Está en la página 1de 5

ORIENTACIONES CASO PRÁCTICO

PRÁCTICO "PERIODO DE ADAPTACIÓN"

Si analizamos con detenimiento el caso práctico, nos encontramos con algunos


elementos de deben llamar nuestra atención.
En este caso, serían los siguientes:

El centro cuenta con las infraestructuras mínimas necesarias.


Sigue un programa plurilingüe B.
Alumnos de 2-3 años "programa experimental"
1 alumno con características propias de TEA no diagnosticado.
Periodo de adaptación.

El centro cuenta con los requisitos mínimos.

En este caso se presupone que es un CEIP "normal" Nada destacable en cuanto a


infraestructuras.

Recordamos que los requisitos mínimos se ajustan a lo descrito en el Real Decreto


132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los
centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la
educación primaria y la educación secundaria.
Aunque destaca que está dentro de una población rural grande, no lo clasifica como
CRA, por tanto es un centro ordinario. (A veces nos encontramos con datos engañosos)

Sigue un Programa plurilingüe B (clase de 2-3 años)

Se rige por el DECRETO LEY 3/2017, de 1 de septiembre, del Consell,


por el que se adoptan medidas urgentes para la aplicación,
durante el curso 2017-2018, de los proyectos lingüísticos
de centro. Se impartirán en valenciano entre 8 y 9 horas; en castellano entre 11 horas
30 minutos y 14 horas 30 minutos; y en inglés de 0 a 2 horas.

Al ser una propuesta didáctica para una clase en particular, si debemos especificar que
sesiones dedicamos a las lenguas.

Alumnos de 2-3 años

Nos basaremos en la ORDEN 7/2015, de 17 de septiembre, de la Conselleria de


Educación, Investigación, Cultura y Deporte, por la que se regulan las bases que
han de regir la implantación de un proyecto experimental de incorporación del
nivel educativo de 2 a 3 años en determinados colegios de Educación Infantil y
Primaria de titularidad de la Generalitat y la RESOLUCIÓN de 18 de julio de
2017. Tendremos en cuenta lo siguiente:
ORIENTACIONES CASO PRÁCTICO

Los centros de la Generalitat que estén desarrollando el programa experimental


de incorporación del nivel educativo de 2 a 3 años, elaborarán la propuesta
pedagógica que configura la programación de aula de acuerdo con lo que
establece la Orden 7/ 2015, de 17 de septiembre, por la que se regulan las bases
del mencionado programa experimental y en el Decreto 37/2008, de 28 de
marzo, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la
Educación Infantil en la Comunitat Valenciana. (USAREMOS ESTE
DECRETO PARA APLICAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS)

En los centros en que se encuentre implantado el proyecto experimental de


incorporación del nivel educativo de 2 a 3 años, el personal que tenga a su cargo
estas enseñanzas se incluirá en el equipo del segundo ciclo de Educación
Infantil, tal como se establece en la normativa que regula el proyecto.

En los centros que estén desarrollando el programa experimental de


incorporación del nivel educativo de 2 a 3 años, el profesorado del cuerpo de
maestros con la especialidad de Educación Infantil, que será el tutor del aula,
contará con el apoyo y la colaboración de un educador o educadora de
Educación Infantil, de acuerdo con lo que establece la Orden 7/2015, de 17 de
septiembre, por la que se regulan las bases del mencionado programa
experimental.
(BÁSICAMENTE ESTO NOS VIENE A DECIR QUE NOS REGIMOS
POR EL DECRETO 37 PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO, Y QUE EN LAS AULAS
EXPERIMENTALES DE 2-3 AÑOS CONTAREMOS CON LA AYUDA
DE UNA EDUCADORA)

1 alumno con características propias de TEA no diagnosticado.

Las siguientes consideraciones son a nivel general. Pero así ya vais teniendo alguna idea
de qué es y que estrategias podemos usar.

Trastorno del espectro autista (tea)


Discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas significativos de
socialización, comunicación y conducta. Las personas con TEA procesan la información
en su cerebro de manera distinta a los demás. El término "espectro" se refiere la amplia
gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener
los niños con el TEA. Algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus
síntomas, mientras que otros están gravemente discapacitados.

Como podemos ayudar/ estrategias para usar en clase


 Elaborar programas específicos individualizados y adaptados para cada niño,
teniendo en cuenta las competencias y estrategias comunicativas que utiliza; las
ORIENTACIONES CASO PRÁCTICO

