Está en la página 1de 16

HEMATURIA

Marta Carrasco Hidalgo-Barquero(1), José M.ª de Cea Crespo(2)


Unidad de Nefrología Pediátrica. Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina. Badajoz
(1)

(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid

Carrasco Hidalgo-Barquero M, de Cea Crespo JM. Hematuria.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:53-68

RESUMEN

Toda sospecha de hematuria debe confirmarse siempre con el estudio microscópico del sedi-
mento urinario.
La historia clínica, la exploración física y la forma de presentación son de gran utilidad para
orientar la hematuria sin necesidad de estudios complementarios en la mayoría de casos.
Las infecciones urinarias, los traumatismos y la hipercalciuria son las causas principales de
hematuria. La nefropatía IgA constituye la causa más frecuente de hematuria glomerular
(habitualmente como hematuria macroscópica recidivante). Las infecciones urinarias y la hi-
percalciuria idiopática son la causa más frecuente de hematuria extraglomerular.
Se debe realizar cribado familiar de hematuria en todos los casos de microhematuria persis-
tente.

1. INTRODUCCIÓN sos síntomas hasta una microhematuria asin-


tomática descubierta como un hallazgo ca-
La presencia de sangre en la orina de un niño, sual.
sea macro- o microscópica, es un motivo de
consulta frecuente que puede ocasionar gran Los principales objetivos del pediatra en el
ansiedad en la familia. Es la anomalía urinaria manejo del niño con hematuria serán:
más común, ya que la gran mayoría de las en-
fermedades que afectan al aparato urinario • Reconocer y confirmar el hallazgo de he-
cursarán en algún momento de su evolución maturia.
con hematuria. Puede presentarse de forma
muy variable, desde la presencia alarmante • Conocer las causas más comunes, para es-
de hematuria macroscópica asociada a diver- tablecer el origen de la misma.

53
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

• Diferenciar a aquellos pacientes con enfer- • Según la cantidad de hematíes por campo:
medad renal grave, que necesitarán un es-
tudio más exhaustivo por parte del nefrólo- – Hematuria microscópica o microhema-
go pediatra, de aquellas otras situaciones turia: normal a simple vista, solo detec-
que, por su carácter benigno, no precisarán table mediante:
más que un estudio básico y seguimiento
en Atención Primaria.  Tiras reactivas: lectura de, al menos,
1+ de sangre en orina. Este hallazgo
debe ser confirmado siempre por:
2. CONCEPTO Y TIPOS DE HEMATURIA
 Examen microscópico del sedimento:
2.1. Hematuria más de 5 hematíes por campo (con
objetivo de 400 aumentos) en orina
Es la presencia anormal de hematíes en la ori- fresca centrifugada o más de 5 hema-
na procedentes del riñón o de las vías urina- tíes por microlitro en orina fresca no
rias, ya sean visibles a simple vista (hematuria centrifugada.
macroscópica) o aparente solo en el análisis de
orina (microhematuria). – Hematuria macroscópica o macrohema-
turia: cuando la presencia de hematíes
2.2. Tipos de hematuria es lo suficientemente intensa para teñir
la orina a simple vista (>1 ml de sangre
Podemos acercarnos a la clasificación de la he- por litro de orina; >5000 hematíes por
maturia desde diversos puntos de vista, y cada μl).
uno de ellos tendrá utilidad a la hora de deci-
dir su manejo. Según la duración:

• Según el momento de aparición durante la – Hematuria persistente: se define como


micción: aquella hematuria que se encuentra seis
meses después de la primera determi-
– Inicial: el sangrado se observa al principio nación. La microhematuria se considera
del chorro miccional y después se aclara. significativa clínicamente cuando per-
Sugiere origen uretral (o prostático). siste en al menos tres muestras de orina
consecutivas y separadas entre ellas de
– Terminal: al final de la micción, a veces dos a cuatro semanas.
incluso como un goteo sanguinolento
justo tras acabar la micción, sugiere ori- – Hematuria transitoria: cuando se obser-
gen cercano al cuello vesical. va en una muestra aislada o en un tiem-
po inferior a seis meses.
– Total: a lo largo de toda la micción; pue-
de proceder del riñón, del tracto urinario • Según su origen:
superior o de la vejiga.

54
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

– Hematuria glomerular: cuando el origen • Intensidad de la hematuria.


de la misma está en el glomérulo renal.
• Origen:
– Hematuria extraglomerular: cuando el
origen se sitúa fuera del glomérulo, en el – Glomerular: produce una tonalidad par-
riñón (intrarrenal) o en la vía urinaria do-oscura, como coca-cola, por transfor-
(extrarrenal). mación de la hemoglobina en hematina.

