Está en la página 1de 8

1.

Enfoque DIARIO UNIVERSITARIO NÚMERO 1 | MARZO 2011

Enfoque
NÚMERO 1 | MARZO 2011
EJEMPLAR MENSUAL GRATUITO

Oriente alza la voz

Desde que el Rector, Ignacio Sánchez. anunció la permanencia de las carreras segunda semana de abril en la cual se discutirán propuestas e iniciativas para
de Arte en Campus Oriente, los estudiantes han decidido organizarse para la reformulación de mallas, ocupación de espacios e integración en el futuro
enfrentar el futuro incierto del Campus. Después de múltiples reuniones, los plan de desarrollo. | pag. 6
representantes estudiantiles han decidido convocar a un encuentro para la

La Universidad, un que Propiedad Intelectual: “EducAcción”:


hacer de todos un derecho para todos en la diversidad hay una
gran riqueza
Con un llamado a los académicos de la Pasados ya cinco meses desde la publi-
UC a organizarse, el Sub Director de cación del nuevo documento de propie- Un nuevo proyecto de reforzamiento or-
Investigación y Posgrado de la escue- dad intelectual de la UC, aún los estu- ganizado por siete Centros de Estudian-
la de Trabajo Social, Patricio Miranda, diantes desconocen su contenido y las tes de la Universidad junto a un Techo
comenta que otra universidad no será novedades que éste trae. | pag. 5 Para chile, busca la integración de las
posible “sin desarrollar formas de ciu- familias y los establecimientos educacio-
dadanía académica”. | pag. 4 nales en el proceso de aprendizaje de es-
colares en situaciones de vulnerabilidad.
| pag. 7
2. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

EDITORIAL

Un nueva forma de gobierno


para la UC

Por Carlos Figueroa | Consejero Superior UC

L
os estudiantes chilenos llegamos a la muchas personas intentan pintar un caballo en Hemos decidido con el Presidente de la Federación
Universidad y seguimos siendo tratados una tela, finalmente resulta un camello. Esa era su comenzar a alzar la mano en el Consejo Superior,
como escolares. Mientras otras culturas visión de la democracia. Democracia = desorden y una instancia en la cual hay 4 profesores, 2 estu-
definen un estatuto distinto para los estancamiento. Es preferible –piensan muchos– diantes (sólo uno permanente, y ambos sin voto)
estudiantes, estableciendo sus derechos y deberes, un modelo de eficiencia empresarial . Pero lo cier- y 0 funcionarios de un total de 35 miembros. Co-
en Chile el paso del colegio a la Universidad, del to es que la democracia es bastante más eficiente menzaremos a levantar la mano aunque nuestro
alumno al estudiante, significa poco o nada. Ello que el otro modelo, si consideramos la misión que voto no sea válido. Ello será solamente un paso
se debe básicamente a dos tradiciones: la primera tiene una universidad para con los miembros que en este camino de reforma que comienza hoy. Lo-
es que nuestras opiniones frecuentemente no la componen. Una universidad que no considera grar una amplia discusión del nuevo gobierno que
son legítimamente consideradas por carecer de a sus profesores, estudiantes y trabajadores a la necesita nuestra universidad requerirá esfuerzos
experiencia –dicen los sabios– siendo que gran hora de tomar decisiones, es una Universidad que mucho mayores que escribir una simple editorial:
parte de los buenos proyectos que nacen de los no cree en la diversidad y que, a fin de cuentas, no aquí todos deben hacerse cargo de formarse una
estudiantes pasan a ser proyectos de la univer- cree que la eficiencia se inicia en el diálogo desde opinión y de reflexionar qué tipo de universidad
sidad. A este gran bastión conservador de la la diversidad. Eficiencia en una empresa no es lo queremos para mañana. Con este diario esperamos
experiencia, argumento principal contra quienes mismo que eficiencia en una Universidad. Nece- progresar hacia una plataforma informativa y for-
exigimos mayor participación real en el desarrollo sitamos mas representación legítima –no eterna– mativa de estudiantes y profesores que trabajan
de la Universidad, se suma otro de ácida tradición en las autoridades, más renovación, más eficiencia para transformar la universidad, con inclusión de
que lamentablemente impide ver prontas luces desde la diversidad, más desarrollo ciudadano en todo aquel que quiera participar. Dudas, opiniones,
de cambio: el apernamiento de autoridades y los la Universidad. Urge, por lo tanto, reflexionar una críticas –ácidas y amables–, reclamos o lo que sea,
complejos sistemas creados para impedir cualquier nueva forma de gobierno en la UC que contemple no vacilen en hacérnoslos llegar. Este diario de los
intento de democracia directa o de participación a toda su comunidad. estudiantes comienza hoy.
real. Le escuché una vez a un decano de Filoso- Pero dejémonos de tonteras y bramidos: ¿cómo
fía –por supuesto no el actual– decir que, cuando lo vamos a lograr y qué tipo de gobierno queremos?