cosas que puede realizar y las cosas que no puede realizar y las ayudas que necesita
para ello.
 Plantear situaciones educativas específicas y concretas, ofreciendo contenidos
funcionales que potencien la autonomía personal.
 Presentar situaciones de aprendizaje basadas en el “aprendizaje sin error” para
favorecer la motivación, teniendo cuidado de no prestar ayudas innecesarias que
fomenten la dependencia.
 Facilitar el uso de una amplia variedad de entornos del centro y de otros contextos
(familiares, sociales) en las actividades de enseñanza-aprendizaje para conseguir
una participación lo más amplia posible.
 Ofrecer una organización del espacio altamente estructurado, ordenado y
predecible.
 Proporcionar un ambiente de trabajo sencillo, con poco nivel de complejidad y con
escasos elementos de distracción para facilitar la percepción de contingencias entre
sus respuestas y las del medio que les rodea y posibilitar su concentración.
 Organizar los espacios, las actividades, el tiempo y los alumnos de modo que se
facilite el desarrollo de estrategias de comunicación con el entorno para
comprender las informaciones del medio y expresar estados emocionales y
necesidades básicas.
 Usar reforzadores lo suficientemente poderosos para mantener la motivación del
niño/a.
 Atribuir continuamente intenciones sociales a sus acciones, procurando que las
reacciones del adulto a estas acciones estén relacionadas funcionalmente con ellas y
sean claramente percibidas y motivadoras para el niño/a.
 Dirigirse al niño o niña con un lenguaje claro, concreto y pausado, usando pocas
palabras, pero de significado inequívoco. Los niños y niñas con autismo se
desorganizan ante los mensajes ambivalentes o confusos.
 Emplear indicadores, apoyos y claves visuales (fotografías, dibujos, pictogramas,
símbolos, agendas visuales…) que le informen de la actividad que se realiza en
cada momento, de las rutinas que se realizan a lo largo de la jornada; y que le
ayuden a comprender situaciones sociales y a desenvolverse de forma
independiente.
 Usar sistemas alternativos de comunicación que amplían, organizan y facilitan el
desarrollo del lenguaje.
 Implicar a las familias como agentes activos en los procesos de enseñanza-
aprendizaje y planificar una comunicación frecuente y sistemática entre éstas y los
profesores.

Recursos
− Juegos interactivos, simbólicos, de imitación, circulares… centrados en el cuerpo y
que anticipen situaciones. La música y las canciones servirán como elemento
reforzador.
ORIENTACIONES CASO PRÁCTICO

− Materiales para trabajar la estimulación sensorial: para la estimulación táctil,


esponja, toalla, arena, objetos con vibraciones, diferentes texturas, guantes
especiales para masajes…; para la estimulación auditiva, objetos con música.
Instrumentos musicales, juguetes musicales…; para la estimulación visual,
linternas, lámparas o dispositivos con luces de distintos colores, luces en la
oscuridad, sombras chinas o sombras con las manos…
− La informática, que proporciona gran cantidad de recursos y materiales para
trabajar mediante imágenes, juegos y programas infantiles.
− Hay otros materiales más específicos, como dominós, juegos de colores, encajes,
puzzles, juegos de abecedarios y de numeración, juego de las parejas, juego de
secuencias básicas, autodictados con fotografías y/o con nombres, juegos de
monedas y billetes, pizarras magnéticas, calendarios mensuales, tablón del menú,
tablones de secuencias de actividades, libros de lecturas personalizados,
pictogramas, fotografías, tarjetas de acciones, etc.

Periodo de adaptación.

Tomaremos como referencia la RESOLUCIÓN de 18 de julio de 2017, del secretario


autonómico de Educación e Investigación, por la que se aprueban las Instrucciones
para la organización y funcionamiento de los centros que imparten Educación
Infantil de segundo ciclo y Educación Primaria durante el curso 2017-2018.

Antes de nada, responder a la cuestión principal ¿Qué es el periodo de adaptación?


¿Para cuanto tiempo lo programamos?

Además, hemos de tratar en el práctico algunos aspectos a tener en cuenta, como por
ejemplo los que vienen a continuación:

Incorporación a la etapa y entrevista con las familias

1. Previo al inicio del curso, hechas públicas las listas de los niños y de las niñas
admitidos en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, el equipo docente
y la dirección del centro convocarán a las personas que ostentan la patria potestad o
tutela de los niños y de las niñas a una reunión en la que figurarán como puntos del
orden del día el funcionamiento del centro y los aspectos que se consideren necesarios
sobre la colaboración y participación de las familias.

2. Para que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de adaptación y de atención
más individualizada, la incorporación del alumnado del primer curso del segundo ciclo
de la Educación Infantil se realizará en grupos reducidos de cuatro o cinco alumnos. El
centro tendrá autonomía para organizar el calendario y el horario de incorporación de
estos grupos de alumnos y el procedimiento deberá concluir como máximo el 22 de
septiembre. En todo caso, el período de adaptación deberá ser flexible, de acuerdo con
el número de alumnado, pero sin superar la fecha indicada. La prioridad en la entrada de
ORIENTACIONES CASO PRÁCTICO

los alumnos y las alumnas en los primeros días de actividad escolar se hará teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

a) Existencia de hermanos o hermanas matriculados en el centro.

b) Necesidades familiares: horarios de trabajo del padre y de la madre.

c) Cualquier otra circunstancia que obligue a valorar la prioridad de la entrada del niño
o de la niña a la escuela.

Un último dato de este supuesto, es el que hace referencia a lo siguiente " haga un
diagnóstico de la situación" a veces los términos que se utilizan hacen que dudemos de
lo que realmente sabemos hacer. El diagnostico de la situación es lo que venimos
haciendo ya en las introducciones. Es decir, un análisis del contexto (entorno, centro y
alumnado)

También podría gustarte