• Según su sintomatología: – Extraglomerular: procedente de las vías


urinarias, la orina tendrá una coloración
– Hematuria sintomática: si junto a la he- rojiza.
maturia existen manifestaciones clíni-
cas de enfermedad sistémica o nefrou- • Tiempo de contacto de la orina con la he-
rológica. En general, la hematuria ma- moglobina.
croscópica suele ser sintomática.
Sin embargo, el aspecto coloreado de la orina
– Hematuria asintomática: si la única puede ser debida a otras causas (Tabla 1).
anormalidad es la presencia de sangre
en la orina. En el caso de hematuria microscópica, la orina
no presentará cambios en la coloración.

3. PRIMEROS PASOS ANTE UNA HEMATURIA Aparte del aspecto macroscópico, la detección
y confirmación de la hematuria precisa de es-
3.1. Detección tudios químicos y microscópicos.

El primer paso a seguir ante el hallazgo de una Estudios químicos: Tira reactiva de orina
orina coloreada será la confirmación de la pre-
sencia de hematíes en la misma. Su aspecto Es el test de screening utilizado para el diagnós-
macroscópico, unido al estudio químico y mi- tico de hematuria por su simplicidad y eficacia.
croscópico, permitirá ayudarnos no solo a con- Las tiras detectan la presencia de hemoglobina,
firmar la hematuria sino a localizar el origen libre o intraeritrocitaria, y mioglobina, basán-
de la misma. dose en la acción catalizadora de la misma en-
tre peróxido de hidrógeno y un cromógeno (te-
Alteraciones macroscópicas trametilbencidina) presentes ambos en la tira.
Así, si la muestra de orina contiene hemoglobi-
La hematuria macroscópica es la principal cau- na (el grupo hem de esta), con acción pseudo-
sa de alteración del color de la orina, dando peroxidasa, provocará la liberación de oxígeno,
lugar a una amplia gama de tonalidades roji- capaz de oxidar al cromógeno y originar un vi-
zas (de rosadas a roja brillante) a pardas (de raje de color, a una tonalidad verde azulada
verdosa a marrón achocolatada) dependiendo más o menos intensa según la concentración
de: del hem en la muestra de orina.

55
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

Tabla 1. Falsas hematurias. Orinas coloreadas – Orinas muy alcalinas (pH >9).
Rosada, roja, anaranjada
• Por enfermedad: hemoglobinuria, mioglobinuria, – Orinas infectadas (peroxidasas micro-
porfirinuria, ITU por Serratia marcescens
• Por fármacos: cloroquinas, pirazolonas, deferoxamina,
bianas).
difenilhidantoína, fenazopiridina, fenacetina, ibuprofeno,
nitrofurantoína, rifampicina, sulfasalcina, laxantes • Falsos negativos: son excepcionales:
antraquinónicos (sen, hidroxiquinona)
• Por alimentos: moras, remolachas, setas
• Por colorantes: colorantes nitrogenados, fenolftaleína – Orinas concentradas.
(laxantes), rodamina B (confitería)
Otros: uratos – Orinas ácidas (pH <5).
Marrón oscura o negra
• Por enfermedad: alcaptonuria, aciduria homogentísica,
– Proteinurias >5 g/l.
metahemoglobinuria, tirosinosis
• Por fármacos o tóxicos: metronidazol, metildopa, timol,
resorcino – Tratamiento con captopril.

Pueden detectar de cinco a diez hematíes por μl – Tratamiento con vitamina C.


(0,2 mg/dl de hemoglobina, con una sensibili-
dad del 91 al 100% y una especificidad del 65 al 3.2. Confirmación
99%), lo que corresponde más o menos a un ha-
llazgo en el microscopio de 2 a 5 hematíes por La positividad de la tira reactiva de orina obli-
campo (con objetivo de 400 aumentos) de una ga a realizar el estudio microscópico para con-
muestra de 10-15 ml de orina centrifugada. firmar dicha hematuria.

Las limitaciones de la técnica se basan en la Estudio microscópico del sedimento urinario


presencia de:
Es el gold standard para la detección y confir-
• Falsos positivos: no existirían hematíes ín- mación de hematuria.
tegros en la muestra:
La muestra de orina ideal será la recién emiti-
– Presencia de hemoglobina libre, como da (para evitar la lisis de los hematíes); la pri-
en la hemoglobinuria, que aparece en mera orina de la mañana (ya que los hematíes
situaciones de hemólisis (anemia hemo- se conservan mejor en orinas ácidas y concen-
lítica, cirugía cardíaca, fiebre). tradas); evitar cateterismo vesical y el ejercicio
físico intenso al menos 48 horas antes de la
– Presencia de mioglobina (mioglobimui- recogida; no demorar más de una hora a tem-
ria), por lisis muscular (ejercicio intenso, peratura ambiente.
miositis, miopatías, convulsiones).
Se lleva a cabo mediante la centrifugación de
– Contaminación de la orina con solucio- 10 ml de una muestra de orina fresca a 2000
nes antisépticas oxidantes (hipoclorito, rpm durante cinco minutos, decantando el so-
povidona yodada). brenadante y volviendo a suspender el sedi-