Director General: Carlos Figueroa | Editor General: Rodrigo Cornejo | Dirección de Arte y Diseño: Nicole Cristi | Periodistas: Macarena Silva, Camila Gómez,
Macarena Carrasco, Maximiliano Arce | Colaboradores: María Paz Asenjo, Sofía Orellana, Beltrán Flores, Ignacia de la Fuente.
Imprenta: Worldcolor, Av. Pajaritos 6920, Estación Central, Santiago.
3. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

ACTUALIDAD

Lo que está pasando


Ingeniería crece en El reconocimiento de los Colegio de Ayudantes
en Derecho
talento e inclusión estudiantes no basta Un Colegio de Ayu-
Por Juan Pablo Vigneau | Ingeniería 6° año Por Andrés F. Peñaloza | Derecho 4° año dantes es lo que congre-
gará a los ayudantes de

E s indudable que el sistema de acceso a la educación


superior tiene un sesgo socioeconómico. Como
muestra: de los 520 puntajes nacionales del proceso de
D arle reconocimiento a una persona implica no
sólo respetarla (digamos: no dañarla), sino
además estar dispuesto a asignarle un valor a su
Derecho en los próximos
días. Éste será un espa-
cio de representación y

Carballada.com
admisión 2011, 65% corresponde a colegios particula- capacidad de actuar de forma responsable. Los ni- participación que apunta
res pagados; sólo 18%, a colegios municipales. Nuestra ños pequeños no deciden -ni debieran-, mientras a generar igualdad de con-
Universidad no es ajena al problema: en 2010, un 12% que los adultos o mayores de edad sí, pues estos diciones en los ayudantes.
de sus matriculados pertenecía a los primeros dos son responsables de sus acciones (comprenden su
quintiles (40% de la población con menores ingresos); significado y consecuencias), mientras que aque- Un nuevo reglamento
70%, al quintil más rico. llos no. Si entendemos esto, podemos decir que para el Consejo
Esta situación es preocupante: muchos jóvenes con en nuestra Universidad hay un déficit de reconoci- Académico
habilidades y motivación están quedando fuera por miento estudiantil en varios niveles. El nuevo reglamento
nace a partir de la refor-

Flickr.com/universidadcatolica/
su origen social. Las estrategias que comúnmente se Existe una falta de reconocimiento institucional.
adoptan para ayudar a los sectores de menores ingre- Según los actuales Estatutos Generales de la PUC ma de estatutos votada en
sos, suelen ser insuficientes, pues se limitan a brindar (EG) el Presidente de la FEUC es parte del Consejo 2010 y de las ganas de ex-
tender el espacio de acción
apoyo económico a postulantes que cumplen con los Superior “sólo con derecho a voz” (EG, Art. 24, N°
de los consejeros.
requisitos tradicionales de selección. 7), y el Consejero Superior no es parte del mismo
¡Visitalo en la pagina
Ciertamente, el problema es complejo: las desigual- (aunque de facto asista o sea invitado según EG,
del Consejero Superior!
dades se arrastran desde la educación escolar. Pero Art. 33). Además, existe un déficit de reconoci-
esto no debe tomarse como un argumento a favor miento real. Los Estatutos regulan, y el Consejo Causales: un sistema
de la inacción; las universidades pueden intervenir revisa, sólo temas muy generales (EG, Art. 25). Se a revisar
positivamente, generando sistemas de selección más delegan importantes funciones a reglamentos o Poco tiempo, desorden
justos. comisiones que, en definitiva, deciden sobre cues- y un sistema que a veces
En Ingeniería, el decano de la Llera ha impulsa- tiones de gran relevancia discrecionalmente. Aquí falla en las Facultades
do un proyecto llamado “Creciendo en Talento e los alumnos no influyen. son algunas de las razo-
Inclusión”, que busca admitir a jóvenes talentos de Estos casos, y otros posibles, deben ser repa- nes para revisar, urgen-
establecimientos municipales o particulares subven- rados. No darle a los estudiantes facultades para temente, el proceso de
cionados. Este año, hubo 244 postulantes; 19 de ellos influir efectivamente en la Universidad supone no Causales de Eliminación.
fueron seleccionados bajo el puntaje de corte, en base reconocer su capacidad de aportar responsable- En la siguiente edición un
a su buen desempeño escolar. Se espera que el proyec- mente al bien de ésta y no es la mejor lectura de Flickr.com/thao amplio informe respecto
to crezca en el futuro y siente las bases para un nuevo los Principios de la PUC (Cfr. III.3). a las falencias y las posi-
sistema de selección en nuestra carrera. bles soluciones.

