor de mi vida; por
ayudarme a volver al camino que había perdido, por no abandonar la esperanza
en mi y motivarme a salir adelante, gracias por estar siempre ahí. Te amo.

A mi hermano Mitzel, gracias por ser mi amigo y por acompañarme estés donde
estés. También a mi hermano José por estar ahí cuando más te necesité. A
Eduardo y Lisandro por ser como son y dejarme entrar en sus vidas. A mi querido
amigo Víctor Uriel por ser mi compañero de tesis y enseñarme que existe algo
bueno en los demás.

A mis “buenos” profesores de la ESIME ZACATENCO, en especial al Dr. Primo


Alberto Calva Chavarría, M. en C. Guilibaldo Tolentino Eslava y a Valentina
Castillo López. Por darnos su apoyo en este proyecto de investigación, por sus
consejos y sus enseñanzas.

Gracias glorioso INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, por dejarme ser


politécnico por convicción, y no por circunstancia.

A todos y cada uno de ustedes, gracias por vivir esta vida conmigo.
Agradecimientos

Gracias a Dios por permitirme terminar una etapa más de mi vida con tantas
bendiciones, a mi amada familia por todo su apoyo, por su amor y su entrega
diaria, a las personas que con su ayuda y oraciones me otorgaron ánimos y fuerza
para seguir, a los MSP por su impulso sin cansancio hacia la vida, a mis
profesores que con su conocimiento me abrieron los ojos para observar mejor el
universo de la ingeniería, a mis amigos de carrera.
Gracias a todos, este humilde trabajo es para y por ustedes, Dios les bendiga
siempre.

Victor Uriel Hau Hernández


Índice

Contenido Página
Objetivo. i
Justificación.
Resumen. iii
Introducción. iv

Capítulo 1. Los interruptores de potencia. 1

1.1 Funcionamiento del interruptor de potencia. 2


1.2 Instalación y mantenimiento de un interruptor de potencia. 9
1.3 Método de análisis de fallas de origen eléctrico en interruptores 16
de potencia
1.4 Procedimientos de seguridad. 19

Capítulo 2. Fallas de origen eléctrico. 23

2.1 Tipos de fallas. 24


2.2 Procedimiento de investigación del interruptor de potencia. 29
2.3 Física de las descargas. 31

Capítulo 3. Procesamiento digital de imágenes de fallas 40


eléctricas.

3.1 Lectura y manipulación de la imagen. 41


3.2 Obtención de valores de la imagen. 44
3.3 Conteo de nodos y segmentos. 51
Capítulo 4. Análisis y diagnóstico de la falla. 56

4.1 Procesamiento de imágenes de fallas en interruptores. 57


4.2 Correspondencia del análisis con patrones de las fallas 63
eléctricas
4.3 Diagnóstico de la falla. 65

Resultados. 67
Conclusiones. 69

Bibliografía. 72

Anexos. 73

Anexo 1. Recomendaciones para realizar el análisis y toma ótima 74


de imágenes a analizar.
Anexo 2. Código en MATLAB® para el procesamiento de imágenes. 78
Índice de figuras.
Descripción Página
Figura 1. Representación del arco eléctrico en Interruptores de
3
Potencia.
Figura 2. Arquitectura de un Interruptor de potencia simbólico, en
7
sus etapas de operación.
Figura 3. Elementos de un interruptor en SF6 para tensión Media. 11
Figura 4. Dimensiones típicas de interruptores 115 kV - 230 kV. 12
Figura 5. Dimensiones típicas de interruptores 13.5 kV – 34.5 kV. 13
Figura 6. Descripción de la propagación de la avalancha
32
electrónica en un campo eléctrico.
Figura 7. Esquema representativo del campo eléctrico cerca del
35
electrodo punta.
Figura 8. Etapas de una descarga eléctrica. 39
Figura 9. Imagen original de la descarga atmosférica. 41
Figura 10. Imagen de la capa roja (R). 42
Figura 11. Imagen de la capa verde (G).
43
Figura 12. Imagen de la capa azul (B).
Figura 13. Vinculo abierto de la instrucción imtool (B).
45
Figura 14. Distribución matricial de los pixeles.
Figura 15. Muestra de la capa óptima. 46
Figura 16. Cortes en partes iguales de la muestra permanente. 47
Figura 17. Matriz de índices de color del cuadro 1. 48
Figura 18. Histograma del cuadro 1. 49
Figura 19. Adelgazamiento parcial.
50
Figura 20. Índices de color.
Figura 21. Nodos encontrados del cuadro 1. 52
Figura 22. Componentes de segmentos encontrados del cuadro 1.
53
Figura 23. Correspondencia de los puntos encontrados.
Figura 24. Nodos encontrados en los cuadros restantes.
54
Figura 25. Representación geométrica de un segmento de recta.
Figura 26. Arborescencia plasmada sobre el émbolo de un
58
interruptor de potencia de 400 kV.
Figura 27. Muestra permanente de la capa roja.
59
Figura 28. División en partes iguales de la muestra.
Figura 29. Histograma para la determinación del intervalo de
60
búsqueda.
Figura 30. Zona de interés generada por el ajuste de contraste. 61
Figura 31. Sección de los nodos encontrados en el cuadro1.
Figura 32. Nodos encontrados en los cuadros 1 y 2 de la muestra 62
de la falla del interruptor de 400 kV.
Figura 33. Nodos encontrados en los cuadros 3 y 4 de la muestra
63
de la falla del interruptor de 400 kV.
OBJETIVO:

Desarrollar una metodología mediante el procesamiento digital de imágenes de


fallas de origen eléctrico en interruptores de potencia para diagnosticar su origen a
partir del análisis de su trayectoria segmentada.

JUSTIFICACIÓN:

De acuerdo con datos de CIGRÉ, las fallas que se presentan en los interruptores
de potencia son el 70% de origen mecánico, y el 30% de origen eléctrico; las fallas
de origen eléctrico más comunes son las fallas de tensiones transitorias de ruptura
o por degradación del material dieléctrico del interruptor.

Debido a que las fallas de origen eléctrico en los interruptores de potencia han
sido menos analizadas dado su grado de complejidad, es necesario un estudio
más específico de dichas fallas para que los gastos de reparación, instalación y
mantenimiento se reduzcan implementando un programa de mantenimiento
preventivo y correctivo.

Cuando sucede un fenómeno que altere el funcionamiento de interruptor de


potencia, se generan cargos por mala instalación, o gastos de restauración del
equipo, demandas de efecto de la garantía de los interruptores de potencia. Estos
puntos en cierto grado son injustificados porque no se cuenta con una herramienta
que facilite un diagnóstico confiable ya que generalmente se da un diagnóstico de
la falla en base a la experiencia del personal de mantenimiento.

Lo anterior repercute sustancialmente en la economía de la empresa


suministradora, ya que la falla puede volver a presentarse sin saber el motivo real
que la origina, pudiendo provocar un daño en mayor grado al interruptor después
de una reparación que tal vez no fue adecuada para solucionar el problema.

i
Con una metodología en base al procesamiento digital de imágenes de fallas de
origen eléctrico en interruptores de potencia, y con el análisis de dicho
procesamiento en las trayectorias segmentadas de las fallas, se obtendrá un
estudio y un criterio de evaluación de su origen que permitirá un diagnóstico más
confiable del fenómeno presente.

Este generará, junto con la base de datos registrada en la literatura nacional e


internacional, previsiones en la instalación y operación del interruptor de potencia,
reduciendo su historial de fallas a futuro mediante la implementación de un
programa de mantenimiento preventivo y predictivo.

ii
Resumen

En esta tesis se realizó un estudio en el que por primera vez se introduce una
metodología que consiste en determinar el número de nodos y segmentos de la
trayectoria de la descarga y así, establecer la causa de falla.

Se desarrolló un procesamiento digital de imágenes en descargas atmosféricas,


para después aplicarlo a imágenes de flameos o rupturas eléctricas en los
interruptores de potencia. Con las imágenes procesadas, se analizó el origen de
falla mediante el análisis del número de segmentos y nodos de sus trayectorias
segmentadas. Se relacionó dicho análisis con una base de datos de las fallas que
reporta la literatura nacional e internacional; permitiendo así, un diagnóstico más
confiable de los flameos.

Del análisis se obtuvo un mejor entendimiento del origen de las descargas dentro
de un material dieléctrico (aire, aceite, vacío o SF6). Se determinó que
dependiendo la polaridad de la descarga se va a tener mayor o menor número de
arborescencias en las descargas, lo que influye en la falla del interruptor.

Los resultados de la investigación se analizaron en términos de la distancia que se


encuentra en la cámara de extinción del interruptor de potencia, el material en el
que se desarrolla la descarga y su polaridad al momento de la falla, Si las
descargas tienden a alejarse del eje geométrico del interruptor se trata de una
descarga positiva, si se acerca al eje es una descarga negativa. Todo depende de
la polaridad o del semiciclo positivo o negativo. Así, es posible determinar el tipo
de falla, su posible causa y el marco de investigación para su diagnóstico.

iii
Introducción

El análisis de las fallas de origen eléctrico, representan un grado de determinación


más complejo en comparación con los de origen mecánico. Según datos del
CIGRÉ (Conferencia Internacional de Grandes Redes Eléctricas, por sus siglas en
francés) [9], no se cuenta con estudios ni análisis precisos que determinen las
causas de fallas de origen eléctrico de los interruptores de potencia que permitan
resolver el problema que origina un disturbio de este tipo en el Sistema Eléctrico,
todas las conclusiones se realizan usando a la experiencia.

En esta tesis se desarrolla un procesamiento digital de imágenes de rupturas


eléctricas los interruptores de potencia, con el fin de analizar el origen de falla
mediante el análisis del número de segmentos y nodos de sus trayectorias
segmentadas, así como relacionar dicho análisis logísticos ya establecidos en el
marco del peritaje en interruptores de potencia con presencia de falla eléctrica.

Para ello se emplea un procesamiento digital de imágenes de descargas


atmosféricas con ayuda del software MATLAB® con el fin de lograr un
adelgazamiento parcial de la imagen que permita obtener información de la
imagen, que particularmente corresponden a la trayectoria de la descarga.

Determinada la trayectoria de la descarga, se realiza el conteo de los nodos y


segmentos de la descarga, para dar un diagnóstico tomando en cuenta la
polaridad de la descarga, las características del material dieléctrico y la distancia
entre los electrodos. El análisis es relacionado con los datos proporcionados por
la CIGRÉ y CFE.

iv
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Capitulo 1.

Los interruptores de
potencia.

En este capítulo se presentan las características


principales de los interruptores de potencia, su
principio de funcionamiento, así como la
instalación, uso y mantenimiento, considerando los
procedimientos de seguridad vigentes.

1
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

1.1 Funcionamiento del interruptor de potencia.

El interruptor de potencia es el dispositivo encargado de desconectar una carga o


una parte del sistema eléctrico, tanto en condiciones de operación normal como en
condición de cortocircuito. La operación de un interruptor puede ser normal o
accionada por la señal de un relevador encargado de vigilar la correcta operación del
sistema eléctrico donde está conectado [1].

Un interruptor está diseñado para proteger un circuito eléctrico del daño ocasionado
por una sobrecarga o un cortocircuito. El cortocircuito se puede definir como una
corriente que se encuentra fuera de sus alcances normales. Las fallas por circuito
corto se pueden originar de distintas maneras, por ejemplo, la vibración del equipo
puede producir pérdida de aislamiento provocando que los conductores queden
expuestos en contacto entre sí, la contaminación del ambiente y descargas
atmosféricas.

El corto circuito tiene, por lo general tres efectos dentro de nuestro sistema eléctrico
los cuales son: el Arco Eléctrico [2]. La generación del arco se debe a la ionización
del medio entre los contactos de un interruptor, haciéndolo conductor, lo que facilita
la circulación de corriente. La presencia de iones se origina por la descomposición de
las moléculas que conforman el medio entre los contactos producto de colisiones
entre éstas y los electrones aportados por la corriente.

Se puede decir que la emisión de electrones desde la superficie de los contactos de


un interruptor, se debe a la elevación de la temperatura y una tensión muy elevada.
Es decir, un efecto de emisión electrónica por el campo eléctrico lo que genera el
vencimiento del material. El segundo fenómeno que se presenta es el calentamiento,
y el tercero son los esfuerzos mecánicos, debido al campo magnético presente en el
conductor.

2
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

A diferencia del fusible, el cual opera una vez y luego debe ser reemplazado, un
interruptor se puede reiniciar, es decir regresarlo al estado inicial de operación, (ya
sea manual o automáticamente) para reanudar la operación normal. De ahí la
importancia de los Interruptores de potencia.