56
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

mento en los restantes 0,5 ml de orina. El sedi- Datos clínicos


mento se examina por microscopía bajo
objetivo de 400 aumentos. • Hematuria glomerular. Se caracteriza por:

Si después de la centrifugación de la muestra – Color oscuro (de pardo verdoso a achoco-


de orina el sedimento es de color rojo/ma- latado), como Coca-Cola®, debida a la for-
rrón, entonces la hematuria es la causa del mación de metahemoglobina como con-
color de la orina. En cambio, si el sobrenadan- secuencia del pH ácido urinario y un tiem-
te es de color rojo/marrón y el sedimento no po prolongado de tránsito en la nefrona.
se colora, la causa del color de la orina será
otro. La respuesta nos la dará la tira reactiva, – Presente durante toda la micción.
si es positiva para grupo hem, se trata de una
hemoglobinuria o mioglobinuria; si es negati- – Indolora.
va para grupo hem las causas serán las vistas
en la Figura 1. – Sin coágulos, debido a la presencia de
uroquinasa y factor activador del plasmi-
En estos pacientes el siguiente paso en la eva- nógeno tisular en glomérulo y túbulos.
luación es la localización de la hematuria.
– Acompañarse de proteinuria en grado
3.3. Localización variable (>500 mg/día indica origen glo-
merular).
Una vez confirmada la hematuria, esta podría
ser de origen glomerular o no. Una historia de- • Hematuria extraglomerular. Se caracteriza por:
tallada, un examen físico completo y los exá-
menes de laboratorio pertinentes son indis- – Color rojo más o menos brillante.
pensables para la evaluación de la misma.
– No uniforme. En ocasiones, durante
toda la micción (más intensa al inicio).

Figura 1.

Orina centrifugada

Sedimento rojo Sobrenadante rojo

Mioglobinuria
HEMATURIA – Tira de orina +
Hemoglobinuria

57
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

– Puede acompañarse de síndrome mic- químicos y han sufrido cambios en sus


cional o síntomas inespecíficos. membranas. Orientan hacia origen glo-
merular. En condiciones normales pueden
– Puede presentar coágulos. aparecer una pequeña proporción, debido
a la centrifugación y características físico-
– Presentar proteinuria leve, no >2+ en la químicas de la orina (pH, densidad).
tira de orina (100 mg/dl), relacionada
con la presencia de proteínas plasmáti- Existe discrepancia con relación al porcentaje
cas. mínimo de hematíes dismórficos necesarios
para catalogar una hematuria como glomeru-
Morfología del hematíe (por microscopía lar, en función del método de estudio utilizado
de contraste de fases [MCF]) por los diversos autores, desde un 20 hasta un
80%, siendo esta última la más aceptada en la
Los hematíes pueden sufrir modificaciones en actualidad.
la orina, siendo unas inespecíficas y como con-
secuencia de las características físico-quími- • Acantocitos o células G1: son hematíes dis-
cas de la orina y otras dependientes del origen mórficos muy específicos, patognomónicos
de la hematuria. Así, según la forma, se pue- de lesión glomerular, presentan forma de
den clasificar en: anillo con protrusiones en forma de vesícu-
las. La presencia de >5% alcanza una sensibi-
• Hematíes eumórficos o isomórficos: de con- lidad y una especificidad para la enfermedad
tornos regulares y bien definidos, tamaño glomerular del 52 y el 98%, respectivamente.
uniforme y contenido de hemoglobina nor-
mal con aspecto bicóncavo similar a los he- Índices eritrocitarios (curvas de distribución
matíes normales circulantes. Orienta hacia volumétrica obtenidas mediante el coulter o
el origen extraglomerular. Estos hematíes, contador celular hematológico)
aunque uniformes en tamaño y forma, po-
drían mostrar variación en la pigmentación La dismorfia eritrocitaria provoca modificacio-
de hemoglobina. Frecuentemente están nes del tamaño y el volumen de las células,
bien hemoglobinizados pero, sobre todo en permitiendo caracterizar la hematuria a partir
orinas ácidas, tendrán pérdida de alguno o de los índices eritrocitarios que proporcionan
todos sus pigmentos. Así, basado en la can- los contadores hematológicos automatizados
tidad de hemoglobina, podrían existir en (coulter). Frente al MCF, la sensibilidad de es-
una muestra dos, incluso tres, poblaciones tos índices es del 95-98% y la especificidad del
de hematíes no glomerulares. 80-85%.