¿Hasta dónde es importante la comunidad para la universidad pontificia?


M. Paz Asenjo | Historía 2° año

L os estudiantes somos parte importante de


la Universidad. Somos quienes recibimos
un beneficio directo de ella y somos también el
por representantes de todos los estamentos. Los
estudiantes de los sesenta, que fueron fundamen-
tales para esta elección, son los pocos que verda-
estamento más numeroso dentro de la institución. deramente lograron dejar su marca en la historia
Pero ¿somos de verdad importantes? En algo más de la Universidad, mediante protestas, mediante
allá de lo numérico ¿tenemos alguna incidencia en tomas. La comunidad de la época dejó su marca,
la Universidad? pero no perduró más que el recuerdo.
El periodo universitario nos marca a todos los Chile ha cambiado: dictadura y democracia,
que pasamos por él, pero ¿marcamos nosotros a crecimiento y crisis, plebiscitos y elecciones,
la Universidad? ¿Somos capaces de distinguir a la ministros y ministras. Pero la UC ¿ha cambiado?
UC de hace 122 años, la de su fundación, con la de La Universidad Pontificia sigue dependiendo más
hoy, si no hacemos nada que la cambie, la desga- de lo pontificio que de lo universitario. Y no digo
rre, la convierta? No decimos nada sobre quiénes que hay que negar la participación de la Iglesia en
controlan y dirigen la Universidad. Somos notas todo esto, mal que mal la Universidad en efecto es
al pie de página, personajes secundarios. Somos Pontificia, ¿pero por qué tiene que ser la única voz
comentarios, que de vez en cuando son tomados que tenga peso? ¿Por qué los estudiantes estamos
en cuenta, pero no tenemos un espacio constante, limitados a escuchar pero no hablar, a ver de lejos,
un espacio definido para dar a conocer nuestras pero no meter las manos?
opiniones sobre los altos cargos de la UC. La Universidad es de quienes forman parte de
¿Cómo puede ser que en más de 120 años de ella y esos somos nosotros, los estudiantes, junto
historia de la, muchas veces orgullosamente auto- a trabajadores y profesores. Una Universidad
denominada, mejor Universidad de Chile, sólo un orgullosamente fundada en los valores cristianos
rector haya sido elegido por la comunidad univer- debería tener más presente a la comunidad en sus
sitaria (hago énfasis en la palabra comunidad, una decisiones. La comunidad UC la formamos todos
palabra bastante católica)? Don Fernando Castillo y entre todos podemos, y debemos, darle a la ins-
Velasco, quien luego de un tiempo fue removido titución ese rasgo universitario a veces olvidado
de su cargo, ha sido el único rector que fue elegido frente a lo pontificio.
4. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
La verdad detrás del gran soporte que tienen los alumnos para estudiar

Ayudantías: un punto por mejorar


Las ayudantías son un apoyo para los estudiantes a la hora de comprender las diversas
materias. Quienes las realizan brindan su tiempo de estudio para que los demás estén
mejor preparados para enfrentar una evaluación, pero ¿los ayudantes tienen igualdad de
condiciones? ¿La relación de tiempo dedicado es equivalente a lo que reciben de estímulo?
Por Maximiliano Arce Castro

