Está en la página 1de 7

ACELERACION EN UN PLANO INCLINADO

ALEJANDRO UTRIA GARCIA

GRUPO: 06

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


INGENIERIA Y TECNOLOGIA
VALLEDUPAR – CESAR
2014
INTRODUCCION

una practica experimental tiene como principal objetivo corroborar un dato que se obtuvo a
partir de la teoría. En este caso en particular, se pretende estudiar como se relaciona la
aceleración de un objeto que se desliza sobre un plano, con el ángulo de inclinación de este
y, además, obtener la aceleración de la gravedad.
OBJETIVO
el objetivo es estudiar cómo se relaciona la aceleración de un objeto con el ángulo de
inclinación de un plano y, además, obtener experimentalmente la aceleración de la gravedad
para contrastarlo con el dato teórico. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre algunas
mediciones en los problemas que se requieran.
MATERIALES
-Carro Dinámico Con Masas (ME-9430).
-Riel Para Carro Dinámico.
-Base Y Barra De Soporte (ME-9355).
-Regla Métrica.
-Cronometro.

CONCEPTOS BASICOS
Un carro sobre un plano inclinado, descenderá por el debido a la gravedad. La aceleración
de la gravedad actúa fuertemente hacia abajo, tal como lo indica la siguiente figura:
La componente de la gravedad paralela a la superficie del plano, es g*Senθ y es la
aceleración neta del carro si se desprecia el roce. Para medir la aceleración, el carro debe
partir desde el reposo y el tiempo (t) será el que tarde en recorrer cierta distancia (d).
Entonces por d=1/2at2, la aceleración puede calcularse usando: a=2d/t 2
Luego un gráfico de aceleración vs. senθ, dará una recta con pendiente igual a la aceleración
de gravedad g.
PROCEDIMIENTO
-Montamos el riel tal como se nos indicaba en la figura, levantando unos 10 cm el extremo
del riel que no tiene el tope fijo.
-Pusimos el carro contra el tope fijo y anotamos esta posición final del carro en la parte
inferior de la tabla
-Subimos después el carro hasta el extremo alto del riel y anotamos la posición inicial del
carro en la parte inferior de la tabla
-Soltamos el carro desde el reposo cronometramos el tiempo que tardaba al golpear al el
tope final inferior.
-Repetimos estas medidas 10 veces anotando los valores en la tabla
-Repetimos el proceso con un total de 7 ángulos bajando cada vez 1cm el riel.
ANALISIS DE RESULTADOS

1) calcule el tiempo promedio para cada ángulo

ALTURA DEL RIEL

10cm 9cm 8cm 7cm 6cm 5cm 4cm

Ensayo 1 1,81 S 2,02 S 2,19 S 2,47 S 2,75 S 3,10 S 3,57 S

Ensayo 2 1,75 S 2,03 S 2,09 S 2,44 S 2,87 S 3,16 S 3,66 S

Ensayo 3 1,81 S 2,08 S 2,13 S 2,38 S 2,78 S 3,12 S 3,63 S

Ensayo 4 1,80 S 2,05 S 2,15 S 2,45 S 2,84 S 3,10 S 3,56 S

Ensayo 5 1,76 S 1,98 S 2,14 S 2,39 S 2,76 S 3,15 S 3,60 S


TIEMPO
Ensayo 6 1,77 S 2S 2,13 S 2,47 S 2,83 S 3,09 S 3,58 S

Ensayo 7 1,80 S 2,02 S 2,16 S 2,38 S 2,87 S 3,11 S 3,60 S

Ensayo 8 1,82 S 2,04 S 2,19 S 2,44 S 2,76 S 3,16 S 3,64 S

Ensayo 8 1,78 S 1,99 S 2,18 S 2,45 S 2,78 S 3,10 S 3,58 S

Ensayo 1,76 S 2,04 S 2,14 S 2,42 S 2,80 S 3,14 S 3,63 S


10

Promedio 1,79 S 2,02 S 2,15 S 2,43 S 2,80 S 3,12 S 3,6 S

2) calcule distancia total recorrida haciendo las diferencias entre las posiciones inicial y final
del carro.
Posición inicial del carro= 0
Posición final del carro= 102,5 cm
Distancia total (d)= 102,5 cm
3) calcule las aceleraciones usando los datos anotados en la tabla

Altura Aceleración Sen θ


10 63,9 cm/S2 0,069

9 50,24 cm/S2 0,061

8 44,34 cm/S2 0,052

7 34,71 cm/S2 0,048

6 26,14 cm/S2 0,034

5 21,05 cm/S2 0,026

4 15,81 cm/S2 0,017

4) Mida la hipotenusa del triángulo formado por el riel y la mesa y úsela para calcular Sen θ
en cada una de las alturas
Hipotenusa=102,5 cm
6) responda las siguientes preguntas:
6.1su tiempo de reacción, ¿provoca errores mayores para ángulos pequeños o grandes?
RTA// en los dos casos errores pequeños
6.2si la masa del carro se duplica ¿cómo afecta esto a los resultados?
RTA// la aceleración disminuye y el peso aumenta
6.3 ¿Qué sucedería si el ángulo de inclinación del riel fuera de 90 grados, ¡explique!
RTA// el carro tendría mayor aceleración y velocidad al paso del tiempo debido a que no hay
fuerza de fricción.
CONCLUSION
Se tiene que tener en cuenta nuestro tiempo de reacción a la hora de poder medir el tiempo,
el buen uso de los implementos en clase nos permitieron hacer un buen laboratorio y a
medida de que los ángulos sean más grandes el carro tendrá mayor velocidad.

También podría gustarte