Los interruptores se fabrican de diferentes tamaños, desde los pequeños dispositivos


que protegen los artefactos eléctricos en un hogar, hasta los tableros de interruptores
que están diseñados para proteger los circuitos de alta tensión que alimentan a toda
una ciudad. Se pueden clasificar de acuerdo a sus características constructivas. Las
principales características constructivas de los interruptores consisten en la forma en
que se extingue el arco y a la habilidad mostrada para establecer la rigidez dieléctrica
entre los contactos para soportar en buena forma (sin encender de nuevo al arco) la
ignición [3].

Los interruptores para sistemas con tensiones superiores a los 600V se dividen en
cuatro grupos básicos: los Interruptores en aire, los Interruptores en vacío, los
Interruptores en aceite y los interruptores en gas; su funcionamiento se muestra en la
Figura No. 1.

Figura No. 1. Representación del arco eléctrico en Interruptores de Potencia: (a) interruptor
automático de aceite; (b) Interruptor automático de soplo de aire; (c) Interruptor automático en SF6. [4]

3
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

El interruptor de alta tensión tiene tres componentes principales:

 Cámara de interrupción: donde ocurre la conducción y la interrupción de la


corriente en el circuito de potencia. Generalmente es un volumen cerrado que
contiene los contactos de apertura y cierre (make-break) y un medio de
interrupción (aire comprimido, aceite, SF6, vacío) usado para el aislamiento y
para apagar el arco.
 Mecanismo de Operación: donde se inicia la energía requerida para cerrar o
abrir los contactos y para apagar el arco.
 Control: donde se monitorea el estado y las órdenes que se generan para
operar al interruptor.

Pros y contras de los interruptores de potencia

El principal problema de los interruptores se deriva de la naturaleza misma de su


existencia. Un interruptor debe interrumpir desde corrientes débiles capacitivas o
inductivas hasta elevadas corrientes de cortocircuitos, y extinguir los potentes arcos
eléctricos resultantes.

El problema es entonces, esencialmente, un problema en el arco. Otro problema son


los impulsos de sobretensiones; esto se relaciona a la naturaleza del circuito donde
esté instalado.

Uno de los mayores factores que influyen en la capacidad de los interruptores es el


medio de interrupción. Esto afecta el concepto y diseño de los interruptores. Bajo
este principio, los interruptores están clasificados en familias de acuerdo al tipo de
medio de interrupción usado. Un gran número de substancias tienen calidades
aceptables como para servir como medios de interrupción.

Tres de ellos son las preferidas por los diseñadores de interruptores en todo el
mundo. Ello es debido a sus excelentes propiedades de ruptura y de aislamiento que
llevan a diseños económicos y de alto rendimiento. Éstos son:

4
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Aceites minerales.

Hasta recientemente, el aceite mineral ha sido el medio de interrupción más usado.


Tiene una excelente capacidad de interrupción y de aislamiento, especialmente
cuando es muy puro, como cuando se utiliza con ciertos equipos tales como los
condensadores o los transformadores, los cuales son equipos de cierre herméticos.

Sin embargo, los interruptores tienen orificios de ventilación y el aceite está en


contacto con el arco. Por lo tanto, se encuentra en el aceite del interruptor una cierta
cantidad de impurezas, en la forma de humedad y diversos tipos de suciedad,
incluyendo partículas de carbón. Esto disminuye significativamente sus propiedades
de aislamiento.

Se torna imperativo monitorear el estado en que se encuentra el aceite dentro del


interruptor en servicio, para reemplazarlo periódicamente en función del número de
interrupciones que se deban realizar con este equipo. El criterio para reemplazar el
aceite dependerá de la estructura de los interruptores, la cual es indicada por el
fabricante.

Aire comprimido.

El aire a presión atmosférica tiene, como principales ventajas una buena calidad de
aislamiento, siempre está disponible y no cuesta nada, por lo que su costo de
operación es bajo; además, la calidad del aislamiento del aire aumenta rápidamente
con su presión.

En la práctica se cuenta con una interrupción de tensión de hasta 90 kV entre


contactos separados por presiones de 1 a 10 bar, y 1.5 veces este valor para la
misma distancia a una presión de 20 bar.

El aire comprimido era usado principalmente para lograr interrupciones en los


diseños antiguos de interruptores neumáticos. Más tarde fue utilizado como
aislamiento entre los contactos después que éstos eran abiertos, siendo colocados

5
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

dentro de una cámara de aislamiento diseñada para resistir la presión del aire. Esto
reduce significativamente la distancia entre los contactos abiertos.

Debe notarse que la excelente calidad del aire se ve afectada enormemente por la
humedad. Por lo tanto, es muy importante que se evite cualquier condensación en
los aisladores y en los conductos de aire, o podría ocurrir un disparo interno. La
instalación de costosas estaciones de secado por compresión incrementa
excesivamente el costo de operación de los ventiladores de aire de los interruptores.

Hexafluoruro de azufr, ó SF6

Ciertos gases, llamados electronegativos, tiene mayor calidad de aislamiento que el


aire. Entre ellos está el hexafluoruro de azufre, SF6, que ha tenido mucho éxito en el
diseño de aparatos eléctricos porque tienen excelentes propiedades de aislamiento e
increíbles propiedades de extinción de arco.

Son cinco veces más pesados que el aire, sin olor, sin color, no es inflamable y no es
tóxico cuando está nuevo. Su esfuerzo dieléctrico es tres veces la del aire dieléctrico.

Cuando se le somete a un arco eléctrico se descompone parcialmente. En la


presencia de la humedad y de impurezas, produce un residuo ácido que ataca al
metal y los sellos de aislamiento. Un método eficiente para reducir los residuos es
con la utilización de alúmina activada dentro de las cámaras que contienen el gas.

El SF6 es un gas que en temperaturas normales, y a la presión atmosférica se vuelve


líquido a -60°C, y a 20 bar se vuelve líquido a 20°C, lo cual es muy negativo para sus
calidades de aislamiento. Para aplicaciones de bajas temperaturas, deberá
calentarse o mezclarse con otros gases como el Nitrógeno o el CF4.

Contactos eléctricos en interruptores

La corriente pasa a través del material conductor en la cámara de interrupción. Se


unen varias partes para formar el material conductor. Las diferentes uniones forman
los contactos eléctricos.
6
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

El contacto eléctrico se obtiene colocando dos objetos conductores en contacto


físico. Esto se puede llevar a cabo de varias formas. Aunque hay una gran variedad
de diseños de contactos en las cámaras de interrupción, éstos se pueden agrupan en
cuatro categorías principales:

1. Contactos de abrir y cerrar - los que pueden abrir o cerrar bajo carga.
2. Contactos deslizantes (sliding) - los que mantienen el contacto durante el
movimiento relativo.
3. Contactos fijos - los que se pueden enganchar permanentemente por años y
nunca ser abiertos.
4. Contactos desmontables - los que pueden abrir o cerrar sin carga. Usados
generalmente en tableros de interruptores blindados de media tensión.

La Figura 2 es un esquema de una arquitectura típica de contacto y muestra el flujo


de corriente a través de tres de los tipos principales de contactos durante la
secuencia de eventos de una operación de apertura. En los tres tipos, se realiza el
contacto tocando las superficies de contacto de cada componente.

Figura No. 2. Arquitectura de un interruptor de potencia simbólico, en sus etapas de operación [5].

7
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Contactos de apertura y cierre

El tipo de contacto de apertura y cierre se puede subdividir de acuerdo a su nivel de


potencia, empezando de mayor a menor. Los contactos de interruptores de alta
tensión con elevada corriente que desconectan las grandes cargas eléctricas y
producen arcos, están contenidos en cámaras de arco especiales. Pueden estar a la
presión normal o en un soplado de aire, en Hexafluoruro de Azufre (SF6), en aceite o
en otro medio de extinción del arco, incluyendo el vacío.

Incluye un contacto móvil y uno estacionario. Generalmente uno de ellos es un anillo


de dedos de contactos de cobre armado con resortes (del tipo de inserción como en
la Figura 1 o de tipo tope), o la otra es de una varilla sólida de cobre. Los contactos
pueden ser revestidos con un material resistente al arco para resistir la erosión de un
arco de elevada potencia, y las superficies enchapar (por ejemplo con plata) para
mejorar la conductividad.

Contactos deslizantes

Estos pueden ser de diferentes tipos. Los contactos deslizantes de velocidad alta y
corriente elevada, se encuentran generalmente en las cámaras de interrupción de
potencia. Estos contactos deben tener una alta resistencia al desgaste mecánico,
dado que su velocidad puede alcanzar hasta 10 m/s o más.

Contactos fijos

Estos contactos incluyen una amplia gama de contactos empernados y engarzados.


Una unión empernada evita la reducción de la sección cruzadas ocasionadas por el
taladrado para insertar los pernos y brinda una distribución más uniforme de la fuerza
de contacto, haciendo al contacto más eficiente y por ello funciona a menor
temperatura.

8
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Contactos desmontables

Se encuentran en los interruptores blindados de media tensión. Ayudan a tomar al


interruptor fuera de la red deslizando fácilmente de las barras de distribución para el
mantenimiento. Esto debe realizarse sin carga.

Estos contactos, como los contactos de apertura y de cierre, pueden transportar x


corrientes elevadas a tensiones elevadas (por ejemplo, los aisladores de tensión alta
o los contactos fusibles de tensión media o alta). Deben transportar confiablemente
la corriente por períodos más largos, sin un sobrecalentamiento o una pérdida del
contacto, pero no realizan el cierre o la apertura de la corriente. No se les somete al
esfuerzo del arco; por lo tanto no logran la acción de limpieza inherente asociado con
éste. Se diseñan frecuentemente para que tengan una acción de fricción en el cierre
para retirar el óxido superficial o las películas de corrosión que pueden impedir el
contacto, y el cobre y sus aleaciones son los materiales más frecuentemente usados
para el grueso de los contactos desmontables.

La característica de estos contactos es que tienen una gran fuerza de contacto,


mucho mayor que otros interruptores de similar capacidad de corriente, pero no tanto
como la fuerza de contacto de un contacto empernado, dado que podría ocurrir un
excesivo desgaste mecánico al separar los contactos [4].

1.2 Instalación y mantenimiento del interruptor de potencia.

A pesar de su gran diferencia, todos los tipos de interruptores de potencia


comparten los mismos principios, todos ellos deben suministrar dos funcionalidades
principales, las cuales están muy relacionadas:

 Funcionalidad eléctrica (Interruptor).


 Funcionalidad mecánica (Mecanismo).

9
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Funcionalidad Eléctrica
Los interruptores están diseñados para satisfacer las condiciones predeterminadas
de ruptura y tienen propiedades eléctricas que se pueden resumir en lo siguiente:

 Propiedad de transportar la corriente;


 Propiedad de aislamiento;
 Propiedad de ruptura de la corriente.

Funcionalidad Mecánica.
Las propiedades eléctricas solicitadas imponen propiedades mecánicas que pueden
ser más o menos demandantes dependiendo de la tecnología usada. La propiedad
de transportar la corriente impone:

 El material de contacto es muy conductivo;


 Una alta calidad del contacto de apertura;
 Una baja reacción del contacto a la atmósfera y a la temperatura ambiente. La
propiedad de aislamiento, dependiendo del nivel de tensión, impone:
 La distancia de separación de los contactos en la posición de apertura;
 La distancia de la línea a tierra;
 Las características del medio de aislamiento y la reacción sobre el tiempo.

Las propiedades de apertura y de cierre de la corriente, imponen:

 La velocidad de los contactos de cierre y de apertura;


 Técnicas de soplado de arco;
 Resistencia al material del arco;
 La energía requerida para continuar con la apertura o el cierre de grandes
corrientes de cortocircuitos;
 Las características del medio de aislamiento y la reacción sobre el tiempo y la
frecuencia de la interrupción de la corriente.

10
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

La propiedad de la frecuencia de operación tiene una gran influencia sobre todos los
parámetros mencionados anteriormente. En la figura No. 3 se muestra las partes
constitutivas de un Interruptor de Potencia en SF6 para media tensión (de 15 a 36
kV), enlistando en la tabla No. 1[3] las dimensiones de sus elementos, el Nivel Básico
de Impulso (NBI) y su tensión nominal de operación.

Los elementos que componen a un interruptor de potencia en SF6, son: 1.


Iluminación interna; 2. Soportes para ganchos de izaje; 3. Ventilación superior e
inferior; 4. Espacio disponible para la instalación de relés y otros aparatos; 5. Tierra;
6. Resistencia deshumidificadora; 7. Bornes de conexión; 8. Transformadores de
intensidad instalados en los aisladores pasamuros (Bushings); 9. Aisladores
pasamuros (Bushings).

Figura No. 3. Elementos de un interruptor en SF6 para tensión Media.

11
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Tabla No. 1. Características de los elementos de un interruptor de potencia en SF6 [3].