E l Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), ofre-


ce capacitar y apoyar a docentes junto con
ayudantes, a realizar una enseñanza de excelen-
resultados de un estudio sobre la situación de los
ayudantes en algunas facultades de la UC”. Una de
las situaciones que sorprende es que en general las
una ayuda para solventar las contingencias del se-
mestre, que se entregue todo al final no tiene sen-
tido”. A pesar de esto, la Facultad de Matemáticas
cia que promueva a la formación del estudiante. ayudantías de carreras cuyos egresados reciben las tiene un sistema de ayudantías muy completo.
Desde el 2005 se viene realizando el Programa de más altas remuneraciones, como Derecho, son gra- Basta con ingresar a la página web de esta Facultad
Formación de Ayudantes (PFA) con el fin de pro- tuitas. Sofía Montero, ayudante de Pensadores del para darse cuenta de la organización que tienen.
fesionalizar la labor del ayudante mediante ciclos Siglo XX señala que “la remuneración que se recibe Poseen un reglamento con requisitos, derechos y
de capacitación: entregar conocimiento y habili- a veces no tiene una relación justa con el trabajo, deberes que debe cumplir un postulante. Detrás
dades que los apoyen para un mejor desempeño, pero muchos de los ayudantes se dan por pagados de estas múltiples experiencias, se esconde la evi-
revisando bibliografía, compartiendo experiencias, con el currículum de ser ayudante”. Otro ayudan- dente carencia de una Política de Ayudantías trans-
monitoreando las diversas formas de aprendizaje y te -que nos solicitó resguardar su identidad-, nos versal y justa para todas las unidades académicas y
el feedback que deben tener los ayudantes después cuenta que hay “carreras en las que el sistema de deja ver una falla del sistema. Es por eso que el Con-
del apoyo de cátedra. Fernanda Rojas, monitora pago es tan burocrático y lento que uno piensa que sejero Superior junto con otros organismos trabaja
del CDDoc, nos cuenta detalles sobre el monitoreo: se burlan de los ayudantes. Pueden demorarse has- intensamente para poder crear un reglamento que
“estamos recopilando y sistematizando informa- ta tres meses en pagar el primer mes de ayudantías, transparente y legitime a los ayudantes y les reco-
ción de diversas fuentes, a saber, la realidad inter- y a veces no pagan sino hasta el final del semestre, nozca por su labor de asistencia a quienes cursan los
nacional, experiencia de los talleres de ayudantes y todo junto. Para quienes vemos en esos ingresos distintos ramos que imparte la Universidad.

La universidad, un que hacer de todos


Patricio Miranda | Profesor

U na tan loable como inédita iniciativa de Rec-


toría convocó, a fines del semestre pasado,
a un centenar de académicos de las más diversas
que articulen su condición de ‘actor’, y no solo de
‘observador’ del decurso de la vida universitaria.
Lo que a mí me llama a sorpresa es precisamente
Unidades a un encuentro con las autoridades de la el sorprenderse de mis colegas, lo que a mi enten-
Dirección Superior -presidido por el Rector- para der dice de una forma no del todo universitaria de
conversar cara a cara sobre la marcha y proyección vivir la universidad. Una forma atomizada, centra-
de la Universidad, lo que se agradece. Fue comen- da en el ‘éxito’ de las propias trayectorias académi-
tado reiterado de mis colegas la grata sorpresa que cas, medida ésta por la nada ingenua categoría de
les generaba una iniciativa de la que no recordaban ‘productividad académica’. Una universidad vivida
precedentes: ser convocados a conversar con las al modo de una industria de producción de profe-
autoridades superiores, no en función de sus even- sionales y conocimientos, reproduce la vorágine de
tuales cargos, sino simplemente por su condición una sociedad que ha llegado a girar en torno de la
de académicos. En verdad la novedad tenía una do- ‘utilitas’ (Arendt), con su co-extensiva tendencia
ble cara: el encuentro directo con las Autoridades y a desmovilizar formas de acción colectiva, formas
el encuentro con académicos que habitan en otras de co-responsabilidad en la búsqueda de una vida
páginas de la Enciclopedia Académica. Pienso que lograda con y para los otros en instituciones justas
la sorpresa dice de la presencia de una ausencia: la (Ricoeur). Y ello –oh paradoja- en la casa del pen-
de espacios de encuentro y deliberación de los aca- sar crítico. Así las cosas, para mí la sorpresa dice
démicos como actores determinantes en la confi- de la intuición de que otra universidad es posible,
guración del presente y futuro de la Universidad en pero ello no será posible sin desarrollar formas de
la sociedad en la cual existe y a la cual se debe. Por ciudadanía académica, que es otra forma de decir
cierto, tal actoría no puede depender de la sola con- que la universidad o la hacemos todos o no será
vocatoria de las autoridades, sino de la auto-convo- universidad.
cación del estamento académico en formas plurales