• Hematíes dismórficos: aparecen deforma- • La hematuria glomerular muestra un volu-


dos, con tamaño variable y perímetro irre- men corpuscular medio (VCM) inferior (60-
gular, debido a su paso desde el plasma 70 fl) y un área de distribución eritrocitaria
sanguíneo hasta la orina; a través del riñón (ADE) mayor que el de los hematíes de la
han encontrado impedimentos físicos y/o sangre del paciente.

58
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

• La hematuria no glomerular VCM y ADE son 4. ETIOLOGÍA


similares a los de la muestra sanguínea.
Una vez detectada la hematuria, es necesario
La relación VCM de los hematíes urinarios/ tratar de identificar la causa (Tabla 3).
VCM de los hematíes sanguíneos en:
Habitualmente se agrupan en dos grandes
• Hematuria glomerular: <1. apartados: hematuria de origen glomerular y
hematuria de origen extraglomerular, renal y
• Hematuria no glomerular: ≥1. extrarrenal. Esta clasificación tiene un sentido
práctico, ya que, basándose en los datos reco-
La limitación del contador hematológico deri- gidos en una meticulosa historia clínica, orien-
va de su baja especificidad, en parte condicio- tan qué tipo de exploraciones y pruebas com-
nada por la leucocituria y su menor sensibili- plementarias estarán indicadas en una
dad en pacientes con hematuria microscópica. valoración diagnóstica inicial. La nefropatía
IgA constituye la causa más frecuente de he-
Citometría de flujo automatizada maturia glomerular (habitualmente como he-
maturia macroscópica recidivante). Las infec-
Se ha demostrado su utilidad para la detec- ciones urinarias y la hipercalciuria idiopática
ción y localización de la hematuria aún en he- son la causa más frecuente de hematuria ex-
maturias microscópicas poco intensas aunque traglomerular.
su utilización está limitada a laboratorios es-
pecializados. La distribución y la frecuencia de las diferentes
etiologías varían en función de los grupos de
En la Tabla 2, se muestran las características edad, de manera que en los más pequeños
de la hematuria según su origen. predominan las causas extraglomerulares

Tabla 2. Características de la hematuria según su origen


Parámetros Glomerular No glomerular
Coloración (si macroscópica) Pardo oscura, verdosa-marrón Roja, rosada
Coágulos Ausentes A veces presentes
Cilindros hemáticos Generalmente presentes Ausentes
Morfología hematíes Dismórficos (>80%) Eumórficos o isomórficos
Dismórficos (<20%)
Acantocitos >5% <5%
Índices eritrocitarios VCM <60-70 fl VCM similar a circulantes
ADE elevada ADE similar a circulantes
VCMo/VCMs <1 VCMo/VMCs ≥1
Proteinuria Frecuente Infrecuente
Variable (>100-500 mg/dl) Leve (<100mg/dl)
Datos clínicos Indolora ± Síndrome miccional
Uniforme durante la micción En ocasiones no es uniforme

59
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

Tabla 3. Etiología de la hematuria en niños


HEMATURIA GLOMERULAR HEMATURIA EXTRAGLOMERULAR
Infecciosas Renal
• Glomerulonefritis aguda postinfecciosa Nefropatía intersticial:
• Endocarditis bacteriana • Infecciosa (PNA, TBC renal)
• Hepatitis • Metabólica (calcio, oxalato, úrico)
• VIH • Tóxica (fármacos, otros…)
• Nefritis de shunt • Necrosis tubular
Enfermedades quísticas renales:
Primarias
• Enfermedad renal poliquística
• Nefropatía IgA • Otras
• Glomerulosclerosis focal y segmentaria Patología vascular:
• Glomerulonefritis proliferativa y mesangial • Trombosis vasos renales
• Glomerulonefritis membranoproliferativa • Malformaciones vasculares
• Glomerulonefritis membranosa • Rasgo drepanocítico
• Glomerulonefritis extracapilar Traumatismos
Sistémicas Tumores:
• Wilms, nefrona mesoblástico
• Nefropatía purpúrica
• Síndrome hemolítico urémico
• Nefropatía diabética Extrarrenal
• Lupus eritematoso sistémico
• Hipercalciuria, hiperuricosuria
• Amiloidosis
• Infección urinaria
• Panarteritis nodosa
• Malformaciones urinarias:
• Síndrome de Goodpasture
• Uropatía obstructiva
Con incidencia familiar • RVU
• Síndrome de Alport • Litiasis
• Nefropatía por membrana basal fina • Traumatismos
• Otras nefropatías hereditarias • Fármacos (ciclofosfamida)
• Tumores (rabdomiosarcoma)
• Coagulopatías
• Malformaciones vasculares (síndrome de cascanueces)
• Hematuria por ejercicio