Vn (kV) 15 25 36
NBI (kV)
110 125 170
(mm)
A 1100 1110 1450
B 1260 1260 1950
C 1200 1200 1550
D 1310 1310 2320
E 1410 1410 2420
F 250 250 440
G 280 280 432
H 300 300 490
I 280 280 560
J 550 550 820

En la Figura No. 4 se muestra las dimensiones típicas para interruptores de 115 kV y


en la Tabla número 2 se describe cada una de las distancias de dichos interruptores,
el tipo de interruptor y el fabricante [12].

Figura No. 4. Dimensiones típicas de interruptores 115 kV - 230 kV

12
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Tabla No. 2. Dimensiones típicas y descripción de interruptores de 115 kV - 230 kV

Tensión Corriente Dimensiones [mm]


Nominal Nominal
H1 H2 D L Fabricante Dieléctrico
[kV] [A]
245 3150 7090 3120 Nissin SF6
245 1600 6300 2903 Westinghose SF6
245 2000 5300 3030 Siemens SF6
245 4000 4000 3200 GEC SF6
245 1250-3150 4200 3500 Sprecher-Schun SF6
245 1250-2500 4615 3680 Sprecher-Schun Aceite
145 1200 5190 3755 Nissin SF6
121 1200 4740 3410 1800 Westinghose SF6
145 2500 5475 3904 1900 GEC SF6
123 1250-3150 3840 1600 Sprecher-Schun SF6
123 2500 5740 4595 2500 ASEA Aceite

En la siguiente figura se muestran las dimensiones típicas para interruptores de 13.5


kV a 34.5 kV. En la tabla No. 3 se describen las dimensiones de los interruptores, su
capacidad de interrupción, el fabricante y el tipo de dieléctrico que manejan [12].

Figura No. 5. Dimensiones típicas de interruptores 13.5 kV – 34.5 kV

13
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Tabla No. 3. Dimensiones típicas y descripción de interruptores de 13.5 kV – 34.5 kV

Tensión Corriente Dimensiones [mm]


Nominal Nominal L2
H1 H2 D L Fabricante Dieléctrico
[kV] [A]
14.4–
1200 3106 2980 1519 775 2159 Westinghose SF6
34.5
36 1250 3200 1165 860 1720 GEC SF6
36 1250 3825 3240 900 700 1925 ASEA Aceite
36 1250 3780 640 1840 Sprecher-Schun Aceite
34.5 1200 2730 700 550 2620 Inoue Electric Aceite
24 1250 3780 485 1530 Sprecher-Schun Aceite

Dado lo anterior, es necesario tener un programa de mantenimiento correcto para el


interruptor, de tal manera que el funcionamiento del mismo sea adecuado. Además,
al operar en el momento de una falla, éste sufre un gran desgaste, por lo que es
necesario darle los cuidados necesarios [3].

Mantenimiento de los interruptores de potencia.

Mantenimiento Preventivo

Con frecuencia la necesidad del mantenimiento de los interruptores no es obvia,


dado que no se utilizan continuamente, estén abiertos o cerrados, por largos
períodos de tiempo, que puede ser de 1 hora hasta días, incluso meses. La
necesidad de predecir la adecuada función de los interruptores aumenta con los años
a medida que los sistemas de transmisión se expanden y transportan mayor energía
a mayores distancias.

14
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Con el avance de la tecnología con los años aparecieron los interruptores de bajo
mantenimiento pero esto no brindó mayor confianza en la administración del sistema
en cuanto a la confiabilidad de la operación. El interruptor es de hecho, una caja
negra. La única manera de estar seguro de su condición es abrirlo para realizar una
inspección física. Desafortunadamente, este método es muy costoso y debe
reducirse a un mínimo para prevenir un mantenimiento innecesario.

Mantenimiento Predictivo

Su propósito es de predecir con precisión la condición del interruptor, sin tener que
abrirlo para su inspección. Por ello la inspección requerida se limitará a la
intervención correctiva o preventiva, reduciendo dramáticamente de esta manera el
costo del mantenimiento y aumentando al mismo nivel su eficiencia. La predicción
puede tomar tres maneras de complementarse entre ellos:

PRUEBA: Se han inventado un amplio alcance de pruebas para verificar la


conformidad de cada una de las propiedades eléctricas y mecánicas para cumplir los
criterios de diseño. Algunas de estas pruebas han sido reconocidas y documentadas
por las normas internacionales (IEC, ASTM, etc.). Algunas están aún en desarrollo y
producen grandes expectativas.

MONITOREO: La vigilancia contínua del interruptor por medio de múltiples


transductores controlados por una computadora. Las alarmas o las acciones se
activan cuando se llegue a los niveles configurados permitiendo de esta forma una
intervención a tiempo.

ESTUDIO ESTADÍSTICO: las mediciones continuas, los muestreos y las


intervenciones por mantenimiento, se anotan cada vez para cada interruptor. Con
esta información se arman bases de datos, lo cual ayuda a realizar estudios
estadísticos dirigidos a descubrir los componentes con falla o ayudan a crear un
modelo probabilístico del envejecimiento en los interruptores para su mantenimiento.

15
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Una práctica muy difundida por los administradores de las redes, es la de requerir
para cada tipo nuevo de interruptor, un estudio estadístico suministrado por el
proveedor de la confiabilidad de los componentes del nuevo equipo, basado en su
propia experiencia. Esto ayudaría a enfocar las acciones de mantenimiento a las
partes más vulnerables [7].

1.3 Métodos de análisis de fallas de origen eléctrico en


interruptores de potencia.

En la realidad, no existen métodos establecidos para realizar un análisis de las fallas


de origen eléctrico en un interruptor de potencia. Existen pasos a seguir, los cuidados
que debe tener el personal de inspección; pero todo se realiza en base a la
experiencia del personal.

Sin embargo, existen pruebas que permiten realizar un diagnóstico de los


interruptores de acuerdo a su tipo y funcionalidad. En la tabla No. 4 [6], se muestran
los tipos de pruebas aplicables a los interruptores, y se da una breve descripción de
las pruebas y sus propósitos. Para esta tesis nos vamos a concentrar en las pruebas
para los interruptores en SF6. En general, para llevar a cabo una prueba exitosa, se
deben observar las siguientes condiciones:

 Procedimiento de la aplicación (suministrado por el proveedor del equipo de


pruebas);
 Especificaciones de diseño con las tolerancias definidas (suministrados por el
diseñador del interruptor);
 El manual de instrucciones del interruptor y los diagramas básicos, de
contorno y elementales (suministrados por el diseñador del interruptor);
 Definiciones de las normas internacionales y las especificaciones, si son
requeridas para la prueba;
 Un buen sentido de análisis del Programa de Mantenimiento.

16
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

Tabla No. 4: Pruebas aplicables a los interruptores de potencia en Media Tensión y


Alta Tensión.
Tipo de
# Nombre Descripción Aplicación Norma
Interruptor
Mide el tiempo desde el inicio de la orden Mecánica:
Pruebas de tiempos de IEC 56 art
1 hasta que los contactos se cierran o se Todos Operación total
contactos 4.113
separan del interruptor
Mecánica:
2 Prueba de viaje y de velocidad Traza el recorrido y la curvas de velocidad Todos Operación total Diseño
del interruptor
Mecánica:
IEC 694
3 Prueba funcional Verifica la operación general del interruptor Todos Operación total
art 7.2.2
del interruptor
Mecánica:
4 Prueba de vibración Mide la vibración del interruptor Todos Operación total
del interruptor
Mecánica:
Mide el tiempo de contacto al primer Interruptores de
5 Prueba del primer disparo Operación total
disparo MT
del interruptor
Mecánica:
Prueba del consumo de la Mide el consumo de aire de una operación Int. Neumáticos e
6 Operación total
operación de presión o de un ciclo Hidráulicos
del interruptor
Mecánica:
7 Prueba de Rayos X Toma una foto de rayos X del interruptor Todos Integridad total del
interruptor
Eléctrica:
Revisa las micro grietas en los
8 Prueba de Ultrasonido Aisladores Conductividad del
aislamientos
Circuito Principal
Eléctrica:
Prueba de la resistencia de Mide la resistencia de contacto entre las IEC 694
9 Todos Conductividad del
contacto partes que deben conducir la corriente art 7.3
Circuito Principal
Mide continuamente la resistencia de Eléctrica:
Prueba dinámica de la contacto desde el primer contacto hecho Aislamiento del
10 Todos
resistencia de contacto por un contacto móvil hasta que }se Circuito Principal
detiene el contacto
Eléctrica:
Mide el aislamiento entre los contactos y Muy
11 Prueba del aislamiento AC Todos Conductividad del
entre la línea a tierra popular
Circuito Principal
Eléctrica:
Prueba de la temperatura Mide la temperatura de las partes con el
12 Todos Aislamiento del
infrarroja dispositivo infrarrojo
Circuito Principal
Eléctrica:
Prueba del aislamiento de los Mide el aislamiento de los circuitos de IEC 694
13 Todos Aislamiento del
circuitos auxiliares control de baja Tensión art 7.2
Circuito Principal
Revisa el valor de la capacitancia usado Eléctrica:
14 Prueba de la capacitancia en el interruptor (graduación, Condensadores Integridad del
acoplamiento, etc.) Equipo
Prueba de porcentaje de la Mide el porcentaje del SF6 en la mezcla Química: Calidad
15 Int. SF6
mezcla de SF6 del gas aislante general del medio
Prueba de los subproductos de Química: Calidad
16 Mide el nivel de los subproductos de SF6 Int. SF6
SF6 general del medio
Prueba de contenido de agua Mide el contenido de humedad en el medio Int. SF6 y soplo de Química: Calidad
17
en el gas aislante aire general del medio
Química: Calidad IEC 694
18 Prueba de la Rigidez Revisa la rigidez del medio aislante Todos
general del medio art 7.4
Prueba y análisis del aceite Mide el contenido de gas en el aceite Química: Calidad ASTM,
19 Int. En aceite
disuelto en gas aislante general del medio D36132
Química: Calidad IEC 156,
Mide las características dieléctricas del
20 Prueba dieléctrica del aceite Int. En aceite general del medio ASTM,
aceite aislante
D877
Mide el grado de acidez en el aceite Química: Calidad ASTM,
21 Prueba de la acidez del aceite Int. En aceite
aislante general del medio D974
Mide la tensión interfacial en el aceite Química: Calidad ASTM,
22 Tensión interfacial del aceite Int. En aceite
aislante (para partículas en el aceite) general del medio D971
Química: Calidad ASTM,
23 Factor de potencia del aceite Mide el Factor de Potencia Int. En aceite
general del medio D924
Química: Calidad ASTM,
24 Agua en el aceite Mide las PPM del agua en el aceite Int. En aceite
general del medio D1533
Química: Calidad ASTM,
25 Densidad del Aceite Mide la densidad Int. En aceite
general del medio D1298

17
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

La misma necesidad para predecir la adecuada función de los interruptores creó el


mantenimiento predictivo, y dado que no es factible probar de forma indefinida los
interruptores, es obvio que se necesita estructurar los actos en un programa de
mantenimiento que defina las acciones y la frecuencia del mantenimiento.

Etapas del programa de mantenimiento para interruptores de potencia.

Los fabricantes e industriales concuerdan en que un buen programa de


mantenimiento, debe ser adecuado dependiendo el tipo de interruptor que se está
manejando. De allí que no existe un manual específico o universal para todos los
interruptores. Para un mantenimiento adecuado, se recomienda realizarlo en tres
niveles, que están conformados de la siguiente manera:

1 - Inspección de rutina: Se realiza con el interruptor en servicio [4]. Generalmente se


lleva a cabo con una frecuencia de 6 meses a un año. Este paso incluye:

 Inspección visual de la forma externa del equipo.


 Revisión de los contadores de la operación.
 Revisión de los indicadores de presión.
 Detección visual o audible de las fugas
 Medición de la temperatura.

2 - Mantenimiento menor [4]: Se realiza generalmente con una frecuencia de 6 a 8


años. Para este tipo de mantenimiento, es necesario aislar al interruptor de la
línea o de la red. Incluye además de la inspección de rutina:

 Inspección rigurosa del estado y de la función de los subconjuntos,


 Prueba del interruptor
 Intervenciones menores para reemplazar el fácil acceso a partes gastadas,
 Cambio de filtros, del aceite o del gas, etc.

18
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

3 - Mantenimiento mayor: Incluye además del mantenimiento menor, la apertura


de los ensamblajes principales para acceder las partes internas:

 Interruptor;
 Mecanismo;
 Receptor del tanque.

Este tipo de mantenimiento requiere aislar al interruptor de la red. La frecuencia:


depende de la tecnología de los interruptores (12 años para el soplado de aire, 20
años para el SF6).