4P: El aporte de la interdisciplina y la innovación a la ciudadanía


Por Rodrigo Cornejo

4 P es una organización que genera propuestas de Políticas Públicas a tra-


vés de la investigación interdisciplinaria. Consideran relevante el trabajo
entre las más diversas disciplinas ya que mediante éste han logrado “crear o
fusión de instancias de participación para los alumnos de toda la Universidad”.
Se muestran convencidos de que el trabajo realizado por personas de distin-
tas disciplinas enriquece los proyectos. Tal como ocurre en la fase de legitimi-
contribuir al desarrollo de políticas públicas que son actualmente necesarias”. zación de una política pública -donde los grupos de interés y actores sociales
Al definir los principales objetivos de 4p, Javiera Sánchez y Oscar Castillo –es- discuten las políticas- el aporte de docentes y estudiantes de distintas carreras,
tudiantes de College y Sociología respectivamente-, nos cuentan que se intenta disciplinas y movimientos políticos, es fundamental al momento de validar
promover “el interés y preocupación por las políticas públicas y los desafíos so- una investigación universitaria. Conoce más sobre su equipo, actividades y
ciales a nivel nacional entre los estudiantes de la UC, mediante la gestión y di- formas de participar en www.4p.cl.
5. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

DERECHO DE LOS ESTUDIANTES

El documento se encuentra disponible en la web del Consejero Superior (un 60% para él, 30% para su facultad y 10% para
la universidad aplicables a 18 meses de la publica-
Propiedad Intelectual en la UC: ción del documento) y protege los recursos otorga-
dos por la universidad, para que sean utilizados en

un derecho para todos motivos académicos y no personales, entre varias


clausulas más. Les preguntamos a los estudiantes
si conocían la existencia de este documento: algu-
nos lo relacionaron a varias acusaciones y casos de
El año pasado se redactó un nuevo documento que protege y regula las obras e inven-
plagio que han ocurrido en la UC y en otras univer-
ciones de distinta índole desarrolladas por y para la comunidad UC. Mientras algunos sidades respectivamente, y a las campañas realiza-
de sus miembros aplauden la iniciativa -la cual a su parecer, debió existir hace mucho das por diversas facultades para prevenir la copia.
tiempo-, otros desconocen su existencia y relevancia. Por Macarena Carrasco Otros simplemente no habían escuchado jamás ha-
blar sobre el tema. Josefina Jiménez, estudiante
de arte, señaló no tener idea respecto al documen-
“La idea es que los estudiantes
sean capaces de generar su
E l 29 de Octubre del año pasado se publicó ofi-
cialmente el nuevo documento de propiedad
intelectual de la UC, que tiene como finalidad pro-
to elaborado, pero demostró toda su disponibili-
dad para informarse sobre el tema. Por otro lado
Nicolás Gómez, estudiante de Ingeniería, valora la
propio conocimiento, siempre teger los derechos de las creaciones tanto de miem- existencia del documento. “La idea es que los estu-
bros de nuestra universidad, como de cualquiera diantes sean capaces de generar su propio conoci-
respetando los derechos de que participe de éstas. miento, siempre respetando los derechos de autor
autor y beneficiándose con las Sus beneficios radican principalmente en el res- y beneficiándose con las herramientas que necesi-
guardo que da la universidad, prohibiendo actos tarán para desenvolverse en el mundo laboral”.
herramientas que necesitarán como el uso de parte de los profesores del material Los derechos de propiedad industrial e intelec-
para desenvolverse en el de sus alumnos como tesis, memorias o trabajos tual en las investigaciones y documentos académi-
generados en el curso -sin su autorización previa cos es sino uno de los temas más relevantes en la
mundo laboral” y por escrito-, como la prohibición de difundir el realidad universitaria, tanto como lo es la inven-
material del proceso de aprendizaje estudiantil, ción en un mundo que premia las mejores y más
generado por la facultad o los profesores sin per- originales ideas, por lo que les hacemos un llamado
miso previo. También asegura que el autor reciba la a informarse sobre sus derechos y sobre los proce-
| Nicolás Gómez, estudiante de Ingeniería parte del beneficio económico que le corresponde dimientos para exigir su respeto y protección.

Propiedad Intelectual
Felipe Olivares y Ulises Castillo

L a pregunta inicial es por la relación entre demo-


cracia y propiedad. A esta respondemos provi-
soriamente que el beneficio de las mayorías socia-
tra inmerso ese individuo. Cada idea debe algo a
producciones intelectuales pasadas, y al mismo
tiempo sustenta el desarrollo de ese conocimien- Internos de Música
les no se debe subordinar a la posesión privada de to en el futuro. Ante esto afirmamos que existe un
los beneficios que la creación del intelecto pueda
generar. Es en relación con lo anterior que nos sir-
ve lo planteado por Kropotkin, esto es que, todo
conflicto entre la propiedad individual de saberes
y el acceso que la sociedad pueda tener de estos co-
nocimientos. En este sentido resulta importante
L a situación de los estudiantes internos de músi-
ca, quienes entran al ciclo elemental de la Uni-
versidad y muchas veces estudian hasta 8 años en
se entrelaza, saber y aplicación, descubrimientos preguntarse ¿cuáles son los límites y relaciones él, posee un status diferente a otros estudiantes: a
y producciones. Resulta útil preguntarse sobre entre el beneficio del productor, la producción de pesar de ocupar las instalaciones y de venir todos
con qué derecho un individuo puede considerarse conocimiento y la utilización de estos por la co- los días a la Universidad, no poseen derecho a in-
dueño de un conocimiento parcial, cuando la his- munidad? Ante lo anterior, una respuesta transi- gresar a las Salas Crisol o a las Bibliotecas de la Uni-
toricidad misma de su idea está condicionada por toria sería que como sociedad debemos avanzar versidad. Esta situación la analiza una comisión del
conocimientos anteriores dados por el trayecto en justicia e igualdad, para hacer posible la libera- Consejo de Presidentes que se encargarán de inves-
y desarrollo de una sociedad en la que se encuen- ción del conocimiento y el goce de estos. tigar las razones de esta irregularidad.
6. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Próximo encuentro en Oriente buscará propuestas y soluciones a la situación

Estudiantes de Oriente levantan


reforma en su campus
La constante ocupación de las instalaciones del Campus para eventos privados, el senti-
miento de abandono de los estudiantes y las dificultades en las mallas curriculares han
incitado a los representantes estudiantiles a aunar voluntades para mejorar la calidad de
la vida universitaria en Oriente. Por Macarena Silva

E n noviembre del año pasado, durante la visita


de Ignacio Sánchez, Rector de la universidad,
se le informa finalmente a la comunidad de orien-
sus carreras, no se sintieron del todo satisfechos
con los resultados que hasta hoy han surgido de
esta jornada. Es por eso que de los Centros de Es-
tiempo, lograr una cierta cantidad de ingresos para
la Universidad, nosotros creemos que los esfuerzos
se deben enfocar en el pregrado: reformulando la
te, la decisión de la Dirección Superior de mantener tudiantes, Elisa Ugarte -Consejera Territorial de malla, priorizando el trabajo del estudiante por so-
la Facultad de Artes en el campus, por al menos un Oriente y del Consejero Superior, nace la idea de bre los eventos, brindándole los espacios que sean
período de quince a veinte años. realizar el encuentro llamado “Reforma Oriente”, necesarios a los estudiantes para potenciar su vida
Luego de este comunicado, la Facultad toma la una instancia de debate y reflexión, que reuniría a universitaria y al mismo tiempo lograr recuperar la
decisión de realizar una jornada de reflexión a la estudiantes, docentes y miembros de la Comuni- identidad del campus y acercar el resto de la Univer-
cual asisten docentes, representantes estudiantiles dad Universitaria. sidad a Oriente”.
e invitados del Instituto de Estética –que también La finalidad de este claustro es buscar propues- El Claustro Oriente se realizará el día 16 de abril
se ubica en el Campus-. tas y soluciones a muchos inconvenientes que los en el mismo Campus. Si te interesa participar o
Debido a que la incertidumbre sobre la perma- estudiantes de Oriente deben enfrentar y sobre los aportar, dirígete a los Centros de Estudiantes, a la
nencia o no de las carreras en Oriente reina desde cuales el resto de las Facultades no tienen idea. Co- Consejera Territorial del Campus (eugarte2@uc.cl)
su asentamiento -hace diez años-, se pensó necesa- mentarios como “yo no puedo realizar eventos de o a claustrooriente@consejerosuperior.cl.
rio el analizar y debatir las consecuencias negati- música en el salón, porque los fines de semana hay
vas que esto había provocado en la Facultad, como matrimonios” o “los de arte no pueden dejar sus
la congelación de inversiones de crecimiento y de trabajos expuestos, porque por ahí pasa la novia” Reforma Oriente
mejoramiento de la infraestructura, además de la reflejan la molestia de los estudiantes a la hora de ¿Cuándo? 16 de abril
sensación de abandono que los estudiantes tienen no poder ocupar los espacios del campus, comenta ¿Dónde? Campus Oriente
en comparación con otros Campus. Ignacio Veillón, Presidente del Centro de Estudian-
A pesar de que esta jornada les abrió parcialmen- tes de Música. El mismo representante estudian- Contactanos a ugarte2@uc.cl
te las puertas a los estudiantes para proponer ideas til afirma que “Si la universidad desea potenciar o claustrooriente@consejerosuperior.cl
y debatir sobre lo que ellos quieren de su campus y académicamente a la Facultad de Artes y al mismo
7. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