(malformaciones congénitas y nefropatías in- tracto urinario (ITU), irritación del área peri-
tersticiales e hipóxico-isquémicas relaciona- neal y el traumatismo. Otras menos fre-
das con problemas perinatales), y en los de cuentes son la hipercalciuria, la nefrolitia-
mayor edad, las glomerulares, infecciosas y sis, las glomerulopatías (glomerulonefritis
metabólicas (hipercalciuria idiopática). postinfecciosa [GNAPI] y nefropatía IgA),
tumores (tumor de Wilms) y las cistitis he-
Si queremos referirnos a la etiología más fre- morrágicas inducidas por fármacos.
cuente según el aspecto de la orina, diferen-
ciaremos: • Hematuria microscópica: puede ser secun-
daria a procesos tanto banales como gra-
• Hematuria macroscópica: sus causas prin- ves:
cipales en el niño son las infecciones del

60
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

– Transitoria, entre las causas se encuen- – Abuso de lácteos y/o alimentos salados
tran la infección urinaria, los traumatis- (sugerente de hipercalciuria).
mos, la fiebre y el ejercicio.
– Infecciones respiratorias o dérmicas:
– Persistente, las principales causas que
hay que considerar son la hipercalciuria, De una a tres semanas previas al inicio de la
glomerulopatías y síndrome del casca- hematuria, sugieren GNAPI.
nueces.
Simultánea con hematuria, sugiere Nefropa-
tía IgA.
5. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Antecedentes personales
La identificación de la causa de la hematuria
requiere un plan diagnóstico sistematizado • Lugar de procedencia del paciente.
del que son elementos esenciales la historia
clínica (anamnesis y antecedentes familiares y • Antecedentes perinatales (trombosis veno-
personales), los signos clínicos, el examen físi- sa renal).
co minucioso y los exámenes complementa-
rios. • Antecedente nefrourológicos: enfermedad
quísticas renales hereditarias, ITU previas, his-
5.1. Historia clínica toria de litiasis, traumatismo o sondaje vesical.

Anamnesis • Sordera.

• Características de la orina: vista en aparta- • Práctica deportiva o ejercicio intenso re-


dos anteriores (coloración, presencia o no ciente.
de coágulos, relación con la micción, dura-
ción…). • Cardiopatía congénita.

• Circunstancias acompañantes: • Fármacos.

– Traumatismo abdominal o lumbar: aun Antecedentes familiares


de poca intensidad, pueden causar una
hematuria por simple contusión. • Hematuria en otros familiares:

– Síndrome miccional. – Hematuria asintomática sin progresión


a ERCT: nefropatía de membranas finas.
– Ejercicio previo.
– Hematuria, proteinuria con progresión a
– Ingesta de fármacos. ERCT, pérdida auditiva: síndrome de Al-
port.

61
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

– Otras: oxalosis, hipercalciuria, cistinuria, – Dolor abdominal o lumbar: nefrolitiasis,


nefropatía IgA. pielonefritis, hidronefrosis, PSH.

• Sordera. • Genitales: meato uretral enrojecido, chorro


miccional entrecortado…
• Coagulopatías, hemoglobinopatías.
• Musculoesquelético:
La anamnesis familiar debe completarse siem-
pre con un estudio urinario, mediante tira – Artritis: PSH.
reactiva, de padres y hermanos, y debe repe-
tirse en varias ocasiones antes de asegurar su – Hematomas: posibilidad de rabdomioli-
normalidad y confirmarse con examen micros- sis y emisión de mioglobina en orina.
cópico.
5.3. Exámenes complementarios
5.2. Exploración física y síntomas
acompañantes Una vez confirmada la hematuria (tira de ori-
na y estudio microscópico) junto con una deta-
Es fundamental la toma de constantes, inclui- llada historia clínica y exploración física, se-
da presión arterial, peso y diuresis. Debemos gún se sospeche la hematuria sea glomerular
prestar especial atención a la presencia de los o no, se añadirán los siguientes exámenes:
siguientes signos:
Exámenes de laboratorio
• Piel:
• Hematuria glomerular:
– Edemas: enfermedad glomerular aso-
ciada a insuficiencia renal. – Hemograma y reactantes de fase aguda
(proteína C reactiva y velocidad de sedi-
– Exantemas: púrpura de Schönlein-He- mentación).
noch (PSH), vasculitis, coagulopatías.
– Bioquímica sanguínea (urea, creatinina,
– Palidez: anemia falciforme, hiperten- ionograma, ácido úrico) para descartar
sión arterial, síndrome hemolítico uré- insuficiencia renal asociada.
mico.
– Cuantificación de proteinuria (índice
• Abdomen: proteína/creatinina o proteinuria en 24
horas).
– Masa: uropatía obstructiva, tumores re-
nales (Wilms), o si es bilateral, poliquis- – Estudio inmunológico (anticuerpos anti-
tosis renal. nucleares, anti-ADN, antimembrana ba-
sal, ANCA, ASLO, C3, C4, CH50, inmuno-
– Globo vesical: obstrucción uretral, ITU. globulinas).