1.4 Procedimientos de seguridad.

La investigación de una falla debe iniciarse con la clasificación de la misma, para


saber si fue: Falla catastrófica, Falla de operación o Falla menor; con el fin de decidir
qué acciones se deberán tomar. Sin embargo, en cualquier caso, se deben tomar
acciones inmediatas, algunas de ellas muy obvias, como son [9]:

a) Si hay alguien herido y si hay fuego, pedir ayuda inmediata.

b) Proporcionas primeros auxilios de acuerdo a la situación.

c) Evacuar el área circundante.

d) No intentar operar el equipo dañado. Aislarlo de la fuente de alta tensión. Antes de


desconectarlo quitar la alimentación auxiliar, verificar la posición de todas las
banderas de los relevadores.

e) Aislar el equipo dañado, eléctricamente, neumáticamente, etc., con base en la


situación de falla.

19
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

f) Extinguir el fuego con precaución, ya que arrojar agua fría a la porcelana caliente
puede causar fractura de la misma y si no es posible, dejar que se queme evitando la
propagación del fuego.

g) Tener cuidado con los residuos de SF6 y con productos como los PCB’s
(policlorobifenilos), asbestos, y algunos otros materiales tóxicos que pudieran estar
presentes.

h) Acordonar el área, esperando unos minutos. No aproximarse inmediatamente al


equipo dañado, porque pueden existir presiones altas, tensiones eléctricas, resortes
cargados, altas temperaturas o esfuerzos mecánicos en el equipo.

i) Revisar visualmente el equipo desde un lugar seguro, para evaluar la situación.

j) Seguir los procedimientos de seguridad en el trabajo para aislar el equipo,


conectarlo a tierra, etc.; así como de protección ambiental, para el control de fugas,
derrames, etc.

Los procedimientos de mantenimiento tienen que respetar las prácticas de seguridad


y los puntos siguientes requieren una atención especial [8]:

a) Asegurarse que el interruptor y su mecanismo estén desconectados de cualquier


energía eléctrica, tanto de tensión alta como de la tensión de control antes de ser
inspeccionado o reparado.

b) Expulsar la presión desde el receptor de aire o cualquier interruptor de aire


comprimido antes que sea inspeccionado o reparado.

c) Luego de que el interruptor haya sido desconectado de la energía eléctrica, sujetar


apropiadamente los terminales de tierra antes de tocar cualquiera de las partes del
interruptor.

20
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

d) No dejar las herramientas sobre el equipo mientras se trabaja dado que pueden
ser olvidadas cuando el equipo se coloque de nuevo en servicio.

No se debe pasar por alto la obtención de las especificaciones técnicas que se


encuentran en la placa de datos del interruptor, ya que se pueden tomar las
precauciones necesarias para evitar un daño al equipo o lesiones al personal. Por
ello, una placa de datos debe llevar, como mínimo [2]:

a) Interruptor:
 Fabricante
 Normas
 Número de serie
 Tensión máxima de servicio (kV).
 Corriente nominal (A).
 Frecuencia nominal (Hz).
 Potencia de ruptura nominal simétrica a la tensión de servicio (MVA).

b) Comando
 Fabricante
 Marca y número
 Tensión nominal (V)
 Tipo de corriente, C.C. ó C.A.
 Frecuencia nominal, (Hz) (cuando corresponda)
 Corriente máxima para enganche (A).
 Corriente máxima para desenganche (A).
 Presión nominal del aire (cuando corresponda)
 Consumo de aire, referido a la presión atmosférica (l) por cada operación de
cierre y apertura (cuando corresponda)

21
CAPITULO 1: Interruptores de Potencia.

c) Transformadores de intensidad: (cuando corresponda)


 Fabricante
 Relación de transformación
 Prestaciones (VA).

Finalmente, al realizar el mantenimiento de los interruptores, si es necesario


reemplazar alguna pieza, debe ser con las especificaciones de fábrica, del mismo
material, esto con el fin de minimizar las fallas por falsos contactos [8].

22
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Capitulo 2.

Fallas de origen
eléctrico.

En este capítulo se analizan los tipos de fallas de


origen eléctrico que se presentan en los
interruptores de potencia. Se estudia las
características de las descargas eléctricas
realizando el análisis de su comportamiento.

23
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

2.1 Tipos de fallas.

Análisis de falla.

Antes de iniciar el análisis de la falla, es imperativo que se hayan realizado todas las
investigaciones, la recolección de datos y las pruebas. Un análisis hecho con
premura puede llevar a establecer una hipótesis equivocada.

Se recomienda revisar en detalle y completamente todos los datos antes de dar una
interpretación final. Las hipótesis deben ser comprobadas contra los datos obtenidos
en el campo y con el comportamiento de otros componentes del sistema. Toda
hipótesis debe estar perfectamente sustentada por los datos disponibles, en caso
contrario dicha hipótesis debe ser descartada.

Fallas por la degradación de aislamiento sólido externo.

La porcelana es el aislamiento externo más usado en interruptores. La “degradación”


de la porcelana se produce cuando su superficie se llena de contaminantes, tales
como cenizas, emisiones de automóviles, niebla salina, polvos industriales, etc.
Estos tipos de fallas se pueden evitar limpiando periódicamente la superficie de la
porcelana o cubriéndola con alguna capa protectora que reduzca la acumulación de
contaminantes.

El análisis de este tipo de fallas y su definición es soportado por las marcas de


arqueo o perforaciones de la porcelana.

24
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Fallas ocasionadas por tensiones transitorias.

En ocasiones se producen sobretensiones transitorias en los sistemas, cuyas causas


son las siguientes:

a) Descargas atmosféricas.
b) Operación de interruptores
c) Contacto físico con un sistema de mayor tensión.
d) Cortos circuitos repetitivos
e) Interrupción de una corriente forzada a su valor cero
f) Resonancia en circuitos serie inductivos capacitivos.

Una tensión transitoria excesiva puede iniciar la falla. El diagnóstico requiere de un


conocimiento detallado de las condiciones del sistema y del estado del interruptor
(cerrado, abierto, cerrando o abriendo) en el momento de la falla. Si el interruptor
estaba abriendo en el momento de la falla, se pudo haber producido una descarga
atmosférica o una sobretensión transitoria debido a la operación de otro interruptor,
que provocaron la falla. El análisis de fallas para este tipo de situaciones, es a
menudo posible debido a la disponibilidad de registros automáticos durante las
fallas.

Fallas de resistores, capacitores y transformadores de corriente.

Algunas fallas de interruptores se originan por fallas de los accesorios, tales como las
resistencias de apertura y cierre, capacitores de graduación de tensión y de control
de la tensión transitoria de ruptura (TTR) y los transformadores de corriente (TC’s).
Estos accesorios generalmente fallan en forma violenta, causando daños a las
cámaras de interrupción o a otras partes.

a) Las fallas de las resistencias de post-inserción para la apertura, así como de las
de pre inserción para el cierre, pueden ser causadas por la operación incorrecta de

25
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

sus propios contactores; por sobrecalentamiento de las resistencias, causado por un


exceso de aperturas y cierres rápidos, por la infiltración de humedad o por defectos
de los propios resistores.

b) Las fallas de los capacitores han sido causadas por la infiltración de humedad,
fugas de aceite e infiltración de SF6, o por defectos de los capacitores.
c) Las fallas de TC’s, pueden ser debidas a defectos propios de los TC’s, a
infiltración de humedad o a la apertura accidental del circuito del secundario.

Fallas del dieléctrico y de las cámaras de interrupción.

Interruptores de SF6, presión simple tipo “puffer” Fallas por pérdida de SF6.

La pérdida de SF6, suficiente para ocasionar una falla en los interruptores de alta
tensión, es rara, sobre todo si los interruptores tienen dispositivos compensadores de
temperatura y presión que hacen sonar una alarma o disparan los interruptores antes
de que se alcance una situación de daño inminente. Es claro que una pérdida grande
y súbita de gas, puede ser demasiado rápida para ser detectada por dichos
dispositivos. Una falla del “disco” relevador de presión, por ejemplo, va a causar una
caída de presión más rápida que lo que el dispositivo detector pueda actuar.

Fallas por degradación del SF6.

La degradación del SF6 puede darse por la adición de vapor de agua, aire u otros
gases producto de la descomposición del propio SF6. La presencia de vapor de agua
en el SF6, que ha sido sujeto a arqueo o corona, puede degradar rápidamente
muchos tipos de aislamiento sólido.

El agua en la superficie de un aislador puede reducir de manera importante su


capacidad dieléctrica a causa de la combinación con los átomos libres de flúor, otros
componentes de flúor del SF6, y compuestos metálicos de flúor producidos por

26
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

arqueos, los cuales aparecen como polvos de color obscuro en las cámaras de
interrupción. Estos compuestos se combinan rápidamente con el agua, en forma de
vapor o líquido, para formar ácidos fluorhídricos muy fuertes, los cuales son muy
buenos conductores. El hielo no ha producido ningún efecto en los aisladores con
SF6; no obstante no es deseable la presencia de hielo, a causa de que rápidamente
se convierte en agua líquida sobre el aislador.

El análisis de fallas debida a la presencia de agua, ya sea líquida, sólida o como


vapor, no puede ser determinada después de una falla de arqueo. Sólo la revisión y
medición periódicas del contenido de humedad es la única forma de concluir sobre la
presencia de cantidades importantes de agua que provocaran la falla.

El aire mezclado en concentraciones mayores al 20% puede reducir


significativamente la rigidez del SF6. El aire tiene un gran efecto en el
comportamiento a la interrupción.

Fallas debida a la licuefacción del SF6.

La rigidez dieléctrica del SF6 en casi todas las aplicaciones, es directamente


proporcional a la densidad del gas y cuando este empieza a licuarse y se condensa
como liquido, entre –30°C a –40°C, la densidad del gas remanente se reduce y
puede presentarse una falla.

Fallas debidas a la degradación del aislamiento sólido interno.

El aislamiento sólido en interruptores de presión simple, se selecciona para soportar


el ambiente interno, incluyendo los productos derivados del arqueo en SF6. Algunos
de los aisladores sintéticos no son resistentes al seguimiento de las reacciones en
cadena (tracking) en atmósferas de SF6.

27
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Todo el aislamiento reforzado con fibra de vidrio, es susceptible de tracking (o rastreo


de falla), a menos que la fibra de vidrio esté completamente sellada y alejada de los
productos del arqueo. De igual manera los aisladores sintéticos rellenos de cuarzo,
también son susceptibles al deterioro del material aislante con los productos del
arqueo en SF6. Al analizar estas fallas es fácil encontrar los caminos carbonizados
y/o erosiones en los aislamientos y concluir sobre este tipo o modo de falla.

Fallas de las cámaras de interrupción.

a) Las tolerancias de fabricación inadecuadas de los contactos principales, de los


contactos de arqueo, así como de las toberas, pueden ser una causa de falla.

b) Si la velocidad de apertura está fuera de tolerancia puede ser causa de falla. En


este caso la búsqueda de la falla se debe dirigir al daño causado por el arco, así
como a la medición del viaje de contactos antes y después de la falla.

c) Otra causa de falla puede ser una baja de presión en el gas de extinción.

d) El desgaste excesivo de contactos y toberas, puede también causar la falla de la


cámara de extinción.

Interruptores en SF6, doble presión.

Lo que se dice para los interruptores se presión simple es también válido para fallas
de interruptores en SF6 de doble presión. Sin embargo, este tipo de interruptores
tienen otros problemas y fallas adicionales. Los compartimentos de alta presión
operan con gas a alta densidad, por lo que la licuefacción se puede dar a
temperatura ambiente y esta es la razón de que se utilicen calentadores y lleva
también a la necesidad de que el sistema de circulación de gas, requiera de la
operación frecuente del compresor.

28
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Los interruptores de doble presión tienen más sellos y conexiones que pueden dar
lugar a una falla. Para la mayoría de los interruptores de doble presión, la
licuefacción de gas aislante en el sistema de baja presión, se produce entre los
–30°C a –40°C y para el sistema de gas a alta presión, entre los 5°C y 15°C.

2.2 Procedimiento de investigación del interruptor de potencia.

Para el diagnóstico de la falla en el interruptor de potencia, de acuerdo con los


artículos de la CIGRÉ se consideran algunos de los siguientes puntos para el
proceso de investigación [9]:

a) Antes de mover o desmontar cualquier parte para documentar la evidencia visual


tomar fotografías de buena calidad que muestren una vista general desde todos los
ángulos, así como detalles de acercamiento. Si se requiere desmontar o
desensamblar el equipo, se deberán tomar fotografías en cada paso, con un letrero
alusivo que aparezca en la foto. Si es posible registre en vídeo y grabe todas las
observaciones.

b) En la medida de lo posible registre la posición de todos los relevadores y de sus


ajustes, así como de los registros de lecturas antes de desconectar la alimentación
del control.

c) A la brevedad, entrevistar a los testigos.

e) Tomar muestras de aceite, gas, aire, etc., verificando si los sistemas


correspondientes han estado funcionando adecuadamente.

f) Llamar al fabricante y definir si desea enviar a alguien para que esté presente
durante el análisis de la falla. Definir si se requiere la ayuda de algún consultor o
experto externo o de alguna otra área.

