Está en la página 1de 2

REVOLUCION INDUSTRIAL ESPAÑOLA

Tienes que hacer una introducción con las características del proceso de industrializaión
en España. Lo que has puesto está bien pero dale un poco de cohesión. Este período
transcurre de 1833 a 1876 aproximadamente. Nos centraremos en tres aspectos
fundamentales: las causas del lento crecimiento industrial, la articulación del mercado
nacional (el ferrocarril) y la evolución de la minería, la siderurgia española y el sector
textil catalan.

Una característica relevante de la industrialización española es su lentitud. Las causas


más importantes de lento crecimiento industrial español son:

- La industria dependía casi exclusivamente del mercado interior español, ya que no


podía competir con los productos extranjeros. Además, el bajo poder adquisitivo de la
población española impedía la compraventa óptima de estos productos. También hay
que tener en cuenta las condiciones orográficas adversas con que eran la causa de un
deficiente mercado nacional poco articulado.

- La escasez de materias primas y de fuentes de energía, y su dispersión geográfica. Este


hecho hacía muy costosa la producción y provocaba que España dependiera en exceso
de las importaciones.

- Las dificultades de financiación debido a la comodidad económica de la burguesía.


Los burgueses estaban enriquecidos con la compra de las tierras desamortizadas y
preferían vivir de la rentas que invertir en la instalación de fábricas.

- La pérdida de las colonias americanas. Con ellas se perdieron las plantaciones


algodoneras y de otra materias primas, así como el mercado para los productos
manufacturados españoles.

- El papel del Estado, que llevó a cabo una política proteccionista con fuertes aranceles,
hecho que evitaba las importaciones exteriores y la consecuente falta de competencia.

En España se pretendía ante todo la articulación del mercado nacional mediante la


creación de una red ferroviaria o que tan buenos resultados estaba dando en Europa.
Esta medida facilitaría los intercambios y potenciaría la industria siderometalúrgica.
Pero ante todo, estaban convencidos de que con la existencia de un medio de transporte
barato, se estimularía la creación de industrias. La primera línea férrea fue la de
Barcelona, pero la verdadera fiebre constructora se desató en 1855 con la ley General de
ferrocarriles, hasta la crisis financiera en 1866. No obstante, además de un alto ritmo
constructor, la ley de ferrocarriles derivó también en algunas consecuencias negativas:

- Las principales concesiones se otorgarán a compañías extranjeras que, importaban el


material ferroviario, por lo que no estimula la industria siderúrgica nacional.
- El escaso capital privado español se invirtió ferrocarriles, no en una industria.

- Al no haber mercancías y pasajeros suficientes para transportar, las compañías no


pudieron tener beneficios a la inversión realizada, y quebraron arrastrando bancos y
sociedades de crédito. Se constituía así, la crisis financiera en 1866.

A continuación, explicaremos el desarrolla de la minería, siderurgia y textil catalán.

-La minería: España poseía una importante riqueza minera con grandes reservas de
Hierro, plomo, zinc, mercurio y cobre. Minasa situadas en zonas portuarias, lo que
facilitaba el transporte y la exportación. No obstante, su apogeo se alcanzó en el último
cuarto de siglo XIXxix con la ley de bases sobre minas. Esta ley simplificaba las
adjudicaciones de concesiones y daba importantes seguridades a los concesionarios. La
Explotación minera fue llevada a cabo por compañías extranjeras, las cuales se
exportaba minerales en bruto a sus países, esto convirtió España en importante
exportadora materias primas.

- La siderurgia: su desarrollo se vio mermado por la inexistencia de carbón y demanda


insuficiente. La localización de esta industria fue cambiando a lo largo del siglo xix, en
el que distinguimos dos etapas: la etapa andaluza, entorno a Málaga hasta los años 80.
Se basaba en la explotación del Hierro de la zona pero la deficiencia de carbón mineral
condujo al consumo masivo de carbón vegetal, mucho más caro; la etapa asturiana entre
los años 60 y 80, caracterizada por la riqueza de carbón de la zona de poca calidad. El
verdadero despegue de la industria siderúrgica española es ya a finales del siglo XIX en
torno a Bilbao. La clave del éxito estaba en el eje comercial entre Bilbao y Gales
(Bilbao exportaba Hierro e importaba carbon gales, más caro, pero de calídad superior,
por lo que más rentable).

-La industria textil catalán: Cataluña fue la única zona cuyo desarrollo industrial se
llevó a cabo con capitales autóctonos. Dentro de la industria textil, el sector algodonero
fue más dinámico y favoreció la industrialización regional. Su prosperidad se debió a 3
razones fundamentales: su posición de ventaja por despegar industrialmente desde el
siglo xviii; la iniciativa empresarial que modernizó más sus industrias con la
incorporación constante de nuevas máquinas y técnicas de producción; y la protección
arancelaria que la resguardo de la competencia interesada y le permitió asegurar el
mercado nacional, así como el de Cuba y puerto rico.

Menciona brevemente la aparición de la peseta, del Banco de España y las reformas en


Hacienda.

La industrialización se inicia España hacia la década de 1830 pero su deficiente ritmo de


crecimiento provocó su inferioridad económica y productiva respecto al resto Europa
hacia finales del siglo. Fue un proceso muy desequilibrado en el que sólo se
consolidaron industria textil catalana y la siderúrgica vasca, mientras que la minería y el
ferrocarril obtuvieron resultados irregulares. En definitiva, la agricultura siguió siendo
la actividad económica esencial.

También podría gustarte