62
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

– Serología hepatitis B, hepatitis C, VIH. dos de la historia clínica, exploración física


y los hallazgos ecográficos.
– Frotis faríngeo.
Biopsia renal
• Hematuria extraglomerular:
Cada vez se restringen más sus indicaciones,
– Presencia de leucocitos y nitritos en tira que deben ser valoradas individualmente,
reactiva junto con leucocitos en sedi- aunque existen una serie de situaciones en las
mento será indicativa de ITU y se deberá que la hematuria puede ser indicación de
realizar un urocultivo. biopsia renal:

– Si urocultivo negativo con síntomas mic- • Hematuria asociada a proteinuria en rango
cionales, solicitar si es posible cultivo nefrótico.
para virus, para descartar ITU por adeno-
virus. • Sospecha de LES u otra enfermedad sisté-
mica grave.
– Cuantificación urinaria de calcio (índice
Ca:Cr o calciuria en 24 horas). • Evolución prolongada de una hematuria
microscópica persistente con proteinuria y
– Estudio metabólico de riesgo litógeno: de hematurias recurrentes sospechosas de
pues existen otros factores predispo- nefropatía IgA o síndrome de Alport.
nentes a la litiasis que pueden cursar
con hematuria y se debe incluir en el es- • Glomerulonefritis rápidamente progresivas.
tudio (uricosuria, citraturia, fosfaturia y
oxaluria). • Glomerulonefritis agudas con descenso del
C3, hipertensión arterial y/o insuficiencia
Exámenes radiológicos renal que no se recuperan tras ocho sema-
nas de evolución.
Fundamentales cuando sospechamos malfor-
maciones estructurales del aparato urinario o
enfermedades renales de origen extraglo- 6. ENFOQUE PRÁCTICO ANTE LA HEMATURIA
merular.
Es difícil establecer una pauta única para el
• Ecografía abdominal: actualmente el estu- manejo de la hematuria por el pediatra. Son
dio de imagen de primera elección por su múltiples los factores que pueden influir en la
gran utilidad, nula agresividad y bajo coste. toma de decisiones para cada caso, pero de-
ben ser evitadas dos posiciones extremas: en-
• Otros exámenes radiológicos (radiografía viar al niño al nefrólogo infantil inmediata-
simple abdomen, cistografía, TAC, RMN, UIV, mente después de descubrir la hematuria, y
estudios con radioisótipos DMSA, MAG3) se aplicar un único y amplio protocolo de actua-
indicarán de acuerdo con los datos obteni- ción a todos los pacientes por igual.

63
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

Existen algoritmos diferentes e igualmente que no ha realizado ejercicio vigoroso previa-


válidos, pero quizás el propuesto por Diven y mente, ya que este puede inducir hematuria.
Travis en el año 2000 continúa siendo el más
adecuado para afrontar la hematuria en fun- • Si no se confirma, no seguirá más controles.
ción de su forma de presentación, ya sea mi- Hematuria transitoria (ejercicio, traumatis-
croscópica o macroscópica, y la clínica acom- mos…).
pañante (Figura 2).
• Si la hematuria persiste en dichas muestras,
6.1. Hematuria microscópica aislada realizar un cultivo de orina. Si es positivo,
asintomática tratar. Si el paciente se encuentra asintomá-
tico y el cultivo de orina es negativo, realizar
Constituye el grupo más numeroso de pacien- seguimiento cada 3-6 meses, incluyendo
tes (3-4% escolares no seleccionados); sin em- exploración física con medición de la presión
bargo, rara vez se debe a enfermedad clínica arterial, análisis de orina y ecografía renal.
significativa. Debe comprobarse su persisten-
cia en dos muestras más obtenidas con inter- • Se realizará despistaje familiar de hematu-
valo de dos a cuatro semanas. Asegurarse de ria, así como la valoración del índice

Figura 2. Algoritmo de actuación para la evaluación práctica de la hematuria

HEMATURIA

Hematuria macroscópica Hematuria microscópica

Anamnesis y exploración Anamnesis y exploración


Urocultivo, hemograma
creatinina sérica, C3, Ca:Cr Sí ¿± Síntomas? No
Ecografía abdominal
H. M. sintomática H. M. asintomática

– ¿± Proteinuria? +
Diagnóstico Diagnóstico H. M. A. aislada H. M. A. con proteinuria

Repetir 2-3 muestras en 2-3 semanas Creatinina sérica (Crs)


No Sí No Y
Cuantificar proteinuria orina 24 horas
No ¿Complicado? Sí Repetir 2-3 muestras en 2-3 semanas O
Muestra aislada 1.ª orina mañana (Pr0:Cr0)
Tratamiento Persiste + Tratamiento