29
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

g) Establecer una secuencia de la falla y revisar las evidencias en base a este


supuesto.

h) Todas las partes y evidencias deberán ser conservadas hasta que se complete la
investigación. Evitar limpiar y quitar cosas con rapidez y sin precaución.

i) Identificar los sucesos previos inmediatos, los inmediatos siguientes, así como los
simultáneos con la falla.

j) Recabar y revisar la información técnica del fabricante, como dibujos y reportes de


prueba específicos.

k) Analizar cada subsistema con la mayor exactitud: sistema de disparo, incluyendo


la fuente de energía que requiere, los contactos y su movimiento para el circuito
principal, contactos auxiliares, sistemas neumáticos (gas, aire y líquido).

l) Revisar los registros y/o bitácoras de mantenimiento, para ver si hay algún trabajo
realizado recientemente o algunos que se hayan hecho con frecuencia. A menudo
las fallas son el resultado de daños causados durante los procesos de
mantenimiento.

m) Abrir el acceso al interruptor, revisar la parte interna y desmontar o desensamblar


partes hasta donde sea necesario. Evite desmontar o desensamblar partes sin la
presencia del personal experto.

n) Inspeccionar externamente el interruptor; ver si hay perforaciones, huellas de arco


eléctrico, partes quemadas, metal erosionado, metal fundido, huellas de presión
excesiva, etc.; fuga de fluidos (humo o aceite).

30
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

o) Registrar la posición de todos los mecanismos de operación, incluyendo contactos


auxiliares, soportes, sujeciones, enlaces, interruptores de presión, válvulas y
controles. Es necesario desconectar la alimentación antes de liberar el mecanismo
de almacenamiento de energía.

p) Si se produjo explosión durante la falla tome nota de las distancias que viajaron
las partes lanzadas si es el caso; así como del tamaño de las partes, el tipo de
partes, etc.

q) Hacer un plano de localización de las partes arrojadas. Revise las partes con
huellas de arco eléctrico, etc., antes de iniciar los trabajos de limpieza. Tomar
fotografías, película, hacer dibujos, según sea lo más conveniente.

2.3 Física de las descargas.

Coeficiente de primera ionización de Townsend [10]

En ausencia de campo eléctrico la tasa de electrones y de iones positivos de


generación en un gas ordinario es contrario por el decaimiento del proceso y del
estado de equilibrio existente. Este estado en equilibrio se ve perturbado por la
aplicación de un campo muy elevado. La variación de la medición de corriente en el
gas entre dos electrodos en paralelo, se estudia en función a la primera aplicación de
tensión de Townsend.

Townsend encontró que la corriente en el primer incremento proporcional de la


tensión y la constante remanente de un valor cercano a i0 corresponde a un valor de
corriente a tierra o corriente de saturación, y si el cátodo es irradiado con luz
ultravioleta, i0 proporciona una corriente fotoeléctrica. Cuando hay tensión alta, la
corriente se incrementa por encima del valor de i0 en una tasa exponencial. La
relación del patrón de generación de la corriente-tensión se observa en la
figura No. 6.

31
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Corriente

i0

V1 V2 V3 V4

Tensión

Figura No. 6. Relación corriente-tensión

Townsend describe que el incremento en la corriente más allá de la tensión provoca


la ionización del gas debido a la colisión de electrones. Si el campo incrementa, los
electrones dejan el cátodo y son acelerados más y más debido a las colisiones entre
ellos con mayor energía lo que origina la ionización al colisionar con las moléculas o
átomos del gas.

Para explicar este incremento de corriente, Townsend introduce un coeficiente de


primera ionización, el cual se define como el número de electrones producidos por un
electrón por unidad de longitud de ruta en la dirección del campo. Esto, si se asume
que n es el número de electrones en la distancia x del cátodo en la dirección del
campo.

La acumulación de carga espacial en espacios interelectródicos es importante en


procesos de rupturas eléctricas. Cuando ocurre una ionización aparece una
separación de cargas a causa de un campo eléctrico aplicado debido a las
diferencias de polaridad de los diferentes iones producidos [11].

32
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

El estudio de la física de las descargas eléctricas se apoya principalmente en la


medición de las variables que influyen en su desarrollo, tales como la tensión de
ruptura, el campo eléctrico, corriente eléctrica, carga inducida, velocidad de
propagación y la luz emitida.

Estos factores ayudan a la comprensión de los procesos que originan a las


descargas eléctricas, para generar posteriormente modelos semi empíricos que
permitan predecir su comportamiento en medios gaseosos, líquidos o sólidos.
También es importante el analizar los efectos de otros factores de origen ambiental
tales como la temperatura, humedad y presión en el espacio donde se origina el
fenómeno.

Para el estudio de las descargas eléctricas generalmente se cuenta con modelados


por etapas de la pre descarga y de la descarga en sí. Por ejemplo el modelo de
streamers y líderes; modelos de campo eléctrico por algún método de simulación de
carga o por el método de elemento infinito, modelos semi empíricos de tensiones de
ruptura.

Ruptura eléctrica en medios gaseosos bajo campos no uniformes [11].

En campos no uniformes la ruptura no está directamente relacionada; aun cuando la


condición de auto sostenimiento sea satisfecha la descarga no necesariamente
conducirá a la ruptura puesto que el coeficiente efectivo de ionización y las diversas
etapas de la descarga (resplandor, corona, líder) están bajo control de la formación
de carga espacial, es decir bajo la distribución de campo eléctrico dependiente de las
coordenadas espacio-temporales.

33
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

En pequeñas separaciones interelectródicas un streamer puede pasar la separación


de los electrodos sin provocar ruptura; también es posible obtener una ruptura
siempre y cuando el potencial aplicado del coeficiente de ionización sea menor a
cero en cualquier parte a lo largo del espacio ionizado que une a los electrodos
después de que el streamer primario ha atravesado dicha separación. Puesto que en
cualquier lugar es menor que cero; es de esperar que la descarga eléctrica
desaparezca debido a la captura eléctrica que no ocurre.

La teoría de los streamers de Meek (1942) ayudan a modelar una descarga descrita
por la variación de la densidad de electrones en el canal ionizado y la aparición de
streamers secundarios, sin embargo estos no pueden predecir una ruptura donde el
coeficiente de ionización sea menor a cero. Por esto se requiere de un modelo
ramificado que permita analizar esta posibilidad.

El origen de la trayectoria de la descarga eléctrica también está fuertemente ligado a


la polaridad con la que se genera. En experimentos realizados por Domens et al
(1991) y D. B. Watson et al (1992); encontraron que para tensiones con polaridad
negativa, las descargas ocurren muy cerca de la axial del electrodo al plano.

La trayectoria de la descarga eléctrica está íntimamente influenciada por la polaridad


del potencial aplicado. Cuando este es positivo en el electrodo punta, los electrones
libres en el aire son atraídos hacia él [11].

En la zona de campo intenso cerca de la punta del electrodo, los electrones se


multiplican por el impacto electrónico, de esta forma se acumula enfrente del ánodo
una carga espacial positiva. Cuando se aplica tensión con polaridad negativa la
punta del electrodo acelerará electrones desde ella produciendo una descarga
corona y generando una carga espacial positiva.

34
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Físicamente, para que la descarga en polaridad positiva ocurra lejos del eje axial, se
necesita que la componente radial del campo eléctrico viaje evitando a la carga
espacial. Cuando el electrodo punta tiene polaridad negativa, debido a la carga
espacial positiva, la resultante del campo es casi paralela al eje lo que genera que la
descarga sea muy próxima a él, como se aprecia en la figura siguiente.

Figura No. 7. Esquema representativo del campo eléctrico cerca del electrodo punta.

Como puede apreciarse en la figura, a) Una columna cilíndrica de carga espacial


produce un campo radial E2. b) Para una punta con polaridad positiva un campo
eléctrico E1 junto con el campo de la carga espacial E2 producen un campo E
incrementado y una descarga viajando en una trayectoria fuera de la axial. c) Para
una punta con polaridad negativa el campo E resultante y la trayectoria de la
descarga están cerca del eje axial.

Ruptura directa.

En arreglos con los campos ligeramente no uniformes o uniformes el inicio de la


descarga conduce a la ruptura, especialmente a bajas presiones y en separaciones
pequeñas entre electrodos. La carga espacial en este caso no tiene una influencia
significativa.

35
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Ruptura por streamers.

En separaciones electródicas pequeñas con asimetrías notorias, los streamer


originados desde el electrodo activo siempre atraviesan el espacio interelectródico y
provocan la ruptura del mismo. Debido a que sus energías involucradas son
demasiado pequeñas para generar un líder, la ruptura se debe a un proceso de
chispa.

En grandes separaciones electródicas, cuando se aplican tensiones positivas en


tiempos de cresta cortos, ocurren descargas directas que no son producidas por un
líder, ya que no existe tiempo suficiente para generarse.

Ruptura por líder.

Cuando un impulso de maniobra de larga duración se aplica a un gran claro, el


elemento predominante en el fenómeno de pre ruptura es la formación de un líder. La
carga espacial depositada en el claro por la primera corona causada por el canal
guía o líder; el cual eventualmente conduce a la ruptura.

La carga espacial creada durante la primer corona puede tener un efecto doble:
incrementar la probabilidad de ruptura al formar la fase inicial del proceso de líder o
puenteando el espacio interelectródico puede interactuar con el electrodo opuesto; o
de otra forma el efecto de la carga espacial, decreciendo la probabilidad de ruptura.

Canal de la ruptura eléctrica.

La descarga brillante de baja impedancia y gran densidad de corriente eléctrica que


ocurre en el espacio interelectródico posterior al proceso de pre descarga, ha sido un
fenómeno físico pobremente explicado. De acuerdo con la teoría de Meek se trata de
una onda de potencial que pasa por el cátodo al ánodo después de que los
streamers puentean la separación electródica [11].

36
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Algunas literaturas reportan investigaciones sobre rupturas bajo la presencia de


campos magnéticos transversales producidos por corrientes que circulan en los
electrodos y el campo, magnético autoinducido producido por la corriente de ruptura
que no se considera.

La ruptura en gases a presión ambiente es el principio característico de un fenómeno


eléctrico acompañado por luz y sonido. La ruptura se observa como un canal brillante
el cual siempre comienza como hilo estrecho expandiéndose radialmente en el gas a
una velocidad superior a la de la onda sonora producida por la expansión del canal.

Debido a la transición de la corriente se incrementa rápidamente, el gas calentado


provoca una abertura del canal de la descarga debido a fuertes gradientes de
temperatura y presión.

La expansión aparece continua después de que la corriente alcanza un valor máximo


aunque a una velocidad más reducida, y el tamaño del canal parece ser más grande
para valores de corriente mayores. Dicha expansión es el resultado de la energía
adicional suministrada al gas en la trayectoria de la ruptura.

Estructura de las descargas eléctricas en tensión de impulso [11].

Las descargas eléctricas son generadas en la mayor parte de los casos en etapas;
las cuales son:

Ausencia de la descarga.

Se caracteriza por un fuerte incremento en el campo eléctrico desde el incio de la


tensión de impulso, sin presencia de la luminosidad.

37
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Corona.

Se inicia en el electrodo en el primer instante en el que el campo eléctrico alcanza un


valor crítico. Durante esta etapa pueden presentarse uno o varios periodos oscuros
primarios, debido a que el potencial aplicado aumenta para producir una nueva
corona.

Líder.

La etapa de periodos oscuros primarios termina cuando aparece una franja brillante
o líder. En el primer tiempo con una tensión de inicio. Después de la primera
aparición del líder, la descarga puede parar una vez en un tiempo donde el potencial
aplicado aumenta generando un segundo líder cuando aparase nuevamente una
corona, pero ahora en un incremento instantáneo de la longitud de líder. La ausencia
de la luminosidad puede ocurrir varias veces.

Líder continuo.

Cuando el incremento de la longitud del líder empieza a ser continuo, los periodos
oscuros secundarios terminan y comienza la etapa del líder continuo, llevando
consigo un tiempo y un potencial en su aparición. Durante toda su propagación, el
extremo del líder es precedido por streamers, la longitud de estor filamentos
aumenta ligeramente en esta etapa.

Salto final.

El salto final se inicia en el instante cuando los streamers alcanzan a tocar el


electrodo opuesto al de fuente, aumentando la velocidad de propagación del líder,
cortocircuitando los electrodos debido a la conductividad alta del líder.

38
Capitulo 2: Fallas de origen eléctrico.

Es decir, el salto final es el estado terminal de propagación del líder caracterizado por
un rápido incremento de la corriente. La generación del líder final trae consigo un
aumento de la luminosidad. Todos estos pasos se ilustran en la figura numero 8.

Figura No. 8. Etapas de una descarga eléctrica.

39
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Capitulo 3.

Procesamiento digital de
imágenes de fallas
eléctricas.

En este capítulo se presentan los pasos del


procesamiento digital de imágenes de fallas
eléctricas, tomando como referencia el
procesamiento de imágenes de una descarga
atmosférica para después ser aplicado en las
imágenes de interruptores de potencia.
40
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

3.1 Lectura y manipulación de la imagen.

Con este proceso se obtendrá una imagen óptima de una descarga atmosférica, para
realizar un conteo factible de los nodos y segmentos de dicha descarga. Este método
servirá para procesar imágenes de fallas eléctricas en interruptores de potencia para
diagnosticar el origen del fenómeno.

Para lograrlo se emplea un algoritmo en MATLAB, el cual se basa en la obtención de


valores de índice de color de pixeles, los cuales conforman un arreglo matricial; ya
que MATLAB interpreta de esta forma a una imagen.

Paso 1: Lectura de la imagen.

Como se muestra en la figura No. 9, en pantalla aparece una imagen en composición


de color real (RGB); esto quiere decir que la imagen original está compuesta por tres
capas de color en diferentes tonos, correspondientes a los colores primarios los
cuales son: rojo (R), verde (G), y azul (B).

Figura No. 9. Imagen original de la descarga atmosférica.

41
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Para el llamado de la imagen, se emplea la instrucción “imread”, la cual requiere de


la dirección específica de la imagen que se desea procesar en el equipo de cómputo.
Con la instrucción “imshow” se visualiza la imagen requerida en el procesamiento,
cada pixel que compone a la imagen contiene tres índices de color diferentes, que
corresponden a cada una de las capas de la imagen original.

Para continuar con el procesamiento, se requiere descomponer la imagen original en


capas, con esto se podrá manipular un solo índice de color en cada pixel. Como se
puede observar en las imágenes 10,11 y 12.

Figura No. 10. Imagen de la capa roja (R).

42
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Figura No. 11. Imagen de la capa verde (G).

Figura No. 12. Imagen de la capa azul (B).

43
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Mediante un criterio de observación de las capas entre sí, se selecciona una capa
óptima para ser procesada. Para esto se observa en cuál de las capas la descarga
es más nítida. En este caso se elije la capa de color verde, ya que en ella se nota
claramente la ruta de descarga. A diferencia de de la capa roja que es más obscura y
la azul es muy clara.

3.2 Obtención de valores de la imagen.

Paso 2: Obtención de los índices de color de los pixeles de la imagen.

Mediante la instrucción “imtool”, se hace uso de un vinculo, el cual cuenta con varias
herramientas que resultan útiles para la obtención de los valores de una imagen;
tales como los índices de color de cada pixel y de un histograma de la distribución de
los pixeles que integran a una imagen.

Para ver los valores de índices de color de cada pixel, se usa la tecla “inspect pixel
values”, la cual permite conocer el tamaño de la imagen e imprime en pantalla un
arreglo matricial de la distribución de cada uno de los pixeles con su respectivo
índice de color.

En la figura No. 13 se muestra el vínculo abierto por la instrucción imtool, donde


aparecen las herramientas que permiten observar la distribución de los índices de
color de los pixeles, ajuste del contraste y datos característicos como el tamaño y
formato de la imagen.

En la figura No. 14, se observa una representación matricial de los pixeles de tal
forma que, en la figura No. 18 a) se muestra una matriz total con todos los pixeles; y
en la figura No. 18 b) se muestra una parte de todos los índices de color de la capa
verde.

44
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Figura No. 13Vinculo abierto de la instrucción imtool (B).

Figura No. 14. Distribución matricial de los pixeles.

45
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Debido a que la imagen tiene un tamaño de [400x314], es necesario usar solo una
parte de la imagen para manipular una matriz más pequeña; esto permite una menor
saturación de la memoria del programa y una mejor visualización de la distribución
matricial de los pixeles de la imagen.

Para ello se hace una estimación de un número requerido de filas y columnas con
ayuda del mapa de pixeles abierto anteriormente, para la formación de una nueva
imagen que sirva para el procesamiento digital.

Mediante un arreglo, se puede “cortar” la imagen de acuerdo a cierto número de filas


y columnas de la capa óptima, interpretando cada pixel como un punto en un plano
cartesiano. Para este caso se estima una longitud de la fila 1 a la 240, y un ancho de
la columna 158 a la 199; con lo cual se obtiene una matriz de [240x42], la cual da
origen a la figura No. 15.

Figura No. 15. Muestra de la capa óptima.

46
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Para apreciar de forma óptima los índices de color, se puede dividir la imagen
muestra con el fin de manipular matrices más pequeñas, con esto se visualiza una
región más grande de los pixeles de cada cuadro. Para este caso se dividirá la
muestra en cuatro partes iguales; así se obtienen matrices de [60x42], tal como se
muestra en la figura No. 16.

Figura No.16. Cortes en partes iguales de la muestra permanente.

Para ejemplificar, en la figura No. 17 se muestra una parte de la matriz del cuadro
número 1, de esta forma se “explora” fácilmente la matriz de pixeles para identificar
los índices de color próximos al blanco puro. De igual forma se busca en los cuadros
siguientes para encontrar la continuidad de la descarga.

47
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Figura No. 17. Matriz de índices de color del cuadro 1.

Paso 3: Adelgazamiento parcial de la ruta segmentada.

Para este paso se requiere de un histograma que represente la distribución y


concentración de los índices de color de la imagen seleccionada. Dicho histograma
debe permitir crear un espectro de luminosidad ficticio.

Esto significa que sobre la imagen en cuestión se deberá sumar o restar índices de
color virtualmente, en otras palabras adicionar color blanco o negro sin distorsionar o
modificar los índices de color reales.

48
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Mediante la tecla “adjust contrast” (que se encuentra en la barra de herramientas del


vinculo de la instrucción imtool), se ajusta el contraste de la imagen gracias a la
visualización de un histograma que describe la distribución de los índices de color
existentes en la matriz.

El ajuste se realiza a través de la propuesta de una media y una desviación estándar


ficticias, con ello se genera un espectro que no altera los índices de color reales de la
matriz. La media y la desviación estándar se proponen en base a los pixeles que se
desean visualizar en la imagen.

Para el caso de la imagen del cuadro 1, se elige una media que no interrumpa la
continuidad de la ruta segmentada, por esto se propone una madia de 241 y una
desviación estándar de 1. Tal como se muestra en la figura No. 18, la distribución de
los índices de color son las barras azules y el espectro se simboliza con la parte roja
sobre el histograma.

Figura No. 18. Histograma del cuadro 1.

Así se observar una trayectoria definida y sin ruido de la descarga, ya que solo se
muestran pixeles del 240 al 255.

49
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Figura No. 19. Adelgazamiento parcial.

En la figura No. 20 se observa que no se alteran los valores originales a pesar del
ajuste de contraste.

Figura No. 20. Índices de color. a) después del ajuste de contraste. b) antes del ajuste de contraste.

50
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

3.3 Conteo de nodos y segmentos.

Paso 4: Conteo de nodos y segmentos.

Para este paso se requiere de una subrutina que evalúe la posición de un pixel
deseado mediante la identificación de los índices de color, interpretando el arreglo
matricial de la imagen como si este fuera un plano cartesiano.

Dicha subrutina debe ser capaz de imprimir en pantalla la posición del pixel
encontrado, mediante una búsqueda fila por fila.

La interpretación de los pixeles como nodos se hará mediante un criterio de


selección, dicho criterio se le atribuye a las características físicas de las descargas
eléctricas:

“Ya que un nodo tiene mayor concentración de energía luminosa [13], se le


atribuirán los índices de color próximos al blanco puro”

Es decir los pixeles que serán interpretados como nodos serán los encontrados en el
intervalo de 250 a 255. Para los segmentos, se encontrarán valores en un intervalo
de 240 a 249.

Para visualizar los puntos encontrados en la matriz, es necesario recurrir a la


ventana de comandos “command window” de MATLAB. En él se aprecia una variable
denominada “kf”, esta es la encargada de guardar en una memoria del programa, el
punto donde se encuentra un valor de nodo o de un segmento.

Dichos puntos deben ser copiados y editados de forma que se muestren como una
matriz de [nx2]; donde n es el valor de las filas donde se ha encontrado un pixel
dentro del intervalo, tanto nodo como segmento.

51
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Estos valores se imprimirán sobre la misma imagen con el fin de notar que es cierta
la posición del pixel encontrado, como se muestra en la figura No. 21.

Figura No. 21. Nodos encontrados del cuadro 1.

De la misma forma se presentan los puntos correspondientes a los segmentos.


Como puede apreciarse en la figura No. 22, no es continuo el trazo de la descarga;
esto se debe a que el intervalo propuesto necesita ser mas grande.

Pero incrementar el intervalo ocasionaría que la imagen se llene de puntos azules


sobre la descarga, lo cual no es conveniente ya que incrementaría la incertidumbre
de saber cuál es la ruta verdadera.

Sin embargo, al observar la descarga con el intervalo propuesto para segmentos; se


observa que la ruta tiende ser la impresa por los pixeles del centro; es decir que los
pixeles más luminosos son los pertenecientes a la ruta verdadera y los que están a
su lado son ruido.

52
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Figura No. 22. Componentes de segmentos encontrados del cuadro 1.

Se puede hacer una comparación de los datos obtenido de los nodos y segmentos
con la imagen del adelgazamiento parcial y de esta forma, comprobar la factibilidad
del conteo de los nodos de la descarga.

Figura No. 23. Correspondencia de los puntos encontrados.

53
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

Posteriormente, se procede a la búsqueda de los puntos dentro del intervalo


establecido para la identificación de los nodos de los cuadros restantes. Los cuales
se muestran en la figura No. 24.

Figura No. 24. Nodos encontrados en los cuadros restantes.

Se encontraron 32 nodos en el cuadro1, 37 nodos en el cuadro 2, 53 nodos para el


cuadro 3 y para el cuadro 4, 97 nodos.

Para determinar el número de segmentos que componen la ruta de la descarga; se


deduce de un concepto básico de la geometría:

“Un segmento de recta se define por la distancia que existe de un punto A y a un


punto B. Tal como se muestra en la siguiente figura No. 25” [15]

A B

Figura No. 25. Representación geométrica de un segmento de recta.

54
Capitulo 3: Procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas.

博博博博
De forma matemática, este se representa como: 畦稽

Con esta definición, se deduce que el número de segmentos de acuerdo al número


de nodos existentes en la imagen, esto es:

軽朝 = 軽鎚 + 1
Donde:

軽朝 = 軽ú兼結堅剣 穴結 券剣穴剣嫌.
軽鎚 = 軽ú兼結堅剣 穴結 嫌結訣兼結券建剣嫌.

Por lo que:

Para el cuadro 1 existen 31 segmentos.


Para el cuadro 2 existen 36 segmentos.
Para el cuadro 3 existen 52 segmentos.
Para el cuadro 4 existen 96 segmentos.

55
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Capítulo 4

Análisis y diagnóstico
de la falla.
En este capítulo se presentan los procedimientos
para realizar el análisis y diagnóstico de la falla, a
partir del conteo de los segmentos y nodos que
componen la ruta segmentada.

56
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

4.1 Procesamiento de imágenes de fallas en interruptores.

Para el análisis de la trayectoria de la descarga eléctrica, es importante tomar en


cuenta las ramificaciones que presenta la imagen, el medio aislante donde se
desarrolla la descarga y la distribución en el espacio donde queda plasmada la
trayectoria para realizar un estudio con mayor exactitud.

El procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas en medios sólidos se


basa en el análisis de descargas atmosféricas, debido a que en un medio gaseoso
aislante resulta fácil determinar propiedades y características la trayectoria, no ello
se obtienen parámetros útiles para realizar un estudio más detallado.

En medios gaseosos, las características de la descarga se estudian analizando los


puntos y las trayectorias más luminosas que quedan en el espacio. Este fenómeno
se debe a que, al ser un gas, la descarga no tiene oportunidad de dejar rastros de
carbonización de las moléculas originado por el paso de la corriente como ocurre
en medios sólidos.

Al analizar la imagen de una descarga eléctrica en un gas, se consideran a los


pixeles más brillantes como nodos de la ruta segmentada. Así como a los pixeles
con menor luminosidad se les considera como componentes de segmentos de la
misma, estos nos ayudan a determinar la tendencia de la trayectoria de la
descarga.

En un medio sólido se presenta un fenómeno contrario al que se presenta en un


espacio gaseoso; ya que en este se presenta la carbonización del material por
efecto del paso de la corriente a través de él. Este proceso de carbonización del
medio solido deja un rastro similar a un “flameo” cuando se presenta una descarga
superficial.

57
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Al realizar el procesamiento digital de imágenes para el análisis de descargas


eléctricas en medios sólidos, se requiere determinar los pixeles con bajos valores
de índice de color pertenecientes a la trayectoria de la descarga. Para ello se
establecerá un criterio en base a lo descrito anteriormente sobre las propiedades
de las descargas en medios sólidos y gaseosos.

Para ejemplificar el procesamiento digital de imágenes de fallas eléctricas de


interruptores de potencia, se trabajará con una imagen de un flameo en el émbolo
de un interruptor de 400 kV, con cámara de extinción en SF6, dañado por una
sobrecorriente en el sistema. La imagen que se procesará se muestra en la figura
No. 26.

Figura No. 26. Arborescencia plasmada sobre el émbolo de un interruptor de potencia de 400 kV.

Para comenzar, se elige en este caso la capa de tonos rojos; ya que esta permite
una visualización mas integra de los colores oscuros, dado que ahora se pretende
encontrar bajos valores de índice de color.

Nuevamente es necesario tomar una muestra de la imagen con el fin de facilitar la


visualización de los valores requeridos para el análisis de la falla en el interruptor.
Esta imagen se dividirá en cuatro partes iguales para el procesamiento, como se
aprecia en la figura No. 27 y 28.
58
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Figura No. 27. Muestra permanente de la capa roja.

Figura No. 28. División en partes iguales de la muestra.

59
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Para sugerir un intervalo adecuado de lo pixeles requeridos; se hace uso del


ajuste de contaste para determinar un intervalo de búsqueda de los pixeles que se
considerarán como nodos de la ruta segmentada.

Mediante el arreglo matricial de los índices de color de la imagen, se localizarán


las zonas donde queda carbonizado el medio solido aislante del émbolo. Los
pixeles encontrados serán considerados como nodos de la trayectoria
segmentada.

Ya que el fenómeno ocurrido en el émbolo del interruptor es el mismo; en todos


los cuadros de la muestra deben de encontrarse los mismos valores de los índices
de color. Mediante una inspección visual a cada uno de los cuadros, se aprecia
que existen en cierta proporción, los mismos índices de color dentro de la
trayectoria de la descarga.

Si en todos los cuadro se presentan los mismos índices de color en menor o


mayor proporción; se puede partir de la manipulación de los valores de pixeles del
cuadro número 1 y aplicar la misma rutina en los cuadros restantes para encontrar
el mismo tipo de pixel interpretado como nodo. Para ello se establece un intervalo
de búsqueda de índices de color de 57 a 59 como se muestra en la figura No. 29.

Figura No. 29. Histograma para la determinación del intervalo de búsqueda.

60
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Figura No. 30. Zona de interés generada por el ajuste de contraste.

Como puede apreciarse en el ajuste de contraste aparecen diferentes zonas


difusas consideradas como ruido en la superficie de la imagen; este ruido se
traduce como una alteración del medio solido aislante, el cual tiene un punto de
carbonización menor al que se presenta donde se encuentran los nodos de la ruta
segmentada.

Con esto se aprecia la tendencia donde se encuentran las zonas más oscuras y
con ello se determina un intervalo de 57 a 59; de esta forma se observa una
descartación del ruido en la imagen.

Con este procedimiento se determina cuales son los pixeles donde se presenta
menor índice de color en el cuadro 1; de esta forma se precederá a encontrar los
pixeles requeridos en los cuadros restantes, como se muestra en la figura
siguiente.

61
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Figura No. 31. Sección de los nodos encontrados en el cuadro1.

Con la subrutina de búsqueda e impresión de los pixeles encontrados, se


obtienen los siguientes:

Figura No. 32. Nodos encontrados en los cuadros 1 y 2 de la muestra de la falla del interruptor de
400 kV.

62
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Figura No. 33. Nodos encontrados en los cuadros 3 y 4 de la muestra de la falla del interruptor de
400 kV.

4.2 Correspondencia del análisis con patrones de las fallas


eléctricas.

Los índices de color de los pixeles de la imagen dependen de diversos factores,


generalmente por la perspectiva de quien toma la fotografía. Los cuales generan
diferencias entre una descarga y otra, por lo que el proceso se debe implementar
de diferente manera en cada una de las imágenes procesadas a analizar. Estos
cambios se deben a los siguientes factores:

a) Al ángulo de la cámara en la toma de la fotografía; debido a que la


perspectiva del fotógrafo modifica el las distancias reales del fenómeno
ocurrido.
b) La distancia comprendida del lente de la cámara al plano donde ocurre el
fenómeno; dado que la distancia influye en el tamaño de las imágenes, éste
debe considerarse al tomar la fotografía, para la selección correcta de los
lentes y filtros propios de la cámara fotográfica.

63
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

c) La resolución de la cámara fotográfica.


d) El embebido de planos en la fotografía; este fenómeno se presenta al tomar
una fotografía de un elemento tridimensional que queda plasmado en dos
dimensiones.
e) El medio en el que ocurre el fenómeno. no se presenta una distribución
similar entre la toma de una descarga eléctrica en un medio gaseoso que
en un medio solido.
f) La luminosidad del espacio en la toma fotográfica del fenómeno. Se debe
considerar una intensidad luminosa acorde con la toma de la fotografía, con
el fin de no alterar propiedades de la descarga y facilitar el análisis de los
pixeles deseados.

En este caso se considera una descarga arborescente sobre el medio solido


aislante del émbolo del interruptor de potencia. Los pixeles obtenidos e
interpretados como nodos del rompimiento, son pixeles con índices de color
comprendidos en un intervalo de 57 a 59.

Como se observa en la imagen 33, al encontrar los nodos en el primer y segundo


cuadro, se determina que el paso de la corriente sobre el medio fue gracias a la
poca oposición del material aislante.

Pero en el tercero y cuarto cuadro, se aprecia una concentración mayor de los


nodos debido a que en estas partes se presentó varias veces un campo eléctrico
interno igual al campo eléctrico externo de la descarga, ya que en los últimos dos
cuadros de la imagen se encontraron más pixeles en el intervalo establecido.

También se aprecia como las ramificaciones del fenómeno ocurrido se contiene en


un espacio cónico; debido a que en un periodo de tiempo, la corriente eléctrica
que paso a través del medio solido fue superior a la resistencia del medio en una
primera instancia.

64
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

Como se sabe, en un tiempo determinado cuando ocurrió la ruptura, el campo


eléctrico externo fue superior al interno, hasta el punto donde se equilibraran
ambos lo cual genera un nodo; entonces la corriente eléctrica tuvo que buscar una
pista de conducción que opusiera menor resistencia eléctrica a su paso.

Esto produce una ramificación superior en el émbolo del interruptor de potencia,


ya que está cubierto por un dieléctrico de base polimérica; en comparación de si
este fenómeno hubiera ocurrido sobre la periferia de la cámara de interrupción que
está hecha de metal; la cual por sus propiedades químicas es mas conductiva.

4.3 Diagnóstico de la falla.

Para el caso del interruptor de potencia de 400 kV, se deduce que la falla no se
debe a un fenómeno transitorio, ya que se observa un comportamiento de una
descarga superficial. Es decir, el paso de la corriente sobre el medio aislante del
émbolo no fue de gran magnitud como para que la descarga creara una trayectoria
penetrante a través del dieléctrico.

Como solo se observan algunos nodos que sí corresponden a un daño en el


material aislante, se determina que la corriente que genera la descarga, en ésos
puntos fue elevada, la cual solo produjo una descarga superficial al medio aislante
del émbolo dentro de la cámara de interrupción.

Con lo anterior se concluye que, si la magnitud de la corriente fuera mayor debido


a un fenómeno transitorio, generaría una destrucción total al medio aislante en el
dieléctrico, ya que los valores de corrientes en fenómenos transitorios son
elevados.

Se llega a ésta conclusión por medio del análisis de los nodos en la descarga
eléctrica. Los nodos, al ser una concentración de energía en un punto determinado

65
Capítulo 4: Análisis y diagnóstico de la falla

del espacio, generan una mayor concentración de energía calorífica en el punto


donde se produce, generando una carbonización en el sólido.

Además, al analizar la ruta de la descarga, se presenta una modificación al medio


de extinción (SF6) debido a su combinación con átomos de oxígeno, lo que genera
contaminación y humedad al gas, produciendo un superación la constante
dieléctrica del aislamiento lo que generó que la trayectoria se presentara de
manera superficial.

Por lo que se deduce que el aislante sólido externo (empaque) de la cámara de


extinción fue quien provocó la falla, por envejecimiento o por alguna modificación
en su estructura física. Ya que al dejar pasar átomos de oxígeno a la cámara de
exención altera las características dieléctricas de la cámara, modificando su
capacidad interruptiva.

Al mezclarse oxígeno con SF6, y con el flujo de electrones; se genera un


sobrecalentamiento de la combinación de los gases, lo que produce un aumento
de la presión del gas [16] y al presentarse átomos de oxígeno (un gas altamente
flamable) y energía calorífica producto del paso de la corriente eléctrica, esto
provoca la explosión del interruptor.

También se deduce que la descarga se produjo en el semiciclo positivo. Se llega a


esta conclusión al estudiar la física de las descargas como se ha mencionado en
el capítulo 2 de esta tesis. Cuando se trata de una descarga positiva, tiende a
producir mayor número de arborescencias que se derivan de la descarga principal,
alejándose de la axial de los electrodos.

66
Conclusiones.

Conclusiones

67
Conclusiones.

Resultados

Para el diagnóstico de las fallas en interruptores potencia; se toma en cuenta las


propiedades de la figura formada y del aspecto físico de dicho fenómeno. Existen
diferentes fallas de origen eléctrico generadas por el aislante interno o externo del
interruptor; así como de la operación del medio de extinción. Pero cada una de
ellas siempre presentará una característica propia en cuanto al valor de los índices
de color que existan en la imagen.

Es decir; se puede dar un diagnóstico de la falla a partir de la cantidad de


ramificaciones encontradas en ella, en la cantidad de nodos localizados dentro de
la ruta segmentada, también a partir de la tendencia de la descarga de su punto
origen hasta el último nodo de la descarga según la polaridad con la que se
genera la descarga eléctrica.

En el caso del interruptor de potencia con cámara de interrupción en SF6, con


capacidad interruptiva de 400kV presentado en el capítulo 4; se da el diagnostico
de la falla a partir de la gran cantidad de ramificaciones que se encuentran y de la
cantidad de nodos que fueron localizados.

A partir de estas características se deduce que la falla se presentó en el semiciclo


positivo de la onda primaria del sistema eléctrico. Ya que cuando se genera una
descarga con polaridad positiva se tiene una descarga menos “uniforme“ de la ruta
principal y más alejada de la ruta principal como ocurre cuando se presenta una
descarga eléctrica con polaridad negativa; en donde se tienen un menor grado de
ramificación.

68
Conclusiones.

También se deduce que la falla no fue ocasionada por un fenómeno transitorio,


esto es a partir de que en un fenómeno transitorio como es una descarga
atmosférica, se presentan valores de corriente altos. Si un valor de corriente alto
fluyera a través del medio sólido aislante se generaría una descarga con nodos
más notorios en el dieléctrico.

En el aislante del embolo se encontró una distribución de pixeles en la zona de las


arborescencias más notorias, las cuales presentaron menor oposición al paso del
flujo eléctrico. Entonces la corriente fue superficial incapaz de generar un daño
mayor al medio solido.

Por esto, se diagnóstica que la falla se debió al aislante solido externo de la


cámara de interrupción del interruptor de potencia. Lo que permite que entren
agentes contaminantes al SF6.

Al dejar pasar átomos de oxigeno dentro de la cámara de extinción y en


combinación con el SF6 provocaron una elevación en la temperatura y en la
presión de la combinación de gases, y al existir un flujo de corriente eléctrica y por
el efecto térmico que tiene su presencia provocaron la explosión de la cámara de
interrupción al entrar en contacto los átomos de oxigeno con el flujo eléctrico
provocaron el estallido del interruptor de potencia.

Conclusiones

Al realizar este proyecto de tesis se ha desarrollado una metodología para el


procesamiento digital de imágenes de fallas en interruptores de potencia. Esta
metodología requiere de una toma óptima de la fotografía de la falla.

Con esto se previene un análisis exhaustivo de los nodos y de la ruta segmentada,


para ello se deben tomar en cuenta los puntos explicados anteriormente en el
capítulo 4.

69
Conclusiones.

Cuando se tome la fotografía que será procesada, se debe tener en cuenta la


medida especificada de filas y columnas para que al procesar la imagen no se
sature la memoria del programa o los recursos propios del equipo de cómputo. La
medida tiene que ser de 157 filas y de 354 columnas.

Para el procesamiento digital de imágenes se requiere de la comparación entre


capas para determinar cuál de ellas es la más conveniente para encontrar los
pixeles deseados. Además es necesario dividir en cuatro partes iguales la muestra
seleccionada para el procesamiento con el fin de visualizar mejor los arreglos
matriciales de los índices de color de los pixeles que componen los cuadros.

Mediante un espectro sobre la matriz de la imagen se puede obtener una visión de


los pixeles de interés. Esto se logra con un ajuste de contraste de la imagen.
Además este ajuste de contraste es útil para la determinación de un intervalo de
búsqueda de valores de índice de color de los pixeles de la imagen.

En este procesamiento cabe mencionar que no se procede con acciones


morfológicas de las imágenes; ya que solo se extrae información directa del
arreglo matricial de los pixeles que conforman a la imagen.

Es decir no se manipulan valores de los índices de color con operaciones como


ejemplo; la erosión o la dilatación como en otros procesamientos digitales. Incluso
la separación de las capas no altera ningún valor original de la primera matriz.

Para el caso del análisis de las descargas eléctricas en medios gaseosos; se


entiende que lo pixeles que se desean encontrar son los próximos al blanco puro
interpretado con el índice de color de 255 por MATLAB ®.

70
Conclusiones.

A diferencia de medios sólidos; donde el paso de la corriente eléctrica, ya sea


superficial o penetrante, en el medio se presenta una carbonización del material
donde se presenta el fenómeno.

En estos casos se debe de trabajar con los índices de color más oscuros que
generen la ruta de la descarga. Ya que por definición se sabe que en un nodo de
la trayectoria segmentada se concentra mayor energía eléctrica, causa de la
oposición y neutralización de los campos eléctricos tanto externo como interno al
presentarse el fenómeno.

Al concentrarse mayor cantidad de energía eléctrica, también se genera mayor


concentración de energía luminosa y calorífica por el principio de la conservación
de la energía. Al concentrarse la energía calorífica el medio solido, se genera un
punto de carbonización de este.

Este aspecto tendrá ciertas propiedades dependiendo de las moléculas que lo


conformen, por ejemplo cuando una descarga eléctrica se presenta en un medio
solido metálico, este presentará cierto brillo característico de los metales.

Pero si el fenómeno se presenta en un polímero, como lo es el aislante solido


interno de los interruptores de potencia; se presentará una carbonización y esta
tendrá (dentro de la imagen) valores de índice de color bajos; en algunos casos
podría llegar a los colores próximos al negro total. Pero esto depende la calidad de
la imagen y del dispositivo que la obtenga.

71
BIBLIOGRAFÍA:
1. Jiménez W. F., modelización de interruptores de potencia, tesis doctoral,
Universidad de Cataluña, 1999.

2. http://patricioconcha.ubb.cl/eleduc/public_www/capitulo1/interruptores.html.
Mayo 2009.

3. Apuntes técnicos de la gerencia de distribución de CFE sobre interruptores


de potencia, 2006.

4. http://www.zensol.com/VE/compartir-mantenimiento-interruptores.htm.
Mayo 2009.

5. http://www.zensol.com/VE/compartir-contactos-electricos.htm. Mayo 2009.

6. http://www.zensol.com/Articles/Zensol_MayJun2006.pdf. Mayo 2009.

7. http://www.cre.gob.mx/documento/998.pdf Mayo 2009.

8. http://www.zensol.com/VE/compartir-estado-interruptor.htm. Mayo 2009.

9. http://www.cigre.org.mx/uploads/media/13-01.PDF. Mayo 2009.

10. E. Kuffel, W. S. Zaengl, High Voltage Engineering, Pergamon Press,


Oxford, 1984.

11. Calva Chavarría P. A., Comunicación Privada, 2009.

12. Aponte M. Guillermo, Urrego V. Cesar A., Introducción a las Subestaciones


Eléctricas, (Capítulo 3). Curso de Subestaciones Eléctricas, UNIVALLE,
Junio 2008.

13. D. B. Watson, Investigation of impulse spark trajectory in air between


hemispherically – ended rod and plane electrode, IEE Prod Set Mean
Technol., Vol. 143, No. 2, March 1996.

14. Farouk A. M Risk, Critical Switching Impulse Strength of Long Air Gaps:
Modeling of Air Density Effects. IEEE, 1991.

15. Swokowski Earl W., Algebra y trigonometría con geometría analítica,


Thomson, décima edición, México 2002.

16. Ocampo Glafira A., fundamentos de Química Tomo 2, Publicaciones


Culturales, México 2001.

17. Tippens Paul E., Física conceptos y aplicaciones, Mc Graw Hill, México
2001.
72
Anexos

Anexos.

73
Anexos

Anexo 1. Recomendaciones.
Características de las imágenes de descargas eléctricas

La fotografía de las descargas eléctricas es muy importante para realizar el


análisis de la falla y determinar la ruta de la descarga, ya que al no tener una
fotografía de calidad afecta la visualización de la descarga y los valores de
pixeles que contiene, dando como resultado un análisis erróneo y dificultad
para analizar la trayectoria.

Debido al problema antes mencionado, se presenta a continuación los puntos


importantes para la toma de las fotografías de las descargas en los
interruptores de potencia, a fin de buscar la mayor nitidez posible sin alterar sus
características.

1. La cámara fotográfica deberá ser de la mayor resolución posible, de


preferencia que sea una cámara digital de 3.8 mega pixeles o superior.
Si se tiene equipo fotográfico el teletipo debe ser mayor a 5X.
2. Se debe tomar la fotografía en un plano, con un ángulo de 90°, ya que
un ángulo mayor o menor a 90° altera la perspectiva y modifica los
valores de la descarga.
3. Se debe cuidar la luminosidad incidente en el material donde se
encuentra la descarga. Para ello se debe instalar sombrillas reflectoras y
equipo de iluminación para lograr una nitidez de la descarga y poder
tomar la fotografía.
4. La fotografía se debe tomar la más cercano posible al material para
eliminar la concavidad producida por la perspectiva (en el caso de
fotografías tomadas en émbolos o materiales en forma circular), y evitar
sombras y luces externas.
5. Si la descarga no se llega a cubrir en una sola fotografía debido a que se
corta la imagen o se distorsiona, es recomendable dividir la sección de
fotografía y realizar varias tomas.

74
Anexos

6. Es importante tener higiene al manipular los elementos donde se


encuentren las descargas. De ser posible, se deben manejar con
guantes de látex sin residuos, lavarse muy bien las manos y utilizar
cubre bocas, ya que toda partícula de suciedad o sudor se considera
como ruido.
7. Por ningún motivo se deben tomar fotografías con flash, ya que produce
luminosidad que incide en el material y modifica los valores de pixeles
en la descarga, generando incertidumbre.
8. Si se puede, se debe filmar una película del momento de a sesión
fotográfica, a fin de poder observar y corregir errores en el método de la
toma de fotografías.
9. Se recomienda realizar la sesión fotográfica en un local cerrado, sin
corrientes de aire, que no tenga humedad. El número de personas para
la toma de fotografías a lo más debe ser tres personas, para analizar los
criterios de visión de cada una.
10. Por último, se deben tomar todas las fotografías que se crean
convenientes, así se podrán revisar y utilizar la que mejor sirva para los
fines del análisis, a saber, la más nítida, sin que tenga tanto ruido y que
cumpla más con los puntos arriba mencionados.

Si se logran seguir estos puntos, es posible obtener una visualización de la


descarga más nítida y, por lo tanto, se podrá realizar un análisis más confiable,
libre de errores debidos al exceso de ruidos en la imagen.

Puntos de partida para el análisis de descargas eléctricas.

Para realizar un análisis más completo de las descargas eléctricas, es


necesario conocer cuál es su comportamiento en los diferentes materiales
dieléctricos. Es decir, no se presenta el mismo comportamiento de la descarga
en un medio gaseoso que en uno sólido, debido a las características propias
del material.

75
Anexos

La física de las descargas marca ciertos puntos que se deben considerar para
realizar un estudio a fondo de la trayectoria de la ruta y su número de
arborescencias. Lo anterior se está dado por dos características:

1. Para descargas con polaridad negativa, el número de arborescencias es


menor y su trayectoria tiende a estar más cerca de la axial o eje
geométrico de los electrodos.
2. Para descargas con polaridad positiva, la trayectoria de la descarga
tiende a alejarse de la axial hay mayor número de arborescencias en la
descarga.

Los puntos anteriores nos permiten conocer qué tipo de polaridad tenía la
descarga en el momento de la falla, analizar de manera más rápida una ruptura
eléctrica debido a que se conocen sus características y establecer
conclusiones con fundamento teórico acerca de las posibles causas de falla.

Cabe mencionar que las trayectorias de las descargas eléctricas nunca llegan a
tocarse, debido a que, como las arborescencias son fruto de una descarga con
una polaridad definida, las cargas se repelen por la ley de atracción y repulsión
que dice:

“Cargas iguales se repelen, cargas contrarias se atraen” [17]

Lo que explica el porqué las figuras de descargas eléctricas son tan peculiares.
Es importante recalcar que, durante el procesamiento de las imágenes de fallas
en interruptores se debe considerar el medio en el que se está analizando.
Partiendo de la composición del medio aislante se puede establecer los valores
a considerar para encontrar los nodos y segmentos en las arborescencias.

Para materiales aislantes en estado sólido, se toman los valores de pixeles


arriba de 40 para los nodos y para fotografías en que se desarrollan en estado
gaseoso, se consideran como nodos los valores entre los 250 y 255 pixeles.

76
Anexos

Al mismo tiempo se recomienda realizar un análisis de la composición de color


de la imagen, sus dimensiones y sus características, para realizar un análisis
más detallado y con un grado de exactitud mayor.

Éste trabajo parte de la idea de analizar las características de las descargas en


interruptores de potencia para realizar una comparación con los resultados
obtenidos en el peritaje. De esta manera se espera realizar un catálogo de
fallas detallando las características de las trayectorias de las descargas.

El catálogo de fallas tiene como objetivo llevar un registro de los eventos


analizados y realizar una base de datos con el fin de que, al presentarse una
falla parecida, se pueda determinar con fundamento teórico la posible causa de
falla, el tipo de descarga que se presenta y su grado de daño en el equipo. Así
se podrá realizar un plan de mantenimiento y corrección de fallas.

Queda para trabajos posteriores el seguir realizando el análisis a más eventos


de fallas en interruptores de potencia, para llevar a cabo la recopilación de
datos e ir realizando el catálogo de fallas, a fin de que sea de utilidad para la
empresa suministradora de energía, fabricantes e investigadores en la materia.

77
Anexos

Anexo 2. Código en MATLAB® para el procesamiento de


imágenes.

clc,close all,clear all;

ima=imread(''); %%%lectura de la imagen


figure,imshow(ima);title('original');
im=imtool(ima);

rojos=ima(:,:,1); %%%descomposición en capas


verdes=ima(:,:,2);
azules=ima(:,:,3);

figure,imshow(rojos);title('capa roja');
figure,imshow(verdes);title('capa verde');
figure,imshow(azules);title('capa azul');

im0=imtool(verdes); %%%imtool de la capa optima

[fil,col]=size(rojos); %%%división en cuadros

cuadro=rojos(1:157,353:706);
figure,imshow(cuadro); title('muestra permanente de la capa optima');
im000=imtool(cuadro);

cuadro1=cuadro(1:157,1:88);
figure,imshow(cuadro1); title('cuadro 1');
im01=imtool(cuadro1);

cuadro2=cuadro(1:157,89:176);
figure,imshow(cuadro2); title('cuadro 2');
im02=imtool(cuadro2);

cuadro3=cuadro(1:157,177:265);
figure,imshow(cuadro3); title('cuadro 3');
im03=imtool(cuadro3);

cuadro4=cuadro(1:157,266:353);
figure,imshow(cuadro4); title('cuadro 4');
im04=imtool(cuadro4);

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%guarda puntos para nodos

m=cuadro;
for i=1:157 %i filas
for j=1:88 % j columnas
k(i,j)=m(i,j);
if(k(i,j)<59 & k(i,j)>57)
kf1= [j i]
pause
end
end
end

78
Anexos

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%guarda puntos para componente de segmentos

m=cuadro;
for i=1:157 %i filas
for j=1:88 % j columnas
k(i,j)=m(i,j);
if(k(i,j)<65 & k(i,j)>60)
kf2= [j i]
pause
end
end
end

%%%estos son los puntos encontrados de nodos en el cuadro

kf1=[];%%cuadro1
kf1=[];%%cuadro2
kf1=[];%%cuadro3
kf1=[];%%cuadro4

%%%estos son los puntos encontrados de segmentos de cuadro1

Kf2=[];%%cuadro1
kf2=[];%%cuadro2
kf2=[];%%cuadro3
kf2=[];%%cuadro4

hold on
plot(kf1(:,1),kf1(:,2),'.')
plot(kf2(:,1),kf2(:,2),'*')
hold off

79

También podría gustarte