NOVEDADES

Iniciativa busca reforzar educación básica en colegios vulnerables Novedades del


“EducAcción”, en la diversidad Consejo Superior
hay una gran riqueza. L o que pasa en el Consejo Superior… se informa.
Dentro de los temas más destacables del último
Consejo Superior, debemos mencionar la vacante
en el cargo de Vice Gran Canciller de la Universidad
Este proyecto de reforzamiento escolar creado por los Centros de Alumnos de Educa-
por la reciente renuncia de Mons. Andrés Arteaga,
ción, Ingeniería, Historia, Geografía, Pedagogía, Párvulos y College, en conjunto con quién seguirá ejerciendo la docencia en la Facultad
“Un Techo Para Chile” buscan a través de la interdisciplinariedad crear un trabajo de de Teología. La disponibilidad del cargo será revi-
integración entre el niño, su familia y el colegio para fomentar el estudio y los valores sada por Mons. Ricardo Ezzati durante el primer
esenciales de un buen estudiante. Por Camila Gómez semestre de este año.
Otro de los temas destacables fue el rechazo ge-
neralizado al ingreso forzado y violento realizado
por los Estudiantes de la Universidad de Chile ocu-
rrido hace algunas semanas en la Casa Central de la
UC. Se leyó una carta enviada por el Rector de la
Universidad de Chile en la que pide públicas discul-
pas por lo ocurrido.
En otro ámbito, se rechaza la propuesta de la Vi-
cerrectoría Académica de bajar a 40 créditos uno de
los criterios de la causal de eliminación. El Consejo
Superior ordena una mayor investigación para vol-
ver a revisar la propuesta.
Las próximas sesiones del Consejo Superior se
realizarán los días 1 y 29 de Abril.

Twitt del mes


U n grupo de estudiantes de distintas carreras de
la UC se ha unido con el propósito de aportar
sus conocimientos en las diversas áreas de estudio
los niños les vaya bien, vayan evolucionando, y que
sepan que las herramientas del colegio no son sólo
para los niños sino que también les sirven a ellos”.
“NO se conecte sin
para crear un proyecto integral en los colegios. “La EducAcción ha establecido una alianza con Un Te- cambiar http por https
ventaja es que permite llegar a estudiantes con dis- cho Para Chile pues la vasta experiencia de esta
tintos intereses, ideas, habilidades y conocimien- última en comunidades vulnerables, la posiciona en la red UC (a Facebook,
tos. Para trabajar en la educación necesitamos esta
diversidad, porque no hay un sólo camino para ob-
como una de las instituciones no gubernamenta-
les sociales más exitosa del país, éxito que en caso
Twitter y otros). Dele
tener buenos resultados”, tal como señala Ignacio
Saffirio, coordinador de Un Techo Para Chile.
de replicarse en este trabajo conjunto con los es-
tudiantes, lograría replicar esta iniciativa en otras
RT.”@chuga (Andrés Ugarte)
EducAcción, se enfoca principalmente en estu- comunidades: “La educación es una de las princi- Muy pronto ampliaremos esta información y las
diantes de tercero y cuarto básico de colegios ubi- pales barreras que tienen muchas personas para formas de prevenir la vulneración de la seguri-
cados en la comuna de La Pintana, y consiste en integrarse a la sociedad, y por lo tanto buscamos dad. Informate en www.consejerosuperior.cl, en
un reforzamiento en las asignaturas de lenguaje apoyar el aprendizaje de los niños para que puedan facebook y en twitter:
y matemáticas. Lo interesante de esta idea es que por ellos mismos romper el círculo de la pobreza”,
se contempla un trabajo en conjunto con la fami- manifiesta el coordinador de Un Techo para Chile.
lia del escolar, en especial sus padres, para que se Si quieres ser parte de este proyecto acércate a
sienta apoyado y que el hecho de estudiar no se las oficinas de los Centros de Estudiantes de Edu-
vuelva algo tedioso. Jimena Merino, de la Facultad cación de Párvulos, Historia, Pedagogía, Geografía
de Educación nos cuenta que se pretende “que los o Ingeniería. También puedes enviar tus datos a
padres noten la importancia de su rol, para que a educaccion@untechoparachile.org. Consejer Superior UC @twittsejero