Negativo – Crs normal y Crs elevado -


<4 mg/m2/h o >4 mg/m2/h o
No Seguimiento trimestral Pr0:Cr0 <0,2 Pr0:Cr0 >0,2
Sí Resuelto
Ca0:Cr0
Repetir en 2-3 semanas
Seguimiento Despistaje familiar
Persiste 1 año Hematuria Persiste Negativo
Recurrencia Historia familiar positiva aislada
Hipercalciuria Alta Alta

Nefrología Infantil

64
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

calcio:creatinina en la segunda micción de 6.3. Hematuria microscópica sintomática


la mañana (ya que uno de los diagnósticos
más probables es el de hipercalciuria). La evaluación irá dirigida según los síntomas y
los hallazgos clínicos. Las manifestaciones clí-
• La persistencia por encima de un año, la hi- nicas pueden ser inespecíficas (fiebre, males-
percalciuria y la incidencia familiar serán tar general, pérdida de peso), extrarrenales
motivo de referencia al nefrólogo. (erupción cutánea, púrpura, artritis) o en rela-
ción con enfermedad renal (edema, hiperten-
• Mientras la hematuria persista, estos pa- sión, disuria, oliguria).
cientes deben ser seguidos al menos anual-
mente para asegurarse de que no desarro- Las manifestaciones inespecíficas o extrarrena-
llan proteinuria ni hipertensión. les sugieren un proceso sistémico (nefritis lúpi-
ca, PSH), mientras que las renales indican una
6.2. Hematuria microscópica asintomática enfermedad glomerular, intersticial, de la vía
con proteinuria urinaria, litiasis, tumores o enfermedad vascular.

No es un hallazgo frecuente (<0,7%), pero se Las pruebas complementarias se realizarán a


asocia con mayor riesgo de enfermedad renal partir de la sospecha clínica. Si el diagnóstico
significativa. es sencillo y el pronóstico es benigno, se reali-
zará, a ser posible, tratamiento y seguimiento.
La evaluación de estos pacientes comienza
con la medición de la creatinina sérica y la En caso de recurrencia, de sospecha de enfer-
cuantificación de la proteinuria con el índice medad glomerular o que el paciente no pueda
proteínas:creatinina en la primera orina de la ser correctamente etiquetado será derivado al
mañana o recogida de orina de 24 horas: nefrólogo infantil.

• Si es significativa (índice >0,2 o proteinuria 6.4. Hematuria macroscópica


>4 mg/m2/hora), confirmada en 2-3 mues-
tras en las semanas siguientes, el paciente Es un hallazgo poco frecuente en una pobla-
debe ser referido al nefrólogo infantil, ya ción no seleccionada de niños (aproximada-
que es probable que exista una enferme- mente el 0,13%).
dad renal.
–– En más de la mitad de los casos se llega fá-
• Si no es significativa, se repite control en cilmente al diagnóstico a través de la
2-3 semanas. Si la hematuria y la proteinu- anamnesis, la exploración y exámenes
ria desaparecen, no necesitará más segui- complementarios relativamente simples
miento. Si persiste la microhematuria aisla- (análisis de orina, urocultivo, índice Ca:Cr,
da, se controlará de forma similar al punto hemograma, bioquímica sanguínea y C3).
expuesto anteriormente. Si solo persiste
proteinuria, según protocolo correspon- –– En el caso de elevación de la creatinina,
diente. HTA, proteinuria o sospecha de origen glo-

65
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

merular, se debe remitir al nefrólogo infan- logía pediátrica. En la Figura 3 se presenta un


til. algoritmo que sirve de guía hacia el diagnósti-
co definitivo de hematuria.
El enfoque de la hematuria está determinado
por su presentación clínica y su repercusión
analítica, lo que desde un primer momento 7. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA
nos orientará hacia un diagnóstico. A pesar de INFANTIL
ello, no es infrecuente que la causa de hema-
turia persista desconocida, siendo preciso el • Microhematuria asintomática aislada: si evo-
seguimiento periódico en consultas de nefro- lución mayor de un año, incidencia familiar.

Figura 3. Algoritmo de guía para el diagnóstico definitivo de hematuria

HEMATURIA
Tira orina. Estudio microscópico

Anamnesis y exploración

Enfermedad sistémica
Ausente Presente

Localización de la hematuria
Glomerulopatía Enfermedad no glomerular

PSH S. Hemolítico-urémico
Extraglomerular Glomerular Nefropatía Lúpica Coagulopatía
Otras vasculitis Trombocitopenia
Hemoglobinopatía
S. Ehlers-Danlos
Urocultivo Hemograma, reactantes fase aguda, bioquímica Nefritis intersticial
Cao/Cro. Estudio litiasis. Estudio inmunológico Nefritis de shunt
Ecografía renal y vesical Cuantificación proteinuria Endocarditis
Serología, frotis faríngeo
Valorar biopsia renal

