Está en la página 1de 3

1.

A partir de la lectura del texto de Osorio Cardona y naranjo 2021 respecto al


tema de competitividad industrial capaces tecnológicas, destaca las
principales conclusiones del estudio.
 Como eje principal de la dinámica de competitividad es la acumulación
de capacidades que pueden generar las firmas, teniendo muy en cuenta
elementos organizacionales, institucionales y sistemáticos que son
sometidos a posturas reduccionistas, como parte del proceso de
acumulación de capitales como lo son: capital fijo, capital financiero,
capital de conocimiento y capital organizacional. En un nivel micro las
capacidades de acumulación potencian la dinámica de inversión.
 Desde el punto de vista de las firmas, la capacidad tecnológica puede
comprender pilares como la capacidad de inversión, producción y
vinculación, describiéndolos como las habilidades necesarias para
identificar, preparar y obtener la tecnología necesaria para diseñar,
construir, equipar y proveer del recurso humano para su instalación
denominándolo como costo de capital de un proyecto, seguido las
habilidades como control de la calidad, operación y el mantenimiento de
las mismas.
 proceso de retroalimentación continua que busca la generación de valor
agregado en los bienes y servicios ofrecidos por las
organizaciones, en el que las exportaciones de mediana y alta
tecnología son un elemento clave del crecimiento y el desarrollo
económico, según los planteamientos.
2. Reflexione sobre el mensaje mas valioso que le ha dejado la lectura,
aprendizaje significativo

 La generación de las mejores prácticas y reconocimientos en los


procesos de consulta y seguido de los procesos de innovación,
ayudando a generar mayor productividad en los procesos de
competitividad desde la muestra de las tecnologías, generando menores
impactos negativos en las organizaciones
¿Por qué debería importarnos?

La competitividad significa un gran aumento para la productividad siendo


importante porque se ha logrado descubrir que este factor impulsa a un
crecimiento continuo al igual que los niveles de ingresos, dichos ingresos se
relacionan con el bienestar humano se ha descubierto que es el principal factor
que impulsa el crecimiento y los niveles de ingresos. Se cree que las
economías competitivas son aquellas que tienen la posibilidad del crecimiento
continuo significando probabilidades que en la sociedad se beneficien del fruto
económico.

¿Cómo lo medimos?

La competitividad la vemos inmersa en 12 áreas distintas, o pilares,


agrupándolo a tres subíndices, tratándose de los requisitos básicos
comprendiendo las instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico y
salud y educación primaria. Son llamados básicos porque en cada país
contamos con los recursos para poder ser explotados y que toda la población
pueda tener acceso a ella, con el fin de crecer en todo el entorno y poder
desarrollar el proceso de competitividad, dando un siguiente paso a los
mejoradores de eficiencia analizando los mercados bien sea bienes, laborales
o financieros, también permitiendo a la población acceder a la educación
superior y ser cada vez mejores y un continuo crecimiento, dando paso y
agregándole valor a la innovación y sofisticación asociándola a las tecnologías
aprovechando las empresas y poder emplear el recurso de la manera más
eficiente

¿Qué hemos aprendido este año?

Lo aprendido este año es que nos muestra cómo nos permite que tan bien o no
nos fue en la organización y también teniendo en cuenta que estrategias se
tuvieron para sobrevivir ante la crisis que presentamos y aunque el estudio no
tiene el enfoque hasta el año 2.020 fue un año muy crítico para toda la
población, pero más sin embargo se tuvieron estrategias para la supervivencia
y que métodos utilizar para salir de esa crisis

¿Qué no nos dice la competitividad?

Dentro del objetivo de la competitividad esta la ayuda a los líderes y


responsables para la obtención de las mejores decisiones tratando el bienestar
económico de las personas. Pero ante el proceso de la toma de decisiones se
tienen que ver inmersas situaciones y estudios diferentes para poder llegar al
resultado esperado teniendo en cuenta que es un cambio constante.

La competitividad nos permite ver cómo estamos al día y como hemos estado,
pero lo que no nos permite es tener una claridad sobre el futuro de cómo se
quisiera ver y como se esperaría que fuera para saber qué tan competitivos
seremos tampoco nos dice tanto sobre el futuro como nos gustaría.

Desde la inclusión de las economías es muy importante para todas las


organizaciones, pero también se tiene que la administración de la
administración ambiental ya que es un tema muy amplio y que poco a poco se
viene dando en las organizaciones, pero con la falencia que no hay recurso
humano para la estructuración de ello

También podría gustarte