Facultad de Paleontología
8. Enfoque NÚMERO 1 | MARZO 2011

OPINIÓN

Una mirada a la democracia ¿Cómo leer sin libros? yo. Esta situación de privilegio, invita a preguntar-
se ¿Cómo puedo como estudiante responder a este
universitaria desde la privilegio? Una de las respuestas podría ser…estu-
Hoy vemos como nuestra universidad quiere
salida de Arteaga abrirse al país con un claro objetivo de responsabi- diando con sentido y responsabilidad…tomando
lidad social, pero muchas veces me pregunto si ese las oportunidades que entrega la universidad para
Que se haya ido Arteaga no es bueno per se, al objetivo puede ser logrado. En este sentido veo formarse integralmente. Es decir, resignificar el
menos no necesariamente puede considerarse una como desde mi carrera muchas personas tienen aprendizaje para formar profesionales con una
victoria de los estudiantes. En primer lugar, por- que sortear dificultades muy grandes cuando en la identidad donde se conjuguen conocimientos,
que no se fue porque los estudiantes se lo pidie- biblioteca sólo hay una copia del texto que se nos valores y habilidades, profesionales que se vuelcan
ran, en segundo lugar porque a la luz pública no evaluará, teniendo que depender principalmente a la construcción de una sociedad comprometida
fue removido sino que Ezzati aceptó su renuncia de fotocopias que muchas veces no todos podemos con la justicia social y que tenga al ser humano
y en tercer lugar, porque el cómo se fue dio paso a acceder a ella por el valor que tienen. Por lo tanto, como centro del desarrollo. Un buen espacio en la
que se culpara de ello a una “campaña de despres- esta responsabilidad social tiene que tener tanto UC, son los cursos con la metodología Aprendizaje
tigio”. un objetivo global como el permitir el acceso a per- Servicio (A+S) que se imparten en varias carreras;
La salida de Arteaga lo que sí nos demuestra con sonas de los distintos estratos sociales de nuestro docentes que creen en la formación integral de los
fuerza es la enorme lucha que debemos dar –por país, como en un sentido más particular al incluir estudiantes, que creen que a través de una cátedra
la enorme distancia a la que nos encontramos– los al alumno que ya está dentro de ella, facilitando el estudiante puede lograr aprendizajes significa-
estudiantes para alcanzar participación con voz y los recursos que necesita para tener un mejor tivos, reflexión constante, formación en valores y
voto en las decisiones de importancia que incum- desempeño dentro la que tan orgullosamente deci- servicios comunitarios de calidad. Para ello, el pro-
ben a nuestra universidad, entre ellas, la elección mos, es una de las mejores universidades del país. grama A+S apoya a profesores a incorporar esta
de autoridades. Una universidad no va a ser nunca | Stephanie Peñaloza, estudiante de Historia metodología en los cursos que dictan, colabora en
realmente pública si no es democrática y no va a la revisión de mallas curriculares y cursos con la
ser democrática si no podemos, como estudiantes, metodología, además de desarrollar un estrecho
es decir, como partes de la comunidad universi- Aprendizaje y servicio vínculo con distintas comunidades y organizacio-
taria, participar de la elección de quienes dirigen nes de la sociedad civil. Invitamos a los estudian-
el destino de la universidad en la que no sólo Tomando en cuenta que el 45% de los jóvenes tes a aprovechar esos espacios y buscar nuevos
estudiamos, sino que constituimos. en edad de estudiar en educación superior están cursos en los que se puede aprender y servir al
| Simón Ramírez, estudiante de Sociología matriculados en alguna institución de educación mismo tiempo. Así podremos aportar para que
terciaria, y de éstos sólo el 16,9% pertenece al I Chile no solo crezca en las cifras económicas, sino
Quintil y el 56,3% al V, creo que los alumnos de la también en la solidaridad y justicia social.
UC son priviligiados, así como también lo soy soy | Chantal Jouannet, Coordinadora Programa A+S

Envía tus cartas a:


enfoque@consejerosuperior.cl

FotoDenuncia
Hace menos de siete meses que las esca-
leras del Metro Universidad Católica fue-
ron reparadas, y hoy podemos ver como
son nuevamente refaccionadas debido a la
mala calidad del pavimento.Eso no es todo,
ya que el acceso al transporte subterráneo
sigue incumpliendo las disposiciones del
art. 28 de la Ley de Inclusión de Personas
con discapacidad (N°20422) al no contar
con accesos para personas con movilidad
reducida.
La gravedad del asunto radica no sólo en
los afectados que estudian o trabajan en la
UC, sino en quienes deben asistir a la Posta
Central o al Hospital Clínico de la UC.

También podría gustarte