Ecografía anormal. C3 normal C3 disminuido


Ecografía normal CUMS, UIV, DMSA, MAG3,
Cistoscopia Antecedente familiar GNA Postinfecciosa
GN Membranoproliferativa
ITU Nefritis lúpica
Hipercalciuria Sí No
Uropatías Nefritis del shunt
Hiperuricosuria
Malformaciones
Traumatismos
Litiasis
H. de esfuerzo
Poliquistosis Nefropatía IgA
S.Nutcracker Síndrome de Alport
Traumatismos Glomeruloesclerosis focal
Fármacos, tóxicos Nefropatía mbna basal fina
Tumores y segmentaria

66
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

• Microhematuria asintomática con proteinu- • Deterioro de la función renal, hipertensión,


ria: proteinuria en rango nefrótico o persis- edemas, oliguria.
tencia durante más de cuatro semanas, in-
dependientemente de su intensidad. • Hematuria macroscópica postraumática.

• Microhematuria sintomática: cuando exis- • Dolor abdominal o lumbar intenso.


ta dificultad diagnóstica o de tratamiento.
• Intolerancia digestiva.
• Hematuria macroscópica: en general, en to-
dos los casos excepto si se trata de una ITU • Dudas cumplimiento terapéutico.
no complicada.
• Angustia familiar.
• Hematuria de cualquier tipo: asociada a en-
fermedad sistémica, traumatismos, hipo-
complementemia más de 8-12 semanas, Mención especial a la Dra. Emilia Hidalgo-
incidencia familiar, anomalías estructura- Barquero del Rosal, que ha realizado
les, alteración de la función renal, hipercal- la revisión externa de este capítulo.
ciuria idiopática, ansiedad familiar, pen-
diente de filiación diagnóstica. Los criterios y opiniones que aparecen en este
capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
en la atención sanitaria, sin ser de obligado
8. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
del personal sanitario.
• Alteración del estado general o estado he-
modinámico.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Committee on Practice and Ambulatory Medici-


ne and Bright Futures Steering Committee. Re-
• Bereket G, Bozdogan G, Saribeyoglu E, Arapoglu commendations for preventive pediatric
M, Serteser M, Celiker A. Use of urinalysis as a healthcare. Pediatrics. 2007;120(6):1376.
screening tool for asymptomatic infants. J Pae-
diatr Child Health. 2013;49:458-61. • Diven SC, Travis LB. A practical primary care ap-
proach to hematuria in children. Pediatr Ne-
• Cara GM, Peña A. Hematuria. An Pediatr Contin. phrol. 2000;14:65-72.
2009;7(2):61-9.
• Fairley KF, Birch DF. Haematuria glomerular or
non-glomerular? Lancet. 1979;2:845.

67
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hematuria

• García Blanco JM, Hidalgo-Barquero del Rosal E. • Rodrigo MD, Gómez C, Monge M. Hematuria.
Protocolo diagnóstico de la hematuria. En: Gar- Aproximación diagnóstica. An Pediatr Contin.
cía V, Santos F, Rodríguez B (eds.). Nefrología 2011;9(1):48-54.
Pediátrica. Madrid: Aula Médica; 2006. p. 413-
23. • Rodríguez Fernández LM, Fernández Castaño
MT. Patología prevalente en nefrología infantil:
• Gagnadoux MF. Evaluation of microscopic he- hematuria y proteinuria. 2005;7Supl 1:S167-
maturia in children. UpToDate. Review Oct 184.
2013.
• Sekhar DL, Wang L, Hollenbeak CS, Widome MD,
• Gagnadoux MF. Evaluation of gross hematuria Paul IM. A cost-effectiveness analysis of scree-
in children. UptoDate. Review Oct 2013. ning urine dipsticks in well-childcare. Pediatrics
2010, 125(4):660-3.
• Kincaid-Smith P, Fairley K. The investigation of
Hematuria. Semin Nephrol. 2005;25:127-35. • Vara Martín J, Hidalgo-Barquero del Rosal E, Gar-
cía Blanco JM. Diagnheico de la Diagnero del
• Patel HP, Bissler JJ. Hematuria in children. Pedia- Rosal E, Garcrol. 2000;14:65-72.s 8 semanas de
tr Clin North Am. 2001;48(6):1519-37. evoluciopat de situaciones en las que la hema-
turia puedóstico de la hematuria. Protocolos
• Phadke KD, Vijayakumar M, Sharma J, Iyengar A; Diagnóstico Terapéuticos de la AEP. Nefrol Pedia-
Indian Pediatric Nephrology Group. Consensus tr. 2008;15:169-81.
statement on evaluation of hematuria. Indian
Pediatr. 2006;43(11):965-73